ECG en La Urgencia
ECG en La Urgencia
ECG en La Urgencia
• ECG normal
• ECG en el paciente con dolor torácico
• ECG en el paciente con síncope
• Diagnósticos diferenciales de…
Objetivos
I
AVL II, III, AVF
Está bien tomado?
• FC 72 por minuto
• PR 140 msec
• QRS 84 msec
• QTc 400 msec
• Eje + 35 grados
ECG normal
Variabilidad de la FC:
• Inspiración/Espiración (Nn. Vago)
• Se atenúa con el envejecimiento, la diabetes y la insuficiencia
cardíaca.
• También varia por la activación de baro-reflejos regulados por el
sistema nervioso simpático y parasimpático.
ECG normal
La onda P
• Positiva en I, II, aVL, aVF
• Bifásica en V1-2
• Positiva en V6
Intervalo PR
• Intervalo PR: inicio de onda P hasta inicio de QRS
• Medir en derivada con el PR más corto (para pesquisar preexcitación)
• Duración normal de 120 a 200 msec
ECG normal
Complejo QRS
• Duración del QRS: < 120 msec (110)
medido en la derivación con el
complejo más ancho
• Encuesta a 1124 hombres con
morfología de QRS normal 98%
tenías QRS < 116 msec
• Mujeres QRS más corto (5 a 8 msec)
ECG normal
Onda ST-T
• El punto J está en la isoeléctrica
• Onda T es Positiva en I, II, aVl, aVf y en precordiales laterales
• Onda T es Negativa en aVr y en V1, puede serlo también en III, V2-3
ECG normal
Onda U
• Posterior a la onda T
• Usualmente menor a 0.1 mV
• Polaridad similar a onda T
ECG normal
Intervalo QT
• Medido desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T en la
derivación más larga que no tenga onda U
ECG normal
QTc
• Distintas fórmulas
• Bazett 1920
• QT y RR medidos en segundos
• Normal hasta 440 msec
• Puede variar hasta 50 msec entre derivadas
• Es más largo en V2-3 (dispersión del intervalo QT)
ECG normal
Y el eje???
ECG normal
Variantes normales
• Atletas olímpicos
• 40% tiene ECG anormal
• 5% tiene alteración estructural
• T invertidas en precordiales derechas
• Jóvenes, mujeres, afroamericanos
• Valsalva: inversión de T, IDST
• Repolarización precoz
• Aumento del tono vagal
• Pérdida del tono simpático
Repolarización precoz, mayor elevación ST en V3 y V4
• IAM • TEP
• MIOCARDITIS • NEUMOTORAX
• PERICARDITIS • DERRAME PLEURAL
• DISECCION AORTICA • HERPES ZOSTER
• SD BOERHAAVE • Etc
I
AVL
• Hombre, 68 años.
• Ex fumador pesado
• IAM con SDST pared anterior con DES a DA el 2009
• Consulta por 90 min de dolor torácico típico
Caso Clínico
T de Winter
Figure 3. Inferior AMI. High lateral (I, aVL) ST depression with inferior (II, III, aVF) ST elevation.
Previo
ECG 2
ECG 3
T positiva en V1, mayor que el QRS incluso mayor que la T en
V6
Paciente de 46 años con DREO
Elevación del ST “no anatómica”
IAM Pericarditis
• IDST excepto en AVR y V1 • IDPR en varias derivadas
(cambios recíprocos) • Spodick’s sign (TP hacia abajo)
• SDST III>II
• SDST horizontal o convexo
• RT sign (check mark sign)
ECG
Otro
ECG y Síncope
Síncope
• Definición:
• Pérdida súbita con conciencia y tono postural con recuperación ad
integrum sin mediar intervención.
ECG y síncope
• Isquemia
• Disrritmias
• QT corto o largo
• WPW (PR corto)
• Miocardiopatía hipertrófica
• Sd Brugada
• Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
• Defecto septum auricular tipo ostium secundum
Taquiarritmias
• SDST V1-V2
• BIRD V1-V2
Sd. Brugada
Miocardiopatía hipertrófica
• R prominente de V1 a V3
• Q profunda y angostas en pared lateral
DAVD: epsilon en V1 (notch), T invertida V1 a V3
Defecto septum interauricular
• R en V3 < 3 mm
• IAM anteroseptal previo, HVI, electrodos puestos muy arriba (de V3,
V4, V5), variante normal.
T hiperagudas