NORMATIVA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

ORDENANZA 3457

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES SECCIÓN PRIMERA: OBJETO Y APLICACIÓN

Art.1 OBJETO
La presente norma�va propende al mejoramiento de las condiciones del hábitat definiendo las normas mínimas de
diseño y construcción que garan�cen niveles normales de funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene en los
espacios urbanos y edificaciones y, además que permitan prevenir y controlar la contaminación y el deterioro del
medio ambiente. La conservación, consolidación y mejora de los inmuebles declarados de interés cultural se realizará
según lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento, en las normas del Código Municipal y en aquellas
disposiciones per�nentes de la presente norma�va y aquellas especiales que para el efecto dicten los organismos
per�nentes.

Art.2 ÁMBITO
El ámbito de aplicación de las Normas de Arquitectura y Urbanismo es el área correspondiente al Distrito
Metropolitano de Quito.

Art.3 SUJECION
Toda persona natural o jurídica, pública o privada se sujetará a lo dispuesto en esta norma�va, a las establecidas por el
INEN que son referidas en este instrumento, al Código del Trabajo, al Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo y, al Reglamento de Seguridad para la Construcción y
Obras Públicas. Corresponde a la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito a través de sus Direcciones
Metropolitanas, Departamentos, Empresas, Dependencias y Administraciones Zonales, hacer cumplir lo dispuesto en
estas Normas. La Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda se encargará de absolver las consultas aclaratorias
sobre las normas constantes en este documento.

SECCIÓN TERCERA: VIGENCIA Y MODIFICACIONES

Art.5 VIGENCIA
Todas las disposiciones de las Normas de Arquitectura y Urbanismo entrarán en vigencia a par�r de la fecha de su
publicación en el Registro Oficial y no tendrán carácter retroac�vo.

Art.6 MODIFICACIONES
Corresponde a la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda evaluar y actualizar permanentemente las normas
constantes en este documento. Cada cinco años propondrá al Concejo Metropolitano de Quito, por medio de las
Comisiones de Planificación y Legislación, para su resolución, las modificaciones que sean del caso, mediante un
informe en el que se documente su alcance o naturaleza, previa consulta pública y coordinación con las
administraciones zonales.
SECCION CUARTA: PRESENTACIÓN DE PLANOS

Art.7 ALCANCE
Los planos que deban presentarse en papel impreso o en sistema digital para su revisión, aprobación o trámite se
sujetarán a las disposiciones contenidas en esta sección.

Art.8 NORMAS A CONSULTAR


a) INEN 567: Dibujo de arquitectura y construcción. Definiciones generales y clasificación de los dibujos.
b) INEN 568: Dibujo de arquitectura y construcción. Formas de presentación, formatos y escalas.
c) INEN 569: Dibujo de arquitectura y construcción. Dimensionado de planos de trabajo. Código de Prác�ca INEN
para dibujo de Arquitectura y Construcción.

Art.9 DIMENSIONES DE LÁMINAS


Las dimensiones de las láminas de dibujo de un proyecto, deberán regirse a los siguientes formatos:

Art.10 CUADRO DE TÍTULOS Y SELLOS DE APROBACIÓN


Cuadro de Títulos: Todo plano de construcción deberá llevar para su iden�ficación, un cuadro de �tulos, el mismo que
se ubicará junto al espacio des�nado para sellos de aprobación.
Sellos de Aprobación: Los planos de construcción deberán disponer en su extremo inferior derecho de un espacio libre
para los sellos de aprobación necesarios, acorde al formato u�lizado hasta un máximo de 0.15 x 0.15 m.

Los cuadros de �tulos se diseñarán de acuerdo a la información que se necesite registrar en cada proyecto, pero
deberán contener como mínimo, los siguientes datos:
- Clave catastral y número de predio
- Nombre del proyecto - Nombre, número de cédula y firma del propietario
- Nombre, firma, número de registro y cédula del profesional responsable.
- Título de la lámina
- Escala o escalas
- Fecha
- Número de lámina
- En el caso de proyectos de construcción donde sean necesarias varias series de láminas, deberán llevar las iniciales
del �po de trabajo, antepuestos al número de láminas, de acuerdo a las siguientes abreviaturas:

A: planos arquitectónicos
E: planos estructurales
IS: planos de instalaciones sanitarias
IE: planos de instalaciones eléctricas
IM: planos de instalaciones mecánicas
IC: planos de instalaciones electrónicas y comunicación.
EE: estudios especiales
Art.11 CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PROYECTOS
a) Arquitectónicos
Para la aprobación de todo proyecto presentado, los requisitos mínimos exigidos serán:
• Levantamiento planimétrico o topográfico cuando existan cambios sustan�vos de nivel.
• Cuando el predio limite con quebradas o sea producto del relleno de las mismas, se requerirá el informe de la
Dirección de Avalúos y Catastros.
• Plano de ubicación que debe abarcar una zona de 300 m. de radio, con su correcta orientación y nombres de calles,
avenidas, plazas. En casos necesarios coordenadas geográficas.
• Plano de implantación, en el que se anotará claramente las medidas, ángulos del terreno, re�ros, afectaciones y eje
vial.
• Cuadro de Áreas. Dentro de la primera lámina de los planos arquitectónicos, se elaborará un cuadro de áreas de
acuerdo al descrito a con�nuación.

• Plantas: Deberán ser dimensionadas al exterior, haciendo constar las medidas parciales y totales de los locales,
espesores de muros, apertura de ventanas y puertas, ejes, etc. Se tomará como cota de referencia la del nivel de la
acera. Si existe la imposibilidad de dimensionar las medidas interiores hacia las cotas exteriores del dibujo, se lo hará
de acuerdo a las par�cularidades del proyecto, hacia el interior del mismo. Dentro de cada local se establecerá su
designación y se colocarán las cotas de nivel en los si�os que fueren necesarias para la comprensión del proyecto. En la
planta de cubiertas, si éstas fuesen inclinadas se indicarán las pendientes expresadas en porcentaje.
• Cortes: Serán presentados a la misma escala adoptada para las plantas y en número necesario para la claridad del
proyecto. Los cortes deberán estar dimensionados e iden�ficarán los niveles de cada una de las plantas, así como el
nivel natural del terreno. Se presentará un corte en cada sen�do como mínimo y por lo menos uno de éstos deberá
contemplar el desarrollo de una escalera si la hubiere. En todos los casos de construcciones adosadas será necesario
también iden�ficar el nivel natural de los terrenos colindantes.
• Fachadas: Deberán representarse todas las fachadas del edificio o edificios a la misma escala adoptada para las
plantas y cortes.
• Planos de Instalaciones: En los casos que especifica la presente norma�va y el Código Municipal, el conjunto de
planos de instalaciones deberá ser presentado en la misma escala que los planos arquitectónicos e
independientemente entre sí, comprenderá: planos de instalaciones para evacuación de aguas servidas y pluviales,
planos de instalaciones de agua potable, planos de instalaciones eléctricas e iluminación, planos de instalaciones
telefónicas, planos de instalación de prevención y control de incendios y planos de instalaciones mecánicas o
especiales, cuando el proyecto lo requiera. Estos planos deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas
definidas por las ins�tuciones, empresas o en�dades técnicas competentes.
• Planos estructurales: En los casos que especifica la presente Norma�va y el Código Municipal, los planos
estructurales deberán representar el diseño de la estructura del edificio, el armado de sus elementos, detalles y
especificaciones, debidamente acotados.
• Memoria descrip�va: de acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto definido en sujeción al Régimen
Metropolitano del Suelo del Código Municipal, se indicará de una manera general, las caracterís�cas y peculiaridades
de la edificación, monto, finalidades, usos, etc. en un máximo de 5 hojas tamaño INEN A4. Todos los planos serán
representados con ni�dez absoluta, a fin de facilitar su comprensión y ejecución de la obra.
b) Proyectos de Conservación, modificación y ampliación.
En caso de modificaciones, reconstrucciones, restauraciones y reparaciones, los planos comprenderán tanto las partes
nuevas como las secciones afectadas del edificio existente, se presentarán planos de estado actual y de intervención.
Art.12 ESCALAS
La representación gráfica será a escala, y se indicará en relación inmediata al dibujo. Se u�lizarán las escalas descritas a
con�nuación:
CAPITULO III: NORMAS GENERALES DE ARQUITECTURA SECCIÓN PRIMERA: DIMENSIONES DE LOCALES

Art.66 BASES DEL DIMENSIONAMIENTO


Las dimensiones de los locales se sujetarán a las normas mínimas establecidas en la presente sección, las cuales se
basan en: las funciones o ac�vidades que se desarrollen en ellos, el ORDENANZA 3457 84 volumen de aire requerido
por sus ocupantes, la posibilidad de renovación del aire, la distribución del mobiliario y de las circulaciones, la altura
mínima del local y la necesidad de iluminación natural. Las medidas lineales y la superficie, que se refieren al
dimensionamiento de locales corresponden a longitudes y áreas libres, y no a las consideradas entre ejes de
construcción o estructura.

Art.67 ALTURA DE LOCALES


A excepción de aquellos locales que en esta norma�va se especifiquen con una altura mínima diferente, la altura
mínima de locales será de 2.30 m. Las plantas bajas, cuyos usos no sean de vivienda, y éstos sean de comercio y
oficinas o equipamiento podrán tener una altura libre de 2.70 m. o mayor. Estas dimensiones se observarán desde el
piso terminado hasta la cara inferior del elemento construido de mayor descuelgue.

Art.68 AREA HIGIÉNICO SANITARIA


a) Dimensiones mínimas en locales: Espacio mínimo entre la proyección de piezas sanitarias consecu�vas 0.10 m.
Espacio mínimo entre la proyección de las piezas sanitarias y la pared lateral 0.15 m.
Espacio mínimo entre la proyección de la pieza sanitaria y la pared frontal 0.50 m.
No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria.
La ducha deberá tener una superficie con un lado de dimensión mínima libre de 0.70m., y será independiente de las
demás piezas sanitarias.
Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetará a las especificaciones del fabricante.
b) Todo edificio de acceso público contará con un área higiénico sanitaria para personas con discapacidad o movilidad
reducida permanente.
Urinarios: El �po de aproximación debe ser frontal, en los urinarios murales para niños, la altura debe ser de 0.40 m. y
para adultos de 0.60 m.

SECCIÓN SEGUNDA: ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES

Art.69 ÁREAS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN EN LOCALES


Todo local tendrá iluminación y ven�lación naturales por medio de vanos que permitan recibir aire y luz natural
directamente desde el exterior. En caso de baños, escaleras, pasillos, parqueaderos, bodegas y otros espacios
cerrados, los que se ven�larán e iluminarán según ar�culos 71 y 72. El área mínima total de ventanas para iluminación
será del 20% de la superficie ú�l del local. El área mínima para ven�lación será del 30% de la superficie de la ventana,
porcentaje incluido dentro del área de iluminación indicada.

Art.70 VENTANAS (referencia NTE INEN 2 312:200).


Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las ventanas en los edificios públicos y privados:
a) Cuando el antepecho de la ventana tenga una altura inferior a 0.80 m. se colocará elementos bajos de protección
o pasamanos de acuerdo a la NTE INEN 2 244,. En caso de que el diseño arquitectónico considere el uso de
ventanas piso techo interiores y/o exterior, se u�lizará vidrios de seguridad de acuerdo a la NTE INEN 2 067.
b) La iluminación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 152. Este parámetro se cuan�fica por el factor
lumínico que mide la relación entre la can�dad de iluminación del interior y del exterior con cielo despejado.
c) La ven�lación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 126. Para que la renovación del aire sea
suficiente, el control de apertura de las ventanas debe ser fácilmente accesible y manejable y cumplir con la NTE
INEN de Herrajes.

Art.71 VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN INDIRECTA


Pueden tener iluminación y ven�lación indirecta:
a) Los locales integrados a una pieza habitable que reciba directamente del exterior, aire y luz, excepto dormitorios.
b) Los comedores anexos a salas de estar que cumplan con lo dispuesto en el ar�culo 66.
c) Las escaleras y pasillos podrán iluminarse a través de otros locales o ar�ficialmente, pudiendo estar ubicados al
interior de la edificación.
d) Los locales, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarán iluminados y ven�lados
naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia el interior de la proyección ver�cal del extremo de la
cubierta, en no más de 3.00 m.
e) Las salas de estar podrán tener iluminación cenital.

Art.72 VENTILACIÓN POR MEDIO DE DUCTOS


a) No obstante lo es�pulado en los ar�culos anteriores, las piezas de baño, cocinas, cocinetas y otras dependencias
similares, podrán ven�larse mediante ductos cuya área no será inferior a 0.32 m2., con un lado mínimo de 0.40
m.; la altura máxima del ducto será de 6 m.
b) La sección mínima indicada anteriormente no podrá reducirse si se u�liza extracción mecánica.
c) En todos los casos, el ducto de ven�lación que atraviesa una cubierta accesible, deberá sobrepasar del nivel de
ésta, una altura de 1.00 m. como mínimo.
Art.73 PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
Los edificios deberán tener los pa�os descubiertos necesarios para lograr una eficiente iluminación y ven�lación en los
términos que se establecen en esta Sección, sin que dichos espacios, en su área mínima, puedan ser cubiertos parcial o
totalmente con aleros, volados, corredores, pasillos o escaleras, permi�éndose resaltes de la fachada de 0.20 m.
máximo.

Art.74 DIMENSIONES MÍNIMAS EN PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN PARA LOCALES


Todos los locales podrán recibir aire y luz directamente del exterior por medio de pa�os interiores de superficie no
inferior a 12 m2., ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3.00 m., hasta una altura máxima de tres
pisos.
Cuando se trate de pa�os interiores en edificios de mayores alturas, el lado menor de estos deberá ser por lo menos
igual a la tercera parte de la altura total del paramento ver�cal que lo limite. Considerando hasta 6,00 m. la dimensión
adecuada para el lado menor. Si esta altura es variable, se tomará el promedio.

Art.75 COBERTURA Y AMPLIACIONES EN PATIOS


No se permi�rá cubrir los pa�os des�nados a iluminación y ven�lación.
En los pa�os de iluminación y ven�lación no se permi�rán ampliaciones de la edificación que afecten las dimensiones
mínimas exigidas por esta Norma�va.

Art.76 PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN CON FORMAS IRREGULARES


Los claros de pa�os que no tuvieren forma rectangular, a cualquier altura, su lado y superficie mínimo, se definirá de
acuerdo a las disposiciones del Art. 74 de la presente Norma�va.

Art.77 SERVIDUMBRE DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN


Cuando dos o más propietarios establezcan servidumbres legales o contractuales recíprocas, para dejar pa�os de
iluminación y ven�lación comunes, se considerarán éstos como si pertenecieran a un predio único, que será el
formado por los edificios y terrenos colindantes, pero respetando el COS y la altura previstos para el sector. En
vivienda cuando los pa�os son compar�dos entre dos o más unidades, cumplirán con los requisitos de pa�o para
mul�familiares o edificios en alturas mayores a 9 m.

Art.78 ACCESOS A PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN


Cada pa�o o pozo des�nado a iluminación y ven�lación, debe tener un acceso apropiado y suficiente para su
mantenimiento.

Art.79 VENTILACIÓN MECÁNICA


Siempre que no se pueda obtener un nivel sa�sfactorio de aire en cuanto a can�dad, calidad y control con ven�lación
natural, se usará ven�lación mecánica.
Los sistemas de ven�lación mecánica deberán ser instalados de tal forma que no afecten la tranquilidad de los
moradores del área donde se va a ubicar, especialmente por la generación de elevados niveles de presión sonora y
vibración.
El ducto de evacuación no dará a espacio público y no podrá ubicarse la boca de salida a menos de 3 m. de altura del
piso.
Se usará ven�lación mecánica en los siguientes casos:
a) Locales cerrados des�nados a permanencia de personas donde el espacio sea igual o inferior a 3.00 m3 por
persona. Talleres o fábricas donde se produzca en su interior cualquier �po de emanación gaseosa o polvo en
suspensión y en concordancia con lo es�pulado en Capítulo III, Sección Décima Primera referida a Implantación
Industrial, Art. 347, Ven�lación. Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas
simultáneamente.
b) Locales especializados que por su función requieran ven�lación mecánica.
SECCIÓN TERCERA: CIRCULACIONES INTERIORES Y EXTERIORES

Art.80 CORREDORES O PASILLOS (Referencia NTE INEN 2 247:2000)


Esta norma establece las dimensiones mínimas y las caracterís�cas funcionales y construc�vas que deben cumplir los
corredores y pasillos en los edificios de acceso público.
Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas
de salida, o a las escaleras.
Los corredores y pasillos en edificios de uso público, deben tener un ancho mínimo de 1.20 m., en este caso el número
de locales atendidos no podrá ser mayor a cinco y su u�lización no podrá exceder a las 10 personas.
Donde se prevea la circulación frecuente en forma simultánea de dos sillas de ruedas, estos deben tener un ancho
mínimo de 1.80 m.
Los corredores y pasillos deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde su piso hasta un plano
paralelo a él ubicado a 2.05 m. de altura.
Dentro de este espacio no se puede ubicar elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamiento,
partes propias del edificio o de instalaciones).
En los corredores y pasillos poco frecuentados de los edificios de uso público, se admiten reducciones localizadas del
ancho mínimo. El ancho libre en las reducciones nunca debe ser menor a 0.90 m.
Las reducciones no deben estar a una distancia menor de 3.00 m. entre ellas.
La longitud acumulada de todas las reducciones nunca debe ser mayor al 10 % de la extensión del corredor o pasillo.
En los locales en que se requiera zonas de espera, éstas deberán ubicarse independientemente de las áreas de
circulación. Cuando los pasillos tengan escaleras, deberán cumplir con las disposiciones sobre escaleras, establecidas
en el ar�culo referente a escaleras de esta Sección.
a) Caracterís�cas funcionales en edificios de uso público:
El diseño y disposición de los corredores y pasillos así como la instalación de señalización adecuada debe facilitar el
acceso a todas las áreas que sirven, así como la rápida evacuación o salida de ellas en casos de emergencia. El espacio
de circulación no se debe invadir con elementos de cualquier �po.
Si fuese necesario ubicarlos, se instalan en ampliaciones adyacentes.
Los pisos de corredores y pasillos deben ser firmes, an�deslizantes y sin irregularidades en el acabado.
No se admite tratamientos de la superficie que modifique esta condición (ejemplo, encerado).
Los elementos, tales como equipo de emergencia, ex�ntores y otros de cualquier �po cuyo borde inferior esté por
debajo de los 2,05 m. de altura, no pueden sobresalir más de 0,15 m. del plano de la pared.
El indicio de la presencia de objetos que se encuentren en las condiciones establecidas, para 89 elementos como
equipos de emergencia, ex�ntores, etc., se debe hacer de manera que pueda ser detectado por intermedio del bastón
largo u�lizado por personas no videntes y baja visión.

Art.81 GALERÍAS
Las galerías que tengan acceso por sus dos extremos hasta los 60 m. de longitud, deberán tener un ancho mínimo de 6
m. Por cada 20 m. de longitud adicional o fracción del ancho deberá aumentar en 1.00 m. Cuando una galería tenga un
espacio central de mayor ancho y altura, la longitud se medirá desde cada uno de los extremos hasta el espacio
indicado, aplicándose en cada tramo la norma señalada anteriormente. En el caso de galerías ciegas la longitud
máxima permi�da será de 30 m. y el ancho mínimo de 6 m.
Art.82 ESCALERAS (Referencia NTE INEN 2 247:2000)
Esta norma establece las dimensiones mínimas y las caracterís�cas generales que deben cumplir las escaleras en los
edificios públicos.
a) Los edificios de dos o más pisos deberán tener, en todos los casos, escaleras que comuniquen a todos los niveles y
que desemboquen a espacios de distribución, aún cuando cuenten con elevadores. En el caso de edificios de
alojamiento temporal, cada escalera servirá como máximo a 15 habitaciones, para cumplir con las funciones de
seguridad en casos de emergencia.
b) Las escaleras estarán distribuidas de tal modo que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a una
distancia mayor de 25 metros de alguna de ellas, salvo que existan escapes de emergencia, según lo especificado
en la sección sép�ma del Capitulo IV.
c) Las dimensiones de las escaleras según su uso será la siguiente:

USOS ANCHO LIBRE


MINIMO
Edificios públicos escalera principal 1.50 m.
(En caso de dimensión mayor a 3.00 m. proveer pasamanos intermedios)
Oficinas y comercios 1.20 m.
Sótanos, desvanes y escaleras de mantenimiento 0.80 m.
En edificios para comercio y oficinas, cada escalera no podrá dar servicio a más de 1.200 m2.
de planta y su ancho variará de la siguiente forma:

SUPERFICIE TOTAL POR PLANTA ANCHO MINIMO DE ESCALERA


Hasta 600 m2 1.50 m.
De 601 a 900 m2 1.80 m.
De 901 a 1.200 m2 2.40 m. o dos de 1.20 m

d) Las dimensiones de las huellas serán el resultado de aplicar la fórmula 2ch+h= 0.64 m., donde ch= contrahuella y h=
huella. en edificios con acceso público, la dimensión mínima de la huella será de 0.28 m.
e) El ancho de los descansos deberá ser por lo menos, igual a la medida reglamentaria de la escalera.
f) Se permi�rán escaleras compensadas y de caracol, para casas unifamiliares.
g) Las escaleras podrán tener tramos con�nuos sin descanso de hasta diez escalones excepto las de vivienda. Las
escaleras compensadas o de caracol pueden tener descansos máximos cada 18 escalones.
h) En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las contrahuellas, excepto las gradas
compensadas o de caracol.
i) La distancia mínima de paso entre cualquier punto de la escalera y la cara inferior del cielo raso, entrepiso o
descanso debe ser al menos de 2.05 m.; los elementos como vigas, lámparas, y similares, no pueden situarse bajo ese
nivel.
k) Escaleras compensadas en edificios públicos: se permi�rán escaleras compensadas siempre que no cons�tuyan el
único medio accesible para salvar un desnivel. No se consideran estas escaleras como de emergencia.

Art.83 ESCALERAS DE SEGURIDAD


Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura así lo exija y en otros casos en que el Cuerpo Metropolitano
de Bomberos lo considere necesario, deberán plantearse escaleras de seguridad las mismas que se sujetarán a lo
dispuesto en el Capítulo III, Sección Sexta referida a Protección contra incendios.
Art.85 AGARRADERAS, BORDILLOS Y PASAMANOS (Referencia NTE INEN 2 244:2000)
Esta norma establece las caracterís�cas que deben cumplir las agarraderas, bordillos y pasamanos al ingreso y dentro
de los edificios de uso público.
a) Agarraderas
Las agarraderas tendrán secciones circulares o anatómicas. Las dimensiones de la sección transversal estarán definidas
por el diámetro de la circunferencia circunscrita a ella y deben estar comprendidas entre 35 mm. y 50 mm. La
separación libre entre la agarradera y la pared u otro elemento debe ser mayor o igual a 50 mm. Las agarraderas
deben ser construidas con materiales rígidos, que sean capaces de soportar, como mínimo, una fuerza de 1500 N sin
doblarse ni desprenderse. Los extremos, deben tener diseños curvados, de manera de evitar el punzonado o
eventuales enganches.
a) Bordillos
Todas las vías de circulación que presenten desniveles superiores a 0.20 m. y que no supongan un tránsito transversal
a las mismas, deben estar provistas de bordillos de material resistente, de 0.10 m. de altura. Los bordillos deben tener
con�nuidad en todas las extensiones del desnivel.
a) Pasamanos
La sección transversal del pasamano debe ser tal que permita el buen deslizamiento de la mano la sujeción fácil y
segura, recomendándose a tales efectos el empleo de secciones circulares y/o ergonómicas. Las dimensiones de la
sección transversal estarán definidas por el diámetro de la circunferencia circunscrita a ella y deben estar
comprendidas entre 35 mm. y 50 mm.
La separación libre entre el pasamano y la pared u otra obstrucción debe ser mayor o igual a los 50 mm.
Los pasamanos deben ser construidos con materiales rígidos y estar fijados firmemente dejando sin relieve la
superficie de deslizamiento, debiendo ser colocados a los dos costados.
Cuando se requiera pasamanos en las circulaciones horizontales, escaleras o rampas, estos deben ser colocados uno a
0.90 m. de altura, recomendándose la colocación de otro a 0.70 m. de altura medidos ver�calmente en su proyección
sobre el nivel del piso terminado y se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos; en caso de
no disponer de bordillos longitudinales en los extremos de las gradas, se colocará un tope de bastón a una altura de
0.30 m. sobre el nivel del piso terminado.
Para el caso de las escaleras, la altura será referida al plano definido por la unión de las aristas exteriores de los
escalones con tolerancia de mas o menos 50 mm.
Los pasamanos a colocarse en rampas y escaleras deben ser con�nuos en todo el recorrido (inclusive en el descanso) y
con prolongaciones mayores de 0.30 m. al comienzo y al final de aquellas con una señal sensible al tacto que indique la
proximidad de los limites de la escalera. Los extremos deben ser curvados de manera de evitar el punzonado o
eventuales enganches. Los pasamanos deben resis�r como mínimo una carga horizontal de 90 Kg/m2. Si el pasamanos
es público incrementar un 30% a esta resistencia.
En el caso de edificios para habitación colec�va, y de escuelas primarias, los pasamanos deberán estar compuestos
sólo de elementos ver�cales lisos, y no permi�rán el paso de un elemento de 0.10 m. de ancho. En escaleras de
emergencia, el pasamanos deberá estar construido con materiales contra incendio, y debe con�nuar entre los pisos
consecu�vos sin interrupción, ni cambios bruscos de nivel e inclinación.
SECCIÓN CUARTA: ACCESOS Y SALIDAS

Art.86 GENERALIDADES
Todo vano que sirva de acceso, de salida, o de salida de emergencia de un local, lo mismo que las puertas respec�vas,
deberán sujetarse a las disposiciones de esta Sección.

Art.87 DIMENSIONES MÍNIMAS


Para definir el ancho mínimo de accesos, salidas, salidas de emergencia, y puertas que comuniquen con la vía pública
se considerará que cada persona puede pasar por un espacio de 0.60 m.
El ancho mínimo será de 1.20 m. libre.
Se exceptúan de esta disposición, las puertas de acceso a viviendas unifamiliares, a departamentos y oficinas ubicadas
en el interior de edificios, y a las aulas en edificios des�nados a la educación, cuyo ancho del vano no será menor a
0.96 m. Todo local que requiera de la implementación de salidas de emergencia se sujetará a lo dispuesto en el
Capítulo III, Sección Sexta referente a Protección contra Incendios.
Cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, y espectáculos depor�vos
sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de locales, y centros comerciales sea superior a 1.000 m2,
deberán contar con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Deberán exis�r en cada localidad o nivel del establecimiento.
b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local
en un máximo de 3 minutos.
c) Tendrán salida directa a la vía pública, o lo harán por medio de circulaciones con anchura mínima igual a la suma
de las circulaciones que desemboquen en ellas y,
d) Deberán disponer de iluminación y ven�lación adecuada, y en ningún caso, tendrán acceso o cruzarán a través de
locales de servicio, tales como cocinas, bodegas, y otros similares.

Art.88 SEÑALIZACIÓN
Las salidas, incluidas las de emergencia, de todos los edificios descritos en el Capítulo IV, Normas por Tipo de
Edificación, deberán señalizarse mediante letreros con los textos: salida o salida de emergencia según sea el caso, y
flechas o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y dirección de las salidas, debiendo estar iluminados en forma
permanente aunque se interrumpa el servicio eléctrico general.
Art.89 PUERTAS (Referencia NTE INEN 2 309:2000)
Esta norma establece las dimensiones mínimas y las caracterís�cas generales que deben cumplir las puertas interiores
que se requieran en las edificaciones de uso público para facilitar el acceso y salida de las personas.

a) Dimensiones. Las puertas deben tener las siguientes dimensiones: ancho libre mínimo de 0.90 m. y la altura 2.05 m.
El ángulo de apertura máximo recomendable oscila entre 135° y 180°. El picaporte deberá situarse a una altura
aproximada de 1.00 m.
Las puertas de cristal deben estar convenientemente señalizadas para evitar riesgos de colisión.
Se debe respetar los espacios de aproximación, apertura y cierre, quedando definidos el área de barrido y ancho de
paso.

Puertas automá�cas:
Las puertas de apertura automá�ca deben estar provistas de un sensor de detección elíp�ca cuyo punto extremo
estará situado a 1.50 m. de distancia de la puerta en una altura de 0.90 m. del piso terminado en un ancho superior al
de la puerta en 0.60 m. a cada lado de la puerta. El �empo de apertura estará determinado por el sensor, por tal razón
es indispensable la colocación de estos, tanto en el interior como en el exterior.

Detector de piso:
Las alfombras o moquetas de ac�vación deben ser de 1.50 m. de largo por un ancho superior al de la puerta en 0.60 m.
a cada lado de esta y deben estar provistas de puntos sensibles en toda la superficie, el sistema debe ac�varse con 20
kg de peso.

Puertas giratorias:
Este �po de puerta no es accesible para personas con discapacidad y movilidad reducida. Donde se instale una puerta
giratoria, debe colocarse una puerta alterna�va de entrada para personas con discapacidad y movilidad reducida de
acuerdo a las normas correspondientes.

Agarradera:
Las agarraderas de las puertas y sus cerraduras deben ser fáciles de manipular por las personas con discapacidad y
movilidad reducidas; las puertas deben tener una barra horizontal ubicada entre 0.80 m. y 1.20 m. del nivel del piso
terminado. Las puertas de acceso a los edificios que no �enen mecanismos automá�cos, deben equiparse con un
elemento de fácil agarre con una longitud de por lo menos 0.30 m., este elemento debe estar ubicado en el lado
opuesto al aba�miento de la puerta.

Zócalo:
Debe exis�r un zócalo de protección mayor o igual de 0.30 m. de alto en todo el ancho de la puerta y en las dos caras
de la misma para disminuir los efectos de choque del reposapiés de la silla de ruedas.
Puertas corredizas:
Las puertas corredizas son recomendables en zonas de tamaño reducido. Para facilitar la maniobrabilidad de la silla de
ruedas, deben colgarse las puertas con mecanismos de rodamiento adecuados con el fin de evitar esfuerzos excesivos
para mover la puerta. En cuartos de baño y cocinas debe resolverse la estanqueidad de las juntas. Los mecanismos de
desplazamiento en el piso no deben ser mayores de 20 mm de altura.

Puertas con cierre automá�co:


Los usuarios de silla de ruedas y otros con movilidad reducida �enen dificultad para usar puertas con cierre
automá�co. La fuerza exigida para abrirlas debe reducirse tanto como sea posible. Los edificios públicos
preferiblemente deben tener puertas automá�cas corredizas.

b) Iden�ficación de la puerta Las puertas y marcos deben ser de un color que contraste con la pared adyacente.
Deben marcarse las puertas de vidrio con una banda de color colocada entre 0.80 m. y 1.60 m. sobre el nivel del piso
terminado.
Las puertas de vidrio deben ser señalizadas correctamente para evitar riesgos de colisión al no ser percibidas por
personas no videntes y de baja visión. Se debe emplear bandas de señalización a la altura indicada anteriormente.
Debe indicarse el sen�do de apertura de la puerta. Para garan�zar la seguridad se deben emplear vidrios resistentes
de acuerdo con la NTE INEN 2067.
Como condicionante al diseño se debe respetar los espacios de aproximación, apertura y cierre de puertas de acuerdo
con los sistemas de acondicionamiento de las mismas.
Los accesos a un edificio deben estar bajo cubierta. Tal provisión facilita la iden�ficación de entrada al edificio por las
personas con baja visión.
Para la maniobrabilidad de los usuarios de sillas de ruedas, debe dejarse un espacio libre cerca de la apertura de la
puerta entre 0.45 m. a 0.55 m; la profundidad del espacio libre debe ser de 1.20 adicional al barrido de la puerta. Las
puertas de salida, o salidas de emergencia de hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos,
espectáculos depor�vos, locales, y centros comerciales deberán sa�sfacer los siguientes requisitos: Siempre serán
aba�bles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras. El vano que dejen libres las puertas al
aba�rse no será en ningún caso menor que el ancho mínimo fijado en el Art. 85.
Contarán con disposi�vos que permitan su apertura con la presencia o el simple empuje de los concurrentes. Cuando
comuniquen con escaleras, entre la puerta y el desnivel inmediato deberá haber un descanso con una longitud mínima
de 1.20 m. No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las mismas.
Art.90 VESTÍBULOS
Las edificaciones que sobrepasen los 500 m2. de área ú�l deberán tener un ves�bulo de acceso con un área mínima de
12 m2., cuyo lado mínimo será de 3.00 m. Por cada 500 m2. adicionales o fracción, se aumentará en 0.50 m. el lado
mínimo del ves�bulo.
La puerta principal de acceso, tendrá 1.20 m. de ancho como mínimo. En el ves�bulo se ubicará tanto la nomenclatura
correspondiente al edificio, como también un buzón de correos.
La circulación general a par�r del ves�bulo tendrá como mínimo 1.20 m. de ancho. El ves�bulo deberá permi�r una
inmediata comunicación visual y �sica con la circulación ver�cal del edificio

SECCION QUINTA: ASCENSORES O ELEVADORES

Art.91 ALCANCE
Cumplirán con las normas de esta sección todos los equipos des�nados a la transportación ver�cal de pasajeros y
carga tales como: ascensores, montacamillas, montacargas, escaleras eléctricas y otros de uso similar.

Art.92 MEMORIA DE CÁLCULO


El número, capacidad y velocidad de los ascensores / elevadores de una edificación, estarán especificados en la
Memoria de Cálculo, la que será elaborada por un profesional del ramo o firma responsable.
En dicho cálculo, se considerarán cuando menos los siguientes factores:
a) Tipo de edificación.
a.1. Residencial: Edificios des�nados a vivienda.
a.2. Comercial: Edificaciones para oficinas, comercios y hoteles.
a.3. Industrial: Edificaciones de bajo (I1), mediano (I2), alto (I3) y peligroso (I4) impacto.
a.4. Equipamiento: Edificios públicos, hospitales, centros de educación, salud, ins�tucional, bienestar social, cultural,
recrea�vo, religioso y turís�co.
b) Es�mación de la población del edificio.
b.1. Residencial: 2 personas por dormitorio
b.2. Comercial, oficinas y consultorios médicos: 1 persona por cada 8 a 10 m2 de área ú�l.
b.3. Hoteles: 2 personas por dormitorio.
b.4. Educacional: 1 estudiante por cada 2.50 m2.
b.5. Restaurantes: 1 persona por cada 3.00 m2. de área.
b.6. Centros comerciales: 1 persona por cada 4 m2. de área total.
b.7. Ins�tucional: Hospitales; 3 personas por cama.
b.8. Edificios de estacionamientos: 2 personas por puesto de parqueo
c) Normas generales
c.1. Toda edificación des�nada a hospital con dos o más niveles considerados a par�r del nivel de la acera, deberá
contar con servicio de elevadores especiales para pacientes. A excepción de aquellas soluciones que sean realizadas
mediante rampas.
c.2. En cualquier edificación se puede descontar el 50% de la población que se halle un piso arriba y un piso debajo de
la planta de acceso principal (Pb) siempre y cuando estén situados a una distancia no mayor a 5 m. con relación a la
planta principal.
c.3. En cualquier edificación no se calcula la población que está servida por escaleras eléctricas.
d) Capacidad de transporte La capacidad de transporte expresada como el porcentaje de la población del edificio que
requiere el servicio del elevador y que puede ser evacuada o transportada por el sistema de ascensores en un período
�pico de 5 minutos, deberá considerar los porcentajes mínimos de acuerdo al siguiente cuadro:
TIPO DEL EDIFICIO PORCENTAJE DE POBLACION (%)
OFICINAS DE UNA SOLA ENTIDAD 10
OFICINAS EN GENERAL 10
OFICINAS DE GOBIERNO 10
DEPARTAMENTOS 5
HOTELES 10
HOSPITALES 5
ESCUELAS COLEGIOS Y UNIVERSIDADES 15
CENTROS COMERCIALES 15
d.1. En caso de tener edificaciones mixtas se deben considerar cada una de las partes en forma proporcional.
e) Tiempo de espera El �empo de espera de los pasajeros en el nivel de ingreso principal a los ascensores, no debe
exceder de los siguientes valores:
e.1. Residencial: 137 segundos
e.2. Comercial y hoteles: 40 segundos
e.3 Industrial: 137 segundos
e.4. Equipamiento: 35 segundos
El estudio de tráfico estará basado en normas internacionales que definirán el número de ascensores, capacidad y
velocidad para cada proyecto.
Art.93 PARADAS EN NIVELES INTERMEDIOS
En las edificaciones en que las paradas de los ascensores fueren en niveles intermedios, la diferencia aproximada de
nivel entre el ves�bulo de ascensores y aquellos no será mayor a la mitad de la altura de entrepisos, excluyéndose esta
posibilidad en edificaciones públicas, para no discriminar a las personas discapacitadas o de movilidad reducida.

Art.94 VESTIBULO DE ASCENSORES (Referencia NTE INEN 2 299:2000)


Requisitos que deben cumplir los ascensores instalados en edificios de uso público
Caracterís�cas generales
El piso de ingreso al ascensor debe estar señalizado mediante pavimento texturizado con un área mínima de 1.20 m. x
1.20 m.
El espacio para embarque y desembarque debe tener un área mínima de 1.50 m. x 1.50 m. en condiciones simétricas y
centradas a la puerta.
En caso que el ascensor tenga puertas ba�entes, la dimensión del espacio exterior frente al ascensor, se lo definirá por
la posibilidad de inscribir un círculo de 1.20 m. de diámetro en el área libre del barrido de la puerta.

Art.95 CONDICIONES DEL POZO DE ASCENSORES


La construcción del pozo debe garan�zar que tan sólo las personas debidamente autorizadas puedan ingresar a éste
para realizar trabajos netamente de instalación, inspección, reparación, mantenimiento o modernización del ascensor.
a) El pozo deberá tener los elementos rígidos que permitan el correcto anclaje y sujeción de las guías de cabina,
contrapeso y/o pistón que garan�cen la alineación y reacción sobre los puntos de apoyo, salvo el caso que el
ascensor disponga de su propia estructura autosoportante.
b) El pozo dispondrá de un sobrerecorrido, con una altura suficiente, para dar el espacio mínimo de seguridad entre
el techo de la cabina y la parte inferior de la sala de máquinas o tapa.
c) El foso dispondrá de una profundidad suficiente para dar el espacio mínimo de seguridad dentro la plataforma
inferior del carro y el nivel inferior del pozo, de manera tal de alojar a los amor�guadores.
d) Al pozo del ascensor se debe prever de los medios o sistemas que eviten la acumulación de humos o gases
calientes en caso de incendio.
e) Se prohíbe ubicar dentro del pozo a elementos, accesorios y materiales de naturaleza ajena a los ascensores. El
foso debe mantenerse permanentemente limpio y no se permi�rá que se lo u�lice como depósito de basura.
f) Entre pozos de ascensores adyacentes, en los cuales no existan paredes divisorias que separen un pozo de otro,
debe exis�r una separación en la parte inferior del foso (malla o pared) con altura mínima de 2,5 m.
g) El foso debe ser construido con materiales impermeabilizantes y disponer de sistemas de drenaje que impidan la
acumulación de agua.
h) En cada foso se debe ubicar un interruptor que permita abrir el circuito de seguridades.
i) El fondo del foso deberá ser construido para soportar y garan�zar las cargas y reacciones establecidas por el
fabricante del ascensor.
j) No deben exis�r en el pozo y foso elementos construc�vos estructurales o de cualquier otra naturaleza que
impidan la correcta instalación y operación de los dis�ntos disposi�vos de los ascensores.
k) Las paredes del pozo deben ser pintadas (blanqueadas) para facilitar los trabajos de instalación y mantenimiento.

Art.96 SALA DE MAQUINAS


a) Se prohíbe dentro de la sala de máquinas a elementos, accesorios, materiales e instalaciones extraños a los
ascensores. La sala de máquinas debe mantenerse permanentemente limpia y no se permite que se use como
depósito de basura ni para bodegaje ni otros fines.
b) El acceso a la sala de máquinas, durante la instalación del ascensor, debe permi�r el ingreso solo del personal
autorizado sin depender de terceras personas.
c) No se permite que la sala de máquinas sea lugar de tránsito para acceder a otras áreas.
d) Los accesos y sala de máquinas deben ser iluminados por uno o varios disposi�vos eléctricos, instalados
permanentemente.
e) Las salas de máquinas deben estar ven�ladas, garan�zando la evacuación del calor emi�do por el equipo, según
las especificaciones técnicas del fabricante. Estos lugares deben protegerse de vapores nocivos y humedad. No se
permite que los locales ajenos a los ascensores evacuen aire viciado a este ambiente.
f) La estructura de la sala de máquinas debe ser diseñada de acuerdo a las caracterís�cas requeridas por el
fabricante.
g) Los espacios des�nados a alojar máquinas, equipos de control y otras maquinarias deben ser protegidos de
condiciones tales como humedad, fuego, etc.
h) Todo cuarto de máquinas deberá conformar un sector independiente de incendios, u�lizando para su
construcción materiales resistentes al fuego.
i) Toda abertura o hueco que no forma parte de la instalación del ascensor debe ser cubierto a fin de evitar
accidentes.
Art.97 CONDICIONES DE LA CABINA
a) Toda cabina deberá estar provista de una puerta, de accionamiento manual o automá�co, quedebe contar con las
debidas seguridades.
b) El sistema opera�vo de los ascensores no debe permi�r que la puerta de cabina se abra mientras la cabina esté en
movimiento y fuera de la zona y velocidad de nivelación.
c) El sistema opera�vo de los ascensores no debe permi�r que éste arranque mientras la puerta de cabina se
encuentre abierta.
d) Las paredes, piso y techo deben encontrarse siempre en buen estado, sin presentar desgaste o deterioro
excesivos.
e) Toda cabina debe estar provista de, por lo menos, un panel de operación con los respec�vos botones de mando,
alarma y disposi�vos de seguridad.
f) Todo ascensor debe poseer una alarma, la cual puede ser accionada por energía normal o por ORDENANZA 3457
101 un sistema autosoportante.
g) Toda cabina de ascensores debe tener los medios de iluminación adecuados; dicha iluminación no será
interrumpida durante el funcionamiento del elevador.
h) Todo ascensor debe estar provisto de una fuente de energía recargable automá�ca, la cual será capaz de
alimentar una lámpara de 1 W, al menos durante 15 minutos, en caso de interrupción de la energía eléctrica
normal.
i) Las cabinas que tengan elementos de vidrio que reemplacen a las paredes o puertas, deben ser vidrios de
seguridad.
j) En la cabina no deben haber alarmas y disposi�vos de seguridad inoperantes, contactos de puertas puenteados,
puertas que se arrastren o rocen, ni zapatas y rolletes de puertas desgastadas.
k) Los equipos o aparatos dis�ntos a los que se u�liza en la operación, control y seguridad del elevador, no se
deberán instalar dentro de la cabina.
l) Para permi�r la salida de los pasajeros, en el caso de parada imprevista cerca del nivel del piso, debe ser posible:
Abrir o entreabrir, manualmente, la puerta de cabina desde el acceso del piso.
m) Todo ascensor debe mantener, en el lugar más visible, la placa en la que se establece la carga máxima que el
elevador puede levantar, con letras de altura no menor a 6,5 mm. En esta placa además se indicará el número de
pasajeros que puede transportar el ascensor y la marca de fábrica.
n) Toda cabina panorámica que tenga sus paredes laterales o posteriores de vidrio debe ser provista de un
pasamano para protección del pasajero.

Dimensiones

Las dimensiones mínimas libres del interior de la cabina del ascensor, deben ser 1.20 m. de fondo y 1.00 m. de ancho,
para permi�r alojar a una silla de ruedas y a un eventual acompañante.
Cuando el lado de la puerta de la cabina no coincide con el lado de la puerta de la parada, las dimensiones mínimas
deben ser de 1.20 m. x 1.40 m. para permi�r el libre giro de la silla de ruedas. Las dimensiones mínimas del vano de la
puerta de la cabina deben ser de 0.90 m. de ancho y 2.00 m. de alto.
Su accionamiento debe ser automá�co. Por lo menos una de las paredes interiores del ascensor debe tener un
pasamano ubicado a 0.90 m. de alto y con las caracterís�cas generales ya definidas para este �po de elemento según
NTE INEN 2 244.
Las paredes interiores de la cabina deben estar provistas de un zócalo de material resistente de 0.30 m. de alto, para
proteger contra el impacto de los reposapiés de la silla de ruedas.
La cabina del ascensor debe estar provista de piso an�deslizante.
Si existe alfombras o moquetas, éstas deben estar sujetas. El mecanismo de apertura de puertas debe estar provisto de
un sensor automá�co ubicado máximo a 0.80 m. del piso.
La intensidad luminosa en el interior de la cabina no debe ser menor a 100 luxes.

Comandos

El tablero de control interior debe estar ubicado a una altura máxima de 1.20 m. medida desde el nivel de piso
terminado de la cabina, al borde superior de tablero.
Los botones pulsadores de emergencia y parada, deben estar agrupados en la parte inferior del tablero de control, a
una altura máxima de 1.00 m. medida desde el nivel del piso terminado.
Los botones de llamado exterior deben estar ubicados a una altura máxima de 1.20 m. referida a su eje, medida desde
el nivel del piso terminado. Todos los botones pulsadores de los comandos interiores y exteriores deben contar con
señalización en relieve, en sistema braile, señal acús�ca y colores contrastantes. La dimensión de los botones de
control no pueden ser inferiores 20 mm x 20 mm o 20 mm de diámetro según su forma.
Art.98 INSTALACIONES ELECTRICAS
a) Solamente los cables usados directamente en conexión con el ascensor se permiten dentro del pozo.
b) Todos los alambres de conexión eléctrica que se encuentren dentro del pozo deben estar correctamente fijados y
dispuestos para evitar que ocurran cortocircuitos o roturas por el recorrido del carro.
c) Los conductores deben estar diseñados de manera que garan�cen la correcta demanda de energía eléctrica para
los ascensores.
d) En el tablero principal de distribución del edificio debe exis�r un térmico (breaker) que proteja la instalación
eléctrica que alimenta al ascensor.
e) La alimentación eléctrica del ascensor debe ser de carácter exclusivo y debe tener su propio medidor. Se hace
notar que ningún otro servicio (bombas, iluminación, servicios eléctricos generales, etc.) se compar�rá en este
circuito.
f) Cualquier conexión entre cables debe hacerse a través de conectores y borneras.
g) No se permi�rán conexiones flojas ni rotas.
h) En caso de ser necesarios empalmes intermedios, éstos deben realizarse por medio de cajas y terminales de
conexión.
i) El cable viajero debe garan�zar que los alambres que transmitan corriente alterna no interfieran con los alambres
que transmitan corriente con�nua o con alambres que transmitan información digital.
j) Si en el mismo ducto o cable que con�ene conductores existen circuitos con diferente voltaje, todos los
conductores o cables deben tener el aislamiento necesario especificado para el voltaje más alto.
k) El constructor debe proveer, dentro del pozo, una instalación de iluminación y tomas de fuerza, ubicadas a nivel
de cada piso. Lo que garan�zará las operaciones de montaje, mantenimiento y reparación.
l) Toda instalación eléctrica debe tener las fases �erra y neutro separadamente desde el tablero de distribución.
m) En sala de máquinas debe exis�r, por lo menos, una toma de fuerza polarizada por cada ascensor, que permita los
trabajos de montaje, mantenimiento y reparación dentro de esta área.
n) La fuente de alimentación para la iluminación de cabina, pozo y sala de máquinas debe ser independiente de la
alimentación de fuerza para las máquinas.
o) En las instalaciones eléctricas de sala de máquinas se debe garan�zar que los alambres que transmitan corriente
alterna no interfieran con los alambres que transmitan corriente con�nua o con los alambres que transmitan
información digital.
p) Si por razones técnicas, de seguridad o de mantenimiento, se �ene que reemplazar el cable viajero, éste debe ser
de mejores o al menos de las mismas caracterís�cas técnicas del original, no se permite remiendo de sus
conductores.
Art.99 DISPOSICIONES ESPECIFICAS
a) Requisitos Dimensionales
a.1. Todo pozo de ascensor/elevador para pasajeros debe cumplir con los requisitos mínimos de dimensiones internas
establecidos en siguiente cuadro.
DIMENSIONES MINIMAS INTERNAS DE POZO (1)

(1) Para capacidades superiores a las establecidas en este cuadro, las dimensiones se deben basar en las
especificaciones de cada uno de los fabricantes.
a.2. Las dimensiones mínimas para sobrerecorrido, foso, altura y sala de máquinas en los pozos de ascensores para
pasajeros deben ser las establecidas en el siguiente cuadro.
DIMENSIONES MINIMAS DE FOSO, SOBRERECORRIDO Y ALTURA DE SALA DE MAQUINAS (mm) (2).

(2) Para velocidades superiores a las establecidas en este cuadro, las dimensiones se deben basar en las
especificaciones de cada uno de los fabricantes.
a.3. Disposiciones específicas En la posición de cierre, las holguras entre las hojas de puertas y entre éstas y el marco,
sus largueros ver�cales, dintel y quicio de estas puertas, deben ser lo más reducido posible, esta condición está
cumplida cuando éstas holguras no superan los 10 mm. Para evitar riesgos de cizallamiento durante el funcionamiento,
la cara exterior de las puertas automá�cas deslizantes no tendrán hendiduras o salientes de más de 3 mm. Las aristas
de éstas deben estar achaflanadas en el sen�do del movimiento.
Para efectos del cálculo de capacidad se considera pasajero a una persona con peso entre 66 Kg. y 80 Kg. La capacidad
y área ú�les de cabina por cada pasajero deben ser las establecidas en el siguiente cuadro:

CAPACIDAD Y AREAS UTILES DE CABINA

(3) Para diseños especiales tales como: ascensores panorámicos, ascensores con doble puerta (doble embarque),
ascensores inclinados, ascensores con máquinas desplazadas del pozo o elevadores con puertas de apertura lateral, las
dimensiones y caracterís�cas se deben basar en las especificaciones de cada uno de los fabricantes.
a.4 Todo pozo de ascensor para montacamillas debe cumplir con los requisitos mínimos de dimensiones internas
establecidos en el siguiente cuadro.
DIMENSIONES MINIMAS INTERNAS DE POZO (mm) (4)

(4) Para capacidades superiores a las establecidas en el cuadro 19, las dimensiones se deben basar en las
especificaciones de cada uno de los fabricantes.
a.5. Las dimensiones mínimas para sobrerecorrido, foso y altura de sala de máquinas en los pozos de ascensores para
montacamillas deben ser las establecidas en el siguiente cuadro:

DIMENSIONES MINIMAS DE FOSO, SOBRERECORRIDO Y ALTURA DE SALA DE MAQUINAS (mm) (5)

(5) Para velocidades superiores a las establecidas en el cuadro 20, las dimensiones se deben basar en las
especificaciones de cada uno de los fabricantes.
a.6. Las cabinas de ascensores para montacamillas deben cumplir con los requisitos establecidos en el siguiente
cuadro.

AREA UTIL MÍNIMA DE CABINA (m2) (6)

(6) Para diseños generales y especiales tales como: elevadores panorámicos, elevadores con doble puerta (doble
embarque), elevadores inclinados con máquinas desplazadas del pozo o elevadores con puertas de apertura lateral, las
dimensiones y caracterís�cas se deben basar en las especificaciones de cada uno de los fabricantes.
a.7. Deben preverse orificios de ven�lación que van a situarse en la parte superior del pozo, de una superficie total
mínima del 1% de la sección transversal de éste.
b) REQUISITOS ELECTRICOS
b.1. Las dimensiones y caracterís�cas técnicas de: cableado, capacidad de la fuente y térmicos de protección deben
sa�sfacer los requerimientos establecidos por el fabricante del elevador.
b.2. Todo interruptor térmico o interruptor de alimentación para el elevador, deben instalarse dentro de una caja
moldeada que garan�ce que solamente el personal autorizado tenga acceso a los elementos mencionados.
b.3. El calibre de los conductores de alimentación debe garan�zar que la caída de tensión no supere los valores
máximos establecidos por el fabricante.
c) VARIOS
c.1 En caso de desastres naturales y/o siniestros, los ascensores no deben ser u�lizados por los pasajeros, a excepción
del Cuerpo de Bomberos y si el elevador cumple con los requerimientos y diseños especiales para tal efecto. c.2. El
dueño o administrador del edificio debe colocar en un lugar visible, junto al ingreso de los elevadores y en cada piso,
un rótulo de dimensiones del formato A5, indicando la siguiente frase: EN CASO DE EMERGENCIA NO UTILICE EL
ELEVADOR. El rótulo debe ser de color rojo y las letras en color blanco.
c.3. La empresa encargada del mantenimiento de los ascensores deberá entregar al dueño o administrador del edificio
un manual en el que consten los procedimientos a efectuarse en caso de emergencia, adicionalmente la empresa está
obligada a dar entrenamiento básico sobre rescate de pasajeros.
c.4. Debe marcarse los cables de tracción con una señal visible para saber que el elevador está dentro de la zona de
abertura de puertas.
Art.100 ASCENSORES RESIDENCIALES
Se considera a aquel que reúne las siguientes caracterís�cas:
a) Ubicarse dentro de una residencia unifamiliar,
b) Tener un recorrido máximo: 15 m.,
c) Capacidad máxima: 6 pasajeros,
d) Velocidad máxima: 1,0 m/s, e) Número máximo de paradas: 4, y;
f) No permi�r el ingreso del público. Estos ascensores se deben proveer con un adecuado nivel de seguridad, sin
requerir que el equipo cumpla con todo lo es�pulado en la presente norma (Código ANSI/ASME A 17.3, capítulo X).

Art.104 PROTECCIONES
Los ascensores y escaleras para transportación ver�cal estarán equipados con todos los disposi�vos de seguridad que
proporcionen el máximo de protección a los pasajeros y a la carga.

Art.105 MANTENIMIENTO
El mantenimiento de los elevadores y montacargas estará a cargo de empresas calificadas y registradas en el Distrito
Metropolitano de Quito, a través de su respec�va patente.
a) El mantenimiento de los ascensores debe ser preven�vo o correc�vo.
b) El personal dedicado a instalación debe estar provisto de los siguientes equipos mínimos de seguridad:
Botas con punta de seguridad, de suela an�deslizante y aislante.
Guantes (cuero o tela)
Cinturón de seguridad
Casco
Gafas de protección
Línea de vida o sistema similar; y,
Herramientas adecuadas
El personal dedicado a mantenimiento preven�vo debe estar provisto de los siguientes equipos mínimos de seguridad:
Botas con punta de seguridad, de suela an�deslizante y aislante; y, Herramientas adecuadas.

c) Para asegurar la instalación y mantenimiento de elevadores, cada empresa deberá tener al menos un técnico,
debidamente cer�ficado, por la casa matriz del fabricante de ascensores para quien labora.
d) Los organismos encargados de vigilar y hacer cumplir las disposiciones establecidas en estas Normas son: Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito y Cuerpo Metropolitano de Bomberos.
e) En caso de que no exista la presencia del representante de la casa fabricante de un ascensor, el mantenimiento de
estos debe ser realizado por una de las empresas debidamente acreditadas, la misma que deberá realizar la
modernización de dicho ascensor, previo un estudio técnico que garan�ce el mantenimiento respec�vo.
f) En todo ascensor debe colocarse, en la parte más visible de la cabina, una placa que contenga lo siguiente: Marca de
fábrica del ascensor. Nombre de la empresa responsable del mantenimiento. Teléfonos de emergencia.
g) Cuando se lo requiera, el Municipio del DMQ y el Cuerpo Metropolitano de Bomberos, exigirán al propietario o
administrador del edificio, la presentación de un cer�ficado actualizado, emi�do por la empresa que realiza el
mantenimiento, garan�zando el buen estado y mantenimiento de él o los ascensores que tenga tal edificio.
h) La copia de la cer�ficación del correcto mantenimiento, debe ser exhibida en la parte más visible del nivel principal
de ingreso.
i) El mantenimiento preven�vo se lo debe realizar periódicamente, de acuerdo a las normas establecidas por el
fabricante del ascensor.
j) Cuando se realice un trabajo de mantenimiento a ascensores, se debe colocar un letrero de fácil visibilidad y
comprensión, indicando que se encuentra en tal condición.
k) Todo ascensor que se encuentre en mantenimiento debe estar fuera de servicio para el uso de los pasajeros.
l) Si durante el servicio de mantenimiento se comprueba que una o más partes del ascensor no pueden ser reparadas,
siendo necesaria su sus�tución, ésta debe hacerse preferentemente con piezas o repuestos originales, o con partes o
repuestos cuyas caracterís�cas técnicas sean iguales o superiores a las partes sus�tuidas.
m) Si por algún mo�vo la pieza a ser sus�tuida compromete la seguridad de los pasajeros, el ascensor debe suspender
su servicio al público; debiéndose colocar un letrero en la parte más visible del nivel principal de ingreso.
SECCIÓN SEXTA: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y OTROS RIESGOS ORDENANZA 3457 229

Art.106 GENERALIDADES
Las medidas de protección contra incendios, derrames, fugas, inundaciones deberán ser consideradas desde el
momento que se inicia la planificación de todo proyecto arquitectónico y se elaboran las especificaciones técnicas de
los materiales de construcción. Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos requeridos para
prevenir y comba�r los incendios, derrames, fugas, inundaciones a la vez que prestar las condiciones de seguridad y
fácil desalojo de personas en caso de pánico. Las normas de protección contra incendios, fugas, derrames,
inundaciones deberán ser cumplidas por todos los edificios existentes de acuerdo a lo que determina el Reglamento
de Prevención de Incendios, así como por los edificios a construirse y aquellos que estando construidos fueran objeto
de ampliación, alteración, remodelación, o remoción de una superficie que supere la tercera parte del área total
construida de la edificación. Si tales obras aumentaran el riesgo de incendio por la nueva disposición funcional o
formal, o por la u�lización de materiales altamente inflamables, el Cuerpo de Bomberos, podrá prohibir su ejecución.

Art.107 CONSTRUCCIONES EXISTENTES


En las construcciones ya existentes, y que no hayan sido edificadas de acuerdo con las normas de protección contra
incendios establecidas para el caso, deberá cumplirse la protección contra incendios supliendo medidas de seguridad
que no sean fac�bles de ejecución por aquellas que el Cuerpo de Bomberos determine.

Art.108 SEPARACIÓN DE EDIFICIOS


Cuando los edificios se encuentren separados entre sí por una distancia inferior a tres metros, los muros enfrentados
no presentarán vanos ni huecos. La cubierta de un edificio cuya distancia a otro edificio colindante sea inferior a tres
metros no presentará huecos de salida, lucernarios, ni claraboyas
.
Art.109 ACCESIBILIDAD A EDIFICACIONES
Toda edificación deberá disponer, al menos de una fachada accesible a los vehículos de servicio contra incendios y de
emergencia, de manera que exista una distancia máxima de 30 m. a la edificación más alejada desde el si�o de
estacionamiento y maniobras. Esta distancia disminuirá en función de la altura y área construida de la edificación.

Art.110 LIMITACIÓN DE ÁREAS LIBRES


Todo edificio se diseñará de modo que no existan áreas libres mayores a 1.000 m2 por planta. Si por razones
funcionales un edificio requiere de locales con áreas libres mayores a la señalada, éstos se permi�rán exclusivamente
en planta baja, mezzanine, primera planta alta y segunda planta alta, siempre y cuando desde estos locales existan
salidas directas hacia la calle, ambiente abierto o escaleras de incendio.

Art.111 ABERTURAS DE ATAQUE


Los subsuelos y sótanos de edificios des�nados a cualquier uso, con superficie de piso iguales o superiores a 500 m2.,
deben tener aberturas de ataque superiores que consis�rán en un hueco de no menos de 0.60 m. de diámetro o lado,
prac�cado en el entrepiso superior o en la parte superior de la mampostería, fácilmente iden�ficable y cerrado con
baldosa, bloque de vidrio, tapa metálica o rejilla sobre marco o bas�dor que en caso de incendio pueda ser re�rado
con facilidad.

Art.112 DIVISIÓN DE SECTORES DE INCENDIO


Todo edificio se dividirá en sectores de incendio, independientes, de dimensiones máximas especificadas para cada
uso, de manera que el fuego iniciado en uno de ellos quede localizado, retardando la propagación a los sectores de
incendio próximos. Se entenderá como sector de incendio al espacio limitado en todas las superficies de con�guedad
con otros por cerramientos de materiales resistentes al fuego. Los lugares de mayor riesgo de incendio: cuarto de
máquinas, calderos, hornos, cocinas industriales, bodegas de materiales altamente combus�bles, tanques fijos de gas
(GLP), etc. conformarán sectores independientes de incendio y de ninguna manera comprometerán las vías de
evacuación, las que implementarán medidas de prevención de incendios según el riesgo que representen.

Art.113 MUROS CORTAFUEGOS


Los sectores de alto riesgo de incendio, dispondrán de muros cortafuegos para evitar la propagación del incendio a los
sectores con�guos, los mismos que, estarán construidos en su totalidad con materiales resistentes al fuego durante
180 minutos, deberán levantarse desde los cimientos hasta la coronación del edificio, se prolongarán hasta las
fachadas o aleros si los hubiera, no presentarán en lo posible aberturas y en el caso de exis�r puertas serán resistentes
al fuego por el mismo período de �empo que el muro.

Art.114 PROTECCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO

Los elementos estructurales de acero, en edificios de más de cuatro niveles, deberán protegerse por medio de
recubrimientos a prueba de fuego. En los niveles des�nados a estacionamiento será necesario colocar protecciones a
estos recubrimientos para evitar que sean dañados por los vehículos.
Art.115 PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra, deberán tomarse las precauciones necesarias para
evitar los incendios, y en su caso para comba�rlos mediante el equipo de ex�nción adecuado. Este deberá ubicarse en
lugares de fácil acceso, y se iden�ficará mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.
Art.116 ESCAPES DE LÍQUIDOS INFLAMABLES
Se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos inflamables hacia los sumideros o desagües como
también la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire.
Como alterna�vas de control se podrán construir muros contenedores, fosas perimetrales, tanques secundarios de al
menos 110% de la capacidad del tanque o reservorio de combus�ble o del producto.
Así también se deberá encontrar la solución más adecuada para la reu�lización, tratamiento o disposición final del
producto derramado. Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o
causar incendios u explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.
Art.117 ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y MATERIALES ALTAMENTE COMBUSTIBLES
Queda prohibido mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales des�nados a reunir gran número de
personas, tales como: cines, teatros, escuelas, clubes, hospitales, clínicas, hoteles, locales depor�vos, y similares, se lo
hará, en locales propios para este uso, los mismos que formarán sectores independientes de incendio e
implementarán el sistema de prevención y control de incendios, según lo determina el Cuerpo Metropolitano de
Bomberos de Quito.
Ninguna vivienda ni parte de ella podrá u�lizarse para almacenar materiales altamente combus�bles, inflamables o
explosivos.
Art.118 VIVIENDA DEL GUARDIÁN, CONSERJE O PORTERO
Deberá tener comunicación directa con un medio exigido de salida o directamente a la calle.
Art.119 ELEVADORES Y MONTACARGAS
Los pozos de elevadores y montacargas estarán construidos con materiales incombus�bles y contarán con un sistema
de extracción de humos, y tomarán en cuenta las disposiciones del Art. 95 sobre las Condiciones del Pozo de
Ascensores
Art.120 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Toda edificación deberá mantener un sistema de instalación eléctrica acorde con el uso de la edificación, diseñados
para funcionar sin sobrecarga y con los disposi�vos de seguridad necesarios. Es prohibido realizar instalaciones
improvisadas y/o temporales.
En el Sistema de Instalación Eléctrica se instalarán disposi�vos apropiados para interrumpir el flujo de la corriente
eléctrica en un lugar visible y de fácil acceso e iden�ficación.
Las edificaciones, de acuerdo al uso, cumplirán las especificaciones que señala la norma�va vigente de la Empresa
Eléctrica Quito y las disposiciones del Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito.
Art.121 CALENTADORES DE AGUA A GAS (GLP)
Los calentadores de agua a gas se instalarán de preferencia en el exterior de las edificaciones, en locales propios para
este uso, ubicados en si�os independientes, construidos con materiales incombus�bles, en caso de que tales locales
requieran de puertas, éstas también serán construidas con materiales resistentes al fuego, se tomarán además las
debidas protecciones para la acción de la lluvia y del viento. Los calentadores de agua a gas podrán instalarse en el
interior de las viviendas o edificios siempre y cuando disponga de un ducto de evacuación de los productos de
combus�ón del gas, el local donde se instale el calentador deberá tener un volumen mínimo de 8 m3, suficientemente
ven�lado, que permi�rá la circulación de aire.
Cumpliendo con las disposiciones establecidas para este efecto, según el Reglamento de Prevención de Incendios del
Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito y la Norma INEN 2124-98.
Los artefactos diseñados para funcionar con gas licuado de petróleo (GLP), no podrán instalarse en subsuelos u otros
pisos cuyo nivel permita la acumulación explosiva gas-aire. Las mangueras, accesorios y ductos de evacuación del
producto de la combus�ón estarán construidos por materiales incombus�bles.
Art.122 INSTALACIÓN CENTRALIZADA DE GAS (GLP)
La instalación centralizada de gas y los tanques fijos de GLP, se referirán a las normas y disposiciones de la presente
norma�va y las que el INEN y el Cuerpo Metropolitano de Bomberos determinen según su respec�vo reglamento.
Art.124 PUERTAS
En todas las edificaciones con excepción de las viviendas unifamiliares, las puertas que se dispongan a lo largo de la vía
de evacuación se construirán con materiales a prueba de fuego, especialmente a la entrada de ascensores y escaleras,
en donde el efecto de embudo y tubo puede facilitar una propagación del fuego hacia los pisos superiores o donde
líquidos o sólidos inflamables pueden extender el fuego a pisos inferiores. Este �po de puertas deberán cumplir con las
siguientes disposiciones:
a) Girar sobre el eje ver�cal y su giro será de 90 a 180 grados.
b) Contar con un disposi�vo de cierre automá�co.
c) n ningún caso el ancho libre será inferior a 0.90 m., ni su altura menor a 2.10 m..
d) as cerraduras no requerirán el uso de llaves desde el interior para poder salir, si son puertas automá�cas deben
tener posibilidad de apertura manual.
e) El sistema de cierre no deberá sufrir defectos de funcionamiento por acción del calor.
f) Las puertas �po cortafuegos responderán al �empo mínimo requerido de resistencia al fuego, según la clase de
riesgo de incendio del local donde se ubiquen.
g) Las puertas que conduzcan a lugares peligrosos o puedan inducir a error en el momento de la evacuación deberán
mantenerse cerradas y con la señalización: -SIN SALIDA-.
Art.125 PISOS, TECHOS Y PAREDES
Los materiales que se empleen en la construcción, acabado y decoración de los pisos, techos y paredes, de las vías de
evacuación o áreas de circulación general de los edificios serán a prueba de fuego y que en caso de arder no
desprendan gases tóxicos o corrosivos que puedan resultar claramente nocivos.
Art.126 RAMPAS Y ESCALERAS
Las rampas y cajas de escaleras que no sean unifamiliares deberán construirse con materiales incombus�bles.
Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, deberán disponer de sistemas de ven�lación natural y
directa al exterior, que facilite su aireación y evacuación natural del humo.
Los cubos de escaleras que formen parte de las vías de evacuación a más de cumplir con los requisitos del Art. 82 de la
presente Norma�va, cumplirán con las disposiciones establecidas de acuerdo a la altura de la edificación y al área total
construida, según los ar�culos 127 y 128.
Art.127 CUBOS DE ESCALERAS ABIERTOS
Las escaleras abiertas al hall o a la circulación general de la edificación en cada uno de los niveles, estarán ven�ladas
permanentemente al exterior por medio de vanos cuya superficie no será menor de 10% del área en planta del cubo
de escaleras, con el sistema de ven�lación cruzada.
Únicamente los edificios considerados de bajo riesgo de incendio de hasta 5 pisos de altura y con una superficie no
mayor a 1.200 m2. de construcción podrán implementar este �po de escalera.
Art.128 CUBOS DE ESCALERAS CERRADOS
El cubo de escalera cerrado estará limitado por elementos construc�vos cuya resistencia al fuego sea mínimo de dos
horas, dispondrán de ven�lación natural y direccional al exterior que facilite su aireación y extracción natural del humo
por medio de vanos, cuya superficie no sea inferior al 10% del área en planta de la escalera.
El cubo de escaleras deberá contar con puertas que le comuniquen con la circulación general del edificio en cada nivel,
fabricadas de material resistente al fuego mínimo de dos horas y dotadas de un disposi�vo de cierre automá�co. Las
edificaciones de más de 5 pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de área total de construcción, deberán contar
con este �po de escalera.
Cuando las escaleras se encuentren en cubos completamente cerrados, deberá construirse adosado a ellos un ducto
de extracción de humos, cuya área en planta sea proporcional a la del cubo de la escalera y que su boca de salida
sobresalga del úl�mo nivel accesible en 2.00 m. como mínimo.
Este ducto se calculará de acuerdo a la siguiente relación:
A = hs
200
En donde:
A = área en planta del ducto, en metros cuadrados.
h = altura del edificio, en metros.
s = área en planta del cubo de una escalera, en metros cuadrados.

En este caso, el cubo de la escalera no estará ven�lado al exterior en su parte superior para evitar que funcione como
chimenea; sin embargo, podrá comunicarse con una terraza accesible por medio de una puerta que cierre
hermé�camente en forma automá�ca y abra hacia afuera, la cual no tendrá cerradura de llave. La ven�lación de estos
cubos se hará por medio de vanos en cada nivel con persianas fijas inclinadas, con pendiente ascendente hacia los
ductos de extracción, cuya superficie no será menor del 5%, ni mayor del 8% del área en planta del cubo de escaleras.
En edificios cuya altura sea mayor a 7 plantas, este sistema contará con extracción mecánica, a instalarse en la parte
superior del ducto.

Art.129 ESCALERAS DE SEGURIDAD Art.130 VÍAS DE EVACUACIÓN

Se consideran escaleras de seguridad aquellas que presentan máxima resistencia al fuego, dotadas de antecámara
ven�lada. Las escaleras de seguridad deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las escaleras y cubos de escaleras deberán ser fabricadas en materiales con resistencia mínima de 4 horas contra
el fuego.
b) Las puertas de elevadores no podrán abrirse hacia la caja de escaleras, ni a la antecámara.
c) Deberá exis�r una antecámara construida con materiales resistentes al fuego, mínimo por 4 horas y con
ven�lación propia.
d) Las puertas entre la antecámara y la circulación general serán fabricadas de material resistente al fuego, mínimo
por 4 horas. Deberán cerrar hermé�camente.
e) Las cajas de escalera podrán tener aberturas interiores, solamente hacia la antecámara.
f) La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5.00 m. de distancia de cualquier otra abertura del edificio o
de edificaciones vecinas, debiendo estar protegida por un trecho de pared ciega, con resistencia al fuego de 4
horas como mínimo.
g) Las escaleras de seguridad, podrán tener iluminación natural a través de un área mínima de 0.90 m2 por piso y
ar�ficial conectada a la planta de emergencia de la edificación.
h) La antecámara tendrá mínimo un área de 1.80 m2 y será de uso colec�vo.
i) Las puertas entre la antecámara y la escalera deberán abrir en el sen�do de la circulación, y nunca en contra de
ella, y estarán fabricadas con material resistente al fuego mínimo por una hora y media.
j) Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1.00 m. de ancho y 2.10 m. de altura. Toda edificación de 8 pisos
de altura en adelante, independientemente del área total de construcción, deberá contar con este �po de
escaleras.
Art.130 VIAS DE EVACUACION
Toda edificación deberá disponer de una ruta de salida, de circulación común con�nua y sin obstáculos que permitan
el traslado desde cualquier zona del edificio a la vía pública o espacio abierto. Las consideraciones a tomarse serán las
siguientes:
a) Cada uno de los elementos cons�tu�vos de la vía de evacuación, como vías horizontales, ver�cales, puertas, etc.,
deberán ser construidas con materiales resistentes al fuego.
b) La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vía de evacuación o la salida al
exterior será máximo de 25 m., pero puede variar en función del �po de edificación y del grado de riesgo
existente. La distancia a recorrer puede medirse desde la puerta de una habitación hasta la salida en edificaciones
que albergan pocas personas, en pequeñas zonas o habitaciones, o desde el punto más alejado de la habitación
hasta la salida o vía de evacuación cuando son plantas más amplias y albergan un número mayor de personas.
c) Las vías de evacuación de gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 m. mediante puertas resistentes al
fuego.
d) La vía de evacuación en todo su recorrido contará con iluminación y señalización de emergencia.
e) Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y que atraviesan la planta baja hasta el
subsuelo se deberá colocar una barrera �sica o un sistema de alerta eficaz a nivel de planta baja para evitar que
las personas cometan un error y sobrepasen el nivel de salida.
f) Si en la vía de evacuación hubieran tramos con desnivel, las gradas no tendrán menos de 3 contrahuellas y las
rampas no tendrán una pendiente mayor al 10%; deberán estar claramente señalizadas con disposi�vo de
material cromá�co. Las escaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se aceptan como
parte de la vía de evacuación.
g) Toda escalera que forme parte de la vía de evacuación, conformará un sector independiente de incendios, se
ubicará aislada de los sectores de mayor riesgo como son: cuarto de máquinas, tableros de medidores, calderos y
depósitos de combus�bles, etc.
Art.131 SALIDAS DE ESCAPE O EMERGENCIA
En toda edificación y par�cularmente cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de
espectáculos, y espectáculos depor�vos sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de locales, y centros
comerciales sea superior a 1.000 m2., deberán contar con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes
requisitos:
a) Deberán exis�r en cada localidad o nivel del establecimiento.
b) Serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local
en un máximo de 2.5 minutos.
c) Tendrán salida directa a la vía pública, a un pasillo protegido o a un cubo de escalera hermé�ca, por medio de
circulaciones con anchura mínima igual a la suma de las circulaciones que desemboquen en ellas.
d) Las salidas deberán disponer de iluminación de emergencia con su respec�va señalización, y en ningún caso,
tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicio, tales como cocinas, bodegas, y otros similares.
e) Ninguna parte o zona del edificio o local deberá estar alejada de una salida al exterior y su distancia estará en
función del grado de riesgo existente, en todo caso el recorrido no excederá en 25 m.
f) Cada piso o sector de incendio deberá tener por lo menos dos salidas suficientemente amplias, protegidas contra
la acción inmediata de las llamas y el paso del humo, y separadas entre sí. Por lo menos una de ellas cons�tuirá
una salida de emergencia.
Art.132 EXTINTORES DE INCENDIO

Toda edificación deberá estar protegida con ex�ntores de incendio del �po adecuado, en función de las diferentes
clases de fuego, el �po de construcción y el uso de la edificación. Los ex�ntores se colocarán en las proximidades de
los si�os de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente iden�ficables y accesibles
desde cualquier punto del local, considerando que la distancia máxima de recorrido hasta alcanzar el ex�ntor más
cercano será de 25 m. Los ex�ntores ubicados fuera de un gabinete de incendios, se suspenderán en soportes o
perchas empotradas o adosadas a la mampostería, de tal manera que la base de la válvula estará a una altura de 1.50
m. del nivel del piso acabado; se colocarán en si�os fácilmente iden�ficables y accesibles.
Art.133 SISTEMA HIDRÁULICO CONTRA INCENDIOS

Toda edificación de más de cuatro pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de área total de construcción, deberán
implementar el sistema hidráulico de incendios, así como edificaciones de superficies menores que dado su uso o
riesgo de incendio lo requiera, tales como: establecimientos educa�vos, hospitalarios, coliseos, estadios, mercados,
templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos, albergues, residencias de discapacitados y centros de protección
de menores. La red de agua será de acero, de uso exclusivo para el servicio de ex�nción de incendios y deberá
protegerse contra acciones mecánicas en los puntos que se considere necesario. Las columnas de agua deberán
soportar como mínimo una presión de 40 Kg./cm2 y el diámetro se ajustará al rendimiento del equipo de presurización
para obtener la presión mínima, que en ningún caso será inferior a 63.5 mm. Se extenderán a todo lo alto de la
edificación con derivaciones a las bocas de agua y de impulsión. En el caso de tratarse de una columna húmeda,
permanentemente presurizada, se conectará además a la reserva de agua para incendios y esta a su vez con el
correspondiente equipo de presurización. Las columnas de agua, salidas o bocas de agua, mangueras, bocas de
impulsión, rociadores automá�cos, etc., deberán ser diseñadas de acuerdo a lo que establece el Reglamento de
Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos.
Art.134 BOCA DE INCENDIO EQUIPADA
Las salidas o bocas de agua para incendio irán conectadas permanente a la red de abastecimiento de agua para
incendio y cumplirán con las condiciones mínimas de presión y caudal aún en los puntos más desfavorables de la
instalación. El número y ubicación de las bocas de agua para incendio, posibilitarán cubrir la totalidad de la superficie a
proteger, su colocación será tal que su centro estará a una altura máxima de 1.70 m. con relación al nivel de piso
terminado. El diámetro mínimo será de 38 mm. Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada
como: mangueras, soporte, hacha, ex�ntor, etc. irán alojadas en un armario metálico o gabinete de incendios sea de
superficie o empotrado en la mampostería, de dimensiones suficientes para permi�r la extensión rápida y eficaz de la
manguera. Los gabinetes de incendio mantendrán una zona libre de obstáculos lo suficientemente amplia que permita
su acceso y maniobra sin dificultad; se ubicarán cerca de las puertas o salidas pero en ningún caso obstaculizarán las
vías de evacuación, contarán además con su respec�va señalización. La separación máxima entre dos gabinetes de
incendio será de 50 m., y la distancia de recorrido desde cualquier punto del local protegido hasta alcanzar el gabinete
de incendio más cercano, será máximo de 25 m.

Art.135 BOCA DE IMPULSION PARA INCENDIO


La red de servicio contra incendio dispondrá de una derivación hacia la fachada principal del edificio o hacia un si�o de
fácil acceso para los vehículos de bomberos, terminará en una boca de impulsión o hidrante de fachada de doble salida
hembra, ubicada a una altura de 0.90 m. del nivel de piso terminado.
La boca de impulsión estará colocada con la respec�va tapa de protección y señalizada con la leyenda “USO EXCLUSIVO
DE BOMBEROS”.

Art.136 RESERVA DE AGUA PARA INCENDIOS


En aquellas edificaciones donde el servicio de protección contra incendios requiera de instalación estacionaria de agua
para incendios, ésta debe ser prevista en caudal y presión suficientes, aún en caso de suspenderse el suministro
energé�co o de agua de la red pública. Se deberá prever almacenamiento de agua en proporción de 5 litros por m2.
construido, reserva exclusivamente a sur�r la red interna para comba�r incendios. La capacidad mínima será de 10.000
lts.

Art.137 HIDRANTES
Los edificios que por su volumen de construcción o por el nivel de riesgo de incendios, implementarán adicionalmente
con el servicio de hidrantes, según lo determine la norma�va del Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito. Para
que un edificio pueda considerarse protegido por la instalación de hidrantes deberá cumplir con lo siguiente:
a) Se instalarán en relación de no menos 1 por cada 45 m. de pared exterior y a una distancia medida en dirección
perpendicular a la fachada de máximo 15 m.
b) Para su ubicación se tomará ventaja de puertas y/o ventanas, de modo que se requieran las mínimas longitudes
de mangueras para alcanzar las aberturas a través de las cuales pueda atacarse el incendio.
c) Su ubicación permi�rá fácil accesibilidad y localización en sus inmediaciones por los vehículos contra incendios,
contarán además con su respec�va señalización.
d) Darán cumplimiento a las especificaciones técnicas determinadas por la EMAAP-Q y asegurarán su correcto
funcionamiento y disponibilidad permanente.

Art.138 SISTEMA DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA, ALARMA Y COMUNICACIÓN INTERNA DE INCENDIOS


El Sistema de Detección Automá�ca de Incendios se u�lizará preferentemente en establecimientos de servicio al
público o en locales cuyo uso represente mediano y alto riesgo de incendio tales como: establecimientos educa�vos,
hospitalarios, coliseos, estadios, mercados, templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos, albergues, residencias
de discapacitados y centros de protección de menores. Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el �po
de incendio que previsiblemente pueda producir cada local y evitando que los mismos puedan ac�varse en situaciones
que no correspondan a una emergencia real.
En el caso de implementarse difusores de sonido, accionados por pulsadores manuales estos serán fácilmente visibles
y estarán protegidos por un cristal cuya rotura será necesaria para su ac�vación. La distancia máxima en recorrer hasta
alcanzar el pulsador más cercano será de 25 m.
La instalación del Sistema de Detección Automá�ca de Incendios como la de los pulsadores de alarma deberá estar
alimentada permanentemente por el servicio de la red pública y por una fuente energé�ca de emergencia, que
asegure su funcionamiento sin interrupción. Los sistemas de detección, alarma y comunicación interna de incendios se
someterán a las disposiciones del reglamento de prevención de incendios.

Art.139 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA


Las instalaciones des�nadas a iluminación de emergencia aseguran su funcionamiento en los locales y vías de
evacuación hasta las salidas, en casos de emergencia.
Deberá funcionar mínimo durante una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación de por
lo menos 50 lux. Estará prevista para entrar en funcionamiento automá�camente al producirse el fallo de energía de la
red pública.
Art.140 SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA

Todos los elementos e implementos de protección contra incendios deberán ser debidamente señalizados para su fácil
iden�ficación desde cualquier punto del local al que presten protección.
Todos los medios de salida con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas) serán señalizados mediante
letreros con texto SALIDA o SALIDAS DE EMERGENCIA, según sea el caso y flechas o símbolos luminosos que indiquen
la ubicación y dirección de la salida, debiendo estar iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el servicio
eléctrico general.
Los colores, señales, símbolos de seguridad como los colores de iden�ficación de los diferentes �pos de tubería se
regirán de acuerdo a lo establecido en las Normas INEN 440 y 439, se considerará además lo establecido en la NTE
INEN 2 239:2000 referente a señalización y a lo dispuesto por el Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito.

Art.141 UBICACIÓN DE IMPLEMENTOS


La ubicación y colocación de los elementos e implementos de protección contra incendios se efectuarán de acuerdo
con las disposiciones del Cuerpo Metropolitano de Bomberos, tanto en lugares, como en can�dad, iden�ficación,
iluminación y señalización.

Art.142 DISPOSICIONES ADICIONALES Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS


En caso de alto riesgo, el Cuerpo Metropolitano de Bomberos podrá exigir el cumplimiento de disposiciones
adicionales o diferentes a las establecidas.
De igual manera, aceptará soluciones alterna�vas, a solicitud del interesado, siempre y cuando tales medidas, sean
compa�bles o equivalentes a las determinadas en su Reglamento.

Art.143 DIVERSIDAD DE USOS


Cuando exista diversidad de usos en una misma edificación, siempre y cuando los usos sean compa�bles, se aplicará a
cada sector o uso las disposiciones per�nentes exigidas por el Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito.

Art.144 CASOS NO PREVISTOS


Los casos no previstos en esta Sección, quedarán sujetos a las disposiciones que para el efecto dicte el Cuerpo
Metropolitano de Bomberos de Quito.

SECCIÓN SÉPTIMA: CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES

Art.145 REFERENCIA A NORMAS ESPECIFICAS


Todas las edificaciones deberán poseer una estructura que tenga estabilidad, tanto para cargas ver�cales, como para
empujes sísmicos, conforme a las normas y recomendaciones de:
a) El Código Ecuatoriano de la Construcción, parte reglamentaria, volumen I, elaborado por el Ins�tuto Ecuatoriano
de Normalización INEN, en abril de 1977 y aprobado por acuerdo Ministerial No. 592, del 7 de junio de 1977, del
Ministerio de Industrias Comercio e Integración. Código Ecuatoriano de la Construcción INEN 2000
b) Las especificaciones vigentes del Ins�tuto Americano de Construcciones de Acero (AICS), cuando se trata de
estructuras metálicas.
c) c) Las recomendaciones para las construcciones en madera del Acuerdo de Cartagena.
d) Cuando en los documentos indicados en los literales a), b), y c), no hubiese normas expresas sobre una materia
específica, se aplicarán supletoriamente las normas básicas y recomendaciones del Código Ecuatoriano de
Construcciones promulgado el 12 de Febrero de 1951 y el Código Ecuatoriano de la Construcción INEN 2000.
Cuando se pusiesen en vigencia a nivel nacional nuevas normas de construcción que sus�tuyan, modifiquen o
complementen a las indicadas en el presente ar�culo, éstas deberán ser aplicadas por los profesionales, proyec�stas o
constructores.
CAPITULO IV: NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN
SECCIÓN PRIMERA: EDIFICACIONES DE VIVIENDA
Art.146 ALCANCE
Art.147 DIMENSIONES ÚTILES MÍNIMAS DE LOS LOCALES
Art.148 ALTURA LIBRE INTERIOR
Art.149 LOCAL DE COCINA
Art.150 BAÑOS
Art.151 PROFUNDIDAD EN LOCALES DE VIVIENDA
Art.152 LOCAL DE LAVADO Y SECADO DE ROPA:
Art.153 PUERTAS Art.154 ANTEPECHOS
Art.155 ILUMINACION Y VENTILACION DE COCINAS A TRAVES DE AREAS DE SERVICIO
Art.156 VENTILACION POR MEDIO DE DUCTOS
Art.157 MUROS DIVISORIOS ENTRE VIVIENDAS

Art.158 SEPARACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS


Art.159 DIMENSIONES MÍNIMAS EN PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN PARA LOCALES EN VIVIENDAS
Art.160 CORREDORES O PASILLOS (Referencia NTE INEN 2 247:2000)
Art.161 ESCALERAS
Art.162 ESTACIONAMIENTOS
Art.163 AREAS DE ESPACIOS COMUNALES DE USO GENERAL
Art.164 ELEVADORES Y/O ASCENSORES
Art.165 SERVICIOS COLECTIVOS
Art.166 NORMAS DE ESTRUCTURA
Art.167 NORMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS, ELECTRICAS Y ESPECIALES
Art.168 PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Art.169 VIVIENDA EN EDIFICACIONES PROTEGIDAS
CAPITULO IV: NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN
SECCIÓN PRIMERA: EDIFICACIONES DE VIVIENDA

Art.146 ALCANCE
Los ar�culos de esta Sección, a más de las disposiciones generales de las presentes Normas; abarcan a todas las
edificaciones unifamiliares y mul�familiares; inmuebles rehabilitados y edificaciones protegidas, a construirse
individualmente o en conjuntos habitacionales o edificios de altura, sin perjuicio de las disposiciones par�culares o
especiales que se señalan en el apartado edificaciones protegidas de este módulo. ORDENANZA 3457 124 Esta sección
�ene por objeto suministrar las normas técnico construc�vas de obligado cumplimiento para edificación de vivienda
en el Distrito, a fin de preservar condiciones mínimas de habitabilidad, seguridad y confort para sus habitantes

Art.147 DIMENSIONES ÚTILES MÍNIMAS DE LOS LOCALES

CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS DE LOS LOCALES


Las áreas ú�les de dormitorios incluyen el espacio para ropero, el mismo que si fuere empotrado, no será menor a
0.72 m2. de superficie en dormitorio 1 y de 0.54m2. en los dormitorios adicionales, siempre con un fondo mínimo de
0.60 m. Solamente los baños podrán disponer de ven�lación forzada a través de ducto o ven�lación mecánica. Ningún
dormitorio, ni baños, serán paso obligado a otra dependencia. Si la vivienda dispone de más de un dormitorio y sólo de
un baño, éste será accesible desde cualquier local que no sea dormitorio.

Art.148 ALTURA LIBRE INTERIOR


La altura mínima interior de cualquier local de la vivienda no será inferior a 2.30 m., medida desde el piso terminado
hasta la cara inferior del elemento construc�vo más bajo del techo del local. En techos inclinados se admite que la
altura ú�l interna sea de 2.05 m., en el punto más desfavorable, con excepción de los á�cos que podrán tener una
altura menor.

Art.149 LOCAL DE COCINA


Toda cocina deberá disponer de mesa(s) de trabajo, de ancho ú�l no menor a 0.60 m. con fregadero de vajilla
incorporado. Se preverá si�o para ubicar un artefacto de cocina y un refrigerador, como equipamiento mínimo.
Las dimensiones mínimas del área de circulación serán:
Cocinas de un solo mesón: 0.90 m.
Cocinas de un solo mesón enfrentada a estantería de 30cm: 0.90 m.
Cocinas de mesones enfrentados: 1.10m.

Art.150 BAÑOS
Toda vivienda dispondrá como mínimo de un cuarto de baño que cuente con inodoro, lavabo y ducha. En el que se
observará en lo per�nente las dimensiones mínimas establecidas en el Ar�culo 68 de esta Norma�va. La ducha deberá
tener una superficie mínima de 0.56 m2 con un lado de dimensión mínima libre de 0.70 m., y será independiente de
las demás piezas sanitarias. El lavabo puede ubicarse de manera anexa o con�gua al cuarto de inodoro y ducha. Las
condiciones de ven�lación e iluminación de estos locales estarán sujetas a lo es�pulado en los Ar�culos 71 y 72
referidos a ven�lación e iluminación indirecta y ven�lación por medio de ductos, contemplados en la Sección Segunda
del Capítulo III de esta Norma�va.

Art.151 PROFUNDIDAD EN LOCALES DE VIVIENDA


La profundidad de cualquier local no será mayor a la proporción 1:5 con relación a las dimensiones de la ventana, en
donde 1 es la dimensión menor de la ventana y, 5 es la profundidad máxima del local. En caso de integrarse dos o más
locales, la profundidad de los mismos se considerará de forma autónoma o independiente a par�r de cada una de sus
respec�vas ventanas. En locales de mayor profundidad, se podrá complementar el ingreso de luz natural directa o
indirectamente a través de ventanas altas, lucernarios, claraboyas o similares.
Art.152 LOCAL DE LAVADO Y SECADO DE ROPA:
Toda vivienda dispondrá de espacios des�nados al lavado y secado de ropa, los mismos que podrán juntarse en un solo
lugar, semicubierto o descubierto, cuya superficie ú�l no será menor a 3 m2. El lado menor tendrá 1.30 m. como
mínimo. El área de lavado y secado podrá integrarse a la cocina, siempre y cuando se prevea el equipamiento manual y
automá�co con su correspondiente espacio de trabajo. En todo caso, se mantendrá el área de secado de 3 m2. Estas
áreas podrán sus�tuirse por locales específicos de lavado y secado automá�co comunal; en cuyo caso el área deberá
jus�ficarse técnicamente en función del �po de equipo y el número de usuarios a atenderse, planificando y dotándose
de este equipamiento en base a la relación de un equipo de lavado y secado por cada 4 viviendas.

Art.153 PUERTAS
Los vanos de las puertas de la vivienda se rigen por las siguientes dimensiones mínimas:
Vano mínimo de puerta de ingreso a la vivienda: 0.96 x 2.03 m.
Vano mínimo de puertas interiores: 0.86 x 2.03 m.
Vano mínimo de puertas de baño: 0.76 x 2.03 m.

Art.154 ANTEPECHOS
Toda abertura, vano o entrepiso que de al vacío, dispondrá de un elemento estable y seguro �po antepecho,
balaustrada, barandilla, cor�na de cristal o similares, a una altura no menor a 0.90 m. medida desde el piso terminado,
si la dimensión es menor se aplicará la NTE INEN 2 312:2000.

Art.155 ILUMINACION Y VENTILACION DE COCINAS A TRAVES DE AREAS DE SERVICIO


Toda abertura, vano o entrepiso que de al vacío, dispondrá de un elemento estable y seguro �po antepecho,
balaustrada, barandilla, cor�na de cristal o similares, a una altura no menor a 0.90 m. medida desde el piso terminado,
si la dimensión es menor se aplicará la NTE INEN 2 312:2000.

Art.156 VENTILACION POR MEDIO DE DUCTOS


Las piezas de baño, cocinas y otras dependencias similares, podrán ven�larse mediante ductos: en viviendas
unifamiliares con ductos hasta 6 m. de longitud, el diámetro mínimo será de 0.10 m. con ven�lación mecánica; en
viviendas mul�familiares con alturas menores a 3 pisos, los ductos tendrán un área no menor a 0.04 m2. con un lado
mínimo de 0.20 m., en este caso la altura máxima del ducto será de 6 m.; en viviendas colec�vas de hasta cinco pisos el
ducto tendrá como mínimo 0.20 m2. y una altura máxima de 12 m. En caso de alturas mayores, el lado mínimo será de
0.60 m. con un área no inferior a 0.18 m2. libre de instalaciones.

Art.157 MUROS DIVISORIOS ENTRE VIVIENDAS


Sin perjuicio de las disposiciones de aislamiento acús�co y de seguridad construc�va establecidas en la norma�va del
país, los muros divisorios se podrán construir con los siguientes espesores y materiales:

Muros divisorios de bloque o ladrillo hueco: 0.15 m.


Muros divisorios de ladrillo o bloque macizos o rellenos: 0.12 m.
Muros de hormigón armado: 0.10 m.

En el caso de tecnologías que reduzcan los espesores, el INEN calificará el sistema construc�vo.
Art.158 SEPARACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS
No se podrá colocar muros ni división alguna en áreas o pisos comunitarios, con fines de uso exclusivo. No obstante, se
autoriza la colocación de setos con protectores metálicos a una altura no mayor a 0.50 m.

Art.159 DIMENSIONES MÍNIMAS EN PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN PARA LOCALES EN VIVIENDAS


Todo local podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior por medio de pa�os interiores de superficie mínima
de 12.00 m2, ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3,00 m., hasta una altura máxima de tres pisos.
Cuando se trate de pa�os interiores en edificios mul�familiares de mayor altura, el lado menor de éstos deberá ser por
lo menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento ver�cal que lo limite. Considerando hasta 6,00 m. la
dimensión mínima para el lado menor. Si esta altura es variable, se tomará el promedio.

Art.160 CORREDORES O PASILLOS (Referencia NTE INEN 2 247:2000)


Los corredores y pasillos en el interior de las viviendas, deben tener un ancho mínimo de 0.90 m. En edificaciones de
vivienda mul�familiar, la circulación comunal, tendrá un ancho mínimo de 1.20 m. de pasillo.

Art.161 ESCALERAS
En viviendas unifamiliares las escaleras interiores tendrán un ancho libre mínimo de 0,90 m. incluidos pasamanos y se
permi�rán gradas compensadas y de caracol.
En edificios de apartamentos o alojamiento el ancho mínimo de la escalera comunal será de 1.20 m. incluidos
pasamanos.
El ancho de los descansos será igual a la medida reglamentaria de la escalera. En sótanos, desvanes y escaleras de
mantenimiento el ancho mínimo será de 0.80 m. ORDENANZA 3457 128 Las dimensiones de las huellas serán el
resultado de aplicar la fórmula 60<(2ch+h)

Art.162 ESTACIONAMIENTOS
Toda vivienda dispondrá de espacio para un estacionamiento de vehículo como mínimo o su reserva correspondiente
con sujeción al Régimen Metropolitano del Suelo. Sus especificaciones y dimensiones se regirán a la Sección Décimo
Cuarta referida a Estacionamientos y Edificios de Estacionamientos de esta norma�va.

Art.163 AREAS DE ESPACIOS COMUNALES DE USO GENERAL


En conjuntos habitacionales o edificaciones mul�familiares, cons�tuidos o construidos en propiedad horizontal, la
dotación mínima de espacios comunales de uso general para circulaciones peatonales y vehiculares, áreas verdes,
jardines, juegos infan�les, recreo y estacionamiento. Estos deberán localizarse de manera centralizada o equilibrada
para que todas las viviendas lo dispongan y usufructúen equita�vamente.

Art.164 ELEVADORES Y/O ASCENSORES


Es obligatoria la instalación de ascensores en edificios de cinco plantas en adelante incluido subsuelos.

Art.165 SERVICIOS COLECTIVOS


En conjuntos habitacionales o edificaciones mul�familiares, cons�tuidos o construidos en propiedad horizontal, la
dotación mínima de los servicios colec�vos: sala comunal, vivienda de conserje, caseta de guardia, baño para personal
de servicios, si�os para depósitos de basura y áreas recrea�vas se normarán de conformidad a los cuadros Nos. 4 y 5
de la Sección 3ra de la Propiedad Horizontal, Parágrafo 1ro del Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito.

Art.166 NORMAS DE ESTRUCTURA


Serán sismos resistentes calculados de acuerdo a lo señalado en la Sección Sép�ma, Capítulo III. Para edificios de
habitación que superen los tres pisos de altura, los entrepisos entre diferentes unidades de vivienda deberán asegurar
una pérdida de transmisión para ruido de impacto igual a la indicada por el Código Ecuatoriano de la Construcción -
CEC- INEN 2000.
En caso de usar disposi�vos especiales para alcanzar el aislamiento requerido, el proyec�sta y el constructor deberán
probar fehacientemente la eficacia del sistema propuesto.
En edificios donde se instalen sistemas mecánicos de ascensores, montacargas, incineradores, agua caliente central,
bombas de cualquier género, generadores eléctricos etc., toda maquinaria que produzca vibraciones deberá estar
montada sobre bases independientes del resto del conjunto estructural para evitar trepidaciones.
Art.167 NORMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS, ELECTRICAS Y ESPECIALES
Las instalaciones de aprovisionamiento y evacuación de aguas serán en todo caso centralizadas. Cada departamento
deberá tener su medidor de agua propio, ubicado ya sea en una sala especial que se des�ne al equipo mecánico del
edificio o en un lugar fácilmente accesible dentro de cada célula de habitación.
En casos especiales de propiedades en condominio y teniendo en cuenta criterios de la EMAAP, se permi�rá, en
primera etapa, tener un solo medidor. Las tuberías de evacuación de aguas servidas estarán diseñadas de tal manera
que cada departamento tenga su propia instalación hasta que empalme con la red general de colectores del edificio o
con las columnas de bajantes en el caso de edificios de pisos.
Las instalaciones eléctricas serán igualmente centralizadas. Cada apartamento contará con su propio medidor ubicado
en el armario general de medidor. Los espacios comunes, escaleras, corredores, galerías e iluminación de exteriores se
servirán de un tablero de servicios con medidor propio.
La dotación mínima de instalaciones eléctricas en vivienda será:

Estará prevista la instalación de la red telefónica.


Todas las instalaciones mecánicas que produzcan ruidos molestos para los moradores del edificio, tales como:
ascensores, bombas elevadoras de agua, generadores, etc., deberán prever el aislamiento acús�co y la instalación de
los disposi�vos necesarios para impedir las vibraciones y deberán sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento para la
prevención y control de la contaminación por ruido. (R.O. 560 – 12/11/1990)
En todos los edificios en que la construcción esté sobre la línea de fábrica o adosada a los linderos laterales y posterior,
las aguas lluvias provenientes de las cubiertas, terrazas, pa�os descubiertos y demás espacios similares, no podrán
evacuarse hacia los terrenos adyacentes, debiendo por lo tanto orientar sus pendientes hacia el interior.
Cuando las pendientes de las cubiertas se orienten hacia el espacio público, la evacuación de las aguas lluvias deberá
canalizarse en todo su recorrido.

Art.168 PROTECCION CONTRA INCENDIOS


Las edificaciones para habitación cumplirán con todas las normas per�nentes del Capítulo III, Sección Sexta referidas a
Protección Contra Incendios de la presente Norma�va y, con las que el Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito,
exija en su caso.

Art.169 VIVIENDA EN EDIFICACIONES PROTEGIDAS


Toda intervención sobre edificaciones catalogadas o protegidas de las áreas históricas del Distrito Metropolitano de
Quito, cuyo des�no incluya vivienda, se efectuará conforme a la norma�va vigente y demás controles municipales. No
obstante, este �po de edificaciones sean unifamiliares o mul�familiares se regirán además por las siguientes
disposiciones: Las unidades des�nadas a vivienda no podrán estar ubicadas en sótanos de edificaciones protegidas;
Deben disponer del área ú�l indicada en las presentes Normas según el número de dormitorios.
Únicamente por razones de conservación de la �pología original del inmueble, se permi�rá una tolerancia del (15 %)
en no más de dos ambientes de la vivienda.
Disponer de las siguientes dependencias como mínimo: sala - comedor, cocina y baño completo independientes, un
dormitorio; y, área de lavado y secado. Los locales tendrán iluminación y ven�lación directamente al exterior, a través
de galerías, de pa�os interiores o de pa�os de aire y luz. También podrán iluminarse y ven�larse a través de tragaluz o
claraboya con ventolera cenital a excepción de cocina.
Las cocinas pueden ven�lar a pa�os de servicio.
Solamente los baños podrán disponer de ven�lación mediante ductos o mecánica, Ningún dormitorio, ni baño, será
paso obligado a otra dependencia. Si la vivienda dispone de más de un dormitorio y sólo de un baño, éste será
accesible desde cualquier dependencia que no sea dormitorio. La altura libre preexistente del piso al cielo raso o a la
cara inferior de un elemento de soporte debe mantenerse inalterable, a no ser que supere los 4.50 m. libres en su
punto más bajo en cubierta inclinada ó los 4.80 m. libres en cubierta plana, en cuyos casos podrá incluir un entrepiso o
un al�llo siempre que no comprometa estructura, �pología, cubiertas, fachadas externas, internas o algún elemento
de interés.
En obras de reconstrucción u obra nueva, esta altura no será menor a 2.30 m., salvo que sea bajo cubierta inclinada sin
cielo-raso horizontal, donde los puntos más bajos, incluyendo los elementos de soporte, podrán tener un mínimo libre
de 2.05 m. La incorporación de al�llos será posible hasta el 40 % del área de cada vivienda como máximo, siempre y
cuando las alturas libres resultantes cumplan con las alturas mínimas señaladas y no comprometan estructura,
�pología, cubiertas, fachadas externas, internas o algún elemento de interés.
Deben disponer de instalaciones eléctricas de luz y fuerza debidamente canalizadas, con su correspondiente tablero de
distribución; de agua potable y desagües conectados a sus acome�das; así como de toma canalizada de teléfono.
NTE INEN 2248 2016-10

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO.


ESTACIONAMIENTOS

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos que deben tener las plazas de estacionamiento vehicular.

Esta norma es aplicable a los tipos vehículos citados en el Anexo A.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son indispensables para la aplicación de


este documento. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición citada. Para referencias
sin fecha aplica la última edición (incluyendo cualquier enmienda).

NTE INEN 2239, Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización. Requisitos y
clasificación

NTE INEN 2240, Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características
generales

NTE INEN 2855, Accesibilidad de las personas al medio físico. Vados y rebajes de cordón

MTE INEN 004, Manual de señalización turística

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:

3.1
accesibilidad
Cualidad del entorno construido, edificaciones o parte de ellas, que permite a todas las personas,
el acceso y uso en igualdad de condiciones, con seguridad y autonomía.

NOTA. La accesibilidad incluye la facilidad de que todos los usuarios de un entorno construido, puedan realizar de
forma autónoma la aproximación, la entrada, la evacuación o el uso de la edificación y de sus servicios e instalaciones
en condiciones de higiene, seguridad y confort durante el curso de estas actividades.

3.2
estacionamiento
Lugar destinado a estacionar vehículos, conformado por las plazas de estacionamiento, franja de
circulación y franja de circulación peatonal.

3.3
franja de seguridad peatonal
Área delimitada que permite la circulación de las personas desde la plaza de estacionamiento
hacia los accesos o circulaciones.

3.4
franja de transferencia
Área adyacente a una o dos plazas de estacionamiento, destinada para facilitar el ingreso y
egreso de las personas con silla de ruedas o movilidad reducida a un vehículo.

3.5
plaza de estacionamiento
Área específica y delimitada, destinada para estacionar vehículos.

2016-714 1
NTE INEN 2248 2016-10

3.6
plaza de estacionamiento preferencial
Área destinada para estacionar vehículos de uso específico, tales como los de personas con
discapacidad, movilidad reducida, transporte público y comercial.

3.7
rampa
Elemento formado por un plano inclinado que tiene una pendiente respecto a la horizontal, así
como por todos los descansos, que permite salvar desniveles.

3.8
vehículo
Medio para transporte de personas o mercancías, pudiendo ser motorizado o no.

3.9
vado
Elemento conformado por planos inclinados que unen 2 superficies a diferente nivel para asegurar
la continuidad de la circulación de todas las personas independientemente de su condición o
discapacidad.

4. CLASIFICACIÓN

Las plazas de estacionamiento vehicular se clasifican de acuerdo a su disposición respecto al eje


de la vía en:

 plazas de estacionamiento a 30° (ver Figura 1),

 plazas de estacionamiento a 45° (ver Figura 2),

 plazas de estacionamiento a 60° (ver Figura 3),

 plazas de estacionamiento a 90° (ver Figura 4), y

 plazas de estacionamiento en paralelo (ver Figura 5).

FIGURA 1. Plazas de estacionamiento a 30°

2016-714 2
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 2. Plazas de estacionamiento a 45°

FIGURA 3. Plazas de estacionamiento a 60 °

2016-714 3
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 4. Plazas de estacionamiento a 90°

FIGURA 5. Plazas de estacionamiento en paralelo

Leyenda

a ancho,
b longitud.

5. REQUISITOS

5.1 Dimensiones mínimas para vehículos de acuerdo al Anexo A

Las plazas de estacionamiento deben tener las siguientes dimensiones mínimas (ver Tabla 1):

2016-714 4
NTE INEN 2248 2016-10

TABLA 1. Dimensiones mínimas para plazas de estacionamiento vehicular

DIMENSIONES MÍNIMAS
TIPO DE VEHÍCULO (mm) ver figura
a b h
L 2 400 2 400 2 200 6
N1 y M1 2 400 5 000 2 200 7
M2 2 400 5 400 2 600 8
SC 3 500 5 400 2 600 9

Leyenda

a ancho,
b longitud,
h altura mínima libre.

Además, deben:

 tener una franja de circulación libre para maniobra de acuerdo con la siguiente tabla: (ver
Anexo B);

TABLA 2. Dimensiones mínimas de la franja de circulación libre

Una vía (d) Doble vía (c)


Disposición de la plaza de estacionamiento
mm mm
30° 3 000 5 000
45° 3 000 5 000
60° 3 000 5 000
90° 5 000 5 000
En paralelo 3 000 5 000

Leyenda

c franja de circulación libre (doble vía),


d franja de circulación libre (una vía).

 para vehículos tipo L, si es tipo L1 y L3, el estacionamiento debe ser compartido; (ver Figura 6),

 en plazas de estacionamiento delimitadas con paramentos verticales, el ancho libre mínimo


debe ser 2 500 mm, (ver Figura 10), y

 para vehículos tipo SC deben tener como mínimo un ancho de 3 500 mm independientemente
si existen paramentos verticales laterales o no.

2016-714 5
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 6. Dimensiones mínimas para vehículos tipo L1 – L3

(a) Vehículos L4 –L7

(b) Vehículos L2

2016-714 6
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 7. Dimensiones mínimas para vehículos tipo N1 y M1

FIGURA 8. Dimensiones mínimas para vehículos tipo M2

2016-714 7
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 9. Dimensiones mínimas para vehículos tipo SC

FIGURA 10. Plazas de estacionamiento delimitadas con paramentos verticales laterales

5.1.1 Estacionamiento vehicular en la vía pública

Los estacionamientos vehiculares en la vía pública deben tener un ancho mínimo de 2 200 mm y
un largo mínimo de 5 000 mm.

2016-714 8
NTE INEN 2248 2016-10

Para vehículos tipo L, el ancho mínimo deber ser 1 200 mm y el largo mínimo debe ser 2 200 mm.
(ver Figura 11).

FIGURA 11. Estacionamiento vehicular en la vía pública compartida

Leyenda

a’ ancho en la vía pública,


b‘ longitud en la vía pública,
a ancho en la vía pública vehículo L,
b longitud en la vía pública vehículo L.

5.1.2 Plazas de estacionamiento preferenciales

Las dimensiones mínimas deben ser:

 ancho (a) = 2 400 mm,

 longitud (b)= 5 000 mm,

 altura mínima libre (h) = 2 200 mm, y

 franja de transferencia (Ft) = 1 200 mm.

De acuerdo a la clasificación, a continuación, se presentan diferentes tipos de plazas de


estacionamiento vehicular para personas con discapacidad o movilidad reducida.

2016-714 9
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 12. Plazas de estacionamiento a 30° para personas con discapacidad o movilidad
reducida

FIGURA 13. Plazas de estacionamiento a 45° para personas con discapacidad o movilidad
reducida

2016-714 10
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 14. Plazas de estacionamiento a 60° para personas con discapacidad o movilidad
reducida

FIGURA 15. Plazas de estacionamiento a 90° para personas con discapacidad o movilidad
reducida

2016-714 11
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 16. Plazas de estacionamiento en paralelo para personas con discapacidad o


movilidad reducida

5.2 Requisitos adicionales

5.2.1 Área de circulación peatonal en estacionamientos

Se debe contar con un área de circulación peatonal debidamente especificada (tipo acera), que
asegure el recorrido desde cualquier plaza de estacionamiento hacia los accesos y circulaciones.
(ver Figura 17).

FIGURA 17. Área de circulación peatonal tipo acera

De no existir el área de circulación peatonal, se debe implementar en el piso al mismo nivel de las
plazas de estacionamiento una franja de seguridad peatonal de uso preferencial que debe cumplir
las siguientes condiciones: (ver Figura 18)

2016-714 12
NTE INEN 2248 2016-10

 estar ubicada junto a la plaza de estacionamiento y ser parte del área de circulación vehicular,

 estar ubicada junto a la plaza de estacionamiento y ser de uso compartido por vehículos, y
peatones, dando prioridad a la circulación peatonal,

 tener un ancho libre mínimo de paso de 900 mm, y

 estar debidamente señalizada ya sea con material o acabado de color contrastante.

FIGURA 18. Franja de seguridad peatonal de uso preferencial

5.2.2 Plazas de estacionamiento preferencial

5.2.2.1 Generalidades

Se debe disponer de una reserva permanente de plazas destinada para vehículos que transporten
o pertenezcan a personas con discapacidad, o con movilidad reducida (mujeres embarazadas,
adultos mayores) a razón de una plaza de estacionamiento por cada 25 lugares o fracción a
excepción de las plazas de estacionamiento en la vía pública que deben ser 2 por cada 100 plazas
de estacionamiento o fracción.

5.2.2.2 Ubicación

Las plazas de estacionamiento preferencial deben:

 ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los espacios o edificaciones, servidos por
los mismos , circulaciones verticales (ascensores y rampas) preferentemente al mismo nivel
de estos,

 no deben ubicarse junto a paramentos verticales, y

2016-714 13
NTE INEN 2248 2016-10

 para aquellos casos donde se presente un desnivel entre la acera y el pavimento del
estacionamiento, el mismo debe salvarse mediante vados de acuerdo con lo indicado en NTE
INEN 2855.

En las vías públicas se debe:

 cuando el ancho de acera sea menor de 2 400 mm se debe rebajar la altura de la acera hasta
el nivel de la vía pública según NTE INEN 2855 (vados de dos planos inclinados). (Ver Figura
19).

FIGURA 19. Altura de la acera rebajada hasta el nivel de la vía pública

 se debe utilizar 1 200 mm de la acera para el área de transferencia (ver Figura 20), asegurando
que no afecte el ancho libre de paso de la acera 1 200 mm mínimo, y

FIGURA 20. Franja de transferencia sin afectación del ancho libre de paso de la acera

 la franja de transferencia no debe ubicarse anexa a la vía de circulación vehicular.

5.2.3 Señalización

5.2.3.1 Generalidades

Los estacionamientos, para facilitar su identificación y localización, deben estar señalizados:


Horizontalmente:

 delimitando la plaza de estacionamiento con líneas blancas continuas de un ancho mínimo de


100 mm, y

 sentido de circulación debe señalizarse en la franja de circulación.

2016-714 14
NTE INEN 2248 2016-10

Verticalmente con señalización informativa según MTE INEN 004:

 sentido de circulación,

 accesos y salidas,

 alturas máximas de estacionamiento, y

 lugares reservados.

5.2.3.2 Señalización para plazas de estacionamiento para personas con discapacidad y


movilidad reducida

Estas señalizaciones deben cumplir con los requisitos establecidos en NTE INEN 2239 y NTE
INEN 2240.

La señalización horizontal de plazas de estacionamiento para personas con discapacidad y


movilidad reducida debe ubicarse y en una proporción similar de acuerdo con la siguiente figura:

FIGURA 21. Señalización horizontal para plazas de estacionamiento para personas con
discapacidad y movilidad reducida

La señalización vertical debe ubicarse a una altura libre mínima de 2 100 mm (ver Figura 22).

2016-714 15
NTE INEN 2248 2016-10

FIGURA 22. Señalización vertical para plazas de estacionamiento para personas con
discapacidad y movilidad reducida

5.2.4 Ventilación

En estacionamientos cerrados, ubicados en subsuelos u otra planta de la edificación, se deben


asegurar las condiciones de ventilación natural o artificial con el fin de controlar y evitar la
acumulación de gases tóxicos en el aire, según el cálculo técnico correspondiente de ser
necesario.

5.2.5 Iluminación

Los estacionamientos deben contar con iluminación natural o artificial que permita al usuario la
percepción del entorno y el uso del espacio.

En estacionamientos cerrados deben tener una iluminación:

 en franjas de circulación (90 – 160) lux,

 plaza de estacionamiento (30 – 100) lux,

 acceso (500 – 1 000) lux.

2016-714 16
NTE INEN 2248 2016-10

ANEXO A
(normativo)

TIPOS DE VEHÍCULOS

La siguiente Tabla indica los tipos de vehículos considerados en esta norma:

TABLA A.1 TIPOS DE VEHÍCULOS

SUBCLASE DESCRIPCIÓN
L Vehículos motorizados con dos, tres o cuatro ruedas.
Vehículos con capacidad no mayor a ocho plazas, sin contar el asiento del conductor y
M1
sin espacio para viajeros de pie.
Vehículos con capacidad mayor a ocho plazas, sin contar el asiento del conductor, y
M2
cuyo Peso Bruto Vehicular no supere los 5 000 kg.
N1 Vehículos automotores cuyo Peso Bruto Vehicular no exceda de 3 500 kg.

Vehículo automotor diseñado y accionado para trasladar o dar primeros auxilios a


SC
heridos o enfermos, y para cuidados en emergencias médicas.

2016-714 17
NTE INEN 2248 2016-10

ANEXO B
(normativo)

CLASIFICACIÓN DE LA PLAZA DE ESTACIONAMIENTO DE ACUERDO A SU DISPOSICIÓN


RESPECTO AL EJE DE LA VÍA:

2016-714 18
NTE INEN 2248 2016-10

2016-714 19
NTE INEN 2248 2016-10

2016-714 20
NTE INEN 2248 2016-10

2016-714 21
NTE INEN 2248 2016-10

2016-714 22
NTE INEN 2248 2016-10

BIBLIOGRAFÍA

NTE INEN-ISO 21542:2014, Edificación - Accesibilidad del entorno construido

NTE INEN 2656:2012, Clasificación vehicular

2016-714 23
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO Código ICS:


NTE INEN 2248 FÍSICO. ESTACIONAMIENTOS 11.180
Primera revisión
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación por Consejo Directivo 2000-01-04
Oficialización con el Carácter de OBLIGATORIA
por Acuerdo Ministerial No. 2000127-R de 2000-01-20
publicado en el Registro Oficial No. 17 de 2000-02-15

Fecha de iniciación del estudio: 2015-05-01

Fechas de consulta pública: 2015-05-27 al 2015-07-27

Comité Técnico de Normalización: Accesibilidad al Entorno Construído


Fecha de iniciación: 2016-03-29 Fecha de aprobación: 2016-07-06
Integrantes del Comité:
NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Arq. Carlos Caicedo T. (Presidente) CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD


DE DISCAPACIDADES - CONADIS
Arq. Estuardo Jaramillo SECRETARÍA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN
INCLUSIVA EN DISCAPACIDADES - SETEDIS
Arq. Erika Quezada SECRETARÍA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN
INCLUSIVA EN DISCAPACIDADES - SETEDIS
Arq. Nelson Delgado MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – MSP
Arq. Martha Hernández INMOBILIAR
Arq. Pamela Villacrés EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE
MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS - EPMMOP
Ing. Juan Logacho AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO - ANT
Arq. Mónica Loayza AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO - ANT
Ing. Carlos Rojas MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PÚBLICAS - MTOP
Lic. Daniel Borja MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PÚBLICAS - MTOP
Msc. Marianela Maldonado MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL- MIES
Ing. Francisco Vergara MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL- MIES
Arq. José Galarza MINISTERIO COORDINADOR DE
DESARROLLO SOCIAL - MCDS
Ing. Luis León UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN
JOSÉ - UMPSJ
Arq. Estefanía Loor SERVICIO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS -
SECOB
Ing. Luis Ortega (Secretario Técnico) SERVICIO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN - INEN

Otros trámites: Esta NTE INEN 2248:2016 (Primera revisión) reemplaza a la NTE INEN 2248:2000.

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de


norma.

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 16354 de 2016-08-30


Registro Oficial No. 860 de 2016-10-12
Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999  Telfs: (593 2)3 825960 al 3 825999
Dirección Ejecutiva: direccion@normalizacion.gob.ec
Dirección de Normalización: consultanormalizacion@normalizacion.gob.ec
Centro de Información: centrodeinformacion@normalizacion.gob.ec
URL:www.normalizacion.gob.ec

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy