La Querella
La Querella
La Querella
Para ello debemos tener muy claro que el proceso penal venezolano consta de varias
fases, siendo estas las siguientes:
LA FASE PREPARATORIA
El COPP atribuye a dos órganos del Estado, respectivamente, las funciones de averiguar la
verdad y decidir conforme a la ley sustantiva, de esta manera se garantiza que el
imputado, a quien se reconoce como titular de derechos y deberes procésales, pueda
defenderse eficazmente de la hipótesis delictiva que sostiene el Ministerio Público. En
orden a formular esa hipótesis delictiva el Código adjetivo atribuye al Ministerio Público la
dirección de la fase de investigación o fase preparatoria del proceso penal.
• LA DENUNCIA .(Art. 267, 268, 269,270 y 271 del COOP): A fin de permitir que los
ciudadanos puedan contribuir con el mantenimiento de la paz social que se quebranta con
la comisión de delitos, se conserva la denuncia como una facultad de poner en
conocimiento de la autoridad competente la comisión de tales hechos, salvo las
excepciones tradicionales, esto es, los casos de particulares, en los que la omisión de
denunciar constituya delito, el caso de los funcionarios públicos que tuvieren noticia de la
comisión de un delito en el ejercicio de sus funciones y los profesionales de la salud que
llamados a prestar el auxilio de su arte o ciencia, tuvieren noticias de la comisión de
ciertos delitos; fuera de estos tres casos de denuncia obligatoria, esta alternativa sigue
consagrándose como una facultad y por tanto el código declara que el denunciante no es
parte en el proceso.
La denuncia es la declaración que efectúa una persona para poner en conocimiento del
Juez, Ministerio Fiscal o la policía, unos hechos que se considera que pueden constituir un
delito. A diferencia de la querella, el denunciante no interviene personalmente como
parte acusadora en el desarrollo del proceso penal.
• LA QUERELLA: (Art. 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280 y 281 del COOP): es el acto
mediante el cual la victima pone en conocimiento del tribunal la presunta comisión de un
delito y señala directamente a la persona a quien se atribuye su comisión. Con la
admisión de la querella la victima adquiere la condición de parte.
La regulación de que la querella hace del COOP prácticamente acaba con la acción popular
que tradicionalmente se ha mantenido en el sistema procesal venezolano y que permite
que cualquier particular agraviado o no se puede constituir en acusador.
Articulo 274 COOP: Legitimación: Solo la persona natural o jurídica que tenga la calidad de
victima podrá presentar la querella.
Articulo 275 COPP: Formalidad: La querella se propondrá siempre por escrito, ante el juez
de control.
La querella debe contener según el artículo 276 ejusdem los siguientes requisitos:
El COPP (Art. 262 y S.S.) atribuye al Ministerio Público la dirección de esta primera fase y
por esta vía, la preparación del juicio oral, en tal virtud, su labor fundamental será la
búsqueda de la verdad, la recolección de todos los elementos de convicción orientados a
determinar si existen o no razones para proponer la acusación contra una persona y
solicitar su enjuiciamiento o de otro modo, requerir el sobreseimiento. Al mismo tiempo
debe posibilitarse la defensa del imputado.
Acto Conclusivo: Esta primera Fase a cargo del Ministerio Público puede concluir de tres
maneras:
a) Con el Archivo de las actuaciones por parte del Ministerio Público, lo que el Código
denomina Archivo Fiscal.
b) Con la solicitud de sobreseimiento que efectué el fiscal del Ministerio Público ante el
juez de control, y,
A) Archivo Fiscal (Art. 297 – 299): Si el Fiscal del Ministerio Público, una vez desarrollada la
investigación, estima que no hay elementos suficientes para proponer la acusación,
decretara el Archivo. Esto no evita la posibilidad de que posteriormente se pueda reabrir
esa investigación si aparecieren nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá
notificarse a la víctima que haya intervenido en el proceso y el código reconoce un recurso
a su favor, dado que esta tiene la posibilidad de solicitar al juez de control que examine los
fundamentos del Archivo es decir la victima podrá solicitar la reapertura de la
investigación indicando las diligencias conducentes. En este caso si el juez estima que la
solicitud de la víctima está fundada, debe declararlo y remitir las actuaciones al Fiscal
Superior para que este ordene a otro fiscal de proceso realizar lo pertinente, es decir el
nuevo Fiscal que recibe las actuaciones, analizando su contenido, podrá disponer la
práctica de otros actos de investigación y presentar un acto conclusivo.
B. Sobreseimiento (Art. 300– 305): La segunda forma de concluir esta Fase es con el
Sobreseimiento que puede solicitar el Fiscal ante el Juez de Control. El Sobreseimiento es
una resolución judicial fundada mediante la cual se decide la finalización de un pro ceso
criminal respecto de uno o varios imputados determinados, con anterioridad al momento en que
la sentencia definitiva cobre autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide en
forma concluyente la continuación de la persecución penal.
a. Un pronunciamiento judicial, aun cuando se acuerde por solicitud del fiscal del proceso.
Art. 302 COPP “El Fiscal solicitara el Sobreseimiento al Juez de Control cuando, terminado
el procedimiento preparatorio, estime que proceden una o varias de las causales que lo
hagan procedente.
b. Fundado, pues debe dictarse cuando está acreditada alguna de las circunstancias
previstas en el artículo 300 del COPP
d. Recurrible, toda vez que las partes que se consideren agraviadas por este
pronunciamiento pueden impugnarlo.
e. Tiene autoridad de cosa juzgada, pues impide la posterior apertura de un proceso con
los mismos sujetos respecto del mismo hecho.
2) La amnistía.
4) El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles
que tengan asignada esa pena.
3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de las
disposiciones legales aplicadas; este requisito supone que el juez deberá indicar en la
decisión las razones que le llevaron al convencimiento de que esta acreditada la causal de
sobreseimiento, detallándolas una a una.
1) Los datos que sirvan para identificar al imputado plenamente y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor.
2) Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado.
El Juez de Control deberá determinar si hay o no elementos suficientes para llevar a juicio
al imputado, con base a la Acusación del Ministerio Público y a los argumentos de la
defensa que se ventilen en el acto central de la Fase Intermedia, cual es la Audiencia
Preliminar. Esa determinación supone que el Juez deberá efectuar no solo un control
formal sobre la Acusación, control que se reduce a la verificación del cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad, esto es, identificación del o los imputados y la descripción y
calificación del hecho atribuido, sino también un control material que consiste en el
análisis de los requisitos de fondo en que se basa el pedido del Ministerio Público, es
decir, si la Acusación tiene una fundamentación formal.
El control material sobre la Acusación pretende evitar los efectos que estigmatizan es del
sometimiento a un proceso del cual quedaran secuelas, independientemente de su
resultado.
Así las cosas la Acusación, el único Acto Conclusivo que tiene la facultad para dar inicio a la
Fase siguiente, pues tanto el Archivo Fiscal como el Sobreseimiento mantienen el Proceso
en Fase Preparatoria , lo cual tiene una serie de implicaciones en cuanto a la forma de
computar los lapsos procésales; no obstante la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia
en diversas Sentencias ha sostenido que “ el sobreseimiento es un acto conclusivo que
finaliza con la Fase de Investigación o Preparatoria, entrando automáticamente a la Fase
Intermedia, en la que no se computaran los sábados, domingos, días feriados o los días en
que no haya despacho, todo ello de conformidad con los artículos 156 y 302 del COPP”.
LA FASE INTERMEDIA
Audiencia Oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de veinte días ni
mayor de veinte. La victima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la
notificación de la convocatoria, adherir a la Acusación del Fiscal o presentar una
Acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del artículo 308. La admisión de
la Acusación particular propia de la víctima al término de la Audiencia Preliminar, le
conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por
no haberse querellado previamente durante la Fase Preparatoria. De haberlo hecho, no
podrá interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada
desistida. “pena del banquillo”, la cual se configuraría si el Juez de esta Fase se limitare a
intervenir de manera meramente formal homologando lo actuado por el Ministerio
Público.
Es de hacer notar que el Código Orgánico Procesal Penal prevé que, durante la Fase
Intermedia, se procura además la depuración del procedimiento, toda vez que pueden las
partes oponer las Excepciones que no hayan sido planteadas con anterioridad o que se
funden en hechos nuevos, no es posible, sin embargo, que el Juez de Control ordene la
práctica de Nuevas Pruebas ni pueda complementar la Acusación.
Audiencia Preliminar Art. 309 COPP: Presentada la Acusación el Juez convocara a las
partes a una
Conforme a lo preceptuado en el Art. 311 del COPP, hasta cinco días antes del
vencimiento del plazo fijado para la celebración de la Audiencia Preliminar, el Fiscal, la
víctima, siempre que se haya Querellado o haya presentado una Acusación particular
propia, y elI, pueden realizar por escrito los actos siguientes:
1. Oponer las Excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos.
6. Proponer las Pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
7. Promover las Pruebas que producirían en el juicio oral, con indicación de su pertinencia
y necesidad.
8. Ofrecer Nuevas Pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la Acusación Fiscal.
El Juez informara a las partes sobre las Medidas Alternativas a la Prosecución del Proceso.
En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son
propias del juicio oral y Público.
Articulo 313 COPP, Decisión: Finalizada la audiencia el Juez resolverá, en presencia de las
partes, sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del Fiscal o del querellante, estos
podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar que esta se
suspenda, en caso necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible;
Auto de apertura a juicio (Art. 314): Este auto, que debe dictar el juez de control al
término de la audiencia preliminar si admite la acusación debe contener, según lo
dispuesto en el artículo 311 COPP:
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días, concurran
ante el juez de juicio
Privativa de libertad de conformidad con lo establecido en los artículos 250, 251 y 252...
Querellante podrán solicitar prórroga, que no podrá exceder de la pena.
CIUDADANO
METROPOLITANA DE CARACAS
SU DESPACHO.-
Por otro lado tenemos que, transcurrido dos (2) años desde el decreto de la medida de
coerción personal, el Ministerio Público solicitó ante el Tribunal de la causa para aquel
momento, una prórroga para el mantenimiento de la medida de coerción personal y la
misma, aunque de manera irrita pues se acordó sin la realización de una audiencia previa
exigida por la ley adjetiva penal para el momento de los hechos, fue por el tiempo de DOS
(2) AÑOS, siendo que el articulo 244 hoy artículo 230 del Código Orgánico Procesal Penal
vigente establece lo siguiente:
“No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando ésta aparezca
desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión
y la sanción probable.
En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni exceder del
plazo de dos años; si se tratare de varios delitos se tomará en cuenta la pena mínima del
delito más grave.
Del artículo anteriormente trascrito se desprende que una medida de coerción personal,
en aquellos casos en que la pena del delito imputado exceda de dos años, no puede durar
más de este tiempo y en aquellos cuya pena es inferior a este tiempo (2años), no puede
sobrepasar el límite mínimo de la pena establecida para el delito imputado, a menos que,
de manera excepcional se prorrogue este lapso, previa solicitud motivada del Ministerio
Publico, pero en este último caso, el tiempo acordado en dicha prorroga tampoco podrá
exceder de la pena mínima prevista para el delito imputado y si fueren varios delitos, se
tomara en cuenta la pena mínima prevista para el delito más grave.
En este orden de ideas, si la pena mínima del delito más grave es de TRES (3) AÑOS, como
en el caso que nos ocupa, transcurrido dos (2) años, el Ministerio Público puede pedir una
prórroga, pero dicha prórroga solamente podrá ser acordada por el tiempo de UN (1)
AÑO, que sumado a los dos (2) anteriores, dan TRES (3) AÑOS, por lo tanto una vez
transcurrido este tiempo corresponde el cese inmediato de cualquier medida cautelar,
aun cuando el proceso continúe su curso.
Visto lo anterior, la prorroga acordada por el Juzgado de la causa para aquel momento,
vale decir, el Juzgado Vigésimo Sexto de Primera Instancia en funciones de Juicio del
Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, no solo fue irrita por cuanto fue
realizada sin cumplir con el requisito previo de una audiencia para oír a las partes, sino
que además, excedió del tiempo establecido por el legislador para la misma, ya que no
podía ser acordada por más de UN (1) AÑO, que como se dijo antes, sumado a los DOS (2)
AÑOS de detención que llevaba privada de libertad la ciudadana MARIA LOURDES AFIUNI
MORA, hacían TRES (3) AÑOS de detención, tiempo mínimo establecido para el delito más
grave s de los imputados a la precitada ciudadana.
Así las cosas, de acuerdo a lo que dispone el legislador en la norma antes transcrita, punto
sobre el cual no se refirió la corte de apelaciones, quien por error involuntario señaló que
la pena mínima para el delito más grave de los imputados a la ciudadana MARIA LOURDES
AFIUNI MORA, era de cinco (5) años, le corresponde a ese Órgano Jurisdiccional, garante
del cumplimiento efectivo de la Constitución y de las leyes, DECRETAR EL CESE INMEDIATO
DE LA MEDIDA DECOERCION PERSONAL que pesa sobre la precitada ciudadana, la cual es
procedente de PLENO DERECHO, ya que de lo contrario se convierte en ILEGITIMA la
medida cautelar que pesa sobre la justiciable porque no existe fundamento legal que la
sustente y en consecuencia se violenta manifiestamente la garantía del DEBIDO PROCESO
que le asiste a toda persona señalada en la comisión de algún hecho punible y asimismo
se lesionaría abiertamente el DERECHO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL consagrado en el
artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El fundamento de
la anterior disposición emerge del contenido del artículo 1° del Código Orgánico Procesal
Penal que establece lo siguiente:
“Nadie podrá ser condenado, sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones
indebidas, ante un Juez o un Tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este
Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido proceso,
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la república.” (Negrillas y
subrayado nuestro)
“...Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciada
por el Juez o Jueza en cada caso “(negrillas nuestra)
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El estado garantizara
una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles. (Negrillas y subrayado nuestro)
“Artículo 9
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a las seguridades personales. Nadie podrá
ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad,
salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta…”
Aunado a todo lo anterior tenemos, que en esta misma fecha fue publicado un
pronunciamiento emitido por Expertos en Derechos Humanos de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), en donde piden la liberación inmediata de la Jueza Afiuni en los
siguientes términos:
“GINEBRA (14 de febrero de 2013) – Cinco expertos en derechos humanos de las Naciones
Unidas* exhortaron este jueves al Gobierno de Venezuela a que libere a la Jueza María
Lourdes Afiuni Mora, tras expresar profunda preocupación por la continua detención de la
magistrada y por las alarmantes denuncias de violencia sexual, agresiones y hostigamiento
sufridos durante su detención en el Instituto de Orientación Femenina.
“La situación de la Jueza Afiuni representa un caso emblemático de represalia por haber
cooperado con un órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas”, dijo la Relatora
Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret
Sekaggya, tras señalar que la Jueza Afiuni fue arrestada el 10 de diciembre de 2009 por
haber otorgado libertad condicional a Eligio Cedeño, cuya detención había sido
considerada arbitraria por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria.
“Permitir represalias contra una jueza por haber aplicado una Opinión del Grupo de
Trabajo sobre la Detención Arbitraria y mantenerla detenida en espera de proceso
durante más de tres años es abrir la puerta a mucho más abusos, y tiene un efecto
intimidatorio generalizado”, resaltó el experto independiente El Hadji Malick Sow, quien
actualmente preside ese órgano de la ONU.
La Jueza Afiuni se encuentra en detención preventiva desde hace más de tres años, a
pesar de que el artículo 230 del nuevo Código Orgánico Procesal Penal establece que una
prórroga de privación de libertad no puede exceder el límite de la pena mínima del delito
más grave; en el caso de la Jueza, una pena de tres años. La solicitud de libertad
interpuesta por su abogado en diciembre de 2012, fue desestimada el 14 de enero de este
año.
Por su parte, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura, Juan E. Méndez, recalcó que
“la violación y otros actos graves de violencia sexual por parte de funcionarios del Estado
en contextos de detención no sólo constituyen tortura o malos tratos, sino que son un
caso especialmente grave, debido al estigma que entrañan”.
“Es inadmisible que las autoridades venezolanas no actúen con la debida diligencia para
investigar los actos perpetrados contra la Jueza Afiuni de manera pronta e imparcial y
castigar severamente a los responsables,” agregó la Relatora Especial sobre la violencia
contra la mujer, Rashida Manjoo.
“La Jueza Afiuni se encuentra en detención preventiva desde hace más de tres años, a
pesar de que el artículo 230 del nuevo Código Orgánico Procesal Penal establece que una
prórroga de privación de libertad no puede exceder el límite de la pena mínima del delito
más grave; en el caso de la Jueza, una pena de tres años. La solicitud de libertad
interpuesta por su abogado en diciembre de 2012, fue desestimada el 14 de enero de este
año...” (Negrillas de la defensa)
PETITORIO
En virtud de todo lo anteriormente expuesto ciudadano Juez, le solicitamos que por ser
procedente y ajustado a derecho, ordene de manera inmediata el CESE DE LA MEDIDA DE
COERCION PERSONAL que pesa en contra de la ciudadana MARIA LOURDES AFIUNI MORA
por DECAIMIENTO de la misma y acuerde la LIBERTAD SIN RESTRICCIONES, conforme a lo
establecido en el artículo 230 del Código Orgánico Procesal Penal, en relación con los
artículos 26, 44 y 49 todos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
..............................................................................................................................................
CIUDADANO
SU DESPACHO
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
ADMINISTRACION
i) emitir, aceptar, endosar, avalar, descontar y protestar letras de cambio, cheques y otros
efectos de comercio;
CAPITULO IV
DE LAS ASAMBLEAS
CAPITULO V
DECIMA PRIMERA: El 31 de Diciembre de cada año se cortaran las cuentas del ejercicio
Comercial de la Compañía, se practicaran inventario y se elaborara el balance contable.
Este último será sometido a la consideración del Comisario para su ulterior examen de la
Asamblea. En cada ejercicio se hará un apartado equivalente al cinco por ciento ( 5%) de
los beneficios para la formación del fondo de reserva de la empresa, hasta alcanzar el diez
por ciento ( 10%) del Capital Social de la misma, Asimismo se acordaran los demás
apartados previstos en la Ley u ordenados por la Asamblea de Socios. Calculados los
beneficios con deducción de los gastos generales y diversos apartados, el saldo favorable
será distribuido en la forma que disponga la Asamblea al decretar el respectivo dividendo.
CAPITULO V I
COMISARIO
DECIMA CUARTA: Para el periodo inicial de tres (3) años, se designa como Director-
Gerente a: xxxxxxxxxxxx, Cedula de Identidad Nro.----------------- y al Comisario Licenciado
xxxxxxxxxxxx, C.P.C. Nro. Xxxxxxxxx.
CLAUSULA FINAL: En todo lo no previsto en la presente Acta Constitutiva regirán las
normas supletorias del Código de Comercio y demás disposiciones legales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODELO:
COMPAÑÍA ANONIMA
En xxxxxxx hoy dia xxxx de xxxxx de xxxxx, siendo las xxxxxx de la mañana , se reunio en su
sede social la Asamblea General de Socios de la empresa xxxxxxxxxx S.R.L, habiéndose
prescindico de la convocatoria previa por encontrarse presente en la misma la totalidad
representativa del capital social de la compañía a saber: los ciudadanos xxxxxxxxxxxx y
xxxxxxxxxxxxx, quienes en conjunto son propietarios de las xxxxx (......) cuotas de
participación que integran el capital de la compañía.Igualmente hizo acto de presencia
como invitado especial el doctor xxxxxxxxxxxxx mayor de edad, venezolano, casado
( soltero), de este domicilio y titular de la cedula de identidad N° XXXXXXXX Preside la
Asamblea el Socio xxxxxxxxxxxxx quien una vez comprobada la asistencia qe antecede y
de conformidad a la costumbre mercantil, da lectura al siguiente Orden del Dia.
Concluido el punto anterior la Asamblea entro a considerar el TERCERO del Orden del Dia,
con relación al cual la señora xxxxxxxx manifestó , que antes las excelentes perspectivas
que tenía la empresa, era conveniente aumentar su capital en la cantidad de xxxxxxxxx
Bolivares ( Bs...........), es decir llevar el capital e la compañía a xxxxxxxxxx Bolivares
( Bs .......) , mediante la emisión de xxxxxxxx (.......) nuevas acciones nominativas de
xxxxxxxxxxxxx Bolivares (Bs.........) cada una. Esta proposición fue aprobada por la
Asamblea, procediéndose de inmediato a la emisión de las respectivas acciones las cuales
fueron íntegramente suscritas de la siguiente forma: xxxxxxxxxxxxx
(.......) acciones. Las acciones antes descritas fueron pagadas en su totalidad mediante
aportes en maquinarias efectuadas por los accionistas, según consta del Inventario que se
acompaña para ser agregado al expediente respectivo. Seguidamente la Asamblea pasó a
considerar el punto CUARTO y con el voto favorable de los presentes se aprobó reformar
totalmente los estatutos de la compañía, los cuales quedaron redactados como sigue:
TITULO I
TITULO II
CAPITAL Y ACCIONES
TITULO III
DE LAS ASAMBLEAS
SEPTIMO: La Asamblea Ordinaria de Accionistas se reunirá cada año dentro de los tres (3)
meses siguientes al cierre del ejercicio económico. La Asamblea Extraordinaria se reunirá
siempre que interese a la Compañía. Las Asambleas, sean Ordinarias o Extraordinarias, se
reunirán previa convocatoria por la prensa con cinco (5) días de anticipación por lo menos
a la fecha fijada para la reunión. Sera valida la Asamblea que se haya reunido sin
convocatoria previa, siempre que en ella se encontrare representada la totalidad del
capital social. Los accionistas podrán hacerse representar en la Asamblea por apoderados
constituidos por documento autenticado, por telegrama o videoconferencia.
B) Discutir y aprobar o modificar el Balance General de la compañía con vista del informe
del Comisario.
TITULO I V
DE LA ADMINISTRACION DE LA EMPRESA
1) Convocar las Asambleas, fijar las materias que en ellas deben tratarse, cumplir y hacer
cumplir sus decisiones.
3) Calcular y determinar el dividendo por distribuir entre los accionistas; acordar y fijar la
oportunidad de su pago y establecer el monto de los aportes que creyeren convenientes
para fondos de reserva o garantía, todo lo cual someterán a la Asamblea Ordinaria para su
consideración.
DEL COMISARIO
DECIMO TERCERO: La compañía tendrá un Comisario quien será elegido por la Asamblea
Ordinaria de Accionistas y durara tres (3) años en sus funciones pudiendo ser reelegido.
TITULO V I
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DECIMO NOVENO: Finalmente esta Asamblea faculta al señor xxxxxxxxx para que cumpla
con efectuar la correspondiente participación e inscripción ante el ciudadano Registrador
Mercantil. Agotado el Orden del Dio y aprobados como han sido los cuatro ( 4) puntos
respectivos, se levanta la sección siendo las xxxxxx de la mañana
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciudadano
Su Despacho
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TITULO I
TITULO II
DE LA ADMINISTRACION
TITULO IV
DE LAS ASAMBLEAS
DECIMA TERCERA: Las Asambleas Extraordinarias, se reunirán, cada vez que interese a la
Sociedad, cuando le sea solicitado por un numero de accionistas, que representen por lo
menos, un quinto (1/5) del capital social.
DECIMO QUINTA: De cada una de las reuniones de la Asamblea, se levantara un acta, que
se inscribirá, en el Libro de actas, y Asambleas, y que será suscrito, por los accionistas
asistentes a la reunión.
TITULO V
CUENTAS Y BALANCES
VIGESIMA PRIMERA: Todo aquello, que no esté previsto en estos Estatutos, se regirá por
las disposiciones del Código de Comercio Vigente.
TITULO V I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS