Monografia Daño Psiquico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

DAÑO PSÍQUICO.................................................................................................4

1. ORÍGENES DEL CONCEPTO.....................................................................4

2. DEFINICIÓN DEL TRAUMA PSICOLÓGICO.............................................5

3. TRATAMIENTO DEL TRAUMA...................................................................5

3.1. Trauma en el conductismo..................................................................6

3.2. Trauma en el cognitivismo...................................................................7

3.3. Psicotraumatología..............................................................................8

4. TRAUMA EN LA PRÁCTICA MÉDICA MODERNA.....................................9

5. TRAUMA COMO FACTOR DE DESARROLLO..........................................9

CONCLUSIONES...............................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

Generalmente se denomina trauma psíquico o trauma psicológico tanto a un


evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo,
como a la consecuencia de ese evento en el aparato, estructura mental o vida
emocional del mismo.

En los términos de la psiquiatría un trauma es definido, indirectamente, como


exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza real o
potencial de muerte, grave daño u otras amenazas a la integridad física
personal, ser testigo de un suceso que envuelve muerte, daño o amenaza a la
integridad física de otra persona, enterarse de la muerte no esperada o
violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño experimentado por un
miembro de la familia u otra relación cercana. La respuesta de la persona al
suceso debe envolver miedo intenso, sentido de incapacidad de ejercer control
u horror (Trastorno por estrés postraumático en DSM- IV). En niños, los
criterios del TEPT raramente se cumplen, especialmente en niñas, niños y
adolescentes víctimas de sucesos traumáticos como abandono, violencia y/o
negligencia, por lo cual para su mejor tratamiento se creó un nuevo criterio
diagnóstico el Trastorno traumático del desarrollo (TDT).

3
DAÑO PSÍQUICO

1. ORÍGENES DEL CONCEPTO

El concepto fue introducido al estudio de la psicopatología por los primeros


investigadores en el área. Por ejemplo: Emil Kraepelin desde un punto de
vista psiquiátrico utiliza el término casi totalmente en el sentido de la
medicina física, pero el daño afectaría al sistema nervioso, impidiendo su
funcionamiento normal. Pierre Janet, desde un punto de vista psicológico,
extiende el concepto a incluir resultados no físicos: para él, el daño o lesión
es "funcional", es decir, afecta a complejos o grupos de comportamientos,
sucesos fisiológicos (tales como la digestión, etc.); sensaciones; emociones
e incluso ideas.

El primero en empezar a extender el concepto de incluir en la génesis de un


trauma los aspectos emocionales, fue Charcot, quien sugiere: "Es siempre
necesario, al lado del "traumatismo" (por lo que se refiere al suceso
traumático), considerar el factor que, muy probablemente, ha jugado un
papel más importante en la génesis de los accidentes, (quiere decir los
síntomas subsecuentes a la ocurrencia) que la herida misma. Me refiero al
terror experimentado por el paciente en el momento del accidente.

Charcot también introdujo un concepto que más tarde tendría una


asociación profunda con el de trauma, el de "Condition seconde": un estado
que parece afectar las acciones de los individuos sin que estos se den
cuenta o, a lo más, débilmente. Más tarde esta "condition seconde" llegó a
ser llamada el "inconsciente".

Uniendo esos conceptos, Charcot postula el siguiente escenario en la


génesis de la histeria: hay un incidente, que da origen a ideas y emociones
(por ejemplo, la realización de que uno casi murió a consecuencia de un
accidente y el horror sentido en consecuencia). Lo anterior es seguido, en

4
su opinión, por un periodo de elaboración y un "momento hipnótico"
(pérdida de consciencia), que lleva a la producción de síntomas.

Josef Breuer da el siguiente paso en el desarrollo del concepto de trauma.


