Proyecto Integrador PDF
Proyecto Integrador PDF
Proyecto Integrador PDF
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
DUP is under the problematic situation of being unable to meet the growth in
demand for industrial disorganization which had. Through the improvements
implemented in the workplace, organization and time study of the major
processes and significant positive results with what could be the solution to
meet this situation is obtained. The development of these details are exposed
along the Integrator Project.
INTRODUCCION
Debido a estos constantes cambios vertiginosos las industrias deben crear las
estrategias de negocio adecuadas para mantenerse en el mercado competitivo
y globalizado que se presenta en estos momentos. Para lograr conseguir esto y
permanecer en este medio tan agobiante es necesario que las empresas se
ordenen y cuenten con sus lineamientos bien definidos, desde sus objetivos y
políticas. Administrando correctamente sus recursos de manera integrada para
cubrir los requerimientos del cliente hasta la producción en sí misma y la
retroalimentación que se obtenga por parte de los usuarios del producto. Por
este último motivo cabe destacar lo importante que es cuidar los clientes
demandantes de la manufacturación.
Todos estos elementos requieren que las empresas posean procesos cada vez
más eficientes superando día a día la calidad de los productos y servicios, es
decir, sea que las empresas buscan minimizar sus costos y maximizar sus
beneficios pero siempre cubriendo los requerimientos de sus clientes para
mantenerlos satisfechos. Una forma de realizar esto es aumentar al máximo la
performance de sus líneas y procesos productivos. Para ello existen
herramientas de análisis que proveen una metodología de trabajo rápida y
simple que permite encontrar las causas raíces asociadas a los problemas y
organizar a las pequeñas y medianas empresas que forman parte del cordón
industrial de Córdoba.
INDICE
1 CAPÍTULO I ............................................................................................... 11
1.1 Presentación de la empresa................................................................ 12
1.1.1 Antecedentes y relaciones vinculadas a la empresa .................... 13
1.1.2 Productos ..................................................................................... 15
1.1.3 Productos sustitutos ..................................................................... 17
1.2 Diagnóstico de la empresa y situación ................................................ 17
1.2.1 FODA de la empresa .................................................................... 18
1.3 Lineamientos generales del Proyecto Integrador ................................ 20
1.3.1 Objetivos Generales del proyecto Integrador ............................... 21
1.3.2 Objetivos Particulares del Proyecto Integrador ............................. 21
1.3.3 Alcance del trabajo ....................................................................... 22
1.3.4 Marco teórico ................................................................................ 22
1.3.5 Organización del Proyecto Integrador .......................................... 23
1.4 Lineamientos Generales ..................................................................... 24
1.4.1 Ética de la empresa ...................................................................... 25
1.5 Estructura de la empresa – Estructura Organizativa ........................... 28
1.6 Resumen –Herramientas de diagnóstico ............................................ 36
1.6.1 Modelo de estructuración competitiva de Porter: .......................... 36
1.6.2 Resumen de la empresa de acuerdo a la herramienta de
diagnóstico Cadena de Valor ..................................................................... 37
2 CAPÍTULO II .............................................................................................. 40
2.1 Introducción......................................................................................... 41
2.2 Características del cartón corrugado y cajas ...................................... 42
2.2.1 Tipo de papel ................................................................................ 42
2.2.2 Características técnicas – Clasificación........................................ 43
2.2.3 Características mecánicas ............................................................ 46
2.3 Gestión y control de los procesos productivos .................................... 49
1 CAPÍTULO I
Debido a este crecimiento obtenido durante los últimos años, no previsto con
suficiente antelación por los directivos, la empresa necesita incorporar nuevas
herramientas de gestión industrial para dinamizar la planificación de la
producción a los niveles superiores. Esta situación, unida a la flexibilidad de los
directivos de la empresa en cuanto a la incorporación de nuevos conocimientos
y destrezas que beneficien su actividad, permitió acceder a la información
necesaria para poder desarrollar el proyecto integrador.
DUP es una empresa que cuenta con dos ramas de procesos productivos
(fabricación del cartón y producción de cajas) utilizando para estos la siguiente
maquinaria: corrugadora, cortadora, prensa o compactadora, troqueladoras y
ecapadora, impresoras, entre otras. Su volumen productivo actual es de dos mil
a cuatro mil cajas por día, es decir, alrededor de unas 30.000 cajas por mes
aproximadamente pero con el crecimiento de la demanda con la que se cuenta
se estima llegar a un aumento de dicho volumen y como consecuencia un
aumento de rentabilidad y ganancias.
DUP no trabaja según “main to stock” sino que su producción es por lotes
teniendo en cuenta aspecto temporales para ciertos clientes como los de cajas
de zapatos e indumentaria; cabe destacar que el 95% de los clientes de esta
empresa son de la provincia de Córdoba.
1.1.2 Productos
En particular los productos estudiados serán las cajas para zapatos, cajas de
archivo y cajas para repuestos de partes de automóviles porque todos ellos
pertenecen a la misma familia de productos pero se fabrican con todos los
procesos que desarrolla DUP y son los más representativos y estándares,
además de ser los que sufren con la situación problema de la PyME.
Alto
Crecimiento
Bajo
Alto Bajo
Alta
Posición competitiva
Baja
Los productos a analizar son: cajas de zapatos con impresiones offset, cajas de
archivo y cajas para repuestos de autos de la marca Renault. Estos son los
bienes resultado de los procesos que se mejorarán más adelante.
Para las cajas de zapatos los sustitutos son: bolsas de cartón, bolsas de
fiselina, bolsas de nylon, bolsas de papel madera, entre otros.
Para las cajas de archivo los sustitutos son: canastos, cajas plásticas, cajas
metálicas, carpetas bibliorato, cajones de madera, entre otros.
Para cajas de repuestos de autos los sustitutos son: cajas metálicas, cajones
de madera, canastos metálicos o de chapadur, cajas de madera aglomerada,
embalajes de bolsas de plásticos resistentes, cajas plásticas, etc.
Fortalezas: Oportunidades:
1. Elaboración de su propia materia prima. 1. Crecimiento de la demanda.
2. Aprovechamiento del scrap. 2. Ampliar las ganancias.
3. Variadas calidades de producto. 3. Oportunidad de ordenamiento industrial
4. Varios tamaños de producto. 4. Optimización de los procesos, tiempo y
5. Elaboración propia de los troqueles. capacidad.
6. Mano de obra barata y sin necesidad de 5. Posibilidad de ampliar la planta en cuanto
ser capacitada. a espacio.
7. Logística propia. 6. Posibilidad de optimizar el lay out.
Debilidades: Amenazas:
1. Incompleta organización industrial. 1. Competidor líder en el mercado y de gran
2. Incompleto cumplimiento de higiene y envergadura.
seguridad. 2. Suba del precio del papel y adhesivos.
3. Falta de gestión integral y planeamiento. 3. Suba de precio en tinta de colores y
4. No posee gran diferenciación en el aumento de costo mano de obra de
mercado. diseñadores gráficos tercerizados.
5. No poseen servicio de post venta oficial.
6. Desorden, falta de limpieza y
estandarización.
En caso de que los envases entregados no cumplan con los requerimientos del
cliente o sufran alguna rotura por defecto de estructura, estos podrían ser
devueltos a la empresa e incluidos como scrap o desecho sin importar la
pérdida del material ya que la misma es reciclada y devuelta a los fabricantes
de cajas como materia prima, es decir, papel, pero por otro lado tendrían
demora en los tiempos de entrega de dicho pedido o de los demás en curso,
para lo cual se propone realizar el trabajo en horas extras y asumir como
empresa los costos que esto ocasiona y así cumplir con el cliente para que
tenga sus cajas en el mejor tiempo y forma posible. Tal vez con las mejoras
que se expondrán a lo largo del Proyecto Integrador no haga falta incluir otro
turno debido a la reducción de tiempo que estas provocarán en las tareas, pero
el estudio en detalle quedaría para profundizarlo en otro apartado.
Nivel
Estratégico
Nivel
Táctico
Nivel
Operativo
Mejora y Optimización
Planeamiento:
La organización:
La dirección:
El control:
1.4.1.2 Misión:
1.4.1.3 Visión:
1.4.1.4 Valores:
Dirección y
Gerencia
Staff de apoyo:
Imprentas
Calidad y Ingeniería de
Contaduría y Recursos
Medio Logística procesos y
Administración Humanos
Ambiente producto
Mantenimiento
Dirección y Gerencia
Administración y Personal
• Contaduría y Administración
• Calidad
Producción y Mantenimiento
• Ingeniería en Procesos
• Ingeniería de Producto
• Mantenimiento
Este sector deberá tener a cargo el control de calidad de las cajas y del cartón;
sus corrugados, tamaños y correctos prensados se deberán verificar en esta
área. Además tendrá encargado como función primordial saber colocar la
correcta resolución a partir de la no conformidad detectada en el producto para
saber si el mismo va a destino de retrabajo o de scrap.
El control de calidad deberá ser a los productos y materia prima elaborada por
DUP así como también se deberá controlar la proporción de agua y polvo
vegetal para adhesivo que preparara el operario (control interno) y a los rollos
de papel y adhesivos en polvo provenientes de los proveedores (control
externo).
Staff de apoyo
Para realizar las impresiones en las cajas se las puede realizar a través del
método de offset y mediante el flexografico, en el primero con calidad digital y
el segundo similar a un sello de goma. Para ambos casos la empresa tercerizó
esta tarea a pesar de contar con la impresora capacitada para la realización de
las impresiones flexograficas. Las imprentas que realizan este trabajo cuentan
con una excelente calidad y trabajan para DUP desde ya hace un largo tiempo.
El segundo enfoque es con base en capacidad donde, teniendo todos los datos
anteriores en listados ordenados se plasmará la información un diagrama de
RESULTADOS
INFRAESTRUCTURA
RECURSOS HUMANOS
• 6 operarios, 2 administrativos
• Operarios experimentados
DESARROLLO DE TECNOLOGíA
ABASTECIMIENTO
LOGÍSTICA DE ENTRADA
• Control de inventarios
OPERACIONES
LOGISTICA DE SALIDA
MARKETING Y VENTAS
SERVICE
Costo Precio
INFRAESTUCTURA
RECURSOS HUMANOS
DESARROLLO DE TECNOLOGIA
ABASTECIMIENTO
Logística de entrada Operaciones Logística de salida Marketing y ventas Service
Figura 10: Cadena de valor – Cátedra de Gestión de empresas
2 CAPÍTULO II
2.1 Introducción
Para abordar este capítulo se siguió el análisis del caso (situación problema
planteada a lo largo del proyecto) teniendo en cuenta el estudio del trabajo que
comprendió, el estudio del método y la medición del mismo. Estas dos técnicas
están relacionadas entre sí para obtener una mayor productividad
entendiéndose esta como la relación de la producción con los insumos. La
El proceso productivo del cartón y de las cajas comienza con la bobina del
papel. El principal componente del papel, materia prima del cartón corrugado,
es la celulosa la cual puede obtenerse de tres diferentes orígenes, de la
madera, del papel reciclado y de fibra vegetal (vegetales, animales, minerales,
sintéticas o sus mezclas con o sin adición de otras sustancias).Estos
componentes combinándolos de diferente manera dan como resultado distintos
tipos de papel. Los tipos de papel son papel onda (el de menor calidad), papel
liner (calidad intermedia) y papel misionero (alta calidad). DUP para obtener
2.2.2.1 Estructuras
NUMERO DE
PERFIL ESPESOR APROXIMADO DE CARTON CANALES
ONDULADO CORRUGADO (mm) (cm lineales)
(A) Onda
Grande 5 110 a 116
(B) Onda
Pequeña 3 152 a 159
(C) Onda
Mediana 4 123 a 137
(E) Micro Canal 2 294 a 313
Otras características a que se debió tener en cuenta para la calidad del cartón
son el gramaje, la densidad y el grosor.
Maquinaria:
Corrugadora
completa
Ingreso de
cartón con
pegamento a
rodillos de
traslado
Mano de Obra:
En corrugadora. 1 operario.
En cortadora: 1 operario.
En prensa: 1 operario.
lisas de papel que se adherirán a la capa ondulada bajo presión generada por
otro rodillo liso colocado en la parte superior, de igual manera ingresa por
debajo otra capa lisa quedando así la capa ondulada en el medio .Como
resultado de salida se obtiene la lámina de cartón corrugado que se
transformara más tarde a lo largo del proceso agregando valor, en cajas de
cartón. Las distintas estructuras y ondas son de acuerdo a la cantidad de capaz
de papel para la capa lisa y del tamaño de diente del rodillo dentado.
Figura 23: Esquema explicativo de formación de las estructuras del cartón - Corrugando
Tanto para el caso de cortes de pliegos destinados a venta del cartón puro
como para el corte de los pliegos destinados a ser transformados en cajas
simples de solapas pegadas o de encastre, las láminas de cartón son cortadas
de los tamaños necesarios según medidas que se tienen como requerimiento
de clientes. La cortadora o guillotina está compuesta por portacuchillas circular
rotativo que soporta las cuchillas destinadas al corte montadas en dos pares de
ejes distintos. Es primordial controlar el ajuste de las cuchillas en los ejes.
En caso de que las cajas a fabricar posean formas más complicadas se dirige
la lámina de cartón hacia las troqueladoras las cuales trabajan con matrices
simples producidas por DUP (poseen determinados modelos según los
requerimientos del cliente en cuanto a forma y modelo de la caja). Las
troqueladoras están formadas por los troqueles y una base o apoyo; los
troqueles están constituidos por una base de madera en donde se colocan las
cuchillas y por las regletas que pueden cortar o hendir y que dan el relieve o
forma de la caja. El apoyo está formado por acero, caucho o poliuretano que
sirve de soporte al troquelado.
Para el resto de los procesos que sean con solapas de encastre o solapas de
pegado luego del troquelado donde se marca y cortan los pliegos con la forma
de las cajas según troqueles, se procede al descartonado donde se quitan los
excedentes de cartón. Luego de estas dos operaciones se trasladan a la mesa
de pegado donde el trabajador coloca en las solapas el pegamento que dura
seis meses y procede al pegado de las mismas, por último en este proceso se
van al puesto de empaquetado y terminan el mismo.
los paquetes de cajas con solapas adhesivas, es decir, esta es una simple
división. Terminando el proceso se empaquetan los grupos de cajas con las
cantidades de cada pedido de cliente listas para despachar.
Impresiones
Se colocan los rodillos de papel de gran peso y tamaño para producir el lote
continuo y sin detenimientos o en caso de que sea una pequeña producción se
evalúa si se puede colocar un rollo de papel ya utilizado.
Todos los desechos, entiéndase por ellos los restos de cartón derivados de los
cortes (excedentes) y scrap (laminas y cajas mal confeccionadas) son
recopilados y entregados al proveedor de materia prima para su futuro reciclaje
y así obtener mejores precios a la hora de la compra de materia prima.
DUP posee servicio de logística propio para el traslado del producto terminado
para que llegue a destino manteniendo condiciones de alta calidad, entrega en
tiempo y en forma y así poder cumplir los requisitos del cliente y conseguir la
satisfacción del mismo.
Fabricación de Fabricación de
láminas de cartón cajas de cartón
ondulado corrugado
Figura 24: Resumen de esquema del proceso global de fabricación del cartón
Operación 10: Se prensan los cartones con las cartulinas adheridas para lograr
mayor y completa adherencia en toda la superficie.
Operación 11: Las láminas de cartón tanto las que llevan solapas de encastre
como aquellas con solapas para pegar se troquelan con la forma de diseño
especificado.
Operación 13: Se arman los paquetes según cantidad requerida por cliente de
las cajas sin armar y con solapas solo de encastre.
Operación 15: Se embalan las cajas de acuerdo a los pedidos del clientes
quedando listos para el despache.
Figura 28: Lay out y diagrama de recorrido del proceso de fabricación de cajas sin
impresión y con solapas pegadas
Figura 29: Lay out y diagrama de recorrido del proceso de fabricación de cajas con
impresión offset y solapas pegadas
Figura 30: Lay out y diagrama de recorrido del proceso de fabricación de cajas con
impresión flexográfica y solapas pegadas
Contenido del
trabajo total
Contenido de trabajo suplementario debido a
A
A deficiencias en el diseño o en la especificación del
producto.
Tiempo total de la
operción en las Contenido de trabajo suplementario debido a
condiciones B
B métodos ineficientes de producción o de
funcionamiento.
existentes.
Tiempo
improductivo
total
D
D Tiempo improductivo imputable al trabajador.
La clasificación elegida fue el nivel de tenencia bajo, medio o alto siendo lo más
positivo la dependencia con respecto a cada factor. Todo fue consensuado y
comunicado al dueño de la empresa.
Nivel de tenencia
Contenido de trabajo
Bajo Medio Alto
suplementario
Mal diseño del
A.1 x
producto
Falta de
A.2 X
normalización
Normas de calidad
A.3 X
erróneas
Eliminación de
A.4 X
demasiado material
Tabla 4: Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño o
especificaciones del producto - OIT
Los criterios que se siguieron para evaluar el punto A son de acuerdo a la OIT:
Nivel de tenencia
Contenido de trabajo
Bajo Medio Alto
suplementario
Maquinaria
B.1 X
inadecuada
B.2 Proceso mal ejecutado X
Herramientas
B.3 X
inadecuadas
B.4 Mala disposición X
Malos métodos de
B.5 trabajo de los X
operarios
Tabla 5: Contenido de trabajo suplementario debido a deficiencias en el diseño o
especificaciones del producto - OIT
Los criterios que se siguieron para evaluar el punto B son de acuerdo a la OIT:
• Maquinaria inadecuada o falta de esta (B1)
Nivel de tenencia
Tiempo improductivo Bajo Medio Alto
Variedad excesiva de
C.1 X
productos
C.2 Falta de normalización X
C.3 Cambios de diseño X
Mala planificación de
C.4 los trabajo y de los X
pedidos
Falta de materias
C.5 primas por mala X
planificación
averías de las
C.6 X
instalaciones
Instalaciones en mal
C.7 X
estado
Mala condición de
C.8 X
trabajo
C.9 Accidentes X
Tabla 6: Tiempo improductivo por deficiencias de la dirección - OIT
Los criterios que se siguieron para evaluar el punto C son de acuerdo a la OIT:
Nivel de tenencia
Tiempo improductivo Bajo Medio Alto
Ausencias, rastreos
D.1 X
y ociosidad
D.2 Chapucerías X
D.3 Accidentes X
Tabla 7: Tiempo improductivo que el trabajador puede subsanar - OIT
Los criterios que se siguieron para evaluar el punto D son de acuerdo a la OIT:
2.4.1 Técnica
• Observación
Equipo utilizado
• Computadora
Procesos analizados
DUP tiene producción por lote pero para los casos estudiados, la producción
es en serie ya que es una producción continua todo el año, el proceso de
fabricación sin impresión con solapas de encastre (por ejemplo para la
fabricación de cajas de piezas) también es uno de los procesos con producción
continua pero este último no ha presentado un aumento de demanda.
Uno de los motivos del incremento de demanda de los procesos estudiados fue
que el cliente Renault recorto su porfolio de proveedores, otro de los motivos
fue que DUP incremento su cartera de clientes de fabricantes de zapatos y
Pero para facilitar los cálculos ya que los tiempos por elemento de tareas y
demás demoras son despreciables por ser muy pequeños, se albergó estos
dentro del tiempo promedio. El suplemento considerado es del 16% promedio
para todas las operaciones.
Fórmulas:
C = Testación = 1 / Cadencia
Unidades:
T Básico i = [S]
C= [S]
2.5.1 Muestra
Tiempos de ciclo
Muestra
[minutos]
0,1 200
0,25 100
0,5 60
0,75 40
1 30
2 20
2,00-5,00 15
5,00-10,00 10
10,00-20,00 8
20,00-40,00 5
40,00 o más 3
Interpolación real:
Interpolación de Tiempos
Muestra
tiempo para [min]
obtener la 0,1 100
muestra 0,25 200
Diferencia 0,15 100
Tiempo promedio 0,12 83,67
suma de
100 + 83 = 183,67
interpolación
Resultado
0,12 183
aproximado
TB = 80 [s] / 8 = 10 [s]
TB T
n cantidad de Suplemento
Operación Estado (promedio) estándar
elementos [s]
[s] [s]
Estado
Troquelado 9,50 5 1,52 11,02
inicial
Ingreso de
papel y Estado
10 4 1,60 11,60
adhesivo a inicial
corrugadora
Conformado del Estado
3 0 0 3
cartón inicial
Estado
Corte del pliego 3 0 0 3
inicial
Armado de Estado
9,90 7 1,58 11,48
pallets inicial
Armado de
pedido según Estado
8,75 4 1,40 10,15
requerimientos inicial
del cliente
Separación de
pliegos -
Estado
clasificación 8,80 3 1,40 10,20
inicial
según tamaño y
destino
Empaquetado Estado
5 6 0,80 5,80
de cajas inicial
Estado
Encapado 7 5 1,12 8,12
inicial
Estado
Prensado 6 4 0,96 6,96
inicial
Impresión Estado
6 0 0 6
offset inicial
Impresión Estado
6 6
flexográfica inicial
Quitado y
recortado de
Estado
excedentes 5 5 0,80 5,80
inicial
después del
troquelado
Colocado de
Estado
pegamento en 10 8 1,60 11,60
inicial
solapas
Tabla 11: Cursograma analítico del proceso de fabricación de cajas sin impresión con
solapas pegadas
Tabla 12: Cursograma analítico del proceso de fabricación de cajas sin impresión offset
con solapas pegadas
Aclaración: La impresión de una caja lleva un tiempo de 6 seg. pero como esta
actividad se encuentra tercerizada por 10.000 pliegos existe una demora de 9
horas, por lo cual hay un día de atraso en este proceso, en este día intermedio
para terminar el proceso se realiza otro pedido de productos durante una
jornada laboral y al día siguiente cuando llegan las cajas impresas continúan
con las etapas del proceso para finalizar el producto.
Tabla 13: Cursograma analítico del proceso de fabricación de cajas con impresión
flexografica y solapas pegadas
La unidad se considera como base y tapa conformando una caja, las medidas
del tamaño del pliego es de 40 x 80 cm.
Con dicho tamaño de pliego se produce una caja, es decir por plancha, se
obtiene una caja y es el caso en estudio debido a ser el más solicitado; además
conforma la mayor cantidad de pedidos.
Operaciones críticas
• Troquelado
• Se analizó la capacidad.
Operaciones y mejoras
2)
El puesto de trabajo se
encontraba a una larga Además este puesto de trabajo se encuentra cerca de las
distancia de las troqueladoras troqueladras, esto se visualiza mejor en el lay out modificado
que son su puesto de en la mejora. Con esto se evita un traslado a larga distancia
alimentación de trabajo.
Se quitaron inspecciones, se
promovió el autocontrol
comparado al procedimiento de
estado inicial
Se quitaron
operaciones
Se quitaron inspecciones, se
promovió el autocontrol
comparado al procedimiento de
estado inicial
Se reorganizo el
procedimiento de manera de
poder separar los diferentes
procesos (ramas de procesos)
Operación 10: Se prensan los cartones con las cartulinas adheridas para lograr
mayor y completa adherencia en toda la superficie.
Operación 15: En todos los casos se deben empaquetar las cajas, se atan los
productos terminados en pilas de misma cantidad y sin combinar modelos.
Recorridos
Dársenas
en desuso
Depósito de
materia prima en
Figura 46: Diagrama de recorrido y lay out mejorado del proceso de fabricación de
cajas sin impresión con solapas pegadas
Figura 47: Diagrama de recorrido y lay out mejorado del proceso de fabricación de
cajas con impresión offset y solapas pegadas
Figura 48: Diagrama de recorrido y lay out mejorado del proceso de fabricación de
cajas con impresión flexografica y solapas pegadas
2.6.2.1 Muestreo
TB T
n cantidad de Suplemento
Operación Estado (promedio) estándar
elementos [s]
[s] [s]
Estado
Troquelado 7,85 3 1,25 9,10
mejorado
Ingreso de
papel y Estado
7 3 1,12 8,12
adhesivo a mejorado
corrugadora
Conformado Estado
3 0 0 3
del cartón mejorado
Corte del Estado
3 0 0 3
pliego mejorado
Armado de Estado
7,90 4 1,26 9,16
pallets mejorado
Armado de
pedido según Estado
0 0 0 0
requerimientos mejorado
del cliente
Separación de
pliegos -
Estado
clasificación 0 0 0 0
mejorado
según tamaño
y destino
Empaquetado Estado
4 3 0,64 4,64
de cajas mejorado
Estado
Encapado 7 5 1,12 8,12
mejorado
Estado
Prensado 6 4 0,96 6,96
mejorado
Impresión Estado
6 0 0 6
offset mejorado
Impresión Estado
6 0 0 6
flexográfica mejorado
Quitado y
recortado de
Estado
excedentes 3 3 0,48 3,48
mejorado
después del
troquelado
Colocado de
Estado
pegamento en 7,70 4 1,23 8,93
mejorado
solapas
Tabla 16: Cursograma analítico del proceso de fabricación de cajas con impresión
offset con solapas con pegamento
CURSOGRAMA ANALITICO: MATERIAL
Diagrama 3 Resumen
Hoja 1 Actividad Actual Propuesta Economia
Actividad Proceso de fabricacion
de carton y cajas con Transporte x
impresión flexografica.
Espacio Planta unica de la empreEspera x
Elaborado poMargot Jaymes Inspeccion x
Observaciones: Con impresión Almacenamiento x
flexograficas y solapas pegadas. Operación x
Distancia (m) x
Tiempo (seg) x
TOTAL
Cantidad cajas Distancia Tiempo Tiempo Simbolo
Descripcion Tipo de actividad
(unidad-tapa) [m] Basico [s] Estandar [s]
Almacen de materia prima 1 No productivo
Traslado a corrugadora 1 7 7 No productivo
Ingreso de papel y adhesivo a
1 7 8,12
corrugadora Productivo
Conformado del carton 1 8 8,88 Productivo
Traslado a cortadora 1 8 8 No productivo
Corte de pliegos 1 8 8,88 Productivo
Armado de pallets con laminas para
1 7,9 9,16 No Productivo
cajas con impresión flexografica.
Traslado a impresora 1 6 6 No productivo
Impresión flexografica y sus
1 6 6
enviados Productivo
Traslado a trqueladoras 1 7 7 No productivo
Troquelado 1 7,85 9,1 Productivo
Quitado y recortado de excedentes 1 3 3,48 Productivo
Colocado de pegamento vinilico en
1 7,7 8,93
solapas Productivo
Traslado a empaquetado de cajas 1 8 8 No productivo
Empaquetado de cajas 1 4 4,64 No Productivo
TOTAL (CON TRASLADOS) 1 95,45 103,19
TOTAL OPERATIVO (SIN TRASLADOS) 59,45 67,19
Tabla 17: Cursograma analítico del proceso de fabricación de cajas con impresión
flexografica y solapas pegadas
A pesar de que hay una demanda constante de los productos en estudio y por
lo cual hay una producción constante de los mismos, la producción no es
continua ya que es por lotes. Entre cada línea productiva se encuentra un stock
de material en proceso. Por este motivo se dividió la planta en diez líneas
productivas, cada una de ellas en dos o tres o más puestos de trabajo según
Procesos:
• Fabricación de cajas de cartón con solapas pegadas con impresión
offset
• Fabricación de cajas de cartón con solapas pegadas con impresión
Flexográfica
Supuesto: se consideró una eficiencia del 85%
Cantidad de productos por día: 3000 cajas
La impresiones tanto offset como flexográfica son tercerizadas. Esta
operación es de 6 [s] por caja de tiempo estándar (dato obtenido a
través del dueño de DUP).
Estado inicial:
La capacidad del puesto para procesar cajas era de 2110,34 cajas por jornada
de trabajo de 8 horas.
Luego:
• 1 día de 8 horas
• 0,42 * 8 [h] = 3,36 [h]
• 0,36 *60 [min] = 21,60 [min]
Si se deben producir 3000 cajas por día para el producto A y C, en una jornada
de trabajo de 8 horas y 3 horas con 21,6 minutos de otro día laboral de 8 horas
se producían las 3000 cajas necesarias.
Es decir que se debería producir una caja cada 8,16 [s], sin embargo, se
fabricaba una caja cada 11,6 [s], debiendo mejorarse este tiempo.
Finalmente:
Estado mejorado:
Capacidad = (480 [min] *60 [s] *0,85) / 8,93 [s] = 2741,32 [cajas]
La capacidad del puesto para procesar cajas, es de 2741,32 cajas por jornada
de trabajo de 8 horas.
Luego:
• 1 día de 8 horas
• 0,09 * 8 [h] = 0,72 [h]
• 0,72 *60 [min] = 43,20 [min]
Si se deben producir 3000 cajas por día para el producto A y C, en una jornada
de trabajo de 8 horas y 43,2 minutos de otro día laboral de 8 horas se fabrican
las 3000 cajas necesarias.
Es decir que se debería producir una caja cada 8,16 [s], sin embargo se
produce una caja cada 8,93 [s]
Finalmente:
para un incremento de demanda del 7%, es decir, 3210 unidades, 210 cajas
más para el modelo A y C. Los resultados obtenidos fueron:
Capacidad = (480 [min] *60 [s] *0,85) / 8,93 [s] = 2741,32 [cajas]
La capacidad del puesto para procesar cajas continua siendo de 2741,32 cajas
por jornada de trabajo de 8 horas.
Luego:
• 1 día de 8 horas
• 0,17 * 8 [h] = 1,36 [h]
• 0,36 *60 [min] = 21,60 [min]
Es decir que se debería producir una caja cada 7,62 [s], sin embargo se
produce una caja cada 8,93 [s]
Finalmente:
Datos:
Empaquetado
Para modelo A Y C
Por línea de armado de pallets
Todas las líneas en régimen
Para modelo A Y C
[min] [s]
Todas las líneas en regimen
480 60
[min] [s]
Eficiencia 85%
480 60
Unidades
Eficiencia 85%
3000 Producción normal
Unidades Cantidad de
3000 Producción normal fardos 12
cantidad de Cantidad de
pallets 6 cajas por fardo 250
cantidad de
se arma un fardo por vez
pliegos por pallet 500 Aclaración: 5 pilas de 50 cajasc/u
Producción con para armar un fardo
3210 incremento de Producción con
demanda de 7% 3210 incremento de
cantidad de demanda de 7%
pallets 6 Cantidad de
cantidad de 12
fardos
pliegos por pallet 535 Cantidad de
se arman de a dos pallets por vez 268
cajas por fardo
Aclaración: el tiempo en estado se arma un fardo por vez
inicial, mejorado y con aumento de Aclaración: 5 pilas de 54 cajas c/u
demanda es para armar un pallet para armar un fardo (calculo
Tablas resúmenes:
Pegado
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2110,34 2741,32 2741,32
Días 1,42 1,09 1,17
Tacto [s] 8,16 8,16 7,62
% de carga [%] 142,15 109,43 117,09
Cant. Estaciones 1,00 2,00 2,00
% de carga [%] 142,15 54,71 58,54
Troquelado -
Operación (línea Descartonado
productiva) Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 1455,41 1945,94 1945,94
Días 1,03 0,77 0,82
Tacto [s] 16,32 16,32 15,25
% de carga [%] 103,06 77,08 82,47
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 103,06 77,08 82,47
Conf. Cartón-Corte
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 8160 8160 8160
Días 0,367 0,36 0,39
Tacto [s] 8,16 8,16 7,62
% de carga [%] 36,76 36,76 39,33
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 36,76 36,76 39,33
Armado de pallets
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2132,40 2672,48 2672,48
Días 1,40 1,12 1,20
“Organización, estudio operacional y planeamiento de la gestión Integral para la mejora de la empresa
DUP”
Margot Alejandra Jaymes.
-Página119 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
Separación de pliegos
clasificados según
Operación (línea
tamaño y destino
productiva)
Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2400 0 2400
Días 1,25 0 1,33
Tacto [s] 8,16 0 7,62
% de carga [%] 125 0 133,75
Cant. Estaciones 1,00 0 1,00
% de carga [%] 125 0 133,75
Encapado
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 3014,77 3014,77 3014,77
Días 0,99 0,99 1,06
Tacto [s] 8,16 8,16 7,62
% de carga [%] 99,50 99,50 106,47
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 99,50 99,50 106,47
Prensado
Operación (línea
productiva) Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 3517,24 3517,24 3517,24
Días 0,85 0,85 0,91
Tacto [s] 8,16 8,16 7,62
% de carga [%] 85,29 85,29 91,26
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 85,29 85,29 91,26
Ingreso de papel y
Operación (línea adhesivo a corrugadora
productiva) Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2110,34 3014,77 3014,77
Días 1,42 0,99 1,06
Tacto [s] 8,16 8,16 7,62
% de carga [%] 142,15 99,50 106,47
Cant. Estaciones 1,00 2,00 2,00
% de carga [%] 142,15 49,75 53,23
Empaquetado
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 4220,68 5275,86 5275,86
Días 0,71 0 0
Tacto [s] 8,16 8,16 7,62
% de carga [%] 71,07 56,86 60,84
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 71,07 56,86 60,84
Datos:
Empaquetado
Para modelo B
Por linea de armado de pallets
Todas las líneas en régimen
Para modelo B
[min] [s]
Todas las líneas en regimen
480 60
[min] [s]
Eficiencia 85%
480 60
Unidades
Eficiencia 85%
3200 Producción normal
Unidades Cantidad de
3200 Producción normal fardos 12
cantidad de Cantidad de
pallets 6 cajas por fardo 267
cantidad de
se arma un fardo por vez
pliegos por pallet 533 Aclaración: 4 pilas de 67 cajasc/u
Producción con para armar un fardo
3424 incremento de Producción con
demanda de 7% 3424 incremento de
cantidad de demanda de 7%
pallets 6 Cantidad de
cantidad de 12
fardos
pliegos por pallet 570 Cantidad de
se arman de a dos pallets por vez 285
cajas por fardo
Aclaración: el tiempo en estado se arma un fardo por vez
inicial, mejorado y con aumento de Aclaración: 5 pilas de 57 cajas c/u
demanda es para armar un pallet para armar un fardo
Tablas resúmenes:
Pegado
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2110,34 2741,32 2741,32
Días 1,51 1,16 1,24
Tacto [s] 7,65 7,65 7,14
% de carga [%] 151,63 116,73 124,90
Cant. Estaciones 1,00 2,00 2,00
% de carga [%] 151,63 58,36 62,45
Troquelado -
Operación (línea Descartonado
productiva) Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 1455,41 1945,94 1945,94
Días 1,09 0,82 0,87
Tacto [s] 15,30 15,30 14,29
% de carga [%] 94,77 82,22 87,97
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 94,77 82,22 87,97
Conf. Cartón-Corte
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 8160 8160 8160
Días 0,39 0,39 0,41
Tacto [s] 7,65 7,65 7,14
% de carga [%] 39,21 39,21 41,96
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 39,21 39,21 41,96
Armado de pallets
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2132,40 2672,48 2672,48
Días 1,50 1,28 1,28
Separación de pliegos
clasificados según
Operación (línea
tamaño y destino
productiva)
Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2400 0 2400
Días 1,33 0 1,42
Tacto [s] 7,65 0 7,14
% de carga [%] 133,33 0 142,66
Cant. Estaciones 1,00 0 1,00
% de carga [%] 133,33 0 142,66
Encapado
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 0 0 0
Días 0 0 0
Tacto [s] 0 0 0
% de carga [%] 0 0 0
Cant. Estaciones 0 0 0
% de carga [%] 0 0 0
Prensado
Operación (línea
productiva) Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 0 0 0
Días 0 0 0
Tacto [s] 0 0 0
% de carga [%] 0 0 0
Cant. Estaciones 0 0 0
% de carga [%] 0 0 0
Ingreso de papel y
Operación (línea adhesivo a corrugadora
productiva) Estado Estado Estado con aumento de
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 2110,34 3014,77 3014,77
Días 1,51 1,06 1,13
Tacto [s] 7,65 7,65 7,14
% de carga [%] 151,63 106,14 113,57
Cant. Estaciones 1,00 2,00 2,00
% de carga [%] 151,63 53,07 56,78
Empaquetado
Operación (línea
Estado Estado Estado con aumento de
productiva)
inicial mejorado demanda
Capacidad [cajas] 4220,68 5275,86 5275,86
Días 0,75 0,60 0,648
Tacto [s] 7,65 7,65 7,14
% de carga [%] 75,81 60,65 64,89
Cant. Estaciones 1,00 1,00 1,00
% de carga [%] 75,81 60,65 64,89
Esto sucedía para el estado inicial y también sucede para el estado mejorado.
Si para procesar 8160 pliegos se necesitan ocho horas, para los 9844 pliegos
para producir los productos A, B y C, se necesitan 9,65 horas, es decir que en
un día de jornada de trabajo y dos horas extras donde se queda el dueño de la
empresa, se procesan la cantidad de pliegos necesarios para cubrir el aumento
del 7% de demanda.
- El tipo de producto
- El tipo de industria
(PV = Materiales [$] + Mano de obra [$] + Cargas fabriles [$] + 0,65 PV
Para producto A y C:
Pegado
[$] por día ganados con Diferencia
[$] por día ganados mejora de tiempo y para de
Producto $/caja
en estado inicial estado con aumento de ganancia
demanda [$]
A 8 16882,76 21930,57 5047,81
C 7 14772,41 19189,25 4416,84
Troquelado - Descartonado
[$] por día ganados con Diferencia
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia
demanda [$]
A 8 11643,28 15567,57 3924,29
C 7 10187,87 13621,62 3433,75
Conf. Cartón-Corte
[$] por día ganados con Diferencia
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia
demanda [$]
A 8 65280 65280 0
C 7 57120 57120 0
Armado de pallets
[$] por día ganados con Diferencia
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia
demanda [$]
A 8 17059,23 21379,91 4320,68
C 7 14926,83 18707,42 3780,59
Encapado
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
A 8 24118,23 24118,23 0
Prensado
[$] por dia ganados con
Product [$] por dia ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
A 8 28137,93 28137,93 0
Empaquetado
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
A 8 33765,52 42206,90 8441,38
C 7 29544,83 36931,03 7386,21
Para producto B:
Pegado
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
B 10,5 22158,62 28783,87 6625,25
Troquelado - Descartonado
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
B 10,5 15281,81 20432,43 5150,63
Conf. Cartón-Corte
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
B 10,5 85680 85680 0
Armado de pallets
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
B 10,5 22390,24 28061,14 5670,89
Empaquetado
[$] por día ganados con
Product [$] por día ganados mejora de tiempo y para Diferencia de
$/caja
o en estado inicial estado con aumento de ganancia [$]
demanda
B 10,5 44317,24 55396,55 11079,31
Capacidad
Capacidad estado Diferencia Índice de
estado inicial mejorado [cajas] mejora [%]
[cajas] [cajas]
Pegado 2110,34 2741,32 630,98 29,90%
Troquelado -
33,70%
Descartonado 1455,41 1945,95 490,54
Conf. Cartón-Corte 8160 8160 0,00 0%
Armado de pallets 2132,40 2672,49 540,08 25,33%
Armado de pedido
Op. Quitada
según req. Del
en la mejora
cliente 2411,82 0 0
Separación de
pliegos clasificados Op. Quitada
según tamaño y en la mejora
destino 2400 0 0
Encapado 3014,78 3014,78 0 0,00
Prensado 3517,24 3517,24 0 0%
Ingreso de papel y
adhesivo a
corrugadora 2110,34 3014,78 904,43 42,86%
Empaquetado 4220,69 5275,86 1055,17 25%
Proceso Proceso
mejorado estado inicial
4 CAPÍTULO III
4.1.1 Introducción
La higiene industrial tiene como objetivo prevenir los daños a la salud del
trabajador, proveniente de las condiciones del trabajo.
• Seguridad industrial
• Entre otros
4.1.3 Iluminación
DUP cuenta con los aires acondicionados frio calor en toda su planta por lo
tanto se recomendó que la temperatura del ambiente de trabajo se encuentre
entre los 19 y 26 grados centígrados con humedad relativa entre el 20 y 80
porciento. Se propuso la compra de un termómetro y medidor de humedad para
colocar en la planta de trabajo de DUP y así controlar que los valores se
encuentren dentro de este rango. Además se aconsejó realizar el
reacondicionamiento de las paredes con el color correcto de pintura (gama
suave de los verde) para provocar el contraste adecuado de color y textura y
reducir los contraste fuertes, resaltar los peligros y llamados de atención.
DUP es una empresa que cuenta con alto riesgo de incendio debido a la clase
de producto que fabrican y con la materia prima con que trabajan así como
también cuentan con la generación de calor debido a la fricción que se provoca
en la primer etapa productiva en la maquina corrugadora y por su propio
mecanismo con la generación de calor a partir de fuego ubicado debajo del
sector de transporte mecánico del cartón ondulado, es por ello que cuentan con
la habilitación municipal de bomberos y ocho extintores.
1°S DESPEJAR
"SEIRI"
"5S"
4°S
3°S LIMPIEZA
ESTANDARIZAR
"SEISO"
"SEIKETSU"
Objetivos
• Aumenta la seguridad.
Estas ventajas son las que se conseguirán tras haber aplicado la metodología
“5S” en la empresa y son coherentes con las mejoras aplicadas a los procesos
y puestos de trabajo descriptas en el capítulo II.
Proceso de Utilizacion de
Resolucion de
implementacion herramientas de
problemas
de "5S" gestion
Determinar area a
Identificar Htas. de Gestion
implementar "5S" propuestas
problemas
(ejemplos)
Definir equipo de
mejora
Brainstorming
Establecer orden
de prioridades
Capacitar equipo
de mejora Diagrama
causa - efecto
Determinar
Definir problema causas de origen Gráficos
a resolver
Fotos antes -
Determinar despues
Definir y
acciones establecer
indicadores
Entrevistas
Crear registro de
las acciones
Establecer
acciones de Auditorias
mejoras
Seguimiento del
problema
Establecer
Visualizar responsables y
mejoras plazos de tiempo
Proceso de implementación
• Se realizaron indicadores.
Principales actividades
Aspectos a evaluar:
Utilidad
Cantidad
Frecuencia de uso
2°S ORDENAR "Seiton": Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar,
debidamente identificado.
Lugar de trabajo
Puesto de
Figura 52: Esquema de ubicación en el espacio y orden que se utilizó para desarrollar la
segunda “S”
- Problema
- Acción identificada
- Acción pendiente
- Responsable
- Fecha de detección
- Fecha limite
- Estado
- Número de “S”
• Fecha
• Sector
• Indicadores y su evolución
TARJETA ROJA
FECHA: AREA:
ELEMENTO:
CANTIDAD:
DISPOSICION:
TRANSFERIR
ELIMINAR
INSPECCIONAR
OBSERVACIONES:
Si se trata de elementos que sirvan
CRITERIOS: TRANSFERIR
a otro sector de la planta
Si son elementos que no
ELIMINAR
pertenezcan al área y que no sirvan
Si se trata de objetos que requieran
de un relevamiento más detallado o
INSPECCIONAR
no se sabe si le puede servir a
alguien
Junto con el equipo se definió que cosas y elementos debe ser pintado de los
diferentes colores. Esta etapa aun no fue llevada a cabo aun a pesar de que se
identificaron los objetos de qué color deben ser pintados en un futuro.
Antes:
PRIMERA AUDITORIA
AREA: Planta unica de DUP
GRUPO: Todos los trabajadores de la empresa DUP
FECHA: 26/12/13 (Última semana de Diciembre)
VALORES
ITEM A EVALUAR ACCIONES PROPUESTAS
1 2 3 4 5
Separar lo necesario de la innecesario-
SEPARAR
Examinar cuales herramientas son necesarias
Existen muchos objetos innecesarios, chatarra en el piso? 2 y separar de la innecesarias- Quitar los objetos
Existen equipos, herramientas y materiales innecesarios? 2 que obstruyan la circulación y darles el lugar
correcto (tirar en caso de innecesarios y
En armarios y estanterías existen objetos innecesarios? 1
destinar a lugar correcto en caso de
Hay cables, mangueras y objetos en el area de circulación? 2 necesarios)
Sub Total 1 6 7
ORDENAR Identificar armarios, herramientas y equipos
Como es la ubicación/devolución de herramientas, materiales y equipos? 1 que fuesen necesarios (rotular)- examinar y
analizar la ubicación de los equipos, mat., etc.-
Los armarios, equipos, herramientas, materiales, etc. Estan identificados? 1 Dar lugar correcto a los objetos en armarios y
Hay objetos sobre y debajo de armarios y equipos? 3 estanterías-dar lugar a objetos sin espacio
Ubicación de maquinas y lugares 1 para guardar
Sub Total 3 3 6
LIMPIAR 2
Grado de limpieza de los pisos? 4 Limpiar toda la planta incluyendo paredes,
El estado de paredes, techos y ventanas? 2 ventanas, puertas, armarios, estanterías,
maquinaria, herramientas, equipos, estc.
Limpieza de armarios, estanterías, herramientas y mesas? 2
Limpieza de máquinas y equipos? 3
Sub Total 6 3 4 13
26
ESTANDARIZAR
Se aplicaron las tres primeras S? 1 Instruir a todo el personal sobre herramientas
Como es el habitad de la planta? 4 de mejora, control visual, poke-yoke, posibles
mejoars a aplicar- plan de capacitación
Como se hacen mejoras? 1
Se aplica el control visual? 2
Sub Total 2 2 4 8
8
AUTODISCIPLINA
Continuaron el uso del uniforme implementado
Se aplican las cuatro primeras S? 1 recientemente-crear identificación de
Se cumplen las normas de la empresa y grupo? 1 empleados con foto-crear normas y reglas de
la empresa-capacitar sobre las normas ISO
Se usa el uniforme de trabajo? En que estado se encuentra? 4
9001, ISO 14001
Se cumplen con la programación de las acciones 5S? 1
Sub Total 3 4 7
7
TOTAL 41
Todos los
trabajador
PARTCIPANTES es de la
planta de
DUP
PROMEDIO 41
1°"S" DESPEJAR
Necesario
Sector Fr. De uso (en el
Utilidad Cantidad
de día) No
Planta 7 a 10 necesario
1a4 4a7
Medio much Alt
Muy útil poca media Media Baja
útil a a
cant. cant.
cant.
Planta Senderos de
4 x
única transporte
Planta Mesas de
3 x
única trabajo
Zona de
Planta
rodillos de 1
única
corrugadora
Zona de
mezclado de
Planta
polvo de 1 x
única
pegamento y
agua - tolva
Planta Zona de
2
única troquelado
Planta
Zona de corte 1 x
única
Planta Zonas de
2 x
única descartonado
Planta
Oficina 1 x
única
Planta Pasillo
1 x
única conector
oficina -
planta
Planta Zona de
1 x
única tintas
2°"S" ORDENAR
Necesario
Uso Uso menos
Uso continuo
frecuente frecuente
1 o más
1 o más veces por 1 o más veces
1 o más veces al día veces al
semana cada 6 meses
mes
Caja de herramientas de
Depósito de scrap
corrugadora
Depósito de materia
Pallets
prima
Zona de
Cada puesto de trabajo
empaquetamiento
Mesas de descartonado Oficina
Mesa de corte
Estand de registro
3°"S" LIMPIEZA
Frecuencia
1
1 vez
1 vez vez
1 vez por día 1 vez por semana cada 6
al mes al
meses
año
Baños Troqueles
4°"S" ESTANDARIZAR
Gestión visual - Formatos
5°"S" DISCIPLINA
Tablero de control
Acción
implementada -
Fecha de Fecha
Problema Acción identificada Acción correctiva Responsable Estado
detección limite
(Relación con las
mejoras)
Se debe limpiar y
Primer
Zona de pegado muy sucia, dejar ajustada para
Carlos dic-13 - Receso semana
no se encuentra en Mala disposición de puesto de su uso - Cumplido
Margosian Enero de Julio
condiciones (Limpieza) trabajo- movimientos optimización de
de 2014
innesarios- mal hábito puesto de trabajo
Despejar elementos
que no
corresponden al Primer
Se dejan restos de cartón por
Alto nivel de desorden en corte - optimización Carlos dic-13 - Receso semana
todo el puesto de trabajo- Cumplido
mesa de corte (Orden) del puesto de trabajo Margosian Enero de Julio
Puesto de trabajo incomodo
- reducción de de 2014
movimientos del
operario
Troqueles
guardados todos Primer
Troqueles apilados en toda la Se dejan en cualquier lugar los juntos - optimización Carlos dic-13 - Receso semana
Cumplido
planta (Orden) troqueles debido a la falta de del puesto de Margosian Enero de Julio
espacio provocada por el trabajo-Prueba de de 2014
desorden ubicación
Desechos de cartón en Aplicación de mejora Primer
No hay deposito - tarea Carlos dic-13 - Receso
puestos de trabajo y suelo en puesto de trabajo semana Cumplido
descontrolada Margosian Enero
(Limpieza) - cestos de Julio
“Organización, estudio operacional y planeamiento de la gestión Integral para la mejora de la empresa DUP”
Margot Alejandra Jaymes.
-Página166 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
de 2014
Orden y
Primer
optimización de
Carlos dic-13 - Receso semana Cumplido
Pilas inestables - espacio del depósito
Margosian Enero de Julio parcial
Scrap amontonado - peligro empaquetados en cantidades de scrap - pesaje
de 2014
de caídas (Despejar-Limpiar) diferentes más exacto
Reparación - orden -
destino fijo rotulado
Debido al amontonamiento y Primer
debido a mejora -
Pallets amontonados - roturas desorden los pallets se rompen Carlos dic-13 - Receso semana
utilización del Cumplido
(Orden) - desaprovechamiento de Margosian Enero de Julio
recurso-
espacio - desuso de 2014
optimización de lay
out
Reducción a un solo
depósito de materia
prima más cercano a
Resbalamiento - suciedad en la corrugadora-
Primer
depósito de materia prima Polvo de pegamento en el limpieza -
Carlos dic-13 - Receso semana
definitivo y transitorio así suelo del depósito de materia terminación de Cumplido
Margosian Enero de Julio
como en senderos de planta prima y en senderos de planta bolsas de polvo de
de 2014
(Limpieza) pegamento (no dejar
a medio utilización) -
optimización de lay
out
Perdida de herramientas - Primer
Herramientas en cualquier
pérdida de tiempo en Orden - aplicación Carlos dic-13 - Receso semana
zona de trabajo de Cumplido
búsqueda - utilización de de las "S" anteriores Margosian Enero de Julio
corrugadora
herramientas inadecuadas de 2014
“Organización, estudio operacional y planeamiento de la gestión Integral para la mejora de la empresa DUP”
Margot Alejandra Jaymes.
-Página167 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
“Organización, estudio operacional y planeamiento de la gestión Integral para la mejora de la empresa DUP”
Margot Alejandra Jaymes.
-Página168 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
VALORES ASIGNADOS
ITEM A EVALUAR ACCIONES PROPUESTAS
1 2 3 4 5
SEPARAR Separar lo necesario de la innecesario-Examinar cuales
Existen muchos objetos innecesarios, chatarra en el piso? 1 herramientas son necesarias y separar de la
innecesarias- Quitar los objetos que obstruyan la
Existen equipos, herramientas y materiales innecesarios? 1 circulacion t darles el lugar correcto (tirar en caso de
En armarios y estanterias existen objetos innecesarios? 1 innesarios y destinar a lugar correcto en caso de
Hay cables, mangueras y objetos en el area de corculacion? 1 necesarios)
Sub Total 4 4
ORDENAR
Identificar armarios, herramientas y equipos que fuesen
Como es la ubicación/devolucion de herramientas, materiales y equipos? 4 necesarios (rotular)- examinar y analizar la ubicación de los
Los armarios, equipos, herramientas, materiales, etc. Estan identificados? 4 equipos, mat., etc.- Dar lugar correcto a los objetos en
armarios y estanterias-dar lugar a objetos sin espacio para
Hay objetos sobre y debajo de armarios y equipos? 1 guardar
Ubicación de maquinas y lugares 4
Sub Total 1 12 13
LIMPIAR
Grado de limpieza de los pisos? 4 Limpiar toda la planta incluyendo paredes, ventanas,
El estado de paredes, techos y ventanas? 3 puertas, armarios, estanterias, maquinaria,
herramientas, equipos, estc.
Limpieza de armarios, estanterias, herramientas y mesas? 4
Limpieza de maquinas y equipos? 4
Sub Total 3 12 15
32
ESTANDARIZAR
Se aplicaron las tres primeras S? 4 Intruir a todo el personal sobre herramienatrs de
Como es el habitad de la planta? 3 mejora, control visual, poke-yoke, posibles mejoars a
aplicar- plan de capacitacion
Como se hacen mejoras? 4
Se aplica el control visual? 4
Sub Total 3 12 15
15
AUTODISCIPLINA
Se aplican las cuatro primeras S? 4 Continuarcon el uso del uniforme implementado
recientemente-crear identificacion de empleados con
Se cumplen las normas de la empresa y grupo? 4 foto-crear normas y reglas de la empresa-capacitar
Se usa el uniforme de trabajo? En que estado se encuentra? 3 sobre las normas ISO 9001, ISO 14001
Se cumplen con la programacion de las acciones 5S? 4
Sub Total 3 12 15
15
TOTAL 62
PARTCIPANTES Todos los trabajadores
PROMEDIO 62
4.2.8 Indicadores
Antes Después
100%
100% 80%
80% 62%
41%
13% 15% 15% 15%
7% 13% 8% 7% 4%
6%
“Organización, estudio operacional y planeamiento de la gestión Integral para la mejora de la empresa DUP”
Margot Alejandra Jaymes.
-Página170 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
“Organización, estudio operacional y planeamiento de la gestión Integral para la mejora de la empresa DUP”
Margot Alejandra Jaymes.
-Página171 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
El objetivo real a alcanzar es del 80%, en el estado inicial DUP contaba con un
41% en total en la planta, teniendo un pico en limpieza; los demás valores se
encontraban todos alrededor del mismo porcentaje. Pero así mismo la gráfica
no poseía una tendencia lineal o de mejora.
4.3.1 Introducción
La empresa DUP colabora brindando los desechos pre consumidor y opta por
la utilización del papel reciclado en vez de aquellos que son los llamados puros
y así aportar su cuidado al medio ambiente.
transforman en nutrientes los que son absorbidos por las plantas a través de
sus raíces.
Los productos de DUP han encontrado la forma para utilizar menos los
recursos naturales en su fabricación, ya que utilizan materia prima reciclada
con respecto al papel y al finalizar su vida útil los mismos a su vez pueden ser
reciclados, como aporte al medio ambiente DUP entrega a su proveedor los
desechos, restos de cartón, de papel y scrap de la producción a ellos, así
también reduce los costos del producto terminado. Utiliza pegamentos
vegetales en gran cantidad y cuenta con el punto débil de utilizar pegamentos
vinílicos para las solapas pegadas, pero en menores cantidades.
Principios:
4.3 Planificaciones
Definiciones de ayuda:
Colaborar con la
municipalidad en la campaña
6) Información y
Insertar la empresa en la de protección de la flora
colaboración con la
relación externa de los autóctona de plantas
sociedad en temas medio
temas medio ambientales medicinales, tener cuidado
ambientales
con la tala de árboles para
papel (no derrochar)
Colaborar con la
municipalidad en la
prevención de incendios
rurales
Desarrollar proyectos de
visitas guiadas para colegios
Establecer planes de
7) Capacitación del 3hs. De capacitación del
capacitación para el
personal personal
personal y proveedores
Establecer sistema de Mantener información
información medioambiental medioambiental en la planta
El programa deberá ser elaborado para garantizar que los objetivos y metas
ambientales sean cumplidos.
Cada proceso o actividad que sea alterado o un nuevo proyecto está siendo
elaborado, el PGA es revisado para garantizar la Gestión ambiental.
Proyecto N°
Por qué? Cuando?
Cómo? Quién?
Recursos naturales
Plazo acompañamiento
Atribución Responsable Fecha de emisión
4.4.3 Comunicación
CONTROLAR = ACTUAR
• Para que los operarios controlen sus actividades con respecto a los
aspectos ambientales significativos estos deben ser capacitados.
Para garantizar el perfecto funcionamiento del SGA es esencial saber que debe
hacerse cuando se encuentra una irregularidad.
Se deberá:
• Registrar el hecho
• Rastrear la causa
4.5.3 Registros
• Las capacitaciones
• Auditorias
En resumen:
MEJORA
MEJORA
CONTINUA
CONTINUA Politica
Politicaambietal
ambietal
Revision
Revisionde
delala
Planificacion
Planificacion
genrencia
genrencia
Control
Controlyyaciones
aciones Implementacion
Implementacionyy
corectivas
corectivas operacion
operacion
4.4 Calidad
4.4.1 Introducción
norma en cuestión. Es decir, que este plan son los pasos a seguir para la
implementación de un Sistema de Gestión de Calidad.
RESPONSABILIDAD
ETAPAS Nº ACTIVIDADES DE LAS PARTES
VÍNCULOS
Reunión de apertura para
evidenciar el compromiso de la
1 alta dirección en actividades en
las cuales estén directamente
involucrados
Asegurarse de los requisitos del
cliente según manejo de quejas
interna, externas, los
2 requerimientos del usuario final,
1
los de los proveedores, los
accionistas y el personal
Definir la política de la calidad,
objetivos del S.G.C.,
3 indicadores, procesos claves, 2
misión, visión y valores de la
organización
Definir responsabilidades en
Gerencia
4 procedimientos internos y 3
Planificación autoridades en el organigrama
Designación de los miembros de
5 la dirección en función de los 4
procesos de la organización.
Establecer procesos de
comunicación interna
6 identificando los más eficientes 4
para las comunicaciones
descendentes.
Mantener registro de las
revisiones de la dirección
7 identificando los cambios más 3
significativos y la designación de
los recursos pertinentes.
Determinar los recursos
necesarios en función de los
8 futuras modificaciones del
3
Mandos medios
sistema de Gestión
9 Mantener la conformidad con los 3
En este punto es preciso aclarar que los tiempos dependen de cada empresa y
que no son exactos e iguales siempre, son actividades que no todas llevan un
tiempo exacto de realización.
La actividad 12, desarrollar los procesos para la realización del producto llevó
aproximadamente 25 días teniendo en cuenta que se trabajó con el equipo de
trabajadores de la planta. Determinarlos, describirlos correctamente y
mejorarlos. Ocuparon dicha cantidad de días.
y externos, se puede decir que unos 14 días estarán bien para realizar o
implementar las acciones correctivas y preventivas.
El sistema de gestión debe asegurar una eficiente comunicación entre todos los
sectores que están involucrados en el normal funcionamiento de la empresa.
Se debe otorgar especial atención la comunicación con el cliente; sus requisitos
y sus quejas.
Actividad 11: Se estableció la mejora del lay out, mejora de la ergonomía de los
puestos de trabajo y mejora de movimientos en estos y así reducir costos y
asegurar la conformidad de los operarios. (Ver capitulo II)
Actividad 15: Tiene bien definidos los diseños de cada producto y las
características técnicas y de calidad de los mismos. (Ver capitulo II)
Actividad 20: Se implementaron mejoras (ver capitulo II) pero será necesario
implementar mejoras continua mediante acciones correctivas y preventivas del
proceso, producto, gestión de proveedores y recursos. Es decir, continuar
mejorando la empresa en cuanto a loa nombrado.
4.5 Fotos
Suciedad, desorden y
pallets en cualquier
l
Troqueles ordenados y
todos juntos en un mismo
Desperdicios
Pallets ordenados y
Limpieza dentro de la demarcación
5 CAPITULO IV
DUP”
Id Nom bre de tarea Duració Com ienzo Fin
ene '14 feb '14 m ar '14 abr '14 m ay '14 jun '14 jul '14 ago '14 s ep '14 oct '14
15 22 29 05 12 19 26 02 09 16 23 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19
1 Capacitacion al dueño en m etodologia 5S 7 días lun 16/12/13m ar 24/12/1 Margocian - Jaym es
2 Determ inacion del equipo por s ector de planta 2 días jue 26/12/13 vie 27/12/13 Margocia - Jaym es
3 Capacitacion del equipo 11 días vie 27/12/13 vie 10/01/14 Margocian - Jaym es
4 Determ inacion del area para aplicar la m etodologia 5 1 día? lun 06/01/14 lun 06/01/14 Margocian - Equipo
5 Determ inacion de problemas 7 días lun 17/02/14m ar 25/02/1 Margocian - Equipo
6 Es tablecer orden tentaivo de prioridades de problem a 1 día? m ar 09/09/1 m ar 09/09/1 Margocian - Equipo
7 Determ inar caus as 1 día? m ié 26/02/1 m ié 26/02/1 Margocian - Equipo
8 Es tablceer orden de activiades y res pons ables 4 días m ar 09/09/1 vie 12/09/14 Margocian - Jaym es - E
9 Primer auditoria diagnos tico 1 día? m ar 09/09/1 m ar 09/09/1 Jaym es
10 Des pejar + (tarea 5 de cuadro de control) 24 días lun 10/03/14 jue 10/04/14 Equipo
11 Ordenar + (tarea 2,3, 6 y 8 de tablero de control) 20 días m ié 26/03/1 m ar 22/04/1 Equipo
12 Limpiar + (tarea 1, 4, 5 y 7 de tablero de control) 15 días m ié 26/03/1 m ar 15/04/1 Equipo
13 Mejora de los pues tos de trabajo 93 días lun 17/03/14m ié 23/07/1 Jaym es - Margocian - Equipo
14 Es tandarizar 4 días lun 21/07/14 jue 24/07/14 Equipo
-Página202 -
Universidad Nacional de Córdoba
Faculta de ciencias exactas, Físicas y Naturales
Escuela de Ingeniería Industrial-Proyecto Integrador
6 CAPITULO V
“Conclusión”
6.1 Conclusión
esta S ya estaba casi completamente ejecutada en las primeras etapas del plan
de implementación y luego ceso su ejecución por ya estar realizada.
Bibliografías
Julia Avila, “Matriz del producto – Matriz dinámica del producto” (clase)
“Gestión de Empresas”, Universidad Nacional de Córdoba, año 2011.
Páginas web:
www.cartoneto.com
www.Indalamerica.com
WWW.Cartonesamerica.com
Software:
CATIA