Control de Temperatura
Control de Temperatura
Control de Temperatura
FECHA 23/07/20
TACNA - PERU
RESUMEN
Actualmente la empresa FKF SAC, utiliza un horno eléctrico que se encuentra operando
basa en el conocimiento adquirido por experiencia, esto llevaba consigo posibles daños
recirculación de aire caliente. Para la operación eficaz y eficiente del sistema automático,
precisión del proceso térmico, así mismo el interfaz desarrollado permite la manipulación
y monitoreo del sistema de manera óptima y eficiente, de manera que el diseño de este
ii
INDICE GENERAL
iii
3.2 Diseño de sistema de control.........................................................................25
3.2.1 Identificación de sistema de control.....................................................25
3.2.2 Definición de requisitos.......................................................................27
3.2.3 Diseño de hardware de control............................................................28
3.2.4 Desarrollo de software de control........................................................33
3.2.4.1 Calculo de las constantes de sintonización PID....................33
3.2.4.2 Calculo de PWM....................................................................36
3.2.4.3 Simulación de sistema de control PID...................................37
3.2.4.4 Simulación de sistema de control ON-OFF...........................39
3.2.4.5 Comparación de sistemas de control....................................40
3.2.4.6 Diagrama de flujo..................................................................41
3.2.4.7 Esquema eléctrico de control................................................43
3.2.4.8 Programación de sistema de control.....................................44
3.2.4.9 Interfaz hombre maquinal......................................................49
CAPITULO 4: RESULTADOS
4.1 Resultados.....................................................................................................54
4.1.1 Resultados..........................................................................................54
4.1.2 Presupuesto........................................................................................57
4.1.3 Cronograma.........................................................................................58
CONCLUSIONES........................................................................................................ 59
GLOSARIO..................................................................................................................61
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 62
iv
INTRODUCCIÓN
las instalaciones de la empresa FKF SAC. De esta manera se podrá adquirir nuevos
de temperatura para el proceso de curado de barniz, se detalla el diseño del interfaz HIM
La Empresa FKF SAC tiene un horno eléctrico industrial, el cual lo emplea para el curado
operador.
Para el desarrollo del proceso de secado de barniz, el horno eléctrico no tiene un control
automático de temperatura, lo cual implica que los operarios dediquen mayor tiempo en el
control manual horno eléctrico y el monitoreo del proceso de curado; haciendo que el
inducción, así mismo, el sistema de control actual no tiene una interfaz gráfica donde
la impregnación del barniz, daños en los bobinados, inadecuado supervisión del proceso de
1
El proceso de tratamiento térmico requiere un sistema de control de temperatura
adecuado que garantice el curado el barniz aislante, así mismo un HIM amigable donde
tiempo de curado.
¿De qué manera se puede mejorar el proceso de tratamiento sobre el barniz de las
b.- ¿Cuáles son las etapas del sistema automatizado del horno eléctrico?
c.- ¿Cuáles son las variables involucradas en el proceso de secado de barniz aislante?
b.- Diseñar un sistema de control PID de temperatura que se ajuste a proceso de secado
barniz aislante.
c.- Desarrollar la programación de un panel de control para el monitoreo y configuración
de variables de temperatura y tiempo.
1.1.2 Alcances y Limitaciones
Alcances
150°C.
c.- La propuesta del sistema de control abarcara solo con variables temperatura, tiempo
Limitaciones
a.- El diseño de control PID propuesto se aplica solo para hornos de tipo industrial.
b.- La simulación del sistema de control se realizó en TIA PORTAL, donde se observó las
c.- La empresa FKF SAC opto por el asesoramiento del departamento de electromecánica
para la mejora de la estructura del horno y la correcta selección de las resistencias para
El proyecto tiene como objetivo dar solución a una de las necesidades de la empresa
obteniendo la temperatura requerida para dicho proceso. Con el diseño del sistema de
Este proyecto de investigación puede ser utilizado por diferentes empresas industriales,
procesos y administración de sus recursos tales empresas textiles, mineras entre otros.
