Actividad #3
Actividad #3
Actividad #3
UNIVERSIDAD UMNG
INGENIERIA CIVIL
MODALIDAD A DISTANCIA
DOCENTE:
ESTUDIANTES
BOGOTA DC
AÑO 2020
VIAS Y TRASPORTE URBANO
UNIVERSIDAD UMNG
1) INTRODUCCIÓN
El centro de la Ciudad de Bogotá, desde siempre ha sido conocido como uno de los lugares a nivel
nacional de mayor movimiento comercial en Colombia, ya que en el sector se compilan diferentes
industrias comerciales que son del interés de los Bogotanos y del resto de colombianos que residen en
la capital.
En el presente informe técnico se da a conocer una intersección de gran importancia en dicho sector, la
cual se modelará en el programa Vissim en su versión estudiantil, de acuerdo a las directrices
entregadas dentro del curso Electiva IV Vías y Transporte Urbano. La intersección que se va a modelar
en este taller está constituida por las siguientes características:
Esta intersección está conformada como zona residencial y comercial con gran oferta económico-
cultural de bienes y servicios en zonas y barrios, en la ciudad de Bogotá D.C.
2) UBICACIÓN GEOGRAFICA
Como podemos observar la intersección en este sector es de gran movimiento tanto vehicular
como económico, reflejando un comercio de Tipo II representado en parqueaderos, restaurantes,
cigarrerías y ópticas, entre otros.
3) ESQUEMA DE LA INTERSECCIÓN
Como se puede apreciar, la intersección no cuenta con un gran número de movimientos y giros, sin
embargo, esta tienen una alta demanda vehicular al ser un sitio de influencia comercial.
VIAS Y TRASPORTE URBANO
UNIVERSIDAD UMNG
4) ACCESOS VEHICULARES
MOVIMIENTOS Y GIROS
NÚMERO DE ANCHO DE
DESCRIPCIÓN PERMITIDOS SEGÚN
CARRILES Y CARRIL
CODIFICACIÓN RILSA
CARRERA 14
2(A) (3,0m) 1
SENTIDO NORTE -
2(B) (3,5m) 9(1)
SUR
CARRERA 14 2
2(A) (3,0m)
SENTIDO SUR -
2(B) (3,5m) 9(2)
NORTE
CALLE 19 SENTIDO 3
4(A) (3,0m)
OESTE - ESTE 9(3)
CALLE 19 SENTIDO 4
3(A) (3,0m)
ESTE - OESTE 9(4)
Acceso 1A Acceso 1B
Acceso 2A Acceso 2B
Acceso 3
Acceso 4
Las vías urbanas de la capital colombiana y en caso particular, para la zona de estudio presentan
pavimento flexible y rígido.
Fisuras en bloque
La fisura en bloque se da por la contracción de concreto y ésta a su vez por los cambios de temperatura
durante el día en la zona donde está ubicado el pavimento, esto genera ciclos de esfuerzo-deformación
sobre la mezcla. Lo anterior significa que el tipo de asfalto que se usó no era el correcto, la mezcla se
envejeció y el asfalto pasó por un proceso de envejecimiento.
Baches o huecos
Corresponde a la desintegración parcial en gran medida de la carpeta asfáltica que deja expuestos los
materiales granulares llevando así a aumentar el área afectada y la profundidad debido a la acción del
tránsito, a su vez se por la evolución de otros daños especialmente por la piel de cocodrilo.
Desgaste superficial
Como el deterioro del pavimento ocasionado principalmente por la acción del tránsito, agentes
abrasivos o erosivos, se presenta como pérdida del ligante y del mortero, a su vez por falta de
adherencia del asfalto con los agregados o deficiencia en la dosificación de asfalto en la mezcla.
Volumen de campo
Volumen Distribución
Movimiento
Observado Porcentual
Acceso 1A N-S 1970 28%
Acceso 1A Giro 9(1) N-W 147 2%
Acceso 1B N-S 280 4%
Acceso 2A S-N 1365 19%
Acceso 2A Giro 9(2) S-E 141 2%
Acceso 2B S-N 324 5%
Acceso 3 W-E 1299 18%
Acceso 3 Giro 9(3) W-S 7 0%
Acceso 4 E-W 1419 20%
Acceso 4 Giro 9(4) E-N 121 2%
Tabla 2 – Distribución porcentual de cada movimiento
Fuente: Elaboración propia (2020)
VIAS Y TRASPORTE URBANO
UNIVERSIDAD UMNG
Se observa que el Acceso 1A N-S, cuenta con la mayor participación con un 28 % del tráfico vehicular
seguido del acceso 4 E-W con una participación de 20%; esto se debe principalmente a que estos
accesos cuentan con el mayor número de carriles de toda la intersección.
7) VOLUMENES VEHICULARES
Rutas
Volumen Volumen
Movimiento Direccional Autos Buses Camiones Motos relativas
Parcial Total
Flow %
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53
Con base en los datos entregados para la modelación de esta intersección se calcularon los volúmenes
en ejes equivalentes, con los cuales se pudieron determinar los siguientes factores relacionados con los
volúmenes vehiculares:
Dentro de los volúmenes diarios obtenidos, se establece como hora de máxima demanda el periodo
entre las 17:15 y 18:15
VHMD = Volumen vehicular total de 7102 vehículos mixtos/hora, tomando periodos de 15 min
Nota: los cálculos se anexan en el Excel.
q (Max)= Tasa de flujo máxima el valor obtenido fue de 7220 vehículos mixtos/ hora.
Nota: los cálculos se anexan en el Excel.
8) CICLOS SEMAFORICOS
Para el desarrollo de la presente actividad se escogió en Plan 4 – C800V – 2088 por su cercanía con la
hora de máxima demanda determinada para la misma, a pesar de que la hora pico de este plan no se
encuentra dentro de este lapso de tiempo.
Los resaltados anteriormente son los ciclos semafóricos establecidos en este plan para aplicar al
ejercicio objeto de esta actividad, por lo tanto estos fueron los que se ingresaron dentro de la
simulación del programa PTV Vissim.
VIAS Y TRASPORTE URBANO
UNIVERSIDAD UMNG
9) INVENTARIO DE SEÑALIZACION
Fuente: Fuente
https://ferreria.com.co/senalizacion-vertical/9/senales-de-cicloruta
https://www.ecured.cu/Paso_peatonal
VIAS Y TRASPORTE URBANO
UNIVERSIDAD UMNG
Como se puede observar, esta intersección cuenta con una densidad vehicular media tal y como nos lo
indica el mapa de calor y su respectiva tabla de colores.Este hace referencia a la densidad (veh/km),
como se puede ver en los accesos principalmente en el movimiento de frente presenta la mayor
densidad de vehículos, es decir que los vehículos se encuentran más pegados generando colas que a su
vez ocasionan demoras y cierto grado de congestión en cierta hora del día.
Mapa de velocidad
Como se puede observar en el mapa de calor de velocidades, las velocidades que se manejan en esta
intersección no son altas, lo cual está directamente relacionado a la densidad vehicular que maneja la
intersección.
La intersección cuenta con un volumen vehicular bastante alto, teniendo un total de 6749 veh/h
en su hora pico o de máxima demanda, lo cual es consecuente ya que la calle 19 en Bogotá es
una vía de mucha importancia para la movilidad de los usuarios.
A pesar que la intersección estudiada no presenta altas congestiones como alternativa de mejora
se propone la construcción de un nuevo carril por el acceso 2ª de esta manera se mejoraría en un
gran porcentaje la movilidad en el sector.
VIAS Y TRASPORTE URBANO
UNIVERSIDAD UMNG
12) BIBLIOGRAFIA