Ectodermo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CAMPECHE

FACULTAD DE MEDICINA

EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

MAESTRO: OSMANY GALBAN HERNANDEZ

ECTODERMO

ROMERO PUGA MARIA JOSE

1B

1
Índice

Introducción…………………………………………………. 3

Concepto……………………………………………………… 4

Qué órganos se forman en el ectodermo?..................... 5

Partes del ectodermo ………………………………………..6

Partes del cuerpo derivadas del ectodermo……………. 8

Alteraciones…………………………… ……………………...9

Conclusión…………………………………………………….. 9

Bibliografía ……………………………………………………10

2
Anexos…………………………………………………………. 11

Introducción

El mayor sistema u órgano que nos conforma, tanto a los seres humanos como a
los animales, es la piel. Dicho órgano cumple la función de barrera protectora de
todo el organismo y se compone por tres principales capas: la epidermis, la
hipodermis y la hipodermis. La primera de ellas, la epidermis (la capa más externa
de la piel), inicia su desarrollo desde el periodo embrionario, a partir de un
conjunto de tejidos más temprano que se llama ectodermo.

El ectodermo es la capa germinal exterior en el embrión temprano. Se trata de


una de las tres capas germinales de origen embrionario, que se encuentra tanto
en animales vertebrados como en animales invertebrados. A grandes rasgos es un
conjunto de células que forman los grandes tejidos de nuestro cuerpo, y que surge
desde las primeras semanas de gestación.
.

3
El ectodermo es una de las tres capas germinales que aparecen en el desarrollo
embrionario temprano. Las otras dos son el mesodermo y el endodermo, que se
encuentran debajo de ésta.

El ectodermo o capa externa da lugar, principalmente, al sistema nervioso,


epidermis y estructuras asociadas como pelos y uñas. Está presente en el
desarrollo de prácticamente todos los seres vivos.
Esta lámina germinativa es la primera en desarrollarse, apareciendo en la etapa
de la blástula. La blástula es una fase temprana en la que el embrión posee unas
70 a 100 células que pueden convertirse en cualquier tipo de tejido. Aparece entre
4 a 6 días tras la fecundación, y a veces se utiliza como sinónimo de ectodermo.
Antes de ser trilaminar, el embrión presenta dos capas: el hipoblasto y el epiblasto.

El ectodermo nace a partir del epiblasto. Durante la siguiente fase, llamada


gastrulación, esta capa da lugar al endodermo y al mesodermo mediante la
invaginación de células.
Cada una de estas capas va a dar lugar a unos tipos de células diferentes que
constituirán diversas partes del organismo, así como cordón umbilical, placenta y
líquido amniótico.

Qué órganos se forman en el ectodermo?


La estructura más importante que se forma gracias al ectodermo es el sistema
nervioso, por lo que es la capa encargada de que comience el desarrollo
del cerebro, cerebelo, tronco encéfalo, médula espinal y nervios.
Además es la membrana encargada de la formación de la piel, de la capa externa
de los dientes, pelo, uñas, del interior de cavidades como la nariz, ano y la boca, y
de ciertas glándulas que se ubican externamente en el cuerpo.

¿Cómo funciona el ectodermo?


El ectodermo funciona ya es capaz de diferenciarse y dar formación al sistema
nervioso, nariz, boca y otras regiones del cuerpo, debido a que está formada por

4
otras tres partes, las cuales son conocidas como tubo neural, células de la cresta
neural y otra llamada ectodermo externo.

El siguiente periodo del desarrollo embrionario se conoce como neurulación. Esta


etapa comienza con un engrosamiento del ectodermo en la línea media dorsal.
Esto se debe a una estructura muy importante situada inmediatamente debajo del
ectodermo, llamada notocorda.

Dicha estructura se encarga de enviar señales inductivas al ectodermo para que


acumule células y se invagine. Además, inducirá a una parte de sus células para
que se diferencien en células precursoras nerviosas, las cuales van a constituir el
sistema nervioso.
Este engrosamiento del ectodermo se conoce como “placa neural”. A medida que
la neurulación avanza, la placa neural se va haciendo más gruesa a la vez que
surge una grieta en su mitad para invaginarse. La placa neural es la precursora de
la cresta neural y el tubo neural, que se explican más adelante.

A su vez, las placas neurales se engrosan paulatinamente y sientan las bases


tanto del desarrollo del sistema nervioso.

Dicho de otra manera, el sistema nervioso central se conforma a partir de una


primera placa neural compuesta por células ectodérmicas que se encuentran en la
superficie dorsal del embrión. Esto genera un tubo neural que posteriormente
formará los ventrículos y las células necesarias para el consolidar el sistema
nervioso periférico y las fibras motoras que lo componen.

Para explicar mejor este proceso, el ectodermo se ha dividido en distintas partes.

Partes del ectodermo


En los organismos vertebrados, pueden diferenciarse tres partes importantes en el
ectodermo:
Ectodermo externo o superficial

5
Esta zona es la que da lugar a los tejidos epiteliales como las glándulas de la piel,
la boca, las cavidades nasales, el pelo, las uñas, parte de los ojos, etc. En
animales, origina plumas, cuernos y pezuñas.
El ectodermo superficial da lugar a los tejidos que se encuentran en la
superficie más externa del organismo, por ejemplo la epidermis, el cabello o las
uñas.
2. Neuroectodermo
El neuroectodermo (o ectodermo neural o epitelio del tubo neural ) consta de
células derivadas del ectodermo . La formación del neuroectodermo es el primer
paso en el desarrollo del sistema nervioso . El neuroectodermo recibe señales de
inhibición de proteínas morfogenéticas óseas de proteínas como el noggin , lo que
conduce al desarrollo del sistema nervioso a partir de este tejido.
Histológicamente, estas células se clasifican como células columnares
pseudoestratificadas. Después del reclutamiento del ectodermo, el
neuroectodermo pasa por tres etapas de desarrollo: transformación en placa
neural , transformación en surco neural (con los pliegues neurales asociados ) y
transformación en tubo neural . Después de la formación del tubo, el cerebro se
forma en tres secciones; el rombencéfalo , el mesencéfalo y el prosencéfalo
En neuroectodermo se divide a su vez en dos principales elementos, que
posteriormente darán forma al sistema nervioso. Uno de ellos es el tubo neural,
precursor del sistema nervioso central en el embrión, así como del encéfalo y la
médula espinal.
El otro es la cresta neural, que da forma a muchos de los huesos y los tejidos
conectivos de la cabeza y de la cara, así como algunas partes del sistema
nervioso periférico, como algunos ganglios nerviosos, y también las glándulas
suprarrenales y los melanocitos (los que dan lugar a la mielina).
Las células de la cresta neural son un grupo temporal de células exclusivas de los
vertebrados que surgen de la capa germinal del ectodermo embrionario y, a su
vez, dan lugar a un linaje celular diverso, que incluye melanocitos , cartílago y
hueso craneofacial , músculo liso , neuronas periféricas y entéricas y glía .
Después de la gastrulación , las células de la cresta neural se especifican en el
borde de la placa neural y el ectodermo no neural .

6
Durante la neurulación , los bordes de la placa neural, también conocidos como
pliegues neurales , convergen en la línea media dorsal para formar el tubo neural .
Posteriormente, las células de la cresta neural de la placa del techo del tubo
neural experimentan una transición epitelial a mesenquimal , deslaminándose
desde el neuroepitelio y migrando a través de la periferia donde se diferencian en
diversos tipos de células.

La aparición de la cresta neural fue importante en la evolución de los vertebrados


porque muchos de sus derivados estructurales son características definitorias del
clado de vertebrados .

Detrás del desarrollo de la cresta neural se encuentra una red reguladora de


genes , descrita como un conjunto de señales interactivas, factores de
transcripción y genes efectores descendentes que confieren características
celulares como multipotencia y capacidades migratorias. Comprender los
mecanismos moleculares de la formación de la cresta neural es importante para
nuestro conocimiento de las enfermedades humanas debido a sus contribuciones
a múltiples linajes celulares .
Las anomalías en el desarrollo de la cresta neural causan neurocristopatías , que
incluyen afecciones como displasia frontonasal , síndrome de Waardenburg-Shah
y síndrome de DiGeorge . Por lo tanto, definir los mecanismos del desarrollo de la
cresta neural puede revelar información clave sobre la evolución de los
vertebrados y las neurocristopatías.
En otras especies, el ectodermo cumple funciones similares. Específicamente en
los peces, las cresta neural da forma a la espina dorsal, y en tortugas ayuda a
formar el caparazón
A los 20 días de gestación, la placa neural empieza a plegarse en su línea media,
dando lugar al surco neural, que cada vez se hace más profundo. Así, la
estructura se invagina hasta formar el tubo neural.
La zona de la placa neural que se encuentra sobre la notocorda se llama placa del
piso. Mientras que, la zona más alejada de la notocorda es la que se conoce como
cresta neural.
Ésta se sitúa en el límite más dorsal del tubo neural, y es un grupo de células que
aparece en la región donde se unen los bordes de la placa neural plegada.

7
Los subgrupos de células de la cresta neural migran siguiendo vías en las que
reciben señales inductivas adicionales que van a influir en su diferenciación. Por
eso, dichas células van a convertirse en una gran variedad de estructuras.
Existen cuatro vías migratorias diferentes para la diferenciación de las células de
la cresta neural.

Cada vía determina en qué estructuras celulares específicas van a transformarse.

Así, van a dar lugar a:


– Las neuronas y células gliales de los ganglios sensitivos, que son componentes
fundamentales del sistema nervioso periférico.
– Las neuronas y glía de los ganglios autónomos, que incluyen los ganglios
del sistema nervioso simpático y parasimpático.
– Células neurosecretoras de las glándulas suprarrenales, que se incluyen en la
parte dorsal de los riñones.
– Células que van a transformarse en tejidos no neurales, como los melanocitos.
Éstos últimos tienen el objetivo de producir la melanina de la piel. También hay
grupos de células que van a conformar el cartílago de la cara y los dientes.

Tubo neural
El tubo neural se desarrolla de dos formas: neurulación primaria y neurulación
secundaria .
La neurulación primaria divide el ectodermo en tres tipos de células: El tubo neural
ubicado internamente
La epidermis ubicada externamente. Las células de la cresta neural , que se
desarrollan en la región entre el tubo neural y la epidermis, pero luego migran a
nuevas ubicaciones. La neurulación primaria comienza después de que se forma
la placa neural.
Los bordes de la placa neural comienzan a engrosarse y levantarse hacia arriba,
formando los pliegues neurales. El centro de la placa neural permanece conectado
a tierra, lo que permite que se forme un surco neural en forma de U.
Este surco neural establece el límite entre los lados derecho e izquierdo del
embrión. Los pliegues neurales se pellizcan hacia la línea media del embrión y se
fusionan para formar el tubo neural. En la neurulación secundaria, las células de la

8
placa neural forman una estructura similar a un cordón que migra dentro del
embrión y se ahueca para formar el tubo.

El tubo neural se cierra como si fuera una cremallera. Comienza en la región


cervical, y desde ahí prosigue en dirección craneal y caudal. Hasta que la fusión
finalice, los extremos craneal y caudal del tubo neural permanecen abiertos,
comunicados con la cavidad amniótica.
Cuando se cierra el extremo más craneal, aparecen unas dilataciones llamadas
vesículas encefálicas.

Éstas son las que van a dar lugar al encéfalo, concretamente a sus primeras
divisiones: el romboencéfalo, el mesencéfalo y el prosencéfalo.
Mientras que, la parte más caudal y estrecha del tubo neural va a convertirse en la
médula espinal. En el caso en el que no se cierre el neuroporo craneal, las
vesículas encefálicas no van a desarrollarse.
Esto provoca una condición muy grave llamada anencefalia, que impide la
formación del cerebro y los huesos del cráneo. Si se cierra mal el tubo neural del
ectodermo, el individuo puede presentar espina bífida.
Por otra parte, las células del tubo neural también van a constituir la retina de los
ojos y la neurohipófisis.
Éste último es el lóbulo posterior de la glándula pituitaria.
Las dos últimas partes reciben el nombre de neuroectodermo.
Partes del cuerpo derivadas del ectodermo
El ectodermo deriva en las siguientes estructuras:
– Sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios periféricos).
– Epidermis.
– Glándulas sudoríparas y mamarias.
– Esmalte dental.
– Revestimiento de la boca, fosas nasales y ano.
– Pelo y uñas.
– Los cristalinos de los ojos.
– Partes de oído interno.

9
Alteraciones: displasia ectodérmica

La displasia ectodérmica es una enfermedad rara pero grave que surge por una
mutación o combinación de mutaciones en varios genes.
Así, los genes no dan las señales correctas para que el ectodermo se desarrolle
como debería. En esta enfermedad se observa que varios tejidos derivados del
ectodermo no se forman adecuadamente. Por ejemplo, los dientes, la piel, el
cabello, las glándulas sudoríparas, las uñas, etc.
Realmente, hay más de 170 subtipos de displasia ectodérmica. El más tipo común
es la displasia ectodérmica hipohidrótica, que se caracteriza por hipohidrosis o
incapacidad para sudar (por malformación de las glándulas sudoríparas).
También suele acompañarse de malformaciones faciales, como dientes ausentes,
piel arrugada rodeando los ojos, nariz deformada, eczemas en la piel, y cabello
escaso y fino.
Se ha observado que este subtipo es hereditario, siguiendo un patrón recesivo
ligado al cromosoma X. Se presenta más en varones, ya que éstos sólo tienen un
cromosoma X.

Conclusión
El ectodermo es una de las tres capas germinales del embrión. Las otras dos son
el mesodermo (capa intermedia) y endodermo (capa proximal). El ectodermo es la
capa más externa (distal). Es la primera en formarse, durante la fase
de blástula del desarrollo embrionario y más adelante da lugar a las otras dos
durante la gastrulación.
De forma general, el ectodermo se diferencia para formar el sistema
nervioso (médula espinal, nervios periféricos y cerebro), el esmalte dental y
la epidermis (las partes externas del integumento). También forma el revestimiento
de la boca, ano, fosas nasales, glándulas sudoríparas, pelo y uñas.
Emerge primero del epiblasto durante la gastrulación y forma la capa externa de
las capas germinativas.

10
Bibliografía
1. Cresta neural. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2017, de Ecured:
ecured.cu.
2. Derivados del ectodermo. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2017, de
Universidad de Córdoba: uco.es.
3. Ectoderm. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2017, de Wikipedia:
en.wikipedia.org.
4. MacCord, K. (2018). Ectoderm. Obtenido de The Embryo Project
Encyclopedia: embryo.asu.edu.
5. Medical Definition of Ectoderm. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2017, de
MedicineNet: medicinenet.com.
6. Purves, D. (2018). Neurociencia (3ª Ed.). Editorial Médica Panamericana.

Anexos

11
12
13
14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy