BIOPULPOTOMIA
BIOPULPOTOMIA
BIOPULPOTOMIA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
BIOPULPOTOMIA
DOCENTE:
INTRODUCCIÓN
La caries, aún en la actualidad, continúa siendo la enfermedad infecciosa transmisible
no autolimitante más común en la infancia. La menor mineralización y el menor espesor
de los tejidos dentarios en piezas deciduas, hacen que su avance sea rápido
demandando con frecuencia tratamientos pulpares. A pesar de los avances registrados
en las últimas décadas en Odontología, aún no se ha identificado un agente para el
tratamiento pulpar “ideal” que revele alto grado de éxito en la permanencia de molares
deciduos con tratamientos endodónticos hasta su normal exfoliación. Hoy en día es
muy importante la conservación de las piezas dentarias naturales y evitar la pérdida a
una edad temprana, ya que esto a su vez genera distintos problemas como
maloclusiones, además de problemas estéticos y funcionales. El objetivo de la terapia
pulpar es mantener la vitalidad de la pulpa dental y para esto se usa la técnica
conservadora de la pulpotomía que consiste en retirar parte de la pulpa coronal que
este infectada o lesionada y para ello existen diversas técnicas.
Una de las técnicas más usadas por muchos años fue la del formocresol introducido por
Buckley en 1904 y fue Sweet, en 1923, de ahí se volvió muy popular, pero desde hace
unos años se vienen realizando investigaciones ya que estudios han visto su efecto
toxico y mutagénico, se han propuesto distintas técnicas para el reemplazo del
formocresol. Entre las alternativas que tenemos están: la electrocoagulación,
glutaraldehído, el sulfato férrico, MTA, colágeno, láser, hidróxido de calcio y
últimamente se viene haciendo investigaciones sobre las proteínas morfogenéticas.
Este trabajo tiene como objetivo revisar las diferentes técnicas, las cuales serán
detalladas.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Hoy en día existe una gran importancia por conservar los dientes naturales, muchos
dientes se pierden a muy temprana edad, esta pérdida conduce a maloclusiones o a
problemas estéticos y funcionales que pueden ser de manera transitoria o permanente.
El objetivo fundamental de la terapia pulpar es conservar la integridad y la salud de los
tejidos orales.
Radiografía de la pieza 84
2. INDICACIONES
CLINICAMENTE:
RADIOGRAFICAMENTE:
3. CONTRAINDICACIONES
RADIOGRAFÍCAMENTE:
Evaluación clínica de
caries amplias
Radiografía periapical de pza. 85
Evaluación de pieza 74
con presencia de
fístula
CAPITULO ll
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
A continuación, se detallarán los pasos básicos a seguir para realizar una pulpotomía.
1. DIAGNÓSTICO PULPAR
2. ANESTESIA TÓPICA
Secar la mucosa con aire y aislar con una gasa o rollito de algodón. Existen
varias presentaciones:
3. ANESTESIA INFILTRATIVA
Aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma nos permite una
mejor visión del campo operatorio y evita la contaminación
Eliminación completa del tejido utilizar fresa redonda de pieza de alta velocidad,
con refrigeración de agua-aire constante.
6. ELIMINACIÓN DEL TECHO DE LA CÁMARA PULPAR
Con fresa de tungsteno nº 330 ó fresa redonda de diamante del nº6 al nº11 con
turbina de alta velocidad con refrigeración, aplicando la fresa desde dentro de la
cámara contra el techo, haciéndola girar impulsándola hacia fuera
Se debe eliminar todo el tejido pulpar hasta los orificios de entrada de los
conductos radiculares. No deben quedar restos de tejido pulpar en el suelo de la
cámara ni bajo los bordes de dentina, ya que pueden continuar hemorrágicos,
enmascarando el estado real de la pulpa radicular y dificultando el diagnóstico
correcto
Este procedimiento se puede realizar con una cureta de dentina. No se debe
utilizar anestesia local intrapulpar ni otro agente hemostático para reducir la
hemorragia, ya que ésta es un indicador clínico del estado de la pulpa radicular
8. HEMOSTASIA
Se elegirá la técnica más adecuada para realizar este paso, según indicaciones
de cada una de las técnicas que se detallará en los capítulos siguientes.
CAPITULO lll
TÉCNICAS Y MATERIALES
A. FORMOCRESOL
- Formaldehido 19%
- Tricresol 35%
- Glicerina 15%
Se prepara la solución diluída mezclando tres partes de glicerina con una parte
de agua destilada.
A continuación se mezcla una parte de formocresol con cuatro partes del
diluyente. Varios estudios realizados en la década de 1970 demostraron que
una dilución de una quinta parte de formocresol fue tan eficaz como una
solución de completa.
Una vez controlada la hemorragia con una torunda de algodón estéril, se coloca una
bolita mojada con formocresol diluido 1/5 en contacto directo con el muñón pulpar, pero
antes de colocarlo se exprime para eliminar el exceso de formocresol. Se deja actuar
por 5 minutos y cuando se retire el tejido debe tener un color pardusco y sin presencia
de hemorragia. Luego se coloca una base cemento de óxido de zinc-eugenol y se deja
fraguar, en este paso se evalúa que tipo de restauración final se debe colocar en la
pieza dentaria.
El formocresol es un agente fijador, que tiene capacidad momificante. Provoca una
desnaturalización de las proteínas de la pulpa radicular más próxima a la cámara pulpar
y difunde hacia la pulpa más apical, fijando los tejidos en mayor o menor medida. En la
mayoría de los casos permite una reabsorción normal y exfoliación de los dientes
temporales, es un germicida potente, debido a su alta alcalinidad, no provoca
reabsorciones internas y presenta un elevado porcentaje de éxito clínico.
Diversos estudios histológicos, han demostrado los efectos del formocresol en las
pulpas de dientes temporales y permanentes en humanos. En un estudio realizado la
aplicación de bolitas de algodón embebidas con formocresol provocó la fibrosis y
acidofília en la superficie pulpar en un corto tiempo. Tras la exposición al formocresol
durante un periodo de 7-14 días, en la zona se hicieron evidentes tres zonas distintas:
B. GLUTARALDEHÍDO
C. ELECTROCIRUGÍA
Los pasos de pulpotomía electro quirúrgica son los mismos que los utilizados en la
técnica con formocresol con extirpación del tejido de la pulpa dental coronal. Se
colocan unas bolitas de algodón estériles grandes en contacto con la pulpa y se
ejerce presión para conseguir la hemostasia. Se ajusta a una potencia de 40% (a
2W) el Hyfrecator Plus 7- 797 y para suministrar el arco eléctrico se utiliza un
electrodo dental 705ª. Se retiran con rapidez las bolitas de algodón y se coloca el
electrodo a 1-2mm por encima del muñón pulpar. Se deja que el electrodo eléctrico
se introduzca en el muñón pulpar durante un segundo y se aparta 5 segundos. De
este modo se minimiza la transferencia de calor y electricidad, manteniendo el
electrodo lo más lejos posible del muñón pulpar y la estructura dental, pero
permitiendo que actué el arco eléctrico. Si es necesario, este procedimiento puede
repetirse hasta un máximo de tres veces. A continuación, se pasa al siguiente muñón
y se repite el procedimiento. Cuando éste se ha realizado de manera correcta, los
muñones pulpares tienen un aspecto seco y oscuro. Luego se obtura la cavidad
pulpar mediante la colocación directa de óxido de zinc-eugenol contra los muñones.
La electrocirugía conduce a una buena visualización sobre lo que es la homeostasis,
y se realiza en menos tiempo que el formocresol. En el estudio realizado por Mack y
Dean, la tasa de éxito de pulpotomía electro quirúrgica fue significativamente más
alta que para la pulpotomía con formocresol. Melgy y colaboradores compararon el
tejido pulpar radicular de piezas tratadas con formocresol y electrocirugía en un
estudio elaborado en perros, Ellos encontraron que los dientes tratados con
pulpotomía con electrocirugía o la eliminación mecánica de la pulpa coronaria
mostraron menos reacciones histopatológicas de los dientes tratados por pulpotomía
con formocresol.
Los autores que han investigado el uso de este sistema en pulpotomías de dientes
temporales, recomiendan el empleo de la función corte-coagulación para estos
procedimientos. A través de la utilización de bisturí eléctrico, se consigue desvitalizar
la pulpa cameral, en este caso, de forma física, al revés de lo que sucede cuando se
utiliza el formocresol, en que esta desvitalización es en forma química. Sin embargo,
también se recogen resultados desfavorables de otros estudios con el empleo de
electrocirugía en pulpotomías de dientes deciduos, sugiriendo que la técnica con
electrobisturí no mantiene a la pulpa en condiciones vitales evolucionando incluso
hasta la necrosis de la misma.
PRESERVACIÓN
A. SULFATO FÉRRICO
TÉCNICA:
Los estudios en humanos con sulfato férrico son limitados en tiempo y en tamaño de
muestra. Adicionalmente, los estudios de sulfato férrico a largo tiempo con muestras
grandes nos llevarían a encontrar una nueva opción que supere al uso del formocresol.
Estudios clínicos realizados en niños, como los llevados a cabo por Fei y colaboradores
registraron buenos resultados se realizaron 83 pulpotomías en dientes deciduos
comparándolo con el formocresol, después de un año de estudio, los resultados
mostraron que 28 de los 29 molares tratados con sulfato férrico fueron un éxito clínico.
Mientras que solo el 21 de los 27 dientes tratados con formocresol mostraron éxito
clínico. Basado en pruebas disponibles hasta ahora, el sulfato férrico y el formocresol
muestran resultados similares. Un estudio a bases de pruebas clínicas se sulfato férrico
y formocresol en un meta análisis en donde se concluyó que los tratamientos realizados
con formocresol y sulfato férrico tienen éxitos clínicos y radiográficos similares.
D. LÁSER
Desde el desarrollo del láser de rubí en 1960, las diferentes formas de láseres han
sido evaluadas en estudios con animales para sus aplicaciones en odontología. Sin
embargo, su uso en pulpotomías fue publicado por primera vez en 1985, cuando
Shoji y otros. Evaluaron el láser de dióxido de carbono en modelos caninos. En
odontología, los efectos de la radiación láser sobre pulpas de dientes permanentes
en desarrollo y de dientes deciduos sometidos a pulpotomía, comenzaron a
investigarse en los años 80.
Nd: YAG
Dióxido de carbono (CO2)
arseniuro de galio- aluminio
La luz del láser puede ser absorbida, y transmitida parcialmente, en los diferentes
sitios del tejido diana. Dependiendo de la cantidad de energía absorbida, los efectos
que nos proporciona son los de la coagulación, vaporización o una combinación de
los dos. Diferentes longitudes de onda del láser tienen una penetración de
diferentes tejidos y propiedades térmicas en función de la cantidad de absorción
contra la cantidad de dispersión
El láser de CO2, debido a su afinidad por el agua, es muy absorbido por el tejido
húmedo, independientemente de la pigmentación. La principal acción del Nd: YAG
láser es la acción de la coagulación, y la absorción del rayo láser depende en gran
medida pigmentación. El Nd: YAG láser de rayo penetra más profundamente en el
agua, los tejidos blandos y el tejido duro que el CO2, láser (Luomanen et al 1994).
En niños de 6 -10 años de edad, Elliot y colaboradores compararon la utilización
del láser con el formocresol en caninos deciduos sin caries de niños programados
para extracción. En el estudio se analizaron 30 piezas los autores no encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre el grupo tratado con formocresol y
el grupo tratado con láser. Se identificaron zonas de reabsorción interna aislada en
uno de los dientes tratados con formocresol, y en dos de los dientes tratados con
láser. A estos autores les preocupaba el umbral de energía necesario para crear las
condiciones necesarias para minimizar la respuesta inflamatoria. En relación con
los síntomas y los datos clínicos e Histológicos, los autores llegaron a la conclusión
de que el láser de dióxido de carbono puede compararse favorablemente con el
tratamiento con formocresol. Sin embargo, también opinaron que deben hacerse
más estudios para establecer la energía ideal para maximizar la respuesta pulpar
óptima y analizar los efectos del tratamiento sobre pulpas con exposiciones previas
por caries
REGENERACIÓN
A. HIDRÓXIDO DE CALCIO
La pulpotomía con hidróxido de calcio fue muy estudiada en 1940 hasta 1950, ya
que este material se consideraba aceptable desde el punto de vista biológico, en
vista de que mantenía la vitalidad pulpar y favorecía un puente de dentina
restauradora.
Luego de haber seguido los pasos previos, y luego de haber logrado una
hemostasia aplicamos una torunda de algodón impregnada con hidróxido de calcio
y se espera a que actué el medicamento en los muñones y se coloca una capa de
hidróxido de calcio sobre ellos se espera a que seque y se coloca un cemento a
base de óxido de zinc y eugenol. A pesar de su amplia aplicación, las bajas tasas
de éxito en el recubrimiento pulpar y pulpotomías han limitado el uso de Ca (OH) 2
como un apósito en pulpotomías en dentición decidua. Investigaciones han
demostrado que el uso de Ca (OH) 2 da lugar con frecuencia a un desarrollo de
inflamación crónica de la pulpa y la incidencia reabsorción radicular. La desventaja
principal de este material es la reabsorción interna, que, como se pensaba, era
estimulada por dicho material. Esta reabsorción es producida por un coagulo de
sangre que interviene entre el material y el tejido pulpar. En 1962 se comparó la
técnica de la pulpotomía con formocresol con la técnica del hidróxido de calcio en
caninos deciduos, y se encontró que el formocresol producía un éxito clínico del
95% al término de un año. En el examen histológico, aunque se observó fijación del
tejido pulpar y algo de pérdida de la definición celular, fue evidente el tejido sano y
vital en el tercio apical. La técnica del hidróxido de calcio se consideró con un éxito
del 61%, observándose la formación de puentes de dentina en el 50% de los casos
examinados.
CaCO3 (s) = CaO (s)+ CO2 (g) CaO (s) + H2O = Ca(OH)2 (ac)
B. MTA
El agregado trióxido mineral fue descrito por primera vez en la literatura en 1993 por
Lee, Monsef y Torabinejad, este material ha sido investigado y empleado en
múltiples y diversas intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas en el ámbito
odontológico. El MTA ha sido utilizado experimentalmente por muchos años y fue
aprobado para el uso en humanos por la American Food and Drug Administration
(FDA) en 1998.
El agregado de trióxido mineral (MTA) fue descrito por primera vez por Lee y
colaboradores en 1993. Es un polvo fino, inicialmente de color gris y actualmente
también de color blanco, formado por partículas hidrofilicas que fraguan en
presencia de humedad. La hidratación del polvo genera un gel coloidal que tarda
algo menos de cuatro horas en solidificarse. Es un cemento dental cuyo nombre
comercial actual es ProRoot-MTA (Denstply/Tulsa Dental; Tulsa, OK, USA).
El material MTA está compuesto principalmente por partículas de silicato tricálcico,
aluminato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato férrico tetracálcico, oxido de
bismuto, y sulfato de calcio dihidratado.
Actualmente el uso del MTA está indicado para el tratamiento de pulpas vitales, en
recubrimientos pulpares directos y pulpotomías, así como para realizar apico
formaciones, sellado de perforaciones de furca y radiculares, defectos por
reabsorciones externas o internas perforantes, obturaciones a retro y barrera para
el blanqueamiento.
odontología.
MANIPULACIÓN:
http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/AYLINLORELEYGARCIASO
LIS.pdf
https://www.academia.edu/29078206/Agregado_Tri
%C3%B3xido_Mineral_MTA_._Composici%C3%B3n_caracter
%C3%ADsticas_y_aplicaciones_cl%C3%ADnicas._A_prop
%C3%B3sito_de_un_caso_cl%C3%ADnico
https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2019/2/art-6/