Trabajo Prueba 16 PF
Trabajo Prueba 16 PF
Trabajo Prueba 16 PF
PERSONALIDAD
16 PF - 5
Presentado por:
Tutor (a):
NRC 3589
Psicología
Pruebas
Santiago de Cali
2020
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realización del Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF a una evaluada adulta, con el cual
se aprenderá sobre la estimulación y el reconocimiento de los rasgos de personalidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los instrumentos de evaluación para estudio del que se le está aplicando la
prueba.
Reconocer las pautas que tiene la prueba para tener una información detallada
adquiriendo un adecuado estudio y aprendiendo de cada una aplicaciones.
Dimensionar de forma global los factores que se utilizan para identificar los resultados de
la descripción.
INTRODUCCIÓN
2. SOPORTE DE LA PRUEBA
El Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF, es un instrumento para el profesional de
psicología como herramienta de apoyo para la medición de la personalidad, el cual fue diseñado
por Raymond Cattell quien redujo 4504 rasgos de personalidad a 16 dimensiones o rasgos
básicos, mediante análisis factorial de 187 elementos estructurado en las escalas primarias:
afabilidad, razonamiento, estabilidad, dominancia, animación, atención a las normas,
atrevimiento, sensibilidad, vigilancia, abstracción, privacidad, aprensión, apertura al cambio,
autosuficiencia, perfeccionismo y tensión. Además anexa una escala de "deseabilidad social",
otra de “infrecuencia” y otra de "aquiescencia" para controlar los sesgos en las respuestas.
(LEWIS R. AIKEN, 2003, pág. 393)
3. APLICACIÓN
Por medio de la plataforma Zoom y con previo consentimiento la evaluada fue grabada
durante la entrevista y la aplicación del Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF. Para la
entrevista y la aplicación de la prueba se dispuso de un portátil donde se ingresó al formato en
excel compuesto por 187 ítems, teniendo cada ítem 3 opciones de respuesta, este se modificó
para que fuera visible y de fácil acceso para el evaluado. Cabe resaltar que el espacio que
utilizamos era muy tranquilo donde el entrevistado logra concentrarse y analizar las preguntas
para responderlas, tenía buena iluminación, libre de ruidos, buena temperatura y ventilada
adecuadamente, sin distractores de tipo visible. También sugerimos al entrevistado realizar
pausas para tomar agua o estirarse y de esta manera evitamos el cansancio en ella durante casi 55
minutos en el desarrollo del cuestionario. Los resultados arrojados se basan en la descripción de
la propia personalidad y del propio comportamiento realizada por la evaluada, lo que no
necesariamente refleja la percepción que los demás tienen de la participante. Por ello mismo, la
precisión de los resultados depende de la sinceridad de la evaluada al responder el cuestionario y
de su nivel de conciencia de sí misma.
4. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN
5. ANTECEDENTES
Mujer de 28 años de edad, recientemente casados, no tiene hijos, hace unos meses se
realizó una cirugía de esterilización. Nació en un hogar cristiano conformado por madre, padre y
hermano, de los cuales nunca se han separado; todos viven en la misma casa aunque cada uno
tiene su propio apartamento. En su relación conyugal es muy pasiva con su esposo, el cual no
comparte sus intereses religiosos y su unión familiar. No tiene muchos amigos, porque su esposo
es celoso. Asiste a una congregación y tiene un cargo dentro de esta. Es docente de primaria
desde hace dos años, pero le gusta enseñar a niños más grandes. Actualmente está cursando el
último semestre en el pregrado de licenciatura en literatura.
6. CONDUCTA OBSERVADA
7. RESULTADOS
Análisis: En la puntuación obtenida (4) se puede indicar que se encuentra en un nivel medio bajo
el cual nos permite inferir que la evaluada es una persona que no tiene preferencias entre
permanecer y trabajar sola, inclinándose más a ser reservada.
FACTOR B (RAZONAMIENTO)
Análisis: En la puntuación obtenida (1) se puede inferir que la evaluada tiene dificultad
en el manejo de problemas a nivel abstracto, se inclina en hacerlo a nivel concreto.
FACTOR C (ESTABILIDAD)
Análisis: La puntuación obtenida (7) en este factor es medio alta, nuestra evaluada presenta un
nivel emocionalmente estable, madura y realista. No deja que sus necesidades emocionales
afecten la realidad de las situaciones.
FACTOR E (DOMINANCIA)
Análisis: En la puntuación obtenida (4) se puede indicar que se encuentra en un nivel medio
bajo el cual nos permite inferir que el evaluado presenta niveles equilibrados entre ser sumisa y
dominante. Aunque tiende a tener inclinaciones por dejarse llevar fácilmente de los demás
evitando los conflictos en sus relaciones interpersonales.
FACTOR F (ANIMACIÓN)
Análisis: La puntuación obtenida (3) en este factor se puede inferir que la evaluada es prudente e
introspectiva. Pero presenta temor a cometer errores y tiende a ser indecisa acerca de tomar
riesgos.
Análisis: En la puntuación obtenida (6) se puede inferir que la evaluada presenta un nivel
intermedio en su nivel de responsabilidad y en aceptar las normas sociales.
FACTOR H (ATREVIMIENTO)
Análisis: En este factor obtuvo una puntuación de (5) infiriendo que es una persona que presenta
un nivel intermedio de ser tímida y espontánea. Un poco temerosa a las relaciones sociales, pero
cuando tiene seguridad en sus objetivos es muy segura para cumplirlos.
FACTOR I (SENSIBILIDAD)
Analsis: En la puntuación obtenida (8), se puede inferir que la evaluada tiene un alto índice
emocional, el cual es afectado por los sentimientos, bastante sensible. Espera afecto y atención.
Es indulgente consigo y con los demás. En este factor se evidenció un índice clínico.
FACTOR L (VIGILANCIA)
Análisis: Su puntuación es de (2) lo cual indica que nuestra evaluada es confiada permisiva o
tolerante en algunas situaciones que le aportan tranquilidad y estabilidad.No parece preocupada
por corregir a los demás. se sobrepone con facilidad a las dificultades.
FACTOR M (ABSTRACCIÓN)
Análisis: El presente factor evaluado obtuvo una puntuación de (2) llevándonos a inferir que es
una persona realista, tiene claros sus objetivos, distinguiendo cuáles son sus preocupaciones,
intereses o hechos inmediatos. Se muestra ansiosa por hacer cosas correctamente ante los demás.
FACTOR N (PRIVACIDAD)
Análisis: Obtuvo una puntuación de (6) llevando a inferir que es una persona sencilla, pero
reservada al momento de mencionar situaciones personales debido al grado de privacidad pero
cuando establece una confianza es de manera abierta, natural y sincera. En ocasiones se puede
inferir que es calculadora.
FACTOR O (APRENSIÓN)
Análisis: Su puntuación fue de (4) es decir que es una persona segura, serena, flexible,
ocasionalmente despreocupada pero consciente de su realidad, tiende a no culparse por sus
acciones erradas. Aunque en algunas ocasiones puede mostrar lo contrario.
FACTOR Q2 (AUTOSUFICIENCIA)
Análisis: En la puntuación (6), se puede inferir que es una persona que tiende a ser autosuficiente
e ingeniosa, llena de recursos, prefiere sus propias decisiones. Usualmente busca resolver los
problemas por sí misma.
FACTOR Q3 (PERFECCIONISMO)
Análisis: La puntuación (8) quiere decir que la evaluada es cuidadosa en detalles de acciones u
objetos tanto es la intención que es posible que sea más del límite de la normalidad, la disciplina
que maneja es muy importante para que su desarrollo sea eficaz y se obtengan resultados
exitosos.Tiene signos de perfeccionista, con alta congruencia en el autoconcepto percibido y el
deseado. Alto nivel de autocontrol.
FACTOR Q4 (TENSIÓN)
Análisis: En la puntuación (3) se puede interferir que es una persona callada, relajada, tranquila.
En algunas situaciones su estado de mucha satisfacción le puede llevar a la pereza y al bajo
rendimiento.
8. EVALUACIÓN
Analizando los resultados de los factores de primer orden, identificamos que el factor I
(sensibilidad) presenta un índice clínico el cual se puede inferir que la evaluada es muy
emocional pero en la correlación de datos se evidencia en el factor C (estabilidad) un nivel
emocionalmente estable, se puede interpretar una dicotomía entre ambos factores. Aunque
analizando más panoramicamente se evidencia en los factores E (dominación), F (animacion), L
(vigilancia) y M (abstracción) una semejanza Aunque la evaluada es muy dependiente de sí
misma, necesita de la aceptación de las personas mas cercanas teniendo inclinación por dejarse
llevar fácilmente de los demás confiando en el otro para evitar conflictos en sus relaciones
interpersonales. Es así como el nivel emocional depende de las personas que la rodean. También
se plantea este argumento desde la interpretación de los factores de segundo orden donde se
evidencia un claro índice de dependencia, pero al mismo tiempo un determinado control de lo
que le rodea, siendo una persona prudente y analitica.
9. HIPÓTESIS
Su estabilidad emocional depende de su núcleo familiar, si alguno está en desacuerdo con
ella, esto puede influir en su vida emocional.
Su vida emocional depende de sus sueños o metas, si ve en esto algún problema, se
afectará emocionalmente.
Se puede evidenciar que tiene algo que resolver con relación a su pareja.
Presenta un grado alto dependencia emocional debido a su vínculo familiar
Es una persona muy perfeccionista la cual puede tener tendencia a tener fuertes conflictos
con personas opuestas .
10. RECOMENDACIÓN
Reforzar las áreas como relación con su pareja, trabajar en su parte intelectual, toma de
decisiones y estar dispuesta al cambio en diferentes aspectos de su vida emocional, es
recomendable la aplicación de psicoterapias individuales con el fin de analizar si hay
problemas en el pasado a nivel sentimental o emocional.
10. CONCLUSIÓN