Caso de Estudio - Bolivia - Proyecto de Agua y Saneamiento
Caso de Estudio - Bolivia - Proyecto de Agua y Saneamiento
Caso de Estudio - Bolivia - Proyecto de Agua y Saneamiento
1. ANTECEDENTES
1.1 Bolivia se encuentra entre los países más pobres de América Latina y el
Caribe; sin embargo, ha logrado importantes avances para suministrar agua
potable y saneamiento a la población y cumplir los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. El país cuenta con cerca de 10,5 millones de habitantes, de los
cuales aproximadamente el 25% son niños menores de 14 años. Debido a su
gran extensión, las variaciones geográficas, los ecosistemas y la distribución
de sus habitantes, proporcionar servicios básicos a toda la población es una
tarea extraordinaria.
1.2 En Bolivia, la falta de acceso a instalaciones mejoradas de Agua,
Saneamiento e Higiene (ASH) se combina con prácticas (o
comportamientos) deficientes por parte de la comunidad respecto del
manejo adecuado del agua, los desechos sólidos y los desechos líquidos, así
como la eliminación de aguas residuales. En los centros rurales, los centros
urbanos pequeños y las zonas periurbanas es común defecar al aire libre o
utilizar instalaciones de defecación no mejoradas (más del 50% de la
población lo hace). Esto puede contaminar los recursos hídricos y propagar
varias enfermedades que pueden ser letales.
1.3 La diarrea se clasifica como la principal causa de enfermedad y muerte en
los niños menores de 5 años. Asimismo, está demostrado que la falta de
agua potable y de saneamiento mejorado constituye una causa principal de
desnutrición en dicho segmento de la población, lo cual aumenta su
vulnerabilidad ante otros trastornos y enfermedades. En 2011, UNICEF y el
Gobierno de Bolivia firmaron un acuerdo que estableció un programa para
mejorar las condiciones de agua e higiene, principalmente de los sectores
rural y urbano pequeño del país.
P á g i n a 1 | 16
nutrición de los niños mediante el uso seguro del agua, la mejora del
saneamiento y la adopción de buenas prácticas de higiene.
P á g i n a 2 | 16
2.4 Cronograma del proyecto:
P á g i n a 3 | 16
3. MARCO LÓGICO Y MATRIZ DE RESULTADOS
Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
Finalidad del proyecto Reducción del 75% de las - Encuestas de evaluación - Se pueden generar cambios sostenibles en los
(impacto) enfermedades diarreicas en previa al proyecto, a la municipios dentro del corto período piloto.
Cuatro municipios mejoraron la niños menores de 5 años en mitad y al final del mismo - No hay emergencias humanitarias en los municipios.
salud de todos sus habitantes y los 4 municipios. - Registros de clínicas - No hay conflictos políticos ni de otro tipo.
la nutrición de los niños Reducción de los índices de locales - Los ingenieros gubernamentales completan su trabajo
mediante el uso seguro del mortalidad de niños - Registros del Ministerio de a tiempo.
agua, la mejora del saneamiento menores de 5 años a 15 (de Salud
y la adopción de buenas cada 1.000) en los 4
prácticas de higiene. municipios.
Componente 1 Capacitación del 95% de los - Encuestas comunitarias - Los líderes comunitarios, docentes y TCS asistirán a
Desarrollo de capacitación y líderes comunitarios, TCS, - Encuestas escolares sesiones de capacitación.
materiales comunitarios docentes y clubes de ASH - Registros de asistencia - Las escuelas permiten la formación de clubes
integrales de ASH escolares de ASH.
Producto 1.1 Realización de dos CAP por - CAP impresos y - Las comunidades están dispuestas a compartir sus
Realización de 8 CAP municipio aprobados por el MdS prácticas de higiene.
- Los funcionarios municipales animan a las
comunidades a participar.
Producto 1.2 Creación de 2.000 folletos - Folletos impresos - La impresión se finaliza antes de las capacitaciones.
Creación de 2.000 folletos para distribuir durante las - Aprobación por escrito del - Los materiales son de buena calidad.
integrales de ASH en español y sesiones de capacitación en MdS - La comunidad tiene un nivel básico de alfabetización.
lenguas locales los 4 municipios - Registros de distribución
Producto 1.3 El 100% de los participantes - Registros de capacitación; - Las instalaciones de capacitación cuentan con el
Realización de 12 capacitaciones cuenta con materiales de firmas de los participantes equipo y la logística adecuados.
de líderes comunitarios, ASH en su propio idioma - Confirmación de las - Los facilitadores entienden el contexto de las
docentes, TCS y clubes escolares Realización de 12 sesiones capacitaciones por parte comunidades locales.
de ASH sobre buenas prácticas de capacitación de las autoridades locales - Los participantes están dispuestos a utilizar buenas
de ASH prácticas de ASH.
Componente 2 Número de interesados - Planes estratégicos de - Los Gobiernos municipales y nacionales colaboran.
Fortalecimiento de la capacidad comunitarios que informan ASH que se puedan - Las preocupaciones de seguridad no restringen las
de los servicios locales de ASH que existe más acceso a los imprimir para cada actividades programadas.
servicios de ASH municipio - Las comunidades participan y se hacen cargo.
- Encuesta de debates de
grupos focales
Producto 2.1 Compleción de los análisis - Informes de AIV - Los interesados en ASH están dispuestos a participar
Realización de 4 análisis de de interesados en los 4 - AIV validados por los en el análisis.
interesados y de vulnerabilidad municipios interesados - Los interesados son transparentes y se pueden
(AIV) Definición de papeles - Borrador de planes de comunicar libremente en las reuniones.
comunitarios gestión
Producto 2.2 Ocho talleres de gestión de - Registros de las sesiones - La gente está dispuesta a asistir a las sesiones de
Realización de 8 talleres de ASH; dos por municipio de capacitación capacitación.
gestión de ASH en 4 municipios - Listas de participantes
P á g i n a 4 | 16
- No hay interferencia política ni otras intenciones
ocultas durante la capacitación.
Producto 2.3 Cada uno de los municipios - Sistemas informáticos - Los municipios cuentan con suficiente electricidad
Instalación de 4 sistemas cuenta con un sistema instalados para operar los sistemas.
informáticos financieros y de informático de última - Ocho personas - Ocho personas cuentan con conocimientos básicos de
gestión de ASH generación con dos capacitadas informática.
funcionarios capacitados. - Las instalaciones son a prueba de robo.
Producto 2.4 Cada municipio tiene a - Planes estratégicos de - Los interesados están dispuestos a trabajar juntos sin
Creación de 4 planes disposición un plan gestión de ASH cobrar.
estratégicos de gestión de ASH estratégico de ASH para - Los municipios animan a las comunidades a participar.
(uno por municipio) 2018-2020.
P á g i n a 5 | 16
4. MATRIZ DE RESULTADOS
Matriz de resultados
Resultados del proyecto Mejora en la salud de los niños, las familias y las comunidades en los cuatro municipios
Componente Base T1 T2 T3 T4 Objetivo
Componente 1
Productos
1.1 – CAP realizados 0 4 0 0 4 8
1.2 – Materiales integrales de ASH
0 0 2.000 0 2.000
creados
1.3 – Líderes comunitarios, docentes,
TCS y clubes escolares de ASH
0 0 3 9 0 12
capacitados sobre buenas prácticas de
ASH
Componente 2
Productos
2.1 – Análisis de interesados y de
0 4 0 0 0 4
vulnerabilidad realizados
2.2 – Talleres de gestión de ASH
0 0 8 0 0 8
realizados
2.3 – Sistemas informáticos de ASH
0 0 0 4 0 4
instalados
2.4 – Planes estratégicos de gestión de
0 0 0 0 4 4
ASH creados
P á g i n a 6 | 16
5. GESTIÓN DEL PROYECTO
5.1 Supervisión general del proyecto. El proyecto será supervisado por una
junta compuesta por los Viceministros del Ministerio de Salud y el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, el Especialista Técnico ASH de la organización
donante y el Director de la ONG en carácter de secretario de la junta.
5.3 Gestión del proyecto. La ONG contratará un gerente de proyecto con más
de 20 años de experiencia en proyectos de ASH. Habrá un sub-gerente de
proyecto que lo ayudará con la gestión diaria del mismo. El gerente de
proyecto rendirá cuentas sobre los avances del proyecto directamente a la
junta supervisora y al Director de la ONG. La ONG seleccionará al gerente
de proyecto por concurso.
P á g i n a 7 | 16
LECTURA COMPLEMENTARIA
Lectura complementaria
CRONOGRAMA Y METAS DEL PROYECTO
P á g i n a 8 | 16
2. OBJETIVO 2: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LOS SERVICIOS LOCALES
DE ASH
2.1 Realización de cuatro Análisis de interesados y de vulnerabilidad (AIV).
El experto técnico ASH del proyecto dirigirá un análisis por municipio.
Efectuará la planificación, llevará a cabo las actividades y redactará los
informes. Cuatro pasantes lo ayudarán. Esta actividad ocurrirá dentro de
los primeros tres meses.
P á g i n a 9 | 16
el gerente de proyecto entregue los informes finales. La evaluación final
deberá ser realizada por un consultor externo.
P á g i n a 10 | 16
COSTOS DEL PROYECTO
P á g i n a 11 | 16
ADQUISICIONES PARA EL PROYECTO
P á g i n a 12 | 16
RIESGOS Y SUPUESTOS DEL PROYECTO
Riesgos
Riesgos de gestión del proyecto relativos a la ejecución del mismo:
1. Puede haber interrupciones por causa de manifestaciones y bloqueos en los
municipios elegidos, ya que es posible que los municipios vecinos se
consideren en desventaja.
2. Puede haber agitación política, ya que habrá elecciones durante el segundo
año del proyecto.
3. Debido a la alta demanda, los pocos consultores CAP pueden no estar
disponibles a tiempo.
4. Las condiciones meteorológicas imprevisibles pueden dificultar el acceso a
las comunidades y a los talleres.
5. Los funcionarios del Gobierno pueden pedir sobornos para aprobar
documentos oficiales.
6. Las comunidades comparten el uso de los recursos hídricos. Los agricultores
pueden considerar que se canaliza más agua hacia las casas y las escuelas,
lo cual les impide regar los campos. Esto puede alterar los planes
estratégicos de gestión de ASH de la comunidad.
7. Los líderes comunitarios, docentes, TCS u otros interesados de importancia
para la sostenibilidad del proyecto pueden no estar motivados a formar parte
del proyecto.
8. La aprobación del Ministerio de Salud y del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua puede tomar más tiempo del previsto.
9. La electricidad es irregular e inestable en algunos de los municipios, lo que
puede causar daños a los sistemas informáticos de gestión de ASH.
Supuestos
1. El Gobierno central, los ministros pertinentes y las autoridades locales están
a favor del proyecto y están dispuestos a formar parte del mismo.
2. Las comunidades entienden el proyecto y están dispuestas a participar.
3. El Gobierno entregará su programa de infraestructura ASH a tiempo.
4. Los municipios y las comunidades asignarán voluntarios para ayudar con los
talleres, etc.
5. Las elecciones tendrán como resultado un gobierno que apoye el proyecto.
6. Los niños que vayan a las escuelas podrán participar en los procesos de
aprendizaje.
7. Otros interesados, como las clínicas locales, están dispuestos a publicar
datos relativos a la salud.
P á g i n a 13 | 16
INTERESADOS EN EL PROYECTO
1. Ministros del MdS y MMAA. Pueden impulsar el proyecto, especialmente en
lo relativo a las aprobaciones expeditas de los planes, el apoyo de las
autoridades locales, etc.
2. Alcaldes municipales. El proyecto les brinda una oportunidad en las
próximas elecciones; pueden animar a las comunidades a participar y
colaborar con el mismo.
3. Junta supervisora. La junta tiene el poder de decisión final en cuanto a seguir
adelante con el proyecto o retrasarlo.
4. Representantes comunitarios. Los líderes comunitarios deben sentir que el
proyecto beneficia sus intereses. Pueden movilizar a los habitantes del
municipio.
5. Los docentes, padres, trabajadores de la salud, asistentes sociales,
enfermeros, etc., desempeñan un papel fundamental en el cambio de
conocimiento, actitudes y prácticas de las comunidades.
6. Los niños de edad escolar desempeñan un papel muy importante en
asegurar la sostenibilidad del proyecto, ya que motivan a sus familias y a
otros niños a que lleven a cabo las mejores prácticas de ASH en la escuela y
en el hogar. Pueden crear clubes escolares de ASH.
7. Proveedores locales. Deberían sentir que el proyecto también los beneficia
y que no hay favoritismo.
8. Directores escolares. Pueden animar a los niños a que apoyen el proyecto y
lleven a cabo buenas prácticas de higiene en las escuelas. Pueden motivar a
los alumnos para que creen los clubes de ASH. Dichos clubes desempeñan
un papel fundamental en la promoción de buenas prácticas de higiene entre
los alumnos.
9. Donante del proyecto. Existen directrices estrictas para elaborar informes
en términos de calidad, formato y plazo. El financiamiento se controla
cuidadosamente. El donante aprueba cualquier cambio que se le haga al
proyecto.
10. Director de la ONG. Se asegurará de que se brinden servicios de apoyo al
gerente de proyecto con celeridad para que las actividades del proyecto se
lleven a cabo de acuerdo con el cronograma.
P á g i n a 14 | 16
EQUIPO DE GESTIÓN DEL PROYECTO
Se crearán descripciones de los puestos de trabajo y evaluaciones de desempeño
para todos los miembros del equipo del proyecto. A continuación se detalla la
estructura del equipo:
P á g i n a 15 | 16
INFORMACION ADICIONAL
Figura 1. Un niño se lava las manos en Figura 2. El comité local de gestión del
un grifo recién instalado en la escuela. agua, dirigido por mujeres, evalúa el uso del
agua en el municipio.
Indicador Figuras
Población total 10.496.000
Cantidad de nacimientos anuales 272.800
Tasa de mortalidad de menores de cinco años 41/1.000
Cantidad de fallecimientos anuales de menores de cinco años 11.000
Diarrea (%) 2008-2012, tratamiento con sales de rehidratación oral 34,9
Uso de fuentes de agua potable mejoradas (%), zonas rurales 71,9
Uso de instalaciones de saneamiento mejoradas (%), zonas rurales 23,7
Cuadro 1. Algunas estadísticas básicas de población y salud de Bolivia (Fuente: UNICEF 2015).
P á g i n a 16 | 16