Isaac Newton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Universidad Nacional de Colombia

Observatorio Astronómico de Manizales OAM


IYA 2009-Manizales

Isaac Newton *
Por Gonzalo Duque-Escobar

Manizales, Julio de 2009 (Ajustado 2020)


***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/
1
*Imagen: Isaac Newton. A brief history of time, Stephen Hawking
Newton: Preámbulo ***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/

2
Principios de la civilización
Al principio, lo que importaba era el pensamiento, así:
la Aritmética para la contabilidad; la Geometría
para medir la tierra y cubicar cosechas, y el
Alfabeto para describirlo todo. Los seres humanos
que actuaron como recolectores de granos
silvestres, se remontan al año 20 000 a. C.
Sí con los calendarios surgirá la agricultura, y con la
agricultura aparecerán los primeros poblados
desde 10 mil años a.C., también gracias a los
poblados surgirá la escritura, y con ella aparecerán
los imperios.

En el Levante mediterráneo, a partir del año 9500 a. C., aparecen los ocho cultivos
fundamentales del neolítico para Europa —farro, trigo, cebada, guisantes, lentejas,
yero, garbanzos y lino—.
Los registros más antiguos de la Aritmética se remontan a la Edad de Piedra (período
que comprende el Paleolítico y Neolítico), usando tallas sobre huesos, piedras o
madera, con fines de conteo de haberes y cuentas de calendario.
Luego de la aritmética se da el desarrollo de los diferentes sistemas de escritura,
que surgieron desde la Edad del bronce (finales del IV milenio a. C.), la cual
evoluciona tal cual se evidencia en las diferentes faces jeroglíficas, así: del
pictograma se pasa al ideograma, y luego a los fonogramas, que con la invención de
las vocales da origen al alfabeto. El alfabeto pudo surgir en Egipto alrededor del año
2000 a.C., cuando la escritura tenía un milenio de existencia. 3
A orillas del Nilo
• El Nilo fue vital para la cultura egipcia desde la
edad de piedra. El cambio del clima y la
desertización del Sahara en torno al año 8000 a.
C. obligó a la migración y asentamiento en el valle
del río Nilo, lugar donde se desarrolla una
economía agrícola y una sociedad centralizada.
Esto es lo que ocurre:
• Mediciones para la navegación, para
replantear lotes anegados por las crecientes
periódicas del Nilo, y para prever el invierno y las
épocas de siembra; también para grandes
construcciones y para cobrar impuestos.
Calendario para planificar el territorio y la
economía: se requiere medir cosechas y ordenar
o distribuir predios para las siembras.
• Con la división del trabajo surgen, además de
la propiedad privada, el sistema numérico y la Civilización Egipcia: El Nilo, Fuente:
división del día en 24 horas. A principios del tercer www.aedave.es/.../congresos/2002/n
milenio a.C. los egipcios disponían de un sistema ilo.jpg
de numeración con base 10. 4
Babilonia
La historia de Babilonia se divide en
dos etapas separadas por el período
de dominación asiria; el imperio
paleobabilónico o Amorrita (años 1792
a. C.–1595 a. C.) y el imperio
neobabilónico o Caldeo (años 626 a.
C.–539 a. C.). El imperio Babilónico
fue sucedido por el Persa tras las
conquistas de Ciro II el Grande (601 a. El Tigris y el Éufrates en la fértil tierra prometida.
C. - 530 a. C.). Fuente; https://es.wikipedia.org

Estos son los principales aportes babilónicos: uno, inventaron el sistema


sexagesimal, dividiendo la circunferencia en 360º, dado que el año era de
360 días; dos, concibieron “todo por reglas fijas”, puesto que no aplicaron el
método lógico sino el principio de causalidad; y tres, encontraron el Ciclo de
Saros de 223 meses sinódicos o lunas llenas, para la predicción de los
eclipses. Un Saros es un periodo tras el cual la Luna y la Tierra regresan
aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los
eclipses. 5
Los Pitagóricos 572 – 48 a.C.
• Dijo Aristóteles (384-322 a. C) que los pitagóricos se dedicaron a las
matemáticas, hicieron progresar este estudio, y habiéndose formado en la ciencia
de los números, pensaron que sus principios eran los de todas las cosas. Este
movimiento filosófico-religioso, fue fundado por Pitágoras de Samos (580-500
a.C.), quien sostenía que todas las cosas son en esencia números, y que el
cosmos provenía de principios numéricos; añaden que cada nota musical se da en
función de la longitud de una cuerda y que el cielo en su totalidad es números y
armonía.
• La Atenas de Aristóteles era semidemocrática: a pesar de la igualdad entre los
seres, el trabajo únicamente era para los esclavos, porque era indigno para la
clase social privilegiada. Los pitagóricos pregonan la igualdad para todos los seres
vivos: humanos y animales. Respecto a la conexión entre números y música, los
pitagóricos, introducen el concepto de forma como algo distinto de la materia, y
sostienen que el mundo físico es una imitación de un mundo matemático eterno.
• La escuela pitagórica, no solo creó una teoría matemática de la música
soportada en la relación entre longitudes de cuerdas y notas musicales para un
estudio cuantitativo, sino que también asignaron a cada uno de los cinco planetas,
una de las cinco notas musicales existentes (de ahí el término pentagrama),
pregonando que todas juntas componían la armonía de las esferas o música
celestial, la cual no oímos por ser constante y no tener variaciones.
• Los griegos emplearon el sistema decimal, inventaron las tablas de multiplicar,
y descubrieron los números irracionales; y entre sus grandes contribuciones, por
su importancia se destacan las algebraicas y geométricas.
6
Los números irracionales
En matemáticas, un número irracional es un número
que no puede ser expresado como una fracción m⁄n,
donde m y n sean enteros y n sea diferente de cero. Es
cualquier número real que no es racional, y su
expresión decimal no es ni exacta ni periódica.​
Además de las raíces cuadradas de 2 (1,4142...) y de 3
(1,7320...), y del número “pi” (3,14159...), también la
raíz cuadrada de 7 (2,6457...), el número “e” base de
los logaritmos neperianos (2,7182...), y el número
áureo “phi” (1,6180...), son otros ejemplos de números
irracionales. Teorema de Pitágoras en
http://roble.pntic.mec.es

Hippasos el pitagórico nacido en Metaponto cerca del año 500 a. C, a


quien se le adjudica la construcción de un dodecaedro como aproximación
a una esfera, y quien descubre la inconmensurabilidad de los números
irracionales tratando de calcular la diagonal del cuadrado de lado = 1 - (la
raíz de 2)- al preguntarse ¿qué fracción la origina?, es lanzado fuera de la
hermandad por haber roto la regla del silencio de los pitagóricos, revelando 7
al mundo la existencia de estos nuevos números.
La cuadratura del círculo
Los griegos desprecian el provecho económico.
Los matemáticos de la Grecia clásica pronto
se interesaron por cuadrar superficies más o
menos irregulares limitadas por rectas
(superficies poligonales).
Una superficie es “cuadrable” cuando, mediante
compás y escuadra a partir de ella, es
posible una construcción geométrica, que
partiendo de un radio de círculo dado se
obtenga un cuadrado que tenga la misma
área de dicho círculo.
Si π es el cociente entre diámetro y perímetro
circunfencial, esto equivale a encontrar la http://www.monografias.com/trabajos36/cuadr

razón entre la circunferencia y el número π.


atura-circulo/Image6047.gif

• El cuadrado de igual área al círculo, solo se puede calcular por el


método de repeticiones sucesivas. Hace 100 años se demostró que “el
circulo no se cuadra”; y que es imposible esa tarea con compás y
escuadra. 8
Euclides v.s. Platón I
•Platón (428-348 a. C.): discípulo de Sócrates y
maestro de Aristóteles, en sus “Diálogos”,
expone la filosofía de su maestro presentándola
como la más elevada expresión del idealismo.
Sostuvo que la realidad sensible es solo una
"sombra" de otra más real, perfecta e
inmutable. Platón también recibió influencias de http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/
otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones
de armonía numérica y geo-matemáticas hacen
eco en la noción de Platón sobre las Formas.
Euclides (306 a 283 a. C.), matemático y
geómetra que enseñaba en Alejandría donde
estudió con discípulos de Platón, en su obra
“Elementos” (300 a. C.) deja las bases de la
geometría plana. https://fespm.es/
9
Euclides v.s. Platón II
• La geometría euclidiana, es el estudio de las
propiedades de los espacios geométricos, del
plano afín euclídeo real y del espacio afín
euclídeo tridimensional real. Mediante el
método sintético, Euclides introduce en “Los
Elementos” sus cinco postulados:
• 1- Dos puntos definen una recta.
• 2- Cualquier segmento puede prolongarse
indefinidamente.
• 3- Se puede trazar una circunferencia con
centro en cualquier punto y de cualquier radio.
• 4- Todos los ángulos rectos son congruentes.
• 5- Por un punto exterior a una recta solo
puede trazarse una paralela.
• Mientras este último postulado da origen al
espacio plano o euclídeo de curvatura cero,
las geometrías elíptica para un espacio de
curvatura positiva (Riemann p.e.), y la
hiperbólica para un espacio de curvatura
negativa (Lobachevski, p.e.), sólo satisfacen Adaptado de https://matemelga.wordpress.com/ y de
los cuatro primeros postulados. http://jamessimat.blogspot.com/

10
Las cónicas
Se denomina cónica a toda curva resultante de
la intersección entre un cono y un plano; si
dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen
cuatro tipos de curvas: elipses, parábolas,
hipérbolas y circunferencias.
Si el corte es normal al eje del cono, surge el
círculo, y si es paralelo a su generatriz, se
obtiene la parábola.
Los griegos no escatiman esfuerzos pensando
en “problemas imposibles”; así aparecieron las
cónicas, curvas impuras y aparentemente
“inútiles”, donde la intersección del plano sobre
la superficie del cono genera dichas curvas.
La ecuación general de las cónicas, es una
expresión algebraica de segundo grado o
cuadrática, en dos variables “x” e “y.
Las velocidades de escape V1 y V2, de
importancia en la astronáutica, se relacionan
con las cónicas. Sólo las órbitas elípticas,
donde V cumple con V2>V>V1, son estables;
por fuera del rango, el cuerpo cae o escapa.
11
Los Pitagóricos: el agotamiento
Antifonte el Sofista (479 a 411a.C.) orador, filósofo y
matemático griego, calcula el arco de una circunferencia en
función de uno o varios polígonos regulares de “n” lados,
con n = 3, 6, 12, 24…X
Para llegar a la circunferencia ¿en el polígono cuánto vale
“X”? ¿Cuándo detenerse? ¡Imposible y fatal el infinito!
Los sofistas cuyos representantes más destacados fueron
Protágoras, Gorgias, Pródico y otros (siglo V a. C.),
actuaban como maestros profesionales de “sabiduría” y de
“elocuencia”, y no constituían una escuela única; su filosofía
se distinguía por su subjetivismo y la negación de la verdad
objetiva, y oscilaba entre el materialismo y el idealismo.

Se sabe que los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas


pedagógicas organizadas, y que Carlo Magno en el siglo VIII, fijó las primeras
directrices de una reforma para la creación de escuelas públicas en cada obispado, ya
fuera para niños ricos o pobres.
No obstante, la época de la Grecia clásica (Siglos IV y V a. C.) período que antecede a
Carlo Magno en el que no existían universidades ni conventos como ocurrirá en la Edad
Media, las calles eran los centros culturales de Atenas, así: la plaza pública para
Sócrates, la Academia para Platón, el Liceo para Aristóteles y el Museo para los
filósofos de la escuela de Alejandría. 12
Zenón de Eléa (490 a 430 a.C.)
• En su “Plusca Change”: Zenón, discípulo directo de Parménides, intenta
probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el
espacio no está formado por elementos discontinuos, sino que el cosmos o
universo entero es una única unidad. Con sus aporías fue el primero en utilizar la
demostración llamada “por reducción al absurdo”, para introducir el fundamento
del cálculo infinitesimal. Aplicando este esquema, que toma por hipótesis lo
contrario de lo que se considera cierto, muestra las incongruencias que se
derivan de una consideración de esto como verdadero.
• Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo del
pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación
del cálculo infinitesimal por Leibniz y Newton en 1666. No obstante, Zenón era
ajeno a toda posible matematización, presentando una conceptualización de tal
estilo como un instrumento necesario para formular sus paradojas.
• Mediante sus aporías, Zenón combate las tesis del movimiento con la
paradoja de “Aquiles y La flecha”: para ir de A hasta B: habrá que pasar la mitad,
luego recorrer la otra mitad del camino restante y así sucesivamente. Si se
generaliza esto, la flecha que se dispara en A no podría alcanzar el blanco en B;
más sin embargo lo alcanza.

13
Tales y Aristarco combatiendo ideas
• Tales de Mileto (640-545 a. C.?), el primero de los
grandes astrónomos, creía que el Universo era
esférico. Aristóteles (384-322 a. C) combatió la idea de
una Tierra plana, basando sus puntos de vista en el
cambio de posiciones de estrellas en el cielo con la
latitud, en la forma gradual en que van apareciendo los
barcos sobre el horizonte cuando llegan, y en la forma
circular de la sombra de la Tierra proyectada sobre la
Luna durante un eclipse.
• La tradición considera a Tales como uno de los
siete sabios junto a Bias, Solón, Quilón, Pítaco, El mundo Griego
Cleóbulo y Periandro. http://museovirtual.csic.es

• Aristarco de Samos (310 –230 a.C.) se anticipó a Copérnico al proponer el Modelo


Heliocéntrico, colocando al Sol, y no a la Tierra, en el centro del universo conocido.
Esta nueva idea de que la Tierra se movía no prospera por entrar en contradicción
con el sentido común y con las observaciones cotidianas.
• Aristarco argumentó que el Sol, la Luna, y la Tierra forman un ángulo recto
durante las fases del cuarto creciente o de menguante, y aunque utilizó la geometría,
con los datos incorrectos concluyó que el Sol estaba 20 veces más lejos que la Luna,
cuando en realidad está 400 veces más lejos. 14
Arquímedes (287 – 212 a.C.)
• Entre los avances de este físico, ingeniero, inventor, astrónomo
y matemático griego, aparecen fundamentos de hidrostática y
estática y la explicación del principio de la palanca. Diseñó
innovadoras máquinas, armas de asedio y el tornillo de
Arquímedes, una máquina gravimétrica helicoidal que accionada
por un molino, se usa para la elevación de agua, harina, cereales o
material excavado; similarmente, si se vierte agua por la parte
superior del tornillo, haciéndolo girar, se obtiene energía para
accionar una máquina. Tornillo de Arquímedes,
en: www.alamy.es
• Eureka, es la expresión asociada al mito de “la corona dorada”
que corresponde a un método para determinar el volumen de un
objeto con una forma irregular, ideada por este siracusano, quien
mantuvo relación con Eratóstenes de Cirene el Director de la
Biblioteca de Alejandría, y con los sucesores de Euclides.
• ¿Cómo saber si la corona es de oro o de otro metal recubierto?.
Con la densidad: el principio de Arquímedes que responde al
hallazgo del principio de flotación y densidad de los cuerpos, es un
principio físico que afirma que un cuerpo, total o parcialmente
Demostración del principio de
sumergido en un fluido estático, será empujado hacia arriba con Arquímedes, en:
https://www.flickr.com/
una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado.
15
El pensamiento práctico
Arquímedes usó el método exhaustivo
para calcular el área bajo el arco de
una parábola sumando elementos, y estimó
con aproximación adecuada el número π (pi):
propone útil aplicar un valor de π, por exceso o
defecto, así:
3 1/7 < π < 3 10/17
De este modo, Arquímedes resuelve el
problema del infinito aceptando diferencias
despreciables
• También definió la espiral que lleva su nombre, curva que se define como el lugar
geométrico de un punto que se mueve a velocidad constante sobre una recta que gira
sobre un punto de origen fijo a velocidad angular constante. La espiral es la trayectoria
de un punto que se desplaza sobre el radio del circulo, a medida que este rota.
• Igualmente dio fórmulas para estimar los volúmenes de las superficies de revolución,
e ideo un sistema para expresar números muy largos.
• Arquímedes quien combina agotamiento con comprensión, lo que equivale a
establecer “el límite” como solución razonable, también estima la posibilidad de
cuantificar el Universo, no el de las teorías tradicionales, sino el de Aristarco: para el
efecto asume que en tamaño, la Tierra es al Sistema Solar, como el Sistema Solar es al
Universo comprendido por la Esfera de las Estrellas. 16
Geometría en acción y muerte
del pensamiento original
• Arquímedes dice: “Denme un punto de apoyo y moveré
el mundo”; con sus palancas transporta por tierra el barco
cargado y más grande, desde el puerto hasta la plaza.
• También, defiende la ciudad sitiada por los romanos;
para esta batalla se aplican las catapultas y una grúa que
ha inventado. Plutarco (46 d.C.-120d.C.) no hace alusión al
uso de espejos para inflamar navíos.
• Por temor al ingenio de Arquímedes, la esperanza
romana era tomar la ciudad por sorpresa, pero fracasa el
asalto obligando a los Romanos a modificar su estrategia
por un asedio que duró ocho meses, hasta la caída la
ciudad.
• Los romanos habían simulado abandonar Siracusa y
entre tanto, los griegos para celebrar la aparente victoria
hacen el festival de Artemisa (Diana para los Romanos). En MÁQUINAS DE GUERRA DE LA
la noche cuando llegan los romanos, un soldado entra al EDAD MEDIA, en
http://www.grabadoantiguo.com
aposento de Arquímedes, pero él le recrimina por arruinar
sus círculos antes de ser pasado por la espada del romano.
17
• FIN DEL PREÁMBULO. Continua.
Newton: Continuación. Parte 1
De la ruralidad a Cambridge
***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/

18
Referentes para la época
Cuando nace Newton Inglaterra tiene la primera Guerra Civil (1642 a 1646),
en la que se enfrentaron militar y políticamente las fuerzas parlamentarias y
los realistas. También es la época de Oliver Cromwell y su dictadura,
buscando como representante de artesanos y comerciantes, el poder para
el Parlamento y no para el rey y la clase terrateniente. Se crea la
Mancomunidad de Inglaterra, que gobernó inicialmente Inglaterra y
posteriormente Irlanda y Escocia​ desde 1649 hasta 1660. Luis XIV, “el rey
sol”, reina en Francia desde 1643 hasta su muerte en 1715.
Carlos I había sido ejecutado en 1649 tras la Guerra Civil inglesa, cuando
la monarquía fue abolida y el país se convirtió en república. En 1660, dos
años después de la muerte de Cromwell, se restaura la monarquía bajo
Carlos II, quien gobierna la Mancomunidad hasta su muerte en 1685,
aunque con menos poder; le sucederá Jacobo II.
Gracias a la restauración monárquica en Inglaterra se instauran las
Cámaras que había abolido la dictadura, y se establece una relación entre
el rey y el parlamento con restricción del poder real e influencia
preponderante de la Cámara de los Comunes.
19
Nace Newton
La Naturaleza y las Leyes Naturales, se hallaban ocultas en la noche. Dios
dijo: Que Newton sea… y se hizo la luz (Alexander Pope). Pope es un poeta
ingles del siglo XVIII, destacado por sus traducciones de Homero, su edición
de las Obras de Shakespeare y su obra satírica, filosófica y moral.
En las primeras horas del 25 de diciembre -la navidad de 1642, (que pasará a
ser 4 de enero de 1643 con el calendario gregoriano), Nace Newton en la finca
de Woolsthorpe al sur de Grantham. Esto ocurre al año de la muerte de Galileo
(1564-1642), el eminente hombre del Renacimiento que mostró interés por casi
todas las ciencias y artes, y quien fuera considerado como el «padre de la
astronomía moderna, de la física moderna​ y de la ciencia», por sus mejoras del
telescopio, las observaciones astronómicas y la Ley del Movimiento.
¿Qué día era?: para la época, había un problema de calendarios: al año
Juliano (por Julio César 100-44 a.C.), le sobraban 11 minutos y 12 segundos, y
el equinoccio de primavera se había adelantado 10 días hacia el año 1500. La
reforma gregoriana nace de la necesidad de regularizar el calendario litúrgico,
para adecuar el calendario civil al año trópico.
El nuevo calendario promovido por el papa Gregorio XIII, mediante la bula
“Inter Gravissimas”, no fue aceptado de inmediato: el norte de Europa en 1700,
la Inglaterra protestante en 1743, Japón en 1873, China en 1912 y Rusia en
1918. A pesar del ajuste, habrá un error acumulado de un día cada 3300 años.

20
La infancia de Newton
Su infancia fue dura: fue prematuro y su padre murió cuando tenía tres
meses. Cuando Isaac tenía dos años de edad, su madre Hannah que
enviuda temprano, se vuelve a casar con Barnabas Smith, ministro de
la vecina iglesia del pueblo North Witham. Su padrastro de 63 años,
exige que Newton se quede al cuidado de la abuela materna. En 1653,
cuando tiene 10 años, muere Barnabas quien le deja a Isaac un
hermano de 3 años y dos hermanas de 6 años y de 1 año.
A la temprana separación de su madre, y a no hacer conocido a su
padre muerto tempranamente, se suman como elementos traumáticos
para Newton el que para su abuela Isaac pasó desapercibido hasta su
muerte, y el que su abuelo lo desheredó. Criado básicamente como un
huérfano, no tuvo una infancia feliz, ya que a su abuela nunca se refiere
ni dedica un recuerdo cariñoso.
A los 12 años Isaac Newton, ingresará a la Escuela de Graham. En
dicho lugar, vivió cuatro años donde un farmaceuta amigo de la familia,
los que aprovechó para nutrirse de conocimiento científico por medio de
los libros del dueño de casa y de las sustancias químicas que por su
profesión dicho boticario disponía.
21
La escuela de Newton
• En la Escuela de Graham se estudia latín, algo de griego y lo básico de
geometría y aritmética. Su maestro fue el Sr. Stokes, quien tenía buen
prestigio como educador. Allí, sobresalía Isaac por su interés en los molinos
de viento, mostraba inclinación hacia las artes y trabajos mecánicos, y
destreza manual elaborando vestidos, el reloj de sol para la pared de la
iglesia, cometas, fuegos artificiales, pólvora para los vecinos, e inventos
extraños, además, de su interés por las aves.
• Era sobrio, silencioso, pensativo, reservado, y poco jugaba con otros niños.
También pregonó este método: experimentación práctica y artesanía; o
experimentación química, análisis de la experiencia, organizar y presentar
en categorías, además, tomar notas. Cuando Newton tiene 15 años, se da
la famosa tormenta que quiere medir saltando, apoyado con sus cometas.
Newton, además de comentar lo que leía, se hacía preguntas y planteaba
experimentos para poner a prueba las explicaciones que se proponían.
Descartes ocupa un lugar importante en sus notas.
• En 1659, con 17 años, regresa a la casa de su madre para colaborar con las
tareas de la granja.
22
La temprana juventud
• Ya en casa de su madre donde colabora con las tareas agrícolas, la
familia lo quería hacer un granjero, pero Isaac va tras los libros de química y
el laboratorio del farmaceuta Clarke. Por su afición a la lectura descuida las
obligaciones: el ganado que le encomiendan arruina un cultivo y lo multan
con 3 chelines y 4 peniques; una libra son 20 chelines y un chelín son 12
peniques.
• Pensando que para lo único que sirve es para la universidad: su tío
William y el maestro Stokes, en 1660 convencen a su madre Hannah de
enviarlo un año a la escuela en Grantham para completar su educación
escolar. Esta vez se alojó con Stokes, el director de la escuela. Ya en junio
de 1661, Newton se matriculó como becario en el Trinity College de
Cambridge, institución que por aquel entonces no tenía el nivel de Oxford,
uno de los centros de Londres que destacaba en estudios científicos.
• Isaac ha entrado con beca gracias a la esposa del farmaceuta Clarke,
testigo de su interés por las lecturas. Dicho farmaceuta como artesano y
comerciante de la época, es miembro influyente del consejo directivo del
Trinity College. Allí empezó a recibir una educación convencional en los
principios de la filosofía de Aristóteles, aunque en 1663 se despertó su
interés por la investigación experimental de la naturaleza, debiendo estudiar
por su cuenta.
23
A Cambridge
• Isaac Newton a la edad de 18 años, y 4 años mayor que los demás, cambia
la paz rural por el Trinity College en Cambridge, antiguo hogar del puritanismo
de Cromwell, como lo fue Oxford para la monarquía.
• Allí como cualquier becario, gana su manutención a cambio de los servicios
que su condición de no cotizante exigía. Los becarios eran excluidos, debían
comer las sobras del menú de los cotizantes, mientras estos se servían de los
ellos sin tranzar amistad dado su rango social.
• Newton fue siempre celoso de sus investigaciones, por temor de que se las
apropiaran. Veremos que aparte de la ciencia, mostrará interés en la alquimia,
el misticismo y la teología. A la edad de 26 años, Newton se convirtió en
profesor de matemáticas.
• Para entonces, Inglaterra había tenido destacadas individualidades
medievales y renacentistas, como Alcuino de York, Escoto Erígena, Anselmo
de Canterbury, Roger Bacon, Duns Escoto, Guillermo de Ockham y Tomás
Moro.
• En el Reino Unido del siglo XVII, surge la moderna filosofía de la ciencia y el
método científico con la obra de Francis Bacon, “Novum organum” (1620), y se
funda una de las primeras instituciones científicas modernas, la Real Sociedad
(1660), que desde 1665 publica “Transacciones Filosóficas”.
24
¿Pero que es Cambridge?
• Fue hacia el año 1133 cuando se reunió en Oxford un núcleo de hombres
anhelantes de saber y conocer, que crearon la futura universidad, cuyo origen
se remonta hacia 1257 cuando funciona la Schola Secunda Ecclesiae en
Oxford, una de las primeras escuelas del mundo después de la U. de Bolonia
(1088), de la Sorbona de París (1150) y la de Montpellier (1150), aunque ya
habían aparecido las universidades de Al-Azhar (970) en el antiguo del mundo
islámico y la de Al-Nizamiyya en Bagdad (1065).
• Pero Cambridge, aparece fundada en 1209 por académicos que huyeron de
Oxford, tras una reyerta con agentes de aquella ciudad, por lo que se
constituye en la segunda universidad de habla inglesa más antigua del mundo,
después de Oxford
• El Centro está 100 años atrás: se enseñan Lógica, Ética y Retórica
Aristotélicas, pero nada más. En 1661 este plan de estudios no era procedente,
y por lo tanto Cambridge no era un centro de avanzada para Europa: en
Cambridge no se experimentaba, y en Inglaterra y Europa, Francis Bacon era
el experto.
25
Francis Bacon (1561–1626)
Nacido en Londres y educado en el Trinity College de la Universidad de
Cambridge, Bacon es el “padre del empirismo”, aunque dedica su vida
profesional a la política. Gracias a su fuerte inclinación por la filosofía, logra
una enorme influencia en la historia de la ciencia con su obra y aporte a la
política científica de la Inglaterra moderna.
En su Novum Organum (1620) precisa las reglas del método científico
experimental, y desarrolla una teoría empírica del conocimiento, con lo cual
se constituye en uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
Bacon, Percibe la importancia del razonamiento deductivo sobre el
inductivo, y propone eliminar toda noción preconcebida del mundo y recurrir
a las observaciones detalladas y controladas, para lograr generalizaciones
cautelosas.
Su insistencia en el papel de la observación como fundamento de la nueva
ciencia, y el sentido pragmático y político de su visión del papel del
conocimiento en la sociedad, legitiman la ciencia en la Europa moderna.

26
Aún pesan ideas griegas
En Cambridge, la visión aristotélica del modelo curricular tenía 2000 años de
rezago: por ejemplo la Tierra es el centro del Universo y está estática según
Aristarco (310 –230 a.C.)
Para Aristóteles, la naturaleza está compuesta de cinco elementos: Agua y
Tierra que por gravedad tienden a moverse hacia el centro del Universo, Aire y
Fuego que por levedad tienden a alejarse del centro del Universo, y el Éter
que gira en la esfera supralunar en torno al centro del universo.
Con estos principios se podían explicar diferentes fenómenos en una época
en que no se había enunciado la ley de gravedad, y no se conocía la medición
de la densidad. Por ejemplo, podía explicarse que una piedra se hundiera en
el agua y que el aire fuera desalojado por sólidos y líquidos.
Física en griego, significa naturaleza, pero no del medio ecosistémico sino de
“la finalidad que tiene las cosas”. Un hueso y un perro => el perro tiende a
moverse hacia el hueso, y la naturaleza del hueso es ser comido por el perro.
Las balas de los cañones se mueven en escuadra y no en parábola.

27
Ptolomeo (1473- 1543)
El modelo no geocéntrico del universo propuesto por el
pitagórico Filolao (hacia el año 390 a. C.) contemplaba
un «fuego central» en el centro del Universo, alrededor
del cual giraban la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas,
con movimientos circulares uniformes.
No obstante aparece el geocentrismo, una visión del
universo predominante en muchas civilizaciones
antiguas, entre ellas la babilónica, cuando en el siglo II
d. C. Claudio Ptolomeo (100 d. C. -170 d. C), en su
obra Almagesto introduce un sistema geocéntrico de Modelo geocéntrico de
amplia aceptación, utilizando epiciclos, deferentes y Claudio Ptolomeo mostrando
deferentes para los planetas
ecuantes Copérnico cree que en el cielo están los exteriores con epiciclos y
planetas en torno al Sol y bajo las estrellas, y que el epiciclos para los interiores.
El ecuante es el punto en
movimiento natural es en orbitas circulares; un torno al cual se mueve el
movimiento circular perpetuo, continuo e infinito donde planeta en su trayectoria,
cada esfera tiene sus epiciclos. aparente; el epiciclo es la
órbita circular sobre la que
gira un planeta. 28
Copérnico (1473- 1543)
Astrónomo que propone una visión heliocéntrica más
coherente, e inicia la revolución científica que da lugar al
Renacimiento en Europa. Sólo a partir de 1543 cuando
Nicolás Copérnico afirma que la Tierra era simplemente
uno de los planetas en órbita alrededor del Sol, se
enfrenta al Modelo Geocéntrico de Ptolomeo hasta
entonces ampliamente aceptado.
No obstante, Copérnico no fue un observador;
simplemente leyó a Aristarco de Samos (310 a. C -
230 a. C) en la Universidad de Bolonia, y se apoyó en las
referencias que hizo de Aristóteles (384 a. C –322 a. C)
para refutar el modelo geocéntrico.
Aristarco además de señalar en su Modelo Heliocéntrico
que todos los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor
del Sol, había colocado la esfera de las estrellas más allá
de la órbita terrestre, sin aportar las pruebas
correspondientes.
29
Moviendo la Tierra
No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, con
la publicación póstuma en 1543 del libro de Nicolás
Copérnico (1473- 1543) “Las revoluciones de las esferas
celestes” (De Revolutionibus Orbium Coelestium), cuando
surge este modelo matemático completamente predictivo.
También con el modelo heliocéntrico de Aristarco (310 a.
C.- 230 a. C.) se podría explicar el movimiento retrógrado,
sin requerir de los 27 círculos del Modelo Geocéntrico de
Ptolomeo (100 d.C -170 d.C.).
No obstante, este astrónomo polaco que “movió la Tierra”,
no acepta que los planetas tengan velocidades variables en
el cielo, tal cual lo señalará Kepler (1571–1630) con sus
leyes.
Sabemos que si se consideran aisladamente los modelos
ptolemaicos para cada planeta, el modelo de Ptolomeo de
epiciclos y deferentes es irrefutable; pero si se considera
con relación al Sol y como un sistema físico aristotélico
integral, la teoría resulta refutable.
30
“De revolutionibus orbium coelestium”
• Después de haber permanecido guardado por 30 años este trabajo de
Copérnico, Joachim o bien el profesor de matemáticas Rethicus saca en un
50% esta obra, la que publica el cofundador del luteranismo Andreas
Osiander.
• Las ideas principales de su teoría eran: 1- Los movimientos celestes son
uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
2- El centro del universo se encuentra cerca del Sol. 3- Orbitando alrededor
del Sol, en orden se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte,
Júpiter y Saturno. 4- Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos
y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. 5- La Tierra tiene tres movimientos:
rotación diaria, revolución anual, e inclinación anual de su eje. 6- El
movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la
Tierra. 7- La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la
distancia a las estrellas.
• El libro de Copérnico que trata “Sobre la revolución de las esferas
celestes”, no molesta al Papa; no era revolucionario, dado que solo
expresaba un modelo para explicar el mundo, sin afirmar que eran hechos
reales, lo que no contrariaba a la iglesia.
31
Johannes Kepler (1571 – 1630)
• Uno de los pocos que lee a Copérnico, es Kepler. Además de enfermizo y
campesino, fue delicado, prematuro, corto de vista y tenía visión múltiple.
• A los 9 años Kepler vio un cometa, y entonces se pregunta “¿Por qué hay 6
planetas?” Buscando una respuesta a la geometría de las órbitas
planetarias, en 1595 concluye: la magnitud de las mismas, debe responder
a los acoplamientos que se den al acomodar entre sí los cinco sólidos
perfectos.
• Seguidor de Copérnico, Kepler intentó comprender las leyes del movimiento
planetario durante su vida. En un principio consideró que los planetas
debían cumplir las leyes pitagóricas de la armonía de las esferas celestes.
• En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas
conocidos en su época, fuera uno más que el número de poliedros
perfectos.
• Siendo un firme partidario del Modelo Copernicano, intentó demostrar que
las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior
de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras.
32
Cinco sólidos perfectos
Los sólidos perfectos son: el tetraedro de triángulos,
el cubo de seis cuadrados, la doble pirámide, c/u de
4 triángulos formando un sólido con ocho caras, el
sólido poliédrico con 12 caras de pentágonos, y el
sólido poliédrico con 20 caras de triángulos.
Para Kepler (1571–1630), en la esfera interior
estaba Mercurio mientras que los otros cinco
planetas, por entonces conocidos (Venus, Tierra,
Marte, Júpiter y Saturno), estarían situados en el
interior de los cinco sólidos platónicos,
correspondientes también a los cinco elementos
clásicos.
Teóricamente encajaban los 5 sólidos perfectos, y
entonces, el alemán que publica su obra “Misterio
Cósmico”, también quiere probar sus teorías,
sometiéndolas a comprobación, como gesto de
honestidad. 33
Tycho Brahe (1546 – 1601)
Tycho Brahe propuso el último Modelo Geocéntrico:
la Tierra estaba en el centro del Universo, pero con
los planetas girando en torno al Sol; el sistema
mucho más complicado que el de Copérnico, no
prosperó.
En 1598 Kepler es expulsado de Austria por ser
protestante, y viaja a Praga alentado por “las
medidas” astronómicas del astrónomo danés.
Tycho Brahe esperaba que el alemán con sus
matemáticas, le diera valor a sus voluminosas
observaciones y validara su modelo; así le entregó el
caso más difícil: Marte con 7 epiciclos, para que sea
Kepler el arquitecto que descubra la verdad oculta: le Modelo geocéntrico de Tycho Brahe.
In:
prometió resolver en 8 días el enigma, pero tardó 8 https://enroquedeciencia.blogspot.com
/
años.
El sistema de Tycho es una transición entre la teoría
de Ptolomeo y la de Copérnico. 34
Observaciones de utilidad
• Las observaciones de Tycho Brahe eran tan
exactas que no sólo fueron reconocidas por su
calidad en toda Europa, sino que también
sirvieron como prueba de que el cometa del 13
de noviembre de 1577, orbitaba entre los
planetas y no entre la Tierra y la Luna,
contradiciendo así lo establecido.
• Desde el Siglo XIII, venían en uso las tablas
astronómicas patrocinadas por Alfonso X El
Sabio (1221-1284). Pero el danés Tycho,
hombre con nariz de metal, al haber encontrado
que las “Tablas Alfonsíes” tenían un error de un
mes, y las de Copérnico errores de varios días,
se dedicó a las observaciones utilizando un
Cuadrante de pared
cuadrante de pared de gran tamaño, para construido por Tycho Brahe
obtener medidas más precisas y desarrollar http://bibliotecadigital.ilce.edu.
mx/
dichas tablas.
35
Astrónomo del Sacro Imperio
• La súper nova de 1572 visible de día, conmovió a Tycho Brahe: no se
mueve entre las estrellas: está con ellas, y por lo tanto es del firmamento y no
un fenómeno sublunar o de la atmósfera.
• Dicha supernova, aparece en la constelación de Casiopea en una época en
que se creía en la inmutabilidad del cielo y en la imposibilidad de la aparición
de nuevas estrellas. Inicialmente la estrella era tan brillante como Júpiter pero
pronto superó la magnitud -4, siendo visible incluso de día.
• Con la supernova se advierte que el cielo cambiaba, lo que contradice a
Aristóteles quien suponía que lo único cambiante era la esfera sublunar.
Además, con el cometa de 1577, Brahe le asesta otro golpe a Aristóteles:
“está 6 veces más allá de la Luna”.
• En 1601 a la edad de 54 años, muere Brahe, y Kepler es nombrado para
sucederlo como astrónomo Oficial del Sacro Imperio de Rodolfo II, heredero
de Carlomagno. Así toma control del vasto volumen de observaciones del
astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el
período anterior a la invención del telescopio.
36
Kepler funda la óptica moderna
Kepler (1571–1630), también hace contribuciones a la
Óptica y a la teoría de la luz. Probablemente sus
problemas de visión contribuyen a encontrar respuestas
sobre: “Cómo trabajan el ojo Humano, la cámara oscura
y la lente refractora”
En 1604 publica “Ad Vitellionem paralipomena, quibus
astronomiae pars optica traditur”, un tratado donde
formula la Ley de la “relación inversa entre intensidad de
la luz y el cuadrado de la distancia”.
También, en su manuscrito Astronomiae Pars Optica
(1604), Kepler se ocupa de la reflexión por espejos
curvos y planos, del paralaje y de los tamaños aparentes
de los cuerpos celestes.
Su trabajo como astrónomo le llevó también a inventar
en 1611, el llamado telescopio refractante o kepleriano,
considerado una mejora del diseño de Galileo. Sus
estudios estuvieron motivados porque durante los En su libro “Ad Vitellionem
paralipomena, quibus astronomiae
eclipses lunares y solares aparecían tamaños de pars optica traditur (1604), Kepler
sombras inesperados, o fenómenos de enrojecimiento argumentó que la difusión de la luz
relacionados con la refracción de la atmósfera. obedece a ley del cuadrado inverso
de la distancia.
37
Suma y resta de exponentes
• Kepler navega con Marte: 900 páginas de errores que se anulan,
explicaciones erróneas y callejones sin salida, en lo que se denominaría la
“Geometría abstracta de los cielos”.
• Se considera que el cambio doctrinal de la Astronomía Clásica, fue
provocado por la obra de Kepler “Astronomía Nova” publicada en Praga en
1609, en la que aparecen los resultados de sus investigaciones realizadas
durante más de cinco años sobre el movimiento planetario, y en particular
sobre el movimiento aparente de Marte. En especial, las dos leyes del planeta
Marte, que suponen el rechazo de la circularidad y la uniformidad como
criterios básicos de la teoría astronómica.
• También se trata del marco teórico más amplio al saber, con una física de
los cielos que supone un enfoque de máquina y un sol magnético. Todo ello
implica un primer momento en la Revolución Astronómica.
• Con la obra de J. Neper (1560 – 1617), aparecen los logaritmos permitiendo
con ellos que los cálculos astronómicos se simpliquen: no más multiplicaciones
y divisiones; solo bastará sumar y restar exponentes.
38
La primera ley de Kepler
• El monumental trabajo de Kepler (1571–1630) ,
supone tres etapas: en la Primera, cuestiona la forma
circular de la órbita; en la Segunda, trata de la velocidad
planetaria y la exigencia de la uniformidad; y en la tercera,
de nuevo el problema de la forma de la órbita, mostrando
una aparente correspondencia entre los hechos y la
"forma oval”.
• A los 8 años concluye con Marte, y entonces
encuentra que “su órbita no es circular sino elíptica: es la
1ª Ley que ubica al Sol en uno de los focos de la elipse.
Así, la órbita no se configura con 7 epiciclos, sino que es
una sola curva. Además, “Kepler modifica la norma
aristotélica del Universo, y “cae el círculo perfecto” y algo
de la perfección prevista para los cielos.
• Gracias a las medidas de Brahe, y en particular las del
movimiento retrógrado de Marte, el astrónomo polaco
logró formular las tres leyes que rigen el movimiento de
los planetas. Dichas leyes servirá de base a la ley de la
gravitación universal de Isaac Newton. 39
La segunda ley de Kepler
• Kepler descarta la idea de Copérnico, de que la velocidad
planetaria sea constante, y procede a formular la Ley de las
áreas en 1609. De los datos y los modelos matemáticos, se
abre para Kepler la posibilidad de que, dada una
excentricidad en la trayectoria, el radio vector barra áreas
iguales en tiempos iguales; entonces cuando los hechos
encajan en el modelo, se tiene La 2ª Ley de Kepler, que
señala la igualdad de las áreas que barre el radio vector en
períodos iguales, y que determina el desplazamiento con
velocidad variable del planeta.
• En la expresión adjunta se relacionan las velocidades
extremas, que son las del afelio y el perihelio, con la
excentricidad de la órbita “e”; cuantía que se expresa con la
razón entre el semieje mayor “a” y la semidistancia focal “c”
• Es decir, e=c/a
40
La tercera ley de Kepler
•La Tercera Ley, también conocida como Ley armónica o de los periodos,
relaciona los radios medios “r”, con los periodos “P” de los planetas, o
tiempos que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol.
•Por lo tanto, para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es
proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Esto es, si k es la
constante de proporcionalidad, entonces:
T2=k⋅r3
•Pero dadas las propiedades de la elipse, se cumple que el valor de la
distancia media “r” coincide con el del semieje mayor de la elipse, “a”.
•Si en la obra “La armonía de los mundos”, comparó los atributos de los 5
planetas conocidos, buscando las relaciones armónicas entre ellos, en 1619
publica La 3ª Ley , que relaciona los cuadrados de los periodos (P) con los
cubos de los semiejes mayores de las órbitas planetarias (a).

41
Las tablas Rudolfinas
• Esta obra “Tabulae Rudolphinae Kepler” en honor al emperador Rodolfo II, la
elabora Kepler partiendo de los trabajos de T. Brahe. Previamente las tablas
estelares se produjeron durante centurias utilizando el Modelo Geocéntrico de
Ptolomeo, con la finalidad de elaborar horóscopos. Hasta finales del siglo XVI, las
de mayor uso fueron las Tablas Alfonsíes, del siglo XIII que se actualizaban con
regularidad. Y aunque las primeras Tablas de Tycho publicadas en 1551 estaban
basadas en el Modelo Heliocéntrico de Copérnico , no eran muy precisas, razón por
la cual las Tablas Alfonsíes se seguían utilizando .
• Pero, las Tablas de Kepler concluidas en 1623, eran tan precisas que, durante
el siglo siguiente, fueron la obra de referencia en astronomía posicional, y
permitieron observar a Pierre Gassendi el tránsito de Mercurio en 1631 predicho en
las Tablas y a Jeremiah Horrocks el tránsito de Venus en 1639.​
• Para ese entonces había estallado la Guerra de los 30 años entre cristianos y
protestantes, y en su patria su madre que era protestante fue acusada por los
católicos. En medio de dicha guerra, la imprenta se había quemado, pero Kepler
salvó el manuscrito de las tablas que publicó en 1627.

42
La ciencia ficción
• Johannes Kepler (1571–1630) inventa la ciencia ficción con un cuento del
viaje a la Luna, describiendo desde el satélite, el movimiento de la Tierra, con
lo cual plantea de forma indirecta la velocidad de escape y la ingravidez a
mitad de camino, a partir de las leyes de la física de entonces.
• En 1608, un año antes de publicar su célebre “Astronomía Nova”, Kepler
concluye la primera versión de una novela corta: “Somnium sive Astronomia
lunaris” (El sueño o Astronomía de la Luna), donde se narra un viaje onírico a
la Luna, durante un eclipse solar. El mundo onírico es el de los sueños.
• Se trata de una obra de ficción que solo se publicará en 1634 cuatro años
después de su muerte. Tres siglos después, Isaac Asimov y Carl Sagan la
señalaron como la primera novela de ciencia ficción de la historia.
• El Sueño o Astronomía de la Luna escrito en latín de Johannes Kepler,
comenzó como un ensayo, acerca de cómo apreciaría los movimientos
planetarios y estelares, por un observador ubicado en la Luna.
• Muere Kepler en 1630 de 49 años, después de viajar a pie para cobrar los
salarios no pagados; no podía viajar a caballo por sufrir de hemorroides.
43
Galileo Galilei (1564-1642)
• Galileo a los 17 años durante la misa, descubre las leyes
del péndulo simple, donde el período no solo es independiente
de la amplitud, sino que depende de su longitud y no de su
masa.
• Se puede decir que el péndulo simple comprueba la
translación de la tierra, ya que su plano de oscilación se
mantiene invariable en la misma dirección, comprobando el
giro de la Tierra. El movimiento del péndulo de un reloj se
aproxima bastante al de un péndulo simple; mientras el
péndulo esférico, en cambio, no está limitado a oscilar en un
único plano.
• A los 20 años, advierte que la caída de un par de cuerpos
esféricos, uno 10 veces más pesado que el otro, tarda igual, y
no lo que decía Aristóteles. Trabajó el plano inclinado para
medir tiempos en la caída de esferas de peso diferente, e hizo
fortuna vendiendo una brújula militar.
• Además encontró la relación de escalas y proporciones en
la resistencia de materiales, al ocuparse de la construcción de
dos puentes de longitud diferente, y valorar sus costos. 44
El telescopio refractor
• Galileo (1564-1642), aplicando la idea del invento
holandés construyó un telescopio refractor (lentes), y en
1609, fue el primero en aplicarlo para la astronomía.
• Con este instrumento, descubre cráteres y montañas
en la Luna, manchas solares, y cuatro satélites en
Júpiter; y a partir de esto empieza a combatir la
Cosmología Aristotélica basada en la perfección de los
cielos y la preeminencia del geocentrismo.
• En la Luna, Galileo vio lo que consideró montañas y
cráteres, como pruebas de que el satélite natural era un
cuerpo rocoso y lleno de irregularidades al igual que
nuestro planeta, y no una esfera de éter.
• Gracias a ese aparato, vio que el Sol, considerado Tipos de telescopios aunque los
hasta entonces símbolo de perfección, tenía manchas. básicos son los refractores y
Galileo realizó observaciones solares directas, reflectores, los catadióptricos que
combinan lentes y espejos, son
aprovechando las nubes, o en amaneceres y
más prácticos dado su menor
atardeceres, práctica que le dejó ciego al final de su peso y tamaño para una mayor
vida. potencia. Imagen en:
https://noticierouniversal.com
45
Sorprende a todos
En 1610 publica “El mensajero de las Estrellas”, un sobrio, breve,
e ingenioso trabajo de observación metódica, que contiene una
vívida descripción de unas pocas observaciones astronómicas
hechas con un telescopio de apenas 20 aumentos:
– Los satélites de Júpiter
– Las fases de Venus
– La nebulosa de Andrómeda
– Las manchas solares
– Anillos en Saturno
Con todo esto, Galileo (1564-1642) no sólo proporcionaba
observaciones, sino que obtenía descubrimientos que renovaban
radicalmente la base empírica de la astronomía, logrando así una
transformación radical gracias al empleo del método inductivo.
Galileo fue el primero que aplicó el método científico experimental
Tamaño aparente de
- matemático.
tres planetas visto con
También, en cinemática y dinámica, Galileo realizó experimentos un mismo telescopio
y observaciones cuidadosas, estableciendo la primera Ley de la
Dinámica, que posteriormente recogerá y refinará Newton en sus
Principia.
46
En manos del inquisidor
• La defensa pública del copernicanismo desató la furia de acérrimos
defensores de la tradición, quienes se unieron desde un principio al frente
teológico. En aquellos momentos, en los que la Teoría Copernicana era
contraria a la Contrarreforma, dicha postura era herética.
• Sus primeros enemigos son los Jesuitas; y como no pudo demostrar que la
Tierra giraba entorno al Sol, desafió a la Iglesia a que demostrara lo contrario.
• Pero el problema del heliocentrismo era que iba en contra de algo mucho
más importante: la cosmología y la metafísica aristotélico-cristiana.
• Se le prohíbe a Galileo (1564-1642) enseñar la teoría de Copérnico y se le
asigna el caso al cardenal Bellarmino, inquisidor del humanista Jordano Bruno
(1548-1600).
• Urbano VIII, nuevo Papa, invita a Galileo a escribir “El sistema del mundo
en 4 diálogos”; pero Galileo traiciona la intención del Papa, y entra a la
inquisición el 12 de abril de 1633; allí lo condenan por apostarle a las nuevas
ideas y sus consecuencias. Luego de 381 años de ser condenado a prisión
perpetua por hereje. El 31 de octubre de 1992, Galileo Galilei fue finalmente
absuelto por la Iglesia,.
47
René Descartes (1596-1650)
• Descartes simplificó la notación algebraica, y creó la
Geometría Analítica y el sistema de Coordenadas
Cartesianas, lo que abre el camino para el Cálculo Diferencial
e Integral, a Newton y Leibniz. Además inventó la Regla del
Paralelogramo para la suma de vectores.
• Le Geometría Analítica inventada por Descartes y Pierre
Fermat, a principios del siglo XVII, se ocupa del estudio de
ciertas las funciones geométricas aplicando técnicas
matemáticas y algebraicas en un sistema de coordenadas.
• El sistema propuesto en la química, desplaza