La actualización del sistema de control de la temperatura del horno industrial tendrá como
Primer antecedente:
(Juan Rodríguez, 2017) en su tesis “Diseño y programación del control PID digital con
salida PWM” tuvo como objetivo el diseño y la programación del control digital de motores
eléctricos, concluyendo que una de las ventajas del control PID en la fácil sintonización y
control digital.
Segundo Antecedente:
horno de curado utilizando lógica difusa” expone un boceto de control a través de lógica
ganancia límite del horno de curado de vestimentas, mostrando las ventajas de los
Tercer antecedente:
(Raúl Ramírez, 2017) en su tesis “Control PID de temperatura con PLC siemens S7-300”,
expone los resultados obtenidos en los ensayos realizadas en el modelo control PID
usando un controlador lógico programable PLC, obteniendo mejor tiempo de respuesta
Cuarto antecedente:
tecnificar su producción.
Quinto antecedente:
(Kaistha, 2016) en su investigación “Diseño del sistema de control para hornos con
través de los tubos individuales teniendo en cuenta el equilibrio de carga de tubo pase de
calor.
Sexto Antecedente:
reactor de pirolisis” tiene como objetivo, exponer los resultados de una estrategia de
control de temperatura aplicado en un reactor piro lítico, aquello implica los residuos
Séptimo antecedente:
MARCO TEORICO
En este capítulo se presenta un análisis crítico de los enfoques teóricos más importantes
El horno utilizado para mantenimiento de motores eléctricos de inducción debe tener las
una temperatura uniforme dentro del horno y un sistema de expulsión de gases para
evitar el fenómeno conocido como ¨Lavado del barniz¨, esto se produce cuando los gases
de los solventes quedan en el interior de la cámara del horno, desplazando el barniz del
De lazo cerrado
Son sistemas donde existe un lazo de realimentación de la señal de salida, dicha señal
Concepto de Realimentación
compara entre la señal de salida y la entrada, de este modo se establece una relación
C(s) 1 Ts 1
R(s)
escalón unitario, rampa e impulso unitarios. Teniendo en cuenta que los valores iniciales
son cero. Se observa los sistemas tiene la misma función de transferencia, aquello
implica que representa una misma salida en respuesta a una misma entrada. (Ogata,
2010,p.136).
2.1.2 Respuesta ante una entrada impulso unitario en sistemas de primer orden
1
C (s)
Ts
1s
La (Ec.4) sugiere que la salida c(t) es inicialmente cero y para un tiempo muy grande se
cambio total. Esto se observa con facilidad remplazando t=T en c(t). deduciendo,
dc 1 1
=T −t/T =
dt 𝑇 T
2.1.3 Controlador proporciona integral derivativa (PID)
Es un tipo de control por realimentación muy común usado en la industria, para sistemas
K K .S
Gs(s) = K (1 + i + d )
p Kp.S KP
1
Gs(s) = Kp (1 + 𝑖 + Td.s)
Ti. S
2.1.4 Ziegler-Nichols
En muchos casos no se dispone de un modelo del sistema, pero se puede obtener con un
ensayo sencillo la información suficiente para realizar una primera sintonización de los
de ajuste.
Uno de ellos es válido para muchos procesos de primer orden con retardo y presentan
abierta, y el cuadro proporciona una colección de parámetros de partida para el PID, que
PI 0.9
kP =
RL
L
Ti =
0.3
PID 1.2
Kp =
RL
Ti = 2L
Td = 0.5L
P T ------ -----
(K*L) - -----
Es una computadora utilizada para automatizar procesos a nivel industrial, tales como el
estado de las variables y toma de decisiones lógicas para automatizar proceso. Se puede
b.- Permiten el control de procesos continuos, reaccionando en tiempo real ante cambios
c.- Minimiza las paradas por fallos en el sistema de control, aumentando la confiabilidad
del sistema.
d.- Puede gobernar varias máquinas con un mismo autómata, mediante una red de
comunicación.
cualquier ordenador.
f.- Mayor capacidad de producción debido a que incorpora un CPU de alta velocidad.
Los sensores RTD pueden variar su resistencia cuando es sometido a una variación de
molibdeno. Existe otros tipos de materiales tales como la cerámica, tales sensores no
Tipos de RTDs
En la tabla n°3 se muestran los tipos de sensores de temperatura resistivos, con los
tales como el lenguaje gráfico, estos utilizan una interfaz de símbolos para declarar las
instrucciones de control.
de estados.
- Una mejor comprensión del proceso, identificación del flujo de operaciones y símbolos
normalizados.
CAPÍTULO 3:
inducción.
Temperatura
°C
Secado
Pre-secado
120°C
Tiempo 3h
100 °C Inmersion
Escurrir
Tiempo
3h
40°C
Tiempo 1h
Tiempo
1h
Fuente:
Figura 9: Diagrama de proceso de secado de barniz aislante. Elaboración
Propia.
Tiempo
constante hasta que la evaporación del agua sea lo más completa posible. El tiempo de
pre secado dependerá del tamaño del motor, tipo de barniz aislante y gradiente térmico
del
horno. El procedimiento se debe realizar con cuidado a fin de evitar que la humedad
la viscosidad del barniz, por lo tanto, un menor efecto de la inserción del mismo. A
elevadas temperaturas los solventes del barniz son muy agresivos, lo que en algunos
casos ataca la película de esmalte. En ese sentido, es aconsejable dejar que la masa se
enfrié hasta que alcance una temperatura de 40° a 45°C, aquello se debe realizar adentro
El barniz con mucha viscosidad tiene poca impregnación y seca mal en profundidad, caso
contrario, si está muy diluido producirá una capa muy delgada, insuficiente de juntar las
contrario, caso contrario los solventes pueden atacar la película de esmalte del bobinado.
Cuando las bobinas están impregnadas de barniz, el exceso debe eliminarse colocando
el bobinado en posición vertical, para que se escurra de forma natural. Además, se tiene
El procedimiento depende del tipo y características del barniz utilizado, por lo general, se
debe tener en cuenta que la evaporación del solvente debe ser lenta, para evitar la
del interior del bobinado. Por otro lado, si hay retención de solventes en el bobinado, sus
propiedades dieléctricas son extremadamente bajas, a la igual manera su resistencia
equilibrio entre la temperatura medida del termómetro y la masa metálica que se está
impregnando.
cual consiste en aplicar un voltaje de acuerdo con las características del motor, por un
pérdidas a tierra, fallas en el barnizado de las bobinas del motor y se podrá comparar con
equipos cuando no existe datos del fabricante disponible. A continuación, se describe los
Como regla general, primero se realizan un puente o corto circuito de los cables de
alimentación que salen del motor, debido a que pueden inducir alto voltaje.
Se determina un área de la carcasa del motor donde se asegure una buena conexión
mecánica a la masa del motor, se conecta el cable del negativo del mego metro y el
superar este valor de voltaje por que puede sufrir perdida de aislamiento; es decir, si el
se puede realizar de 2 formar, dejar que se descargue por un periodo de tiempo igual a
5 veces al último tiempo de ensayo; o realizando un cortocircuito entre los polos y/o
uniéndolos a la tierra.
Figura 12: Medición de aislamiento.
mantenimiento a la brevedad.
Identificación de Definición de
sistemas requisitos
Diseño de sistema
de control Diseño de hardware de
control.
Contactor: Es un dispositivo eléctrico que sirve para establecer enlaces entre distintos
eléctrico de control.
Termostato: Es un dispositivo eléctrico que funciona como una llave de paso, la cual
eléctrica para que esta no se exceda y provoque algún tipo de daño; en contraposición
cuando la temperatura cambia, el termostato abre paso a la corriente eléctrica para que
horno.
analizar los problemas y minimizar las limitaciones que posee el sistema de control actual.
REQUERIMIENTO DE LA SOLUCION
AUTOMATIZADA
N° DESCRIPCI
ON
S1 Visualizar la temperatura y tiempo de tratamiento en tiempo real.
Se realizó a través del sensor resistivo RTD pt100, idóneo por robustez y las condiciones
a la que estará sometido, así mismo, el sensor presenta ventajas de operación con PLC
proporcionando una salida resistiva, además evita que se generen termocuplas parasitas.
La termocupla genera una señal en el orden de los mil voltios, lo cual está sujeto a
tiene la cualidad de gestionar una diversidad de dispositivos para las diferentes tareas de
automatización que requieren funciones simples o avanzadas. Así mismo cuenta con
ocho entradas digitales, 2 entradas analógicas, seis salidas y salida HIM. Gracias a su
versatilidad y sus potentes funciones en sistemas de automatización, S7-1200 es
El panel de control HMI KTP 400 Basic mono PN monocromático, ayudara al operador en
más adecuada; el panel es intuitivo y dispone de botones a las cuales se le puede asignar
funciones determinadas.
Como era necesario utilizar el sensor de temperatura RTD- PT100 de tres hilos se optó
por utilizar el módulo de adquisición de señal SB 1231 RTD, de esta manera se evita
utilizar circuitos externos para acondicionar la señal del sensor, es decir, los hilos del
dependiendo de la temperatura.
temperatura máxima, donde llego hasta una temperatura de 150°C según se muestra en
la figura 21.
Para obtener el modelo matemático de primer orden con tiempo de retardo, se utilizó la
ecuación 9.
K : Ganancia.
L : Tiempo de retardo.
t : Constante de tiempo
Datos del ensayo:
Ganancia (k):
Reemplazando valores del ensayo en la ecuación 10, tenemos la ganancia para nuestro
modelo matemático
de tiempo será.
t = 4T
t= 387.42
Reemplazando valores en la ecuación 14. La función del modelo matemático de queda
controlador PID.
1.2∗t
Kp =
k∗l
Reemplazando valores en la ecuación 13:
1.2 ∗ 387.42
Kp =
0.584 ∗ 0.30
Kp=2653.56
ti=2L
Reemplazando valores en la ecuación 14:
ti=2∗0.30
ti=0.6
td=0.5L
td=0.5∗0.30
td=0.15
Kp=2653.56
td=0.60
td=0.15
Donde T es el periodo, se tiene buena estabilidad cuando el periodo está dentro del
(32.28<T<64.57)
Figura 22: modulación de ancho de pulso.
Fuente: Elaboración propia.
Kp =2653.56
ti =0.60
td =0.15
valores,
P = 2653.56
I = 4422.6
D = 398.034
La respuesta obtenida presento un sobre impulso de 15°C por encima al valor deseado,
estacionario.
cual, para una temperatura de referencia de 70 °C, la oscilación es de 6°C, esta variación
significativas.
La siguiente tabla resume las ventajas y desventajas entre los 2 tipos de sistemas de
control.
medir. controlada.
PID. riesgo.
Sobre impulso de
la
variable de proceso.
3.2.4.6 Diagrama de flujo del programa principal
Configuraci
temperatur
ón inicial
Set point
Set point
Iniciar
tiempo
a
Start No
Control PID de
temperatura
Temp. Real
>
SI
Calculo del error
Temp. seteada
No
Calculo del control
de PID
Pwm_on_resistencia
Ventilador_on
Leer temperatura
Tiempo
actual=Set Point
Tiempo On=alarma_1min
No
NO
stop Fin
Si
Para realizar una programación eficaz, eficiente y óptima se debe tener el conocimiento
total del proceso que se va a automatizar, por lo tanto, el proceso de curado de barniz
de operación.
circulación del aire interno, y la señal luminosa tipo led. Posteriormente se debe ingresar
temperatura, el cual posee una técnica PID con lazo de cerrado, por lo tanto, si la
realizara los ajuste PID hasta lograr la temperatura deseada; caso contrario el sistema
realizara el cálculo del error. Este bucle de control permitirá controlar la temperatura
A partir del ingreso del parámetro tiempo, el proceso puede finalizar o no, por lo que, si el
tiempo actual es igual al set point de tiempo el proceso finalizará desactivando el control
43
Análisis de entradas y salidas del sistema
Las entradas y salidas del sistema están en función de las variables del proceso a
cual permite la alimentación de 24 VDC del módulo de expansión de señal RTD y del
Entradas:
Salidas a 24Vdc:
Q0.0: Señal de control que activa el relé de estado sólido trifásico (SSR1), el cual
Selección de dispositivos
A continuación, se procede a escoger el tipo de CPU deseado PLC/SIMATIC S7-
En este bloque de función permite detectar las entradas del PLC que correspondes al
encendido del sistema, parada de emergencia, aviso del guarda motor y sensor de
estado de la puerta del horno. En la figura 30, las señales de entrada %l0.1, %l0.2, %l0.3
activa una salida de encendido del sistema, luz roja y luz verde; según sea el caso.
Figura 30: Encendido del sistema
Fuente: Elaboración Propia.
Bloque de temporizador
Este bloque de función permite realizar la configuración del tiempo del encendido del
horno de curado, los valores de tiempo serán ingresados desde el panel de control y
monitoreo HIM.
Y2 − y1
m=
𝑥2 − 𝑥1
150 − 0
m=
20 − 4
m = 9.375
y − y1 = m (x − x1)
y = 9.375x − 37.5
para la programación.
Figura 32: Bloque de escalamiento de la señal análoga.
Fuente: Elaboración Propia.
especificar los datos que se solicitan IN %IW96 (sensor RTD), OUT1 %MW50 (Nivel de
palabra), esta opción sirve para adquirir la señal de entrada proporcionada por la estación
de temperatura.
IN MW50 (Nivel de palabra) de Int a real OUT MD52 (Tag_1); así mismo se configura en
opción nos permite configurar el nivel máximo y mínimo de la variable de salida (0° C a
Configuración PID
Una vez escogido el tipo de PID deseado arrastrarlo al Segmento. Luego se procede a
En la configuración del proyecto, dar clic en agregar dispositivo / HMI / SIMATIC basic
El desarrollo del proyecto cuenta con la interfaz hombre maquina (HIM), mediante la
marca siemens.
Pantalla de inicio
Pantalla inicial del proyecto donde se puede observar el título del proyecto, autor y
Ventana raíz del proyecto donde con la ayuda de pulsadores se puede acceder a las
diferentes ventanas del proyecto tales como, configuración, estado del horno y
Pantalla de configuración
modificaciones.
proceso de barnizado.
RESULTADOS
Los resultados del control PID fueron los deseados, la simulación del control de
proceso, temperatura (color verde) frente a la temperatura deseada (color azul) del
control PID. El sistema presenta un sobre impulso de 8°C rebasando lo deseado por un
275
250
control de temperatura PID
225
200 Set Point 100°C Control PID
175
150
125
100
Tiempo
75
50 0246810 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
25 Figura 41: Curva del control de temperatura a 100°C
0 Fuente: Elaboración Propia.
54
En la figura n°42 se presenta un error de 10°C en la rampa de subida, después desciende
hasta llegar a estabilizarse en el valor deseado de 120 °C, esto es debido a que las
275
Temperatura
250
225
Control de Temperatura PID
200
175 Set Point 120°C
125
100
75
50 Tiempo
25
0 0246810 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Con un Set Point de 120 ºC, se observa los resultados fueron satisfactorios.
Preci prec
Cantida Detall
d es o io
unitar tot
io al
Sistema eléctrico, electrónico
1 RTD-PT 100. 60 60
1 PLC S7-1200. 15 1500
00
1 Fuente de alimentación 40 400
0
1 Resistencia de potencia 2kW. 30 900
0
1 Moto ventilador. 50 500
0
1 Componentes: SCR TRIFASICO 70 700
0
1 Componentes menores: resistencias, diodos. 10 10
1 Interruptor, relé térmico, fusibles. 20 200
0
2 condensadores, transistores, pulsador para 50 50
tarjeta
SUB- S/.42
TOTAL 30
Hardware y software de control
1 TIA PORTAL 30 300
0
2 MATLAB 20 200
0
SUB-TOTAL S/.
500
Horas de ingeniería, programación y pruebas.
30 horas de ingeniería. 20 600
40 horas de programación. 20 800
30 horas de pruebas. 15 450
SUB- S/.18
TOTAL 50
4.1.3 Cronograma
La propuesta del sistema de control PID del horno de calentamiento por resistencias
riesgos laborales.
manera sencilla y eficiente de tal manera el diseño cumplió con las características
Se realizó un minucioso estudio de la ficha técnica de cada uno de los dispositivos que