Clasificación de Las Perícopas Del Evangelio de San Marcos
Clasificación de Las Perícopas Del Evangelio de San Marcos
Clasificación de Las Perícopas Del Evangelio de San Marcos
INTRODUCCIÓN
Nos disponemos a clasificar las diferentes perícopas del evangelio de San Marcos
mediante el método de Bultmann según la traducción de la Conferencia Episcopal
Española publicada la editorial BAC en el año 2017.
Para ello citaremos la perícopa a la que vamos a hacer referencia seguida del título
(entrecomillado y en letra cursiva) que le da la biblia, para después clasificarla y
contextualizarla en un tiempo y lugar determinados.
CAPÍTULO 1
Mc 1,1: Este versículo se corresponde con el título y la síntesis del evangelio de San
Marcos.
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Mc 3, 13-19: “Elección de los doce”. Podemos clasificar esta perícopa como material
narrativo en el que se incluye el listado de los doce. El lugar donde sucede es en un
monte (sin especificar cuál) y el tiempo en el que ocurre es indeterminado.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
Mc 6, 7-13: “Misión de los doce”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como reglas de la comunidad. El lugar donde
suceden los hechos y el tiempo en el que ocurren es indeterminado.
Mc 6, 45-52: “Camina sobre las aguas”. Podemos clasificar esta perícopa como
materia discursiva y más concretamente como palabras “yo” que se encuadran en la
narración de un milagro (caminar sobre el agua). El lugar donde suceden los hechos
es el mar y el tiempo en el que ocurren es por la noche.
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 8
Mc 8, 11-13: “Un signo del cielo”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como un apotegma polémico. El lugar y el tiempo en
el que suceden los hechos es indeterminado.
Mc 8, 22-26: “El ciego de Betsaida”. Podemos clasificar esta perícopa como material
narrativo y más concretamente como el milagro de una curación. El lugar donde
suceden los hechos es Betsaida y el tiempo en el que ocurren es indeterminado.
CAPÍTULO 9
apotegma profético en los versículos 11-13. El lugar donde suceden los hechos es un
monte alto (no especifica cual) y el tiempo en el que ocurren es indeterminado.
CAPÍTULO 10
Mc 10, 13-16: “Jesús y los niños”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como un apotegma didascálico. El lugar y el tiempo
en el que suceden los hechos es indeterminado.
Mc 10, 17-31: “El hombre rico”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como un apotegma didascálico. El lugar y el tiempo
en el que suceden los hechos es cuando salía Jesús al camino.
45. El lugar donde suceden los hechos de subiendo por el camino hacia Jerusalén y el
tiempo en el que ocurren es indeterminado.
Mc 10, 46-52: “El ciego de Jericó”. Podemos clasificar esta perícopa como material
narrativo y más concretamente como el relato del milagro de una curación. El lugar
donde suceden los hechos es Jericó y el tiempo en el que ocurren es indeterminado.
CAPÍTULO 11
Mc 11, 12-19: “La higuera infecunda y signo del templo”. Podemos clasificar esta
perícopa como materia discursiva y más concretamente como una maldición en los
versículos del 12 al 14 y como un apotegma didascálico de los versículos 15 al 19 en
el marco de la narración de la expulsión de los mercaderes del templo. El lugar
donde suceden los hechos es saliendo de Betania en la primera parte y en el templo
de Jerusalén en la segunda y el tiempo en el que ocurren es al día siguiente de la
perícopa anterior.
Mc 11, 27-33: “La autoridad de Jesús”. Podemos clasificar esta perícopa como
materia discursiva y más concretamente como un apotegma polémico. El lugar donde
suceden los hechos es en Jerusalén y el tiempo en el que ocurren es mientras paseaba
por el templo (no se especifica más concretamente el tiempo exacto de la acción).
CAPÍTULO 12
Mc 12, 13-17: “El tributo al César”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como un apotegma polémico. El lugar y el tiempo
concreto en el que suceden los hechos es indeterminado.
Mc 12, 28-34: “El precepto más importante”. Podemos clasificar esta perícopa como
materia discursiva y más concretamente como un apotegma didascálico. El lugar y el
tiempo concreto en el que suceden los hechos es indeterminado.
Mc 12, 35-40: “El Mesías y David”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como un apotegma didascálico. El lugar donde
suceden los hechos es el templo y el tiempo en el que ocurren es mientras Jesús
enseñaba en el templo (no se especifica más concretamente).
Mc 12, 41-44: “Elogio de la viuda”. Podemos clasificar esta perícopa como materia
discursiva y más concretamente como un apotegma didascálico. El lugar donde
ocurren los hechos es frente al tesoro del templo y el tiempo en el que ocurren es
mientras Jesús observaba a la gente que iba echando dinero (no se especifica más
concretamente el tiempo exacto de la acción).
CAPÍTULO 13
Mc 13, 24-32: “Discurso escatológico. La venida del hijo del hombre”. Podemos
clasificar esta perícopa como materia discursiva y más concretamente como palabras
proféticas y apocalípticas. El lugar y el tiempo en los que suceden los hechos son los
mismos que en las dos perícopas anteriores.
CAPÍTULO 14
Mc 14, 1-2: “La pasión. Conspiración contra Jesús”. Podemos clasificar esta
perícopa como material narrativo y más concretamente como la narración de las
conspiraciones de los sumos sacerdotes y escribas para prender a Jesús. El lugar
donde suceden los hechos es indeterminado y el tiempo en el que ocurren es a falta
de dos días para la Pascua y los Ácimos.
Mc 14, 3-9: “La pasión. Unción en Betania”. Podemos clasificar esta perícopa como
materia discursiva y más concretamente como un apotegma polémico. El lugar donde
suceden los hechos en casa de Simón el leproso en Betania y el tiempo en el que
ocurren es indeterminado.
Mc 14, 10-11: “La pasión. Traición de Judas”. Podemos clasificar esta perícopa
como material narrativo en el que se narra la traición de Judas. El lugar y el tiempo
en los que suceden los hechos son indeterminados.
narra como Jesús realiza la última cena e instituye la Eucaristía. Además se puede
encontrar dentro de dicha narración materia discursiva y más concretamente palabras
proféticas en los versículos del 18 al 21 y del 26 al 30. El lugar donde suceden los
hechos es la casa de un hombre que llevaba un cántaro de agua y el tiempo en el que
ocurren es al atardecer del primer día de los Ácimos.
Mc 14, 32-42: “La pasión. Oración en Getsemaní”. Podemos clasificar esta perícopa
como material narrativo de carácter biográfico en el que se relata la oración de Jesús
al Padre antes de la pasión y como los discípulos se quedan dormidos, dentro de la
cual se pueden encontrar palabras proféticas en los versículos 41 y 42 al anticipar
Jesús que lo iban a entregar. El lugar donde suceden los hechos es un huerto en
Getsemaní y el tiempo en el que ocurren es de noche.
Mc 14, 43-52: “La pasión. El prendimiento”. Podemos clasificar esta perícopa como
material narrativo de carácter biográfico ya que en ella se narra cómo Judas besa a
Jesús, que es prendido mientras los otros huyen. El lugar y el tiempo en el que
suceden los hechos son los mismos que en la perícopa anterior.
Mc 14, 53-65: “La pasión. Jesús ante el Sanedrín”. Podemos clasificar esta perícopa
como material narrativo de carácter biográfico en el que se narra el juicio de Jesús
ante el Sanedrín. Dentro de esta narración podemos encontrar materia discursiva y
más concretamente palabras “yo” en el versículo 62. El lugar donde suceden los
hechos es en la casa del sumo sacerdote y el tiempo en el que ocurren es
indeterminado (se entiende por el contexto que es a continuación de la perícopa
anterior).
Mc 14, 66-72: “La pasión. Negaciones de Pedro”. Podemos clasificar esta perícopa
como material narrativo en el cual se narra como Pedro niega a Jesús por 3 veces. El
lugar en el que suceden los hechos es en el patio de la casa del sumo sacerdote y el
tiempo en el que ocurren es antes de que cante el gallo (se entiende por contexto que
es simultáneamente a la perícopa anterior).
CAPÍTULO 15
Mc 15, 1-15: “La pasión. Jesús ante Pilato”. Podemos clasificar esta perícopa como
material narrativo de carácter biográfico ya que se narra el interrogatorio de Jesús
ante Pilato, como el pueblo pide la liberación de Barrabás y como Pilato manda, por
petición del pueblo, azotar y crucificar a Jesús. Dentro de esta narración podemos
encontrar el reconocimiento de Jesús como rey de los judíos en el versículo 2. El
lugar donde suceden los hechos es indeterminado (se entiende que sea en el palacio
de Pilato) y el tiempo en el que ocurren es tras hacerse de día.
Mc 15, 16-20: “La pasión. Burlas de los soldados”. Podemos clasificar esta perícopa
como material narrativo de carácter biográfico en el que se cuenta como los soldados
maltratan y humillan a Jesús. El lugar donde suceden los hechos es en el interior del
palacio y el tiempo en que el ocurren es a continuación de la perícopa anterior.
Mc 15, 21-41: “La pasión. Muerte de Jesús”. Podemos clasificar esta perícopa como
material narrativo de carácter biográfico ya que en ella se narra el camino de Jesús
hasta el calvario y la muerte de este en la cruz. Además cabe destacar la profesión de
fe del centurión en el versículo 39. El lugar donde suceden los hechos es camino del
Gólgota y en él, y el tiempo en el que ocurren es hasta la hora nona en la que Jesús
expira y muere.
Mc 15, 42-47: “La pasión. Sepultura de Jesús”. Podemos clasificar esta perícopa
como material narrativo de carácter biográfico en el que se narra cómo José de
Arimatea pide el cuerpo de Jesús a Pilato y cómo le dan sepultura. El lugar donde
suceden los hechos es ante Pilato y en un sepulcro excavado en una roca, y el tiempo
en el que ocurren es al anochecer.
CAPÍTULO 16
Mc 16, 9-20: “Apéndice”. Podemos clasificar esta perícopa como material narrativo
de carácter biográfico ya que en él se narra las apariciones de Jesús resucitado y la
ascensión de este al cielo. Dentro de esta narración se encuadran las palabras que
contienen reglas para la comunidad de ir por el mundo y proclamar el evangelio en
los versículos del 15 al 18. El lugar y el tiempo en los que suceden los hechos son
indeterminados.