Familia Tipografica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Familias tipográficas

Vamos a conocer las familias tipográficas y sus


grupos y clasificaciones. Estudiamos las partes
de una legra para identificar las características
de una tipografía y luego vemos las familias
principales.
En este artículo vamos a hacer un estudio en profundidad a la tipografía,
estudiando principalmente las familias tipográficas y sus características. Pero
para poder abordar este asunto tenemos que comenzar observando cuáles son las
partes de una letra, de modo que conozcamos varios conceptos relacionados con
el mundo de las tipografías.

Este artículo del Curso práctico de diseño web está dividido en grandes bloques


que te ayudarán a acompañar el contenido. Primero hablaremos de las partes de
una fuente, para aclarar esos conceptos básicos, luego sobre las familias
tipográficas y por último nos centraremos en las principales familias que
encontramos en todo sistema informático las fuentes con "serifa" y sin "serifa".

Es un tema apasionante que seguro que te interesará, puesto que hoy un alto
porcentaje de las decisiones a nivel de diseño se centran en la elección correcta
de las tipografías. Es una realidad que habrás observado en todas las grandes
empresas que tienen un espectacular diseño web, donde se trabaja de manera
muy detallista con las tipografías.
Las partes de una letra
Se da el nombre de letras (del latín littera) al conjunto de los gráficos usados
para representar un lenguaje. Sus equivalente en tipografía e imprenta son tipo
(del latín typus, del griego typos, modelo o carácter grabado), que define a los
signos que se emplean para la ejecución de los moldes tipográficos, y carácter
(del griego charakter), resultado de la impresión de los tipos.

Para poder definir con claridad y precisión una letra se distinguen en ella
diferentes partes, cuyos nombres son a veces similares a los de la anatomía
humana, entre las que podemos destacar las siguientes:

 Altura de las mayúsculas: altura de las letras de caja alta de una fuente,
tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
 Altura de la x o altura X: altura de las letras de caja baja excluyendo los
ascendentes y los descendentes.
 Anillo u hombro: asta curva cerrada que encierra el blanco interno en
letras tales como en la b, la p o la o.
 Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la
letra no existiría.
 Asta ascendente: asta de la letra que sobresale por encima de la altura x,
como en la b, la d o la k.
 Asta descendente: asta de la letra que queda por debajo de la línea de
base, como en la p o en la g.
 Astas montantes: astas principales verticales u oblicuas de una letra,
como la L, B, V o A.
 Asta ondulada o espina: rasgo principal de la S o de la s.
 Asta transversal o barra: rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o
la t.
 Basa: proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.
 Blanco interno: espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.
 Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y
que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K, la T o
la L.
 Bucle u ojal: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la
línea de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.
 Cartela: trazo curvo o poligonal de conjunción entre el asta y el remate.
 Cola: asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.
 Cola curva: asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K,
o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente
cola.
 Cuerpo: altura de la letra, correspondiente en imprenta a la  del
paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.
 Inclinación: ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de
espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con
diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la
determinación del estilo de los caracteres.
 Línea de base: línea sobre la que se apoya la altura de la x.
 Oreja o Ibulo: pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de
algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.
 Serif, remate o gracia: trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un
resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter,
habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
 Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte
superior de una A, o M o al pie de una M.

Estas son las partes fundamentales de una letra. Si bien no es imprescindible su


conocimiento para el uso común de letras y fuentes en diseño gráfico y web, sí
que es importante distinguirlas en el caso de tener que crear una familias
tipográficas especiales para un trabajo determinado, ya que van a definir las
características comunes que deben reunir las letras de la misma para mantener
un estilo propio.

Familias tipográficas
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos
de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los
miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen
rasgos propios.

Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de


fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o
verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal,
película fotográfica, o medio electrónico.
Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de
quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX
y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y
al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su
presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la
web.

Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo
que es necesario establecer una clasificación que nos permita agrupar aquellas
fuentes que tienen características similares.

Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas tipográficas en conjuntos
que reúnan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente están basados en la
fecha de creación, en sus orígenes dentro de las vertientes artísticas por las que
fueron influenciadas o en criterios morfológicos.

Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son:

Clasificación de Maximilien Vox (1954)

Divide las familias en:

 Humanas
 Garaldas
 Reales
 Didonas
 Mecanos
 Lineales
 Incisas
 Scriptas
 Manuales

Clasificación de Robert Bringhurst

Divide las fuentes en:

 Renacentistas
 Barrocas
 Neoclásicas
 Románticas
 Realistas
 Modernistas geométricas
 Modernistas líricas
 Posmodernistas

Clasificaciones ATypI

La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional, http://www.atypi.org/), con


objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas,
realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida
comoVOX-ATypI.
Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias
tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la
clasificación de VOX..

Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada


en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el
nombre DIN 16518.

Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos:

Romanas

Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en


concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria
romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase
en los ángulos.
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones,
presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les
proporcionan un alto grado de legibilidad.

Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:

 Antiguas: también llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines


del siglo XVI en Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo
Manuzio. Se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro
de una misma letra, por la modulación de la misma y por la forma
triangular y cóncava del remate, con discretas puntas cuadradas. Su
contraste es sutil, su modulación pronunciada, cercana a la caligrafía, y su
trazo presenta un mediano contraste entre finos y gruesos. Entre ellas
destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times
New Roman y Palatino.
 De Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición
entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a
modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la
forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una
gran variación entre trazos. Esta evolución se verificó, principalmente, a
finales del siglo XVII y hasta mediados del XVIII, por obra de Grandjean,
Fournier y Baskerville. Ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville
y Caledonia.
 Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot,
reflejando las mejoras de la imprenta. Su característica principal es el
acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina
fuentes elegantes a la vez que frías. Sus caracteres son rígidos y
armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el
asta muy contrastada y con una marcada y rígida modulación vertical.
Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de
legibilidad al romperse los ojos del carácter, al componerse a cuerpos
pequeños y en bloques de texto corrido. Ejemplos destacables podrían ser
Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.
 Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza
constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el
hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni
contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
 Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las
mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente
contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de
remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif,
una línea imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y
descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente
difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala,
puede confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo.
Como ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.
Palo Seco

Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema
esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las
minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos,
reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.

También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en


dos grupos principales:

 Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo


uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica.
Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su
legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían
Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.
 Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son
poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal
fuente de este tipo es Gill Sans.

Rotuladas

Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la


mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el
creador.
Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:

 Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas


(rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y
semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo
la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad
se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos.
Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial,
Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf
Chancery, Young Baroque.
 Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad
acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe
conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este
tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte
Grotisch.
 Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos
libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se
detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon,
Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.
Decorativas

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso
esporádico y aislado.

Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:

 Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas


medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se
adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a
titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up,
Buster, Croissant, Neon y Shatter.
 Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo
de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a
lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes.
Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y
anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel,
Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD,
Gallia.

Variantes de una familia

Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes


soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos
dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las
"emparenta" entre sí.

Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:

 El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.


 El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra,
negra y ultranegra.
 La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
 La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda,
ancha, ensanchada y expandida.
 La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.
 Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números
antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y
misceláneos, etc.

Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y
cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.

Fuentes Serif y fuentes Sans Serif


Una clasificación de las familias de fuentes mucho más general que la DIN
16518-AtypI, pero muy utilizada en medios digitales, es la que divide las
familias tipográficas en Serif y Sans Serif.

Las fuentes serif o serifas tienen origen en el pasado, cuando las letras se


cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes
de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que
consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras,
por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy
característicos, conocidos con el nombre de serif.

Otra particularidad común de las fuentes serif, derivada del hecho de que las
tipografías romanas se basaban en círculos perfectos y formas lineales
equilibradas, es que las letras redondas como la o, c, p, b, etc, tienen que ser un
poco más grandes porque opticamente parecen más pequeñas cuando se agrupan
en una palabra junto a otras formas de letras.

El grosor de las líneas de las fuentes serif modernas también tiene su origen en
la historia. Las primeras se realizaron a mano implementando un cálamo,
permitiendo la punta plana de la pluma distintos grosores de trazado. Esta
característica se ha conservado por la belleza y estilo natural que aporta a las
letras.

Las fuentes serif incluyen todas las romanas. Son muy apropiadas para la lectura
seguida de largos textos, ya que los trazos finos y los remates ayudan al ojo a
fijar y seguir una línea en un conjunto de texto, facilitando la lectura rápida y
evitando la monotonía.

Como ejemplos de fuentes serif podemos citar Book Antiqua, Bookman Old
Style, Courier, Courier New, Century Schoolbook, Garamond, Georgia, MS
Serif, New York, Times, Times New Roman y Palatino.
Las fuentes sans serif o etruscas hacen su aparición en Inglaterra durante los
años 1820 a 1830. No tienen remates en sus extremos (sin serif), entre sus trazos
gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus
trazos uniformes, opticamente ajustados en sus empalmes. Representan la forma
natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra
herramienta que no sea un lápiz o un pincel.

Asociados desde su inicio a la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad


los hacían perfectos para impresiones de etiquetas, embalajes, envolturas y
demás propósitos comerciales. Aunque este uso motivó que fueran despreciados
por aquellos que se preocupaban por los tipos bellos y la impresión de calidad.

Poco a poco las fuentes sans serif fueron ganando terreno a las serif. Una de las
razones de su triunfo fue que los modernos métodos mecánicos de fabricación
de los tipos estaban especialmente bien adaptados para este particular estilo de
letra. Otro, que la ausencia de remates y sus trazos finos las hacían muy
apropiadas para letras grandes usadas en unas pocas palabras para ser vistas a
una cierta distancia, como es el caso de rótulos, carteles, etc., elementos de
comunicación cada vez más en auge.

Las fuentes sans serif incluyen todas las Palo Seco, resultando especialmente
indicadas para su visualización en la pantalla de un ordenador, resultando muy
legibles a pequeños tamaños y bellas y limpias a tamaños grandes. Sin embargo,
no están aconsejadas para textos largos, ya que resultan monótonas y difíciles de
seguir.

Entre las fuentes sans serif se encuentran Arial, Arial Narrow, Arial Rounded
MT Bold, Century Gothic, Chicago, Helvetica, Geneva, Impact, Monaco, MS
Sans Serif, Tahoma, Trebuchet MS y Verdana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy