T16. Educación Primaria. Grupo Pedro Nicolás
T16. Educación Primaria. Grupo Pedro Nicolás
T16. Educación Primaria. Grupo Pedro Nicolás
EDUCACIÓN
PRIMARIA
ÍNDICE
1. FUENTES CONSULTATIVAS
1.1. Legislación
1.2. Bibliografía
1.3. Web
2. INTRODUCCIÓN
7. CONCLUSIÓN
1
Tema 16 | Educación Primaria
1. FUENTES CONSULTATIVAS
1.1. Legislación
1.2. Bibliografía
1.3. Web
www.educarm.es
www.diversidad.murciaeduca.es
www.murciaeduca.es
www.carm.es
2
Tema 16 | Educación Primaria
2. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, es a lo largo de esta etapa cuando los niños y las niñas deben empezar a
adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad
del siglo XXI. Jesús Domingo Segovia (2005), señala que una etapa educativa es cada uno de los
períodos o fases con entidad propia en los que se dividen formal y racionalmente un proceso
educativo. Estos períodos tienen una serie de rasgos y características comunes que le confieren
unidad.
3
Tema 16 | Educación Primaria
El currículo del área de Lengua Castellana y Literatura contiene los elementos que
determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta área, que tendrá un carácter global
e integrador. De esta manera, se prevén cinco bloques de contenidos en todos los cursos de la
etapa.
4
Tema 16 | Educación Primaria
La literatura posee características propias que se deben conocer para que el lector pueda
apreciar el contexto adecuado. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al
conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y
la narración, y, por otra, al conocimiento histórico del contexto cultural en el que las obras
literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la
interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.
Por otro lado, dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en
nuestra región, se establece en el D. 198/2014, de 5 de septiembre, el área de lectura
comprensiva (en los cursos primero, segundo y tercero), situándose en el marco de las
competencias comunicativas, más concretamente, está orientada hacia el dominio y aprendizaje
de las destrezas necesarias para leer, comprender e interpretar todo tipo de textos y mensajes
escritos. Si el lenguaje es una herramienta básica para la adquisición y transmisión del
conocimiento, la lectura se sitúa en la base de este proceso.
5
Tema 16 | Educación Primaria
Literatura medieval.
Las composiciones líricas más antiguas en romance son las “jarchas” (estrofas breves de
carácter popular).
Hacia el siglo XXI aparece la primera literatura en castellano: los poemas épicos. El único
que nos he llegado completo es El Cantar del Mío Cid, poema que narra las hazañas y la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, noble castellano.
Desde el siglo XIII florece una nueva literatura amorosa. Los nobles son los protagonistas
de esta poesía lírica. Junto a esta poesía del amor surge una literatura religiosa escrita por
clérigos. Nace así el Mester de Clerecía. La figura más destacada fue Gonzalo de Berceo.
Mención aparte merece la figura de Alfonso X El Sabio, un rey muy erudito que
desarrolló enormemente la cultura y la ciencia de la época. Por la importancia de su obra es
conocido como “el padre de la prosa castellana”.
La literatura renacentista.
Durante el siglo XVI aparecen varios géneros poéticos, como la poesía bucólica. Garcilaso
de la Vega es su representante por excelencia. La belleza que tienen sus églogas y elegías es
formal e idealizada, importada del italiano Tetrarca.
Surge también en este siglo la poesía lírica. Es la época de Fray Luis de León, religioso
que escribe obras de una gran profundidad espiritual, obras muy intensas desde el punto de
vista de su relación con Dios. Su estilo es íntimo y sobrio. Otros escritores místicos que
comparten su vocación religiosa con la literatura fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la
Cruz.
Frente a la novela bucólica o la religiosa aparece otro género que nos acerca a la realidad
de la época renacentista, la novela picaresca, escrita en prosa. A este género pertenece una de
las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos: El Lazarillo de Tormes,
de autor anónimo.
Literatura barroca.
El Quijote es la obra cumbre del Barroco español y una de las cimas de la literatura
universal. Su autor, Miguel de Cervantes, reflejó en esta obra la confrontación entre realismo e
idealismo.
Conceptismo y culteranismo son las dos corrientes literarias del Barroco. Los
conceptistas tratan de impactar, llamar la atención del lector por medio de las asociaciones
ingeniosas de ideas y de palabras. Conceptistas célebres son Gracián y Quevedo. El
Culteranismo va en la dirección contraria. No pretenden los culteranos impactar la inteligencia
del lector, sino sus sentidos. Para ello potencian el empleo de recursos. Destaca entre los
culteranos la figura de Góngora.
6
Tema 16 | Educación Primaria
Dos son las figuras indiscutibles del teatro en la España del siglo XVII: Lope de Vega y
Calderón de la Barca. Lope es el creador de la comedia española y el padre del teatro moderno
español. El lenguaje de Calderón es más culterano, más sobrecargado de recursos.
Literatura neoclásica.
La literatura romántica.
La primera mitad del siglo XIX está dominada por el Romanticismo, que se enfrentó a las
ideas ilustradas que ponían la razón por encima de la libertad y los sentimientos de los
individuos. Los incitaban a la huida de los enfrentamientos políticos por medio de la literatura.
Los escritores románticos más destacados son Espronceda, Bécquer, Zorrilla y Larra.
La novela realista.
La segunda mitad del XIX trajo la aparición del realismo. El Romanticismo fue un
movimiento efímero como tal. La excesiva pasión por los sentimientos humanos y la preferencia
por temas históricos alejados de lo cotidiano trajo consigo el cansancio de los lectores y la
aparición de una prosa más cercana. Los escritores realistas más importantes son: Valera, Blasco
Ibáñez, Clarín y Pérez Galdós.
El siglo XX.
Coincidiendo con los desastres del 98 surgen una serie de autores que pretenden
regenerar el país cuando en España se vive una grave crisis de valores. Es la generación del 98.
Los más representativos son: Unamuno, Machado, Valle Inclán, Baroja y Azorín.
La Guerra Civil provoca una tremenda desorientación entre los escritores. Hacia los
años cincuenta parece haberse encontrado el camino. Es el realismo social de Cela o Delibes. A
partir de los años 60 o 70 se produce un agotamiento del realismo social. Se buscan nuevos
horizontes. Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marca el principio de una nueva época.
7
Tema 16 | Educación Primaria
Novela histórica: Gonzalo Torrente Ballester, Arturo Pérez Reverte, Antonio Muñoz
Molina (2000 – 2010).
Novela intimista: Adelaida García Morales, Juan José Millás (2010).
Novela experimental: Juan Benet, Juan Marsé, Juan García Hortelano (2009).
4.1. Cuentos
Dado el hecho de que el alumnado en los primeros cursos está aprendiendo a leer, no
encontramos muchas referencias a manifestaciones literarias en el primer curso. Únicamente se
pretende que la actitud del alumnado hacia la literatura sea positiva y que la considere como
fuente de información. En el segundo curso se trabajan tanto el cuento como la poesía, con los
siguientes objetivos:
En los cursos posteriores los textos son cada vez más complejos y largos, ya que el
alumnado, entre tanto, ha adquirido cierta fluidez a la hora de leer. Además, se irán
introduciendo poco a poco ejercicios más complejos de comprensión lectora.
También son importantes en este apartado las anécdotas y las canciones e historias
procedentes del folklore popular.
4.2. Adivinanzas
Las adivinanzas se pueden trabajar en los todos los cursos. Al principio, el alumnado las
aprenderá de memoria repitiendo y, después, se le pedirá que las lea con la entonación y el
ritmo correspondiente.
4.3. Trabalenguas
Los trabalenguas pertenecen a la literatura oral. Forman parte del folklore de los pueblos
y por esa razón se pueden encontrar distintas versiones de los mismos. Suelen ser frases en las
que aparecen palabras con sílabas reiterativas, por lo que resultan difíciles de pronunciar.
Atraen al alumnado, ya que representan juegos de palabras. El objetivo de utilizar los
8
Tema 16 | Educación Primaria
trabalenguas se haya en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin
dejar de pronunciar ninguna de las palabras ni cometer errores.
4.4. Refranes
Durante la Educación Primaria se trabaja con refranes (que forman parte de la cultura
popular), sobre todo, para interpretarlos y para leerlos de forma expresiva.
4.5. Cómics
Contar cuentos de tradición oral, cantar canciones, decir refranes, adivinanzas, canciones
de cuna, etc., es abrir el camino a que lo literario tenga un puesto en esta etapa como un
elemento valioso de comunicación. La literatura se integra así dentro de la perspectiva general
del aprendizaje de la lengua y de la comunicación. La lectura de textos, su recitación,
transformación y creación estaría asociada a experiencias placenteras. Esta concepción de lo
literario dentro del campo de lo comunicativo, como perteneciente a la cultura de un pueblo, es
9
Tema 16 | Educación Primaria
lo que permite incluirla en estas edades y desbancarla como una lengua diferente de la habitual,
o como el uso más logrado de la lengua. Estas experiencias llevarán a niños y niñas a entender
que formas diferentes, variedades lingüísticas distintas, sirven para satisfacer las mismas
necesidades.
- Las que permiten dotar de objetivos concretos de lectura y aportar a ella los
conocimientos previos relevantes:
10
Tema 16 | Educación Primaria
- Elaboración de una ficha personal con cada libro leído (en los últimos cursos
incluiremos: título, autor, editorial, personajes principales, resumen, opinión personal y dibujo).
Los centros docentes elaborarán un plan lector para la mejora de la comprensión lectora
y el fomento del gusto por la lectura, para lo cual se podrá usar el modelo facilitado en el anexo
III de la O. de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organización y evaluación de la
Educación Primaria en la CARM. De este modo, mejorar la competencia lectora de los alumnos y
promover el gusto y hábito por la misma serán los objetivos del plan. Asimismo, se prevén una
serie de medidas para el logro de estos objetivos.
- Lectura diaria durante la jornada escolar: durante el mes de septiembre los equipos
docentes de cada grupo de alumnos planificarán qué área dedicará al menos 30 minutos a la
lectura comprensiva.
- Planificación de la lectura: una vez elegido el libro seguir ciertos pasos antes de la
lectura, durante la lectura y después de la misma.
11
Tema 16 | Educación Primaria
- Utilización del “carrito viajero”: consiste en construir un carrito con libros que
recorra quincenalmente las aulas con libros, cuentos, revistas, no solo de entretenimiento sino
también con fondos bibliográficos de carácter divulgativo y consulta, que sirva como material
complementario al que se utiliza en el aula.
- Comparte tus libros (bookcrossing): los centros y los propios alumnos, con la
autorización de los padres, podrán liberar libros y otras lecturas en las dependencias comunes
del centro para que otros alumnos puedan hacer uso de ellos o incluso llevárselos a casa.
- Préstamo de libros
El Plan Lector también recogerá los recursos para el fomento de la lectura y la evaluación
del mismo. A este respecto, los centros docentes establecerán los mecanismos para valorar los
dos objetivos del plan. A tal fin, usarán indicadores objetivos que les permitan evaluar el
impacto del plan en la actividad lector del alumnado, entre los cuales podrán valorar:
d) Nota media obtenida por el alumnado del centro en los indicadores de comprensión
lectora de las evaluaciones externas en competencia en comunicación lingüística.
12
Tema 16 | Educación Primaria
Por otro lado, los informes del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos
(PISA), sitúan a los alumnos españoles por debajo de la media europea de la competencia de
comprensión lectora. La competencia lectora, según este mismo informe, implica la lectura, la
interpretación y la reflexión, y una capacidad de utilizar la lectura para alcanzar los propios
objetivos en la vida.
En esta orden se determina que la importancia que hay que dar a la lectura y al
desarrollo de la comprensión lectora justifica la asignación, en el horario de cada uno de los
cursos que conforman la Educación Primaria, de una sesión semanal a esta tarea, y la
articulación de todo el conjunto de medidas a adoptar, de tal forma, que se integren en el
currículo y en el quehacer diario de los docentes. Entre ellas destacamos, la creación de
bibliotecas escolares y bibliotecas de aula.
Para José García Guerrero (2002), «la biblioteca escolar es un espacio educativo de
documentación, información y formación, organizado centralizadamente e integrado por
recursos bibliográficos, documentales y multimedia, que se ponen a disposición de toda la
comunidad escolar para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para propiciar el acceso
al conocimiento y a la formación permanente».
La biblioteca de aula es un espacio dentro del aula que, a modo de rincón, permite una
mayor proximidad de los materiales de lectura y una respuesta más inmediata a las posibles
consultas o dudas de los alumnos/as. Los materiales son más adecuados a su edad, nivel de
lectura e intereses.
Ambos espacios deben utilizarse para que el alumnado, además de leer “para el
maestro” o como actividad académica, lea para sí mismo. En este sentido, la labor de las
bibliotecas de aula y la biblioteca escolar deben ser complementarias y cumplir la doble
finalidad.
Desde esta doble perspectiva, la biblioteca escolar ha de ser concebida como una
institución para la promoción de la lectura y como un espacio de aprendizaje.
13
Tema 16 | Educación Primaria
Para dar respuesta a esta situación desde los centros educativos se vienen elaborando,
tal y como hemos visto anteriormente, estrategias muy diversas. No obstante, habría que
abordar de forma planificada estrategias para motivar y desarrollar planes de incentivación de la
lectura así como actividades de animación lectora en conexión con las familias a través de los
llamados planes de lectura.
La escuela tiene un gran aliado en la biblioteca escolar como proyecto común del centro
educativo, para responder a las necesidades que sobre la lectura tiene el individuo, poniendo a
los alumnos en múltiples situaciones de lectura, donde el leer no se limite al mero aprendizaje
de unas técnicas de desciframiento. En este sentido, la promoción de la lectura desde la
biblioteca escolar ha de servir para dar el salto desde el saber leer, garantizado por una
educación de base, hacia el querer leer. Proceso en el que deben estar comprometidas la
familia, la escuela y la biblioteca.
El papel de la biblioteca escolar debe ser despertar y cultivar el deseo y el gusto por la
lectura, contrarrestando y compensando las desigualdades de acceso al libro y a la información.
En este tipo de planes, la biblioteca escolar juega un papel esencial que vamos a pasar a
analizar:
- Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y
de los programas de enseñanza.
14
Tema 16 | Educación Primaria
- Promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar
dentro y fuera de la comunidad educativa.
Para alcanzar sus objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones:
- Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables, así
como hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información
centralizado.
15
Tema 16 | Educación Primaria
Debemos trabajar con los alumnos (sobre todo, a partir de tercer curso) el conocimiento
de los mecanismos de su organización y funcionamiento, así como las posibilidades que ofrece;
fomentando la participación de los niños en las actividades de lectura en las bibliotecas y
favoreciendo su autonomía en el uso de las mismas a través del conocimiento de los
procedimientos básicos y mecanismos de organización y selección de los diferentes materiales,
así como las posibilidades que le ofrece cada uno de ellos.
Todas estas actividades tienen como objetivo común favorecer el gusto por la lectura y
las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las bibliotecas que
están a su alcance, partiendo de la consideración de estas como un recurso más para la
educación literaria del alumnado.
- Conocer las obras de referencia básicas. Dentro del estudio de las fuentes de
información, conoceremos las principales obras de consulta: diccionarios, enciclopedias, atlas,
anuarios, etc., así como su utilidad y características.
16
Tema 16 | Educación Primaria
17
Tema 16 | Educación Primaria
dificultades de aprendizaje. Entre las orientaciones para facilitar tal adecuación, recogidas en la
Resolución de 17 de diciembre, se encuentran: utilizar múltiples medios, tanto para la
representación y acceso a la información como para que el alumno pueda hacer las tares y
mostrar los resultados de su aprendizaje; adecuar las estrategias de enseñanza a las
peculiaridades del alumno: estilo y ritmo de aprendizaje, modo preferente de acceso y de
representación de la información; potenciar en el aula el uso de las nuevas tecnologías para
apoyar y compensar sus dificultades de aprendizaje…
Por otro lado, todo alumno con necesidades específicas de apoyo educativo contará con
un PTI (Resolución de 15 de junio de 2015, por la que se establece el alumnado destinatario de
los planes de trabajo individualizado y orientaciones para su elaboración), en el que se
recogerán las medidas organizativas que den respuesta a dichas necesidades, así como la
adecuación de los elementos del currículo o las adaptaciones individuales de las áreas que
precisen. El profesor tutor, previo informe y asesoramiento del orientador, coordinará la
elaboración del PTI que desarrollará el equipo docente.
En los primeros cursos de la etapa la lectura se contempla desde una perspectiva lúdica a
través de las animaciones a la lectura que parten de un juego previo grupal, un texto diverso
(cuentos, poesías, adivinanzas…) y/o un trabajo individual. Con otro tipo de actividades, basadas
en situaciones de la vida real, se pretende crear la necesidad de comunicarse a través de la
escritura y la lectura. Y por otra parte, es en este momento cuando el alumnado empieza a
llevarse pequeñas lecturas a casa propuestas desde el aula, haciendo uso, bien del servicio de
préstamo de la biblioteca escolar, bien de los fondos de la biblioteca del aula. Entre los objetivos
de la biblioteca escolar relacionados con la formación lectora de los alumnos podemos señalar
los siguientes, según Camacho (2004):
- Ofrecer dentro y fuera del horario escolar un tiempo determinado para la práctica
de la lectura libre.
En relación con la biblioteca escolar se pueden llevar a cabo una serie de actividades
cuya finalidad está relacionada con la animación a la lectura entre los que destacamos:
18
Tema 16 | Educación Primaria
- Uso del Bibliobús y servicio de Maletas Viajeras como apoyo a la lectura en el aula
(las maletas viajeras o maletas de libros que irán prestadas a las diferentes aulas durante un
tiempo determinado, las cuales se organizarán siguiendo diferentes criterios como la edad o los
temas de interés).
19
Tema 16 | Educación Primaria
7. CONCLUSIÓN
Tal como hemos desarrollado a lo largo del tema volvemos a incidir en la importancia del
área de Lengua Castellana y Literatura como objeto de aprendizaje e instrumento de acceso a la
cultura y conocimiento. Asimismo, exponemos una breve descripción de cuáles serían las líneas
directrices en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la literatura en el contexto
escolar y el planteamiento que desde la actual normativa (recogida en el RD 126/2014, de 28 de
febrero, y en el D 198/2014, de 5 de septiembre), se establece entorno al área de Lengua
Castellana y Literatura y el uso de las bibliotecas escolares y de aula.
Concluimos, indicando que la biblioteca, tanto la del centro como la de aula, se concibe
como un centro de recursos organizado que utiliza cualquier tipo de soporte, apoya el
aprendizaje activo de todas las áreas del currículo y permite la igualdad educativa de todos los
alumnos. De este modo, es el lugar adecuado para que los alumnos pongan en práctica los
distintos perfiles de la lectura: su lado placentero, su labor informativa y su vertiente de
aprendizaje.
No obstante, para alcanzar los objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura no
sólo se cuenta con la interrelación existente entre las áreas, sino que el profesorado además
dispone de otra serie de apoyos, herramientas fundamentales tanto en la programación como
en la posterior práctica, propios del centro y servicios externos.
20
Tema 16 | Educación Primaria
21