El documento discute la regresión y el encuadre en el análisis psicoanalítico. Explica que el encuadre analítico promueve una regresión terapéutica controlada que permite establecer la neurosis de transferencia necesaria para el tratamiento. También describe diferentes perspectivas sobre cómo la regresión funciona como un proceso curativo al permitir que el yo se sirva del ello de manera activa para restablecer su fuerza.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas7 páginas
El documento discute la regresión y el encuadre en el análisis psicoanalítico. Explica que el encuadre analítico promueve una regresión terapéutica controlada que permite establecer la neurosis de transferencia necesaria para el tratamiento. También describe diferentes perspectivas sobre cómo la regresión funciona como un proceso curativo al permitir que el yo se sirva del ello de manera activa para restablecer su fuerza.
El documento discute la regresión y el encuadre en el análisis psicoanalítico. Explica que el encuadre analítico promueve una regresión terapéutica controlada que permite establecer la neurosis de transferencia necesaria para el tratamiento. También describe diferentes perspectivas sobre cómo la regresión funciona como un proceso curativo al permitir que el yo se sirva del ello de manera activa para restablecer su fuerza.
El documento discute la regresión y el encuadre en el análisis psicoanalítico. Explica que el encuadre analítico promueve una regresión terapéutica controlada que permite establecer la neurosis de transferencia necesaria para el tratamiento. También describe diferentes perspectivas sobre cómo la regresión funciona como un proceso curativo al permitir que el yo se sirva del ello de manera activa para restablecer su fuerza.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
REGRESIÓN Y ENCUADRE
• El proceso analítico es de naturaleza regresiva, se produce como
respuesta al setting y es la condición necesaria para que se produzca una neurosis de transferencia aceptable.
La teoría de la regresión terapéutica se basa en dos factores:
1. Autonomía secundaria: valor de motivación del aspecto defensivo. Debe respetarse para no provocar un proceso regresivo. 2. Función del encuadre: la atmosfera analítica pone en tensión toda la estructura psicológica del analizado, y ello resulta en un proceso regresivo. El encuadre fue diseñado para provocar la regresión y que ésta fuera regulada por el analista. • Macalpine – El encuadre infantiliza al paciente → la limitación del mundo objetal, constancia del ambiente, fijeza de rutinas analíticas recuerdan las estrictas rutinas de la infancia. Seducido y frustrado, el paciente se aleja del principio de realidad. • Loewald → Yo reasuma su desarrollo en relación con el analista como nuevo objeto. Promoción de la regresión controlada. • Lacan → no es la falta de relación de objeto sino la demanda lo que crea la regresión. El analista calla y con esto frustra al hablante. • Reik → el silencio es un factor decisivo para que se instituya la situación analítica, despertando en el analizando la obsesión de confesar. • Liberman – naturaleza de la relación transferencial → demostrar que los comportamientos del paciente durante la sesión dependerán de los comportamientos del analista hacia él. Macalpine: Los criterios para decir que el encuadre frustra se someten al principio de placer del paciente. Lo que el encuadre frustra son determinadas fantasías infantiles y el deseo básico por el cual la persona emprende el tratamiento. Se insiste que el diván analítico, el dialogo asimétrico y la reserva del analista no pueden sino fomentar la regresión. Se vuelve a confundir aquí la realidad objetiva con las fantasías y los deseos infantiles del paciente.
Zetzel: La regresión depende del grado de enfermedad, no del setting.
Greenson: Ciertos elementos del encuadre y del procesimiento analítico
promueven la regresión, la neurosis de transferencia, incluso de la alianza terapéutica. LA REGRESION COMO PROCESO CURATIVO El setting analítico (holding) promueve un proceso regresivo que instaura la neurosis de transferencia y hace posible el tratamiento.
• La regresión patológica sobreviene al yo, el yo queda dominado por ella y todo lo
que puede hacer es tratar de controlarla con mecanismos de defensa. • La RASY es un proceso activo, el yo se sirve de ella activamente, la promueve, la dirige y la usa. El yo se dirige al ello y pone en marcha el proceso primario para restablecer su fuerza y su capacidad creativa. • La regresión terapéutica sobreviene al yo en las duras condiciones del setting analítico. La regresión según Winnicott • Dado que la psicosis es una falla de la crianza que lleva al individuo a configurar un falso self que protege al self verdadero, sólo tendrá remedio cuando el desarrollo emocional primitivo que se malogró y se desvió pueda ser reasumido a través de una experiencia singular que le permita al individuo volver atrás y comenzar de nuevo. • El setting analítico ofrece el holding adecuado que hace posible esta regresión. Significa un retorno a la dependencia temprana, donde el paciente y el setting se fusionan en una experiencia de narcisismo primario a través de la cual el verdadero self asume su desarrollo. • Es justamente lo que tiene el holding analítico de permisivo y gratificante lo que puede promover un proceso regresivo que marcha a la curación vía la dependencia infantil. Técnica winnicottiana • A mayor gravedad del trastorno, mayor y más precoz fue la falta en el medio; no hay mas remedio que reparar lo dañado: ofrecer al analizando las condiciones para que se instale el proceso sano de regresión, y marche el tiempo y profundidad necesarios.
• La técnica no consiste en interpretar sino en acompañar
comprensivamente y sin interferir el proceso. • Procesos de personalización, realización e integración se desarrollan en contacto directo con la madre. La técnica del analista debe consistir en permitir que el paciente obtenga del analista lo que le falta. La falta básica (Balint) • Divide a los analizados en los que alcanzaron el nivel edípico genital y los que no. • En el nivel edípico de desarrollo, analista y analizado disponen de un mismo lenguaje (relación triangular). Cuando opera la falta básica, aparece una brecha entre ambos. Balint piensa que el análisis opera con dos instrumentos básicos: la interpretación y la relación de objeto. Surge entonces la interrogante sobre qué clase de relación de objeto requiere el analizado para reparar la falta básica. • Responder a las necesidades con una conducta actuada que respete el nivel de regresión; el analista se tiene que ofrecer como un objeto que pueda ser catectizado por el amor primario, renunciar a su omnipotencia para alcanzar una posición igualitaria donde la interpretación, el manejo y la experiencia emocional correctiva son igualmente extemporáneos.