Él nota en el famoso caso de "Anna O", que revivir el incidente traumático
parece aliviar los síntomas. "Habría sido capaz de sospechar que éste era
el caso, si no fuera porque en las mismas tardes que ella, durante la
hipnosis, hablaba de lo que fuera que la había preocupado en el mismo día
en 1881, yo podía, mediante un diario mantenido por su madre, comprobar
más allá de cualquier duda la realidad de los eventos. Esta revisión del año
anterior continuó hasta que la enfermedad llegó a su punto final, en junio de
1882"

Adicionalmente, Breuer nota una nueva situación: la aparición de síntomas


en algún momento determinado no parece ser debida a un trauma en el
sentido hasta ahora dado, de un acto externo, que realmente amenaza la
vida o el sentido del ser del individuo. En una ocasión, la paciente cae
dormida mientras cuida a su padre que está enfermo. Mientras duerme,
sueña que una serpiente negra ataca al padre. En el sueño, ella es incapaz
de evitar que la serpiente se acerque al padre. Es como si ella tuviera
paralizado su brazo derecho. Sucede que mientras dormía, su brazo estaba
atrapado debajo de ella, y fue víctima de lo que normalmente sucede en
esas circunstancias: fue "a dormir". El incidente terminó al despertar, sin,
aparentemente, ninguna consecuencia. Sin embargo, al día siguiente,
cuando ella trató de recoger algo que había caído entre las ramas de un
arbusto, una rama seca le recordó la serpiente de su pesadilla.
Inmediatamente su brazo se hizo rígido, situación que se repitió en el futuro
cada vez que algo le recordaba la serpiente.

2. DEFINICIÓN DEL TRAUMA PSICOLÓGICO

La definición bio-neuro-fisio-psicológica del Trauma Psíquico o Psicológico


es: Es el recuerdo de un evento que quedó almacenado de manera

5
disfuncional en las neuroredes de memoria.

3. TRATAMIENTO DEL TRAUMA

3.1. Trauma en el conductismo


Por lo menos en parte como una reacción contra los niveles de
complejidad introducidos por la visión del psicoanálisis, el
conductismo simplificó algunos alegan que sobre simplificó no sólo la
terminología, sino también la conceptualización de la problemática.
Es, por ejemplo, difícil en la literatura de esta escuela encontrar
referencias a algo denominado trauma. En su lugar, encontramos
descripciones y modelos que explican procesos que pueden ser
considerados patológicos a través de un modelo general del
aprendizaje.

En general, se postula que una cierta respuesta es aprendida en


relación con cierto estímulo o en anticipación a cierta respuesta. La
situación que causó tal aprendizaje es interesante e importante
desde un punto de vista humano, pero, exagerando y teóricamente,
no importa: el mecanismo básico que produce el aprendizaje es el
mismo. Terapéuticamente, lo importante es modificar esa respuesta,
si es que se considera conveniente.

Los síntomas clásicamente asociados con un trauma son explicados


a lo largo del siguiente esquema: un individuo asocia una respuesta,
tal como sentir miedo, a percibir un cierto estímulo, por ejemplo, al
ver un delantal blanco, como consecuencia de haber tenido una serie
de experiencias negativas, o penosas, en este caso en las manos de
alguien que usaba un delantal de ese color. Esa misma persona
podría experimentar una respuesta totalmente diferente al percibir el
mismo delantal si la asociación fuera con algo agradable. (ver, por
ejemplo: Condicionamiento del parpadeo).

6
Más técnicamente: un estímulo no condicionado el delantal blanco,
que se asocia con una respuesta con la cual no está generalmente
relacionado dolor o placer eventualmente llega a ser un par estímulo-
respuesta condicionada, y eso a su vez ilícita otras respuestas
condicionadas, las reacciones fisiológicas asociadas con los
sentimientos de dolor o placer.

Seligman explica la depresión y sentimiento de incapacidad


frecuentemente encontrados entre las víctimas de tortura como un
ejemplo de Indefensión aprendida: individuos sometidos a un
estímulo muy penoso encuentran que sus acciones iniciales para
evitarlo no producen ningún cambio positivo en su situación, sino
que, por el contrario, resultan en la continuación del estímulo penoso.
En consecuencia, esas respuestas son, eventualmente, totalmente
extinguidas y reemplazadas por una de pasividad y sometimiento, al
extremo de que algunas víctimas ni siquiera consideran la posibilidad
de intentar un escape si las circunstancias son favorables.

Es importante notar que desde este punto de vista no se niega que


algunas ocurrencias sean extremas o traumáticas. Lo que se afirma
es que el mecanismo del trauma es esencialmente similar a cualquier
otro proceso de aprendizaje.

3.2. Trauma en el cognitivismo

En esta escuela el concepto de trauma es reemplazado por el


de estrés. La ventaja de este reemplazo, desde el punto de vista de
un investigador, es que estrés puede ser conceptualizado como una
respuesta fisiológica a ciertos sucesos. En consecuencia, hay signos
objetivos que permiten determinar tanto su presencia como su nivel.
Si aceptamos ese cambio hay un problema evidente, porque
diferentes individuos presentan diferentes niveles de reacción a los
mismos sucesos, incluyendo aquellos que son generalmente
considerados traumáticos. S. Fisher explica: “cuando se enfatiza una

7
aproximación psicogénica" a las enfermedades. "estamos,
esencialmente considerando un modelo probabilístico en el cual los
factores estresantes crean un riesgo” Estas diferencias, aparte de
factores de herencia, salud general, etc, se debería a factores
psicológicos que incluyen:
 Visión o evaluación de los sucesos en cuestión.
 Percepción de apoyo social.
 Estilos de adaptación o de "hacer frente"
 Experiencia previa del individuo.

3.3. Psicotraumatología
Es la especialización del tratamiento del trauma psicológico con
modelos basados en la evidencia. Con un enfoque que integra la
biología, neurociencia, fisiología y psicología, ha demostrado ser la
forma más eficaz para el procesamiento de las memorias traumáticas
y su adaptación al Sistema de Procesamiento Adaptativo de la
Información.
Dentro de las terapias de tercera generación con modelos basados en
la evidencia:
 EMDR - Recomendado por la OMS, el NICE (National Institute for
Health and Care Excellence, UK), la Asociación de Psicología
Americana (APA) y el Departamento de Asuntos para Veteranos
del Gobierno de los EE.UU.
 Terapia de Sistemas Internos Familiares o Integración de Selves
del Dr. Schwartz.
 Terapia de Selves Fragmentados para Sobrevivientes de Abuso
Sexual de la Dra Janina Fisher.

Dado que es una nueva especialización de la psicología clínica, las


Universidades que han incluido este enfoque a sus carreras desde
licenciatura, maestría y doctorado son:

 Universidad Ulster en Reino Unido.

8
 Universidad Southern de Dinamarca.
 Trinity College Dublin.
 John Jay College de Criminalistica y Justicia de NY.
 Instituto Newman en México.
 Zeitgeist University Licenciatura en Psicotraumatología.

4. TRAUMA EN LA PRÁCTICA MÉDICA MODERNA


El concepto de trauma como explicación de problemas psicológicos ha
entrado al vocabulario moderno común, por tanto, es imposible para la
medicina ignorar su uso. Desde este punto de vista, se considera un trauma
cualquier suceso estresante extremo, algo fuera del ámbito de la
experiencia humana normal, al menos para el grupo social al cual el
individuo pertenece, y que produce consecuencias negativas tanto en la
conducta como las emociones del individuo, problemas o síntomas que se
ven como debidos a trastornos de ansiedad.

Desde esta perspectiva, y aunque en general se acepta que el estrés es un


factor al menos contribuyente en la génesis y evolución de muchas
enfermedades, tanto fisiológicas como mentales, se reconocen
tres síndromes específicos debidos a exposiciones a tales situaciones
extremas: trastorno por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo y
el trastorno traumático del desarrollo.

5. TRAUMA COMO FACTOR DE DESARROLLO


A pesar de que un trauma (incluso en su definición como suceso estresante
extremo) es generalmente concebido como algo que necesariamente tiene
repercusiones negativas, varios autores han hecho notar que algunos
individuos, como por ejemplo, algunos de los supervivientes de los campos
de exterminio, han superado tales experiencias y han llegado a convertirse
en figuras ejemplares.

Este “crecimiento postraumático” parece deberse a cambios en la manera


que la persona se concibe a sí mismo como de su relación con otros, y va

9
acompañada en general de cambios profundos en cuestiones filosóficas,
espirituales y/o religiosas.

De acuerdo a Lawrence G. Calhoun y Richard Tedeschi, profesores en la


Universidad de Carolina del Norte (en Charlotte), “los reportes de
crecimiento a continuación de un trauma superan ampliamente los reportes
de desórdenes psiquiátricos”. Ellos aducen que esos cambios positivos
incluyen mejoramiento en las relaciones, nuevas posibilidades en la vida
personal, mejor apreciación de la vida, un sentido mayor de fortaleza
personal y desarrollo espiritual, y que aparentemente hay una paradoja
básica comprendida por los sobrevivientes de un trauma que reportan ese
crecimiento postraumático: sus pérdidas también han producido ganancias
invaluables. Ellos también encuentran más fácil llegar a intimar con otros y
tienen grados mayores de compasión con aquellos que experimentan
dificultades”.

Es conveniente tener presente que Calhoum y Tedeschi no están sugiriendo


que tal crecimiento es fácil o libre de sufrimiento: el crecimiento
postraumático puede ocurrir en un contexto de considerable sufrimiento y
problemas psicológicos, por lo tanto, no se debe focalizar en este aspecto a
costa de minimizar o menospreciar esa pena y ese sufrimiento. El
crecimiento parece venir más de las tentativas de adaptación o hacer frente
que del trauma mismo. Además, hay un número significativo de personas
que experimenta poco o ningún crecimiento a pesar que luchan duramente
para hacer frente a la experiencia del trauma.

10
CONCLUSIONES

 En líneas generales no detallaremos los ítems constitutivos por resultar


reiteratorio con lo que se viene desarrollando.
 Coincide en diferenciarlo con lo denominado “daño moral" -incluye el
“sufrimiento". En tanto que el daño psíquico implica como condición la
presencia de lesión psicopatológica en un sujeto determinado. A diferencia
del primero, que no requiere evaluación, este autor considera que en
cambio la peritación del daño psíquico resulta necesaria y a su vez de un
elevado grado de formación y precisión.
 Por último, cabe mencionar en que todos los autores reseñados consideran
que se trata de un tema complejo y que requiere de enorme precisión
diagnostica y formación para su adecuada delimitación a partir de la tarea
pericial. Esta atañe a diferentes fueros judiciales.
 Dicha situación alude a la responsabilidad profesional en el ejercicio de este
ámbito de la práctica profesional, atento a las decisiones que se tomaran a
partir de las mismas, pero también es necesario tener en cuenta el impacto
en las subjetividades que reclaman el mencionado rubro.

11
BIBLIOGRAFÍA

 Gardiner, Graciela. Construir puentes en psicología jurídica, Buenos Aires,


JVE Ediciones, 2003, capitulo “Daño Psíquico".
 Gardiner, Graciela. Psicología Jurídica. Recorrer lo construido, Buenos
Aires, JVE Ediciones, 2011, capitulo VI Daño Psíquico.
 Castelao, Silvia. “el daño psíquico: delimitación conceptual y su
especificidad en casos de accidentes de transito, mala praxis medica y
duelo". En Cuadernos de medicina forense Argentina. Año 3-N° 1 (2011)
 Castex, Mariano. “El daño en psicopsiquiatria forense". Primera parte. Punto
2: Daño psíquico y su concepto. Editorial Ad-hoc, Buenos Aires, 2003.

12
ANEXOS

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy