Inspeccion Judicial. Uft

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

La Inspección Judicial.

Alumno:
Sección: T-615.
Profesor: Abog. Javier Pastran
Cátedra: Derecho Probatorio

El Ujano Marzo Del 2020.


INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el tema sobre la inspección judicial  es necesario abordar


lo que significan los Medios de Prueba. son los actos jurídicos procesales en
que intervienen las partes y el Juez, en su pretensión de buscar las causas o
explicaciones que conduzcan a esclarecer los hechos para proporcionar al
juzgador una verdadera convicción sobre estos acontecimientos,
permitiéndole decidir, a través del raciocinio, el conflicto que se ha
desarrollado en el proceso es donde aquí entra la inspección judicial .

Asimismo, es un proceso o método neutro a lograr; que el objeto de la


labor probatoria no se encamina a la búsqueda final de la verdad última de
las cosas sino al simple convenimiento del juez que debe resolver el litigio;
que el juzgador debe manejarse con auténtica imparcialidad tanto en la labor
de procesar cuanto en la de sentenciar; que en virtud de ello debe
abstenerse de efectuar toda y cualquier labor de naturaleza probatoria; que
es posible sistematizar adecuadamente los medios confirmatorios conocidos,
otorgándoles diferentes grados de eficiencia probatoria; que es conveniente
eliminar algunos y sustituir otros para que el sistema pueda funcionar
armónicamente.

Ahora bien; Muchos tratadistas y juristas coinciden en que la Inspección


Judicial es una prueba de tal importancia que "debe practicarse en todos
los procesos y a la mayor brevedad posible.
LA INSPECCIÓN JUDICIAL

Definición

Para Emilio Calva Vaca "es el medio probatorio por el que el Juez
constata personalmente, a través de todos los sentidos, los
hechos materiales que fundamentan la controversia". Se la puede pedir antes
y durante el proceso, se puede pedir como medida preparatoria de demanda
y también se puede pedir como medida precautoria.

Rivera Morales (2009) indica que la inspección judicial es el


reconocimiento que la autoridad judicial hace de las personas, de los lugares,
de las cosas o documentos a que se refiere la controversia para imponerse
de circunstancias que no podrían acreditarse mejor o fácilmente de otra
manera. Está ligada a los hechos controvertidos, pero puede suceder que
tales hechos puedan desaparecer o modificarse por el transcurso del tiempo
o la acción natural y sin estar de por medio un litigio se desee hacer constar
tales hechos o circunstancias, en cuyo caso estaríamos en presencia de un
aseguramiento de evidencia.

Por su parte, el ilustre Devis Echandía expresaba que se entendía por


inspección o reconocimiento judicial: Una diligencia procesal, practicada por
un funcionario judicial, con el objeto de obtener argumentos de prueba para
la formación de su convicción, mediante el examen y la observación con sus
propios sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes pero que
subsisten o de rastros o huellas de hechos pasados, y en ocasiones de su
reconstrucción.

Por ello, este medio se ha llamado «observación judicial inmediata». Es


el medio probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos,
sin intermediación. Es, pues, la percepción misma del hecho a probar por el
juez, mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir todos los
sentidos: vista, olfato, oído, tacto e incluso el gusto. La inspección judicial
radica su importancia en esa apreciación sensorial personal que hace el juez
sobre los hechos.

La legislación venezolana, ni en el Código Civil ni en el Procesal da una


definición de inspección judicial, pero si enuncia el objeto. Así se tiene, en el
Código Civil en el artículo 1.428 se establece:

“ El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba


en juicio, para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o
de las cosas que no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin
extenderse a apreciaciones que necesiten conocimientos periciales”.

En el Código de Procedimiento Civil se denomina inspección judicial en el


artículo 472:

“El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes o cuando lo juzgue


oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o
documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen
para la decisión de la causa o el contenido de documentos. La inspección
ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará conforme a las
disposiciones de este Capítulo”.

Tal como se deriva del Art. 472 del Código de Procedimiento Civil (CPC)


el Juez examina directamente, en persona, in situ, en el sitio de los hechos,
asistido de peritos y expertos, los hechos que interesan al proceso, es su
inmediación con los elementos materiales del litigio y en general del proceso
lo cual le permite organizar y fundamentar los elementos del caso para emitir
su sentencia.
Es importante aclarar que asume la ley procesal todo lo concerniente a la
producción de la inspección judicial, incluyendo la mal llamada «inspección
ocular» contemplada en el Código Civil. Tal como se deriva del Art. 472
del Código de Procedimiento Civil (CPC).

Naturaleza Jurídica

Acerca de su naturaleza jurídica se ha discutido en forma amplia. Hay


procesalistas destacados como Ricci, Muñoz Sabaté, Kolher, Alcalá-Zamora
que niegan el carácter de prueba de la inspección judicial.

Los que afirman que sí es un medio de prueba alegan que prueba es


todo medio útil para la comprobación de hechos por el juez, esto es, para
suministrarle razones o motivos de convencimiento sobre su existencia o
inexistencia y dado que la inspección judicial consiste en la verificación que
hace el juez del hecho o circunstancia, mediante sus sentidos y su razón,
pues hay allí una actividad de razonamiento inductivo, que permite conocer
qué es lo que se percibe, no da lugar a dudas que es un medio probatorio.
No obstante, es un medio que no narra hechos para el proceso, sino que
describe hechos, lo que significa que se hace desde el punto de vista
estático. No son hechos en acción, sino estacionados en el momento de su
captación.

Pueden señalarse, siguiendo a Devis Echandía, como características de


la inspección judicial, las siguientes:

a)    Es una actividad física o intelectual para la verificación de hechos.

b) Es una prueba judicial. Tiene señalado expresamente un procedimiento.

c) Debe ser realizada por el juez. En nuestra legislación sólo la practica el


juez.
d) Es una prueba directa del hecho inspeccionado. Debe advertirse que
cuando el hecho inspeccionado es apenas un indicio del hecho controvertido
por probar, será prueba indirecta de tal hecho.

e) Es una prueba crítica o lógica, ya que no es la representación de la cosa o


hecho inspeccionado, sino que es la verificación directa sensorial y el
tratamiento de un juicio mediante el razonamiento inductivo.

f) Es una prueba formal, ya que tiene un simple valor probatorio.

g) Es plena prueba del hecho material inspeccionado, pero cuando hayan


elementos que requieran identificación o apreciación que exija conocimientos
técnicos, si el juez no está capacitado para ello, es necesario complementar
con una experticia. Por ejemplo, veamos el ejemplo de las aguas
contaminadas: el juez puede observar vegetales marchitos, peces muertos,
el agua con manchas ocres y verdosas, olor fuerte y sabor ácido; si no tiene
conocimientos químicos no podrá expresar que se trata de contaminación
por residuos sulfurosos, para eso requiere una experticia de análisis químico
del agua, análisis de los peces muertos y vivos, de los vegetales y pueda
establecer una relación de causalidad entre presencia de residuos sulfurosos
y muerte animal y vegetal.

Objeto de la Inspección Judicial

El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales,


perceptibles sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar
y reconocer. Se trata de acreditar no sólo hechos, sino el estado de las
personas, cosas o para determinar circunstancias concernientes a la cosa
litigiosa.

La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características,


señales, su estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de
cosa. Pueden hacerse sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre
documentos, archivos, expedientes y procesos. Lo importante es que existan
y puedan ser captados por los sentidos, por ello se dice que esos hechos
pueden ser permanentes o transitorios que todavía subsistan o que ocurran
en presencia del juez.

Vale resaltar que esta diligencia, como toda prueba, es la verificación de


hechos materiales de toda clase, que el juez puede examinar y reconocer. A
diferencia del objeto de otras pruebas, los estados o hechos síquicos o
internos del hombre escapan al objeto de la inspección por no ser
susceptibles de percepción (pueden serlo los síntomas físicos y la conducta
o el comportamiento del sujeto afectado de una anomalía síquica pero no
ésta) e igualmente quedan por fuera de su campo de acción los hechos
pasados transitorios (pero pueden examinarse las huellas o los rastros que
dejaron) y los futuros (pero pueden inspeccionarse los hechos presentes que
pueden servir de causa a aquéllos). Tampoco son objeto de esta prueba las
deducciones o suposiciones que el juez pueda formularse, mediante
razonamientos lógicos, con base en los hechos observados por él.

Características de la Inspección Judicial.

La doctrina jurídica ha destacado las siguientes características:

a) Es personal, por cuanto es el juez quien obtiene la información de los


objetos sobre los cual recae.

b) es directa, porque el conocimiento de los hechos le llega al funcionario por


percepción o por relación inmediata con el objeto.

Un sector de la doctrina considera que la inspección es una prueba indirecta,


cuando mediante ella se verifican hechos, como huellas, por ejemplo, de las
cuales se infiere la existencia de otros. En este supuesto se diferencia la
inspección, que recae sobre hechos y se demuestran por ese medio, y la
inferencia que de ellos hace el juzgador par deducir otros, los cuales
configuran un medio probatorio diferente, como es el indicio.

Es una situación semejante a la que ocurre con otro medio probatorio, como
el testimonio, pues mediante la declaración se establecen unos hechos que
pueden servir también para que de ellos el juez deduzca otros.

c) Es crítica o lógica, por carecer de función representativa y obtener el juez


el conocimiento de la propia cosa examinada.

d) Es simple, por cuanto por sí sola le suministra el juez el conocimiento de


los hechos. (Azula Camacho, Jaime. Op. Cit. Págs. 304 y 305)

De todo esto se deriva el Valor Probatorio de la Inspección Judicial; es


decir, tiene valor de prueba plena. El Juez debe sentenciar de conformidad
con la constatación efectuada mediante la inspección judicial.

Clasificación

A la inspección judicial, se le puede clasificar en extrajudicial y judicial. La


primera, está a cargo del agente del Ministerio Público en la averiguación
previa, la segunda, se realiza por el Juez, atendiendo, uno y otro, para ese
fin.

Qué se inspecciona

La inspección recae sobre personas, lugares, objetos, efectos


del delito y documentos (Art. 472 CPC).

a) PERSONAS: Se inspecciona a las personas, para así integrar y


comprobar el cuerpo del delito, los elementos de algunos tipos penales, verbi
gracia: lesiones, homicidio, violación, estupro, desfloración, entre otros.
Para estos efectos se practica un examen en el sujeto pasivo del delito y
sobre el probable autor, para dar fe de las lesiones, de la desfloración, en
algunos delitos sexuales; del cadáver en el homicidio, por ejemplo.

En la inspección de personas debe acatarse lo preceptuado en el Artículo


191 y 192 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), el cual establece
que los procedimientos deben practicarse, "respetando el pudor de las
personas. La inspección practicada a una persona será efectuada por otra
del mismo sexo".

b) LUGARES, OBJETOS Y DOCUMENTOS: La inspección de lugares y


objetos, se realiza en la averiguación previa y también durante el proceso,
tomando en cuenta que los lugares pueden tener, en cuanto a su
acceso, carácter público o privado. Si se trata de los primeros no existen
limitaciones legales que impidan la realización de la diligencia. En cambio,
sin son privados, y hay oposición del que los habite u ocupe, es necesario
satisfacer el imperativo de carácter legal para estar en aptitud de llevarlos a
cabo.

En este caso, se requerirá de una orden escrita del Juez (Art. 196 Código
Orgánico Procesal Penal COPP), quien emitirá o liberará una orden de
allanamiento que será "notificada a quien habite el lugar o se encuentre en
él, entregándole una copia; y se procederá según el artículo 198 COPP.

En cuanto a los documentos, éstos podrán ser incautados cuando se


presuma que son procedentes "del autor del hecho punible o dirigidos por él,
y que puedan guardar relación con los hechos investigados" (Art. 194;
COPP). Esto se hará mediante autorización del Juez de control.

El Artículo citado también indica que: "De igual modo, podrá disponer la
incautación documentos, títulos, valores y cantidades de dinero disponibles
en cuentas bancarias o en caja de seguridad de los bancos o en poder de
terceros, cuando existan fundamentos razonables para deducir que ellos
guardan relación con el hecho delictivo investigado".

Requisitos de la Inspección Judicial

Siguiendo la metodología y los criterios de Devis Echandía la inspección


judicial, como todo medio probatorio, tiene que satisfacer diversos requisitos:
de existencia, de validez y de eficacia probatoria.

Requisitos de Existencia

Sea que la diligencia se produzca en un proceso o como diligencia


anticipada, debe reunir ciertos requisitos:

a) Debe ser practicada por el Juez: No obstante, en materia tributaria y


en materia penal se pueden hacer inspecciones que tienen carácter
de prueba, pero deben cumplir los requisitos establecidos en la ley. En
el artículo 186 del COPP se admite la comprobación del estado de los
lugares públicos, cosas, rastros y efectos materiales mediante la
inspección de la policía o del Ministerio Público.
b) El funcionario que la practique debe actuar en ejercicio del
cargo: No es válida la inspección no oficial, de carácter privado,
nunca tendrá la categoría de inspección judicial. Se aplica el criterio
de la prohibición que el juez use su conocimiento particular del hecho
como medio probatorio.
c) Que se trate sobre hechos: No puede realizarse sobre cosas que no
existen, ni sobre deducciones o suposiciones. Los hechos pueden ser
cualquier cosa que sea percibida por los sentidos.

Requisitos de Validez

a) Que no exista prohibición legal de practicar la diligencia: La


prohibición puede referirse al objeto de la inspección o al proce-
dimiento para practicarla. Por ejemplo, que exista una norma legal que
prohíba practicar inspección en determinado caso; o porque se exija
que se agote un trámite procesal previo.
b) Que la ordenación de la prueba y la notificación sea en forma
legal: Este requisito se relaciona con el derecho de defensa de las
partes, específicamente con el principio de la publicidad de los actos
procesales y para que ellas puedan ejercer el contradictorio.
c) Que el juez o funcionario sean competentes: La competencia
general para esta diligencia le corresponde al juez de la causa o al
investigador en la causa penal (Ministerio Público o funcionarios de
policía, artículo 111 COPP). Se cree que en la inspección judicial en el
proceso civil no hay posibilidad de comisionar.
d) Que no existan causas de nulidad que vicien la inspección: La
inspección tiene que cumplir con los requisitos generales de todas las
pruebas, la ausencia de ellas vicia la diligencia.

Requisitos para la Eficacia Probatoria

a) La conducencia del medio respecto del hecho inspeccionado: Por


lo general, la inspección es medio idóneo para probar hechos
susceptibles de percepción directa por el juez, pero si es necesario
aplicar conocimientos especiales no es posible la inspección, para ello
se requiere una experticia. Lo mismo acontece cuando la ley exige
otros medios, como es el caso de los actos jurídicos solemnes, que de
acuerdo a la ley requieren una formalidad especial, como escritura
pública en caso de la hipoteca. No podrá probarse la constitución
hipotecaria con la inspección, pero sí podrá probarse la existencia del
documento.
b) La pertinencia del hecho inspeccionado: El hecho que se prueba
con la inspección debe estar relacionado con la causa del proceso. Es
claro que si no hay relación con lo que se discute no influye en la
convicción del juez.
c) Que el acta sea clara y precisa, redactada conforme a la exigencia
legal: El acta debe permitir conocer con seguridad los hechos que
fueron observados por el juez. Esa descripción de los hechos debe
hacerse, en el caso venezolano conforme al artículo 189 del Código
de Procedimiento Civil, por cuanto se requiere confrontar con los
hechos alegados por las partes y para tomarlos en cuenta en la
definitiva. En el acta el juez no puede adelantar opiniones ni
apreciaciones, por ordenarlo así el artículo 475 ejusdem.
d) Que no se haya producido una rectificación o retractación del
funcionario que realizó la inspección: Si el funcionario expresa que
incurrió en error en sus percepciones, bien sea porque confundió las
sensaciones y la calificación de ellas, deberá hacerlo constar por
escrito; esto significa que el acta de la inspección pierde el valor
probatorio. En este caso en el marco del proceso justo es ordenar una
nueva inspección y notificar a las partes para que puedan ejercer sus
derechos.
e) Que no haya reserva legal sobre el objeto de la inspección: Si la
ley consagra la reserva legal o el derecho al secreto, la prueba que se
realice sobre aquél será ilícita e ineficaz.
f) Debe garantizarse el derecho al contradictorio: La prueba debe
hacerse mediante constancia pública en autos, anterior a la
realización para que las partes puedan ejercer sus derechos. La
prueba clandestina es nula, porque viola el derecho a la defensa. No
podrá alegarse que es una prueba del juez.

 Promoción de la Inspección Judicial

La promoción de la inspección judicial, en principio, es de iniciativa de las


partes; está enmarcada en los medios probatorios que pueden utilizar las
partes para demostrar sus pretensiones. De manera que la puede solicitar
cualquiera de las partes en el proceso sobre puntos de hecho que sean
controvertidos con relación a personas, cosas, lugares o documentos.
También podrá ordenarla oficiosamente el juez de la causa cuando lo
considere oportuno.

Quién Practica la Inspección Judicial

La inspección debe ser practicada por el juez de la causa. No existe


norma que autorice la comisión de la inspección judicial. La misma
naturaleza de ella, que consiste en una prueba directa del juez en cuanto a la
existencia o no de determinados hechos, obliga que sea practicada por el
mismo juzgador.

En nuestra legislación procesal se prevé la inspección judicial pre -


constituida, es decir, antes de juicio, la cual está autorizada según el artículo
938 del Código de Procedimiento Civil.

Personas Autorizadas a Concurrir

En cuanto a la concurrencia del acto de la inspección ordena el artículo


473 lo siguiente:

Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el


Secretario o quien haga sus veces y uno o más prácticos de su elección
cuando sea necesario. Las partes, sus representantes o apoderados podrán
concurrir al acto.

La inspección judicial tiene algunas limitaciones, específicamente, con


relación a documentación del sector público. Se dispone en la Ley Orgánica
de la Administración Publica que la documentación de la administración
pública es reservada para el servicio oficial.
Otra limitación a la inspección judicial está contenida en el artículo 505,
cuando se trate de inspección en el cuerpo humano de partes no visibles y
se alegue pudor como justificación, no podrá obrar en contra como se prevé
en el primer parágrafo del artículo citado, sino que quedará a libre criterio del
juez.

Observaciones de las Partes

Las partes, por sí o mediante sus representantes, tienen derecho a asistir


al acto de la inspección judicial. Este derecho no es de simple concurrencia,
sino que tienen derecho a realizar observaciones y pedir que éstas se
incorporen al acta, todo ello se prevé en los artículos 473 y 474 CPC.

Artículo 474: Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer


al Juez, de palabra, las observaciones que estimaren conducentes, las
cuales se insertarán en el acta; si así lo pidieren.

Hay que tener cuidado con el derecho a hacer observaciones; ellas deben
ser referidas sólo a los puntos de la promoción, de manera que no pueden
extenderse a otros puntos, ni puede significar que la parte promovente está
autorizada para hacer un complemento de promoción. Las observaciones
deben limitarse a los hechos señalados en la promoción y que constituyen el
objeto de la inspección. Por ejemplo, sugerir que se tome una fotografía, que
se mida, que se destaque el color u olor; en fin observaciones que no
signifiquen una nueva promoción.

Acta de la Diligencia

El acto de la inspección debe quedar registrado o documentado. En


efecto, en el artículo 475 se ordena la realización del acta de lo que se haya
practicado, en los términos siguientes:
El juez hará extender en acta la relación de lo practicado, sin avanzar
opinión ni formular apreciaciones, y para su elaboración se procederá
conforme a lo dispuesto en el artículo 189. El Juez, podrá, así mismo,
ordenar la reproducción del acto por cualquiera de los medios, instrumentos
o procedimientos contemplados en el artículo 502, si ello fuere posible.

El juez debe constituirse en el lugar que debe realizarse la inspección,


notificar y solicitar la exhibición del objeto, si fuere el caso, todo deberá
hacerse constar en el acta. A medida que se vaya examinando la cosa debe
tomar las notas necesarias o dictándoselas al secretario.

En la norma se contempla la posibilidad que tiene el juez para repro ducir


por cualquiera de los medios técnicos el acto de la inspección mediante
planos, calcos, copia, fotografías, fotostáticas y otros medios técnicos útiles.
En el acta debe quedar clara relación de todo lo que el juez perciba y de sus
observaciones sobre los hechos, o cosas que sirvan para identificarlos; no
pueden incluirse las deducciones e inducciones que el juez pueda hacer de
sus percepciones, porque ello es adelantar opinión. No puede desecharse
aquellas cosas que sean inducciones para identificar un hecho o el objeto.

Valor Probatorio de la Inspección Judicial

Devis Echandía citado por Rivera , ha dicho que si bien es cierto que la
inspección judicial tiene bases para reconocerle valor probatorio, no es
menos cierto que se pueden presentar errores en la percepción por parte del
juez. La prueba tiene que reunir todos los requisitos para que tenga validez y
logre eficacia probatoria, de manera que no puede asignársele mérito
probatorio a priori y absoluto. Como es un registro de hechos debe estar
concatenada a otros elementos de convicción y que obviamente no entren en
contradicción.
La jurisprudencia y doctrina nacionales han sido reiterativas que en la
ejecución de su obligación de analizar y juzgar todas las pruebas que se han
producido en el proceso, el juez, tiene el deber de expresar a cabalidad los
elementos de convicción que obtiene de las pruebas, o las razones por las
que no tienen eficacia probatoria. Por lo tanto, no cumplen ese deber cuando
no examinan la totalidad de una prueba, bien sea, porque omiten el análisis
de alguno de sus elementos, o, porque lo expresado por el juez no permite
deducir cuáles son las razones por las que se desecha un elemento de
prueba.
CONCLUSIÓN

El presente trabajo , versa sobre el alcance de la comisión judicial para la


evacuación del medio probatorio de inspección judicial en el proceso
venezolano bajo la luz del principio de inmediación; con el cual, se busca
resaltar las dificultades que se pueden presentar en la práctica de este medio
probatorio a través de la institución de la comisión judicial; ya que este
supuesto representa la falta absoluta de inmediación por parte del juez de
juicio de la causa, quien es el encargado de dictar sentencia para poner fin al
proceso, es otras palabras, de resolver la litis con su decisión.

En el caso de la inspección judicial, el juez tiene que hacer ese


razonamiento; no puede, a cuenta que fue realizada por él o juez
comisionado, darle un valor de certeza sin argumentación, tendrá que hacer
el razonamiento exigido para todas las pruebas. La inspección judicial tiene
un objeto específico conforme a la norma que la estatuye, artículo 472 del
CPC, de manera que no puede pretenderse con ella otra cosa distinta a ese
registro de hechos”. 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Extraordinaria número Nº 4.209, Fecha: Septiembre 18 de 1990.

Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Extraordinaria número Nº 2.990, Fecha: Julio 26 de 1982.

Rivera M., R. (2009). Las Pruebas en el Derecho Venezolano. Civil, Penal,


Oral, Agrario, Laboral y LOPNA. Barquisimeto: Librería J. Rincón G. C.A.

Rengel Romberg, Arístides. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano.


Tomo III. Edit. Arte, Caracas, 1995, pp.219-220.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy