Problema Ambiental Regional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL

Caracterizar un problema ambiental regional derivado de una


actividad agropecuaria

Juan Carlos Losada Delgado


Cód. 14884821

Tutora
Viviana Vanadia Villamil

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias Y del Medio Ambiente
Programa de Agronomía
CEAD-Cali
Julio de 2019
Introducción

El monocultivo de azúcar y la quema de caña genera un grave problema


ambiental, por lo que iniciado la búsqueda de acciones contra los graves
problemas medioambientales y sociales que la aquejan, y el de la quema de
la caña de azúcar que afecta la salud y la vida de miles de pobladores del
departamento.

La quema de la caña es un procedimiento utilizado de tiempo atrás por los


grandes ingenios azucareros de la región, como mecanismo para la
recolección del producto agrícola que, de acuerdo con estudiosos del
fenómeno, hace un daño enorme en materia de salud a los obreros y a la
población que habita los municipios adyacentes

2|Página
Contaminación ambiental generada por la quema de caña en la
ciudad Palmira- Valle del Cauca
En el Valle del Cauca entre las ciudades de Cali y Palmira se realizan quemas
de caña sistemáticamente. La pavesa, la ceniza en suspensión que vuela
desde los cañaverales en llamas, cae sobre las calles de ambas ciudades.
Al final de la tarde y por la noche, sectores aislados de los cañaverales
empiezan a arder los cañaduzales; Aunque los ingenios lo atribuyen a
quemas accidentales o ajenas a su voluntad, siempre se producen en la
época de cosecha. La quema de cañaverales es una técnica extendida a nivel
mundial para facilitar el corte y el transporte de la caña. En Colombia no es
ilegal, salvo por ciertas restricciones. Pero distintos estudios realizados en
diversos países del mundo demuestran que el humo producido en estas
quemas afecta negativamente a la salud de las poblaciones locales.

a. Descripción climatológica de la región

3|Página
El promedio de lluvia total anual es de 894 mm. Durante el año las lluvias se
distribuyen en dos temporadas secas y dos temporadas lluviosas. La
temporada seca principal se registra en los meses de junio, julio y agosto; en
los meses de diciembre, enero y febrero se registra una temporada seca de
menor intensidad. Las temporadas de lluvia se extienden de marzo a mayo y
de septiembre a noviembre. En los meses secos llueve entre 8 y 10
días/mes; en los meses de mayores lluvias del primero y segundo semestre,
puede llover entre 14 y 16 días/mes. La temperatura promedio es de 23.5
ºC. Al medio día la temperatura máxima media oscila entre 29 y 31ºC. En la
madrugada la temperatura mínima está entre 18 y 19ºC. El sol brilla cerca
de 4 horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos, la
insolación oscila alrededor de las 6 horas diarias/día. La humedad relativa del
aire oscila durante el año entre 70 y 76 %, siendo mayor en la época lluviosa
del segundo semestre. La ciudad de Palmira se encuentra a 1.001 msnm.

b. Descripción agroecológica de la región

El área total del municipio corresponde al 1162 km cuadrados, de los cuales


19,34 km cuadrados a la cabecera urbana. En la zona rural aledaña al Río
Cauca comprende entre éste y la cota 1.200 msnm aproximadamente. Es
una porción de territorio que corresponde alrededor de 54.422 ha de
topografía plana.

Se caracteriza por dos aspectos principalmente: ocupación masiva en el


cultivo de caña de azúcar.

El territorio municipal abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime,


Aguaclara y Bolo. Estas cuencas son la reserva hidrológica y productiva más
importante del municipio de Palmira.

La cuenca del río Nima tiene una extensión aproximada de 12.000 ha,
caracterizadas, en su mayor parte, por una pendiente pronunciada (con
inclinaciones mayores del 70%).

4|Página
La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de
Palmira. De sus 55.000 ha, 35.000 corresponden al municipio de Palmira y
19.900 al municipio de El Cerrito.

La cuenca hidrográfica del río Desbaratado posee una extensión de 14.550


ha; la cuenca hidrográfica del río Frayle, 23.825 ha; y la cuenca hidrográfica
del río Bolo, 19.875 ha. La subcuenca hidrográfica del río Aguaclara tiene
una extensión de 7.200 ha, localizadas parcialmente en el municipio de
Palmira.

C. Descripción del problema, en la cual especifique la ubicación


geográfica, los aspectos cartográficos y planos de la zona afectada

La quema de la caña de azúcar previa a su cosecha hace que persista por


algún tiempo el humo y los desechos sólidos que emite la misma quedando
en suspensión hasta disiparse.

Palmira con no más de 300.000 habitantes, pero con un serio problema de


contaminación originado por la quema de la caña de azúcar.

Al quemar la caña de azúcar, un cortero corta entre dos y tres toneladas


diarias (Madriñán, 2002), mientras que si se quema la caña, se alcanza un
rendimiento de entre cinco y seis toneladas diarias por cortero. Por
consiguiente, quemar la caña de azúcar antes de la cosecha facilita la tarea
de cortar generando un aumento del 100% en la productividad de los
corteros. Éste es uno de los principales motivos por los cuales dicha actividad
se ha popularizado en todos los países productores de caña de azúcar, como
Brasil, Australia, Cuba, Estados Unidos y Colombia, entre otros (Asocaña-
Cenicaña, 2003).

Para el caso particular de Colombia, el 80% de la caña es cosechada


manualmente y entre el 60% y 80% es quemada antes de ser cortada a fi n
de eliminar parte del follaje y facilitar el proceso de corte (Durán, 1999).
5|Página
Dicha quema agrícola genera aumentos en la productividad, pero libera en la
atmósfera monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2 ), óxidos de
nitrógeno (NO), (NO2 ), (NOX), metano (CH4 ), hidrocarburos no metálicos
(NMHC) y partículas menores de 10 micras (PM10) (Madriñán, 2002). Estás
sustancias alteran el funcionamiento normal del sistema respiratorio (Arbex,
2001), cardiovascular, re productivo y neurológico (Curtis, Rea, Smith-Willis,
Fenyves, Pan, 2006). Este trabajo se centra en los efectos nocivos que
genera la contaminación en el sistema respiratorio.

Archivo:Colombia - Valle del Cauca - Palmira.svg

6|Página
d. Descripción de la causa del problema, sus relaciones con el
entorno

La contaminación del aire es un efecto negativo que implica una pérdida de


bienestar; La exposición a los contaminantes liberados por la quema de la
caña de azúcar genera inicialmente irritación en las mucosas respiratorias y
nasales, seguida de una hiper-reactividad alérgica ocasionada por la infl
amación del sistema mucociliar. Después, dicha infl amación puede
degenerar en afecciones respiratorias altas y bajas, como faringitis, resfriado
común, sinusitis, laringitis, otitis media, bronquitis, neumonía,
bronconeumonía, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, las cuales se clasifican como IRA (Ostro, Eskeland, Feyzioglu,
Sánchez, 1998).

e. Descripción del recurso natural más afectado: suelo, agua, aire,


biodiversidad y su grado de afectación.

Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de azúcar se


encuentran los efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas debido al uso
de plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso intensivo de
maquinaria agrícola, la erosión del suelo, las emisiones contaminantes por la
práctica de quema de caña de azúcar antes de la cosecha, y
empobrecimiento de la diversidad biológica (vegetal y animal) debido a la
eliminación de todos los seres vivos por la expansión de este monocultivo.

Los mayores contaminantes del aire que se forman en las quemas agrícolas
son:

- Partículas, derivadas de las cenizas y de material vegetal parcialmente


quemado, y humo por la combustión incompleta.

- Hidrocarburos, resultante de la ruptura térmica (cracking) y las reacciones


de condensación.

7|Página
- Monóxido de Carbono, resultante de la combustión incompleta y de la
gasificación de las partículas de humo.

- Óxidos de Nitrógeno, resultantes de la oxidación de compuestos orgánicos


nitrogenados y de la fijación del nitrógeno del aire.

- Sustancias orgánicas policíclicas, presentes en el humo y formadas por


reacciones pirolíticas en la zona de precombustión.

f. Identificación del tipo de políticas ambientales que aplicarían para


este tipo de caso

Artículo 80 de la Constitución Nacional, protección de los recursos naturales:

El art. 80 se refiere al deber del Estado de planificar el manejo de los


recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, la norma
constitucional no hace referencia no solo a la Nación sino al conjunto de
autoridades públicas, no solo por cuanto es un deber que naturalmente se
predica de todas ellas sino, además, porque específicamente la Carta
consagra obligaciones ecológicas de otras entidades territoriales.

Resolución 0532 del 26 de abril de 2005 “por la cual se establecen requisitos,


condiciones y obligaciones, para las quemas abiertas controladas en áreas
rurales en actividades agrícolas y mineras.

Código Penal Colombiano, titulo XI, DE LOS DELITOS CONTRA LOS


RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.

Manual de procedimiento otras disposiciones para efectuar una quema,


Cosecha y Postcosecha, Asocaña Asociación de cultivadores de caña de
azúcar de Colombia)

2. Plan de acción para mitigación y prevención de la problemática

8|Página
La solución definitiva sería no realizar estas quemas y efectuar el corte de
caña en verde así afecte los rendimientos y productividad de los ingenios
azucareros, pues estos cortes en verde solo se realiza en las cercanías de las
poblaciones y al aeropuerto.

Ya se han realizado muchos estudios y se están utilizando elementos


tecnológicos para minimizar los efectos de la quema de caña, para lo cual se
ha implentado un programa de manejo y control de quema de caña:

1. La instalación de una red meteorológica conformada hasta la fecha por 28


estaciones automáticas que transmiten los datos por telemetría a una central
de cómputo ubicada en CENICAÑA y a la que tienen acceso todos los
ingenios.

2. La elaboración por parte de Asocaña de un manual de procedimiento para


efectuar una quema, donde se dan las pautas para ello teniendo la cuenta
además de las normas de seguridad y las zonas restringidas, las
características de la zona, la ubicación de zonas urbanas y restringidas, las
condiciones meteorológicas prevalecientes y las existentes en el momento de
su realización. Establece límites de velocidad mínima y máxima de viento
para realizar la quema y la aplaza cuando la dirección del viento puede
arrastrar las emisiones hacia una población.

3. La definición de zonas restringidas y horarios específicos para la


realización de quemas.

4. La utilización de diferentes técnica de quema, como al de contrafuego, en


forma de U y en forma de anillo, para mejorar y reducir las emisiones de
partículas y monóxido de carbono.

5. La utilización de datos meteorológicos de la red y la comprobación de


campo mediante un anemógrafo portátil cuando una suerte está ubicada en

9|Página
las cercanías de una población y se va a quemar. Si la dirección del viento en
ese momento indica que las pavesas viajarán 81 hacia la población, se
suspende la quema hasta que cambien de dirección. También si la velocidad
del viento no está dentro de un rango de mínima y máxima, esta tampoco se
realiza.

6. La designación de un jefe de quemas por cada ingenio, quien es el


encargado de hacer cumplir todos los pasos anteriormente descritos. Sin
embargo en horas nocturnas no siempre está presente el jefe de quemas y
no todos los ingenios utilizan la información meteorológica.

7. Cenicaña, junto con Asocaña y CVC han diseñado un programa de


monitoreo de pavesa en los alrededores de Palmira, con el fin de identificar
la magnitud del problema y en lo más posible las causas más corrientes de
los problemas. Este monitoreo ha logrado identificar que solamente un5% de
las quemas del área de influencia generan pavesas que llegue al perímetro
urbano. De estas, un 60% es debido a incendios no programados y el resto a
quemas mal realizadas o a cambios en la dirección del viento.

Aporte del compañero Yamid Fula:

Con respecto a las quemas en los cañadulzales existen dos tipos de quemas
las provocadas o las accidentales las cuales afectan drásticamente el medio
ambiente y por ende a las comunidades que se encuentren cerca al lugar de
los hechos.

Cuando hablamos de azúcar y medio ambiente uno de los primeros temas a


tratar es el de la quema de caña, hoy en día las tecnologías permiten una
buena cosecha en verde sin hacer esta práctica necesaria, sin embargo
(aunque cada vez menos) cada año cuando comienza la cosecha vemos salir
humo negro de algún campo.

10 | P á g i n a
La problemática de la quema de caña está tratada en la ley nº 7459 y su
decreto reglamentario 795/03 MDP. Según explican desde la Dirección de
Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, esta ley
prohíbe de forma genérica la quema de todo tipo de vegetación enraizada,
arraigada, aclimatada o seca. Puntualmente en el caso de quema de caña, la
ley establece la creación de un Registro para Productores Cañeros, quienes
deberán inscribirse, para poder hacer uso de la quema como método de
cosecha.

El mencionado método debe ir acompañado de un plan de erradicación, que


contempla un polémico lapso de 20 años para eliminar esta práctica.

En muchos casos este tipo de prácticas es llevada a cabo por pequeños


productores los cuales no tiene el acceso a ciertas tecnologías innovadoras
para colectar los cultivos de caña o porque aún siguen aferrados a la
producción tradicional.

11 | P á g i n a
Referencias Bibliográficas

Zoratto, Ana Cristina. (2006). Principales impactos de la caña de azúcar.


julio 2019, de Associação Amigos Da Natureza Da Alta Paulista (ANAP) Sitio
web:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apawe
b.html

Domínguez-Manjarrez Candi Ashanti Bravo-Álvarez Humberto Sosa-


Echeverría Rodolfo. (2014). Prevención, minimización y control de la
contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería
Investigación y Tecnología, 4, 549-560.

Quiceno Martínez, Álvaro; Giraldo Díaz, Reinaldo; Valencia Trujillo, Francis


Liliana. (2010). POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL Y AMBIENTE EN EL VALLE
DEL CAUCA, 1991-2010. Entramado, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010,
148-156.

12 | P á g i n a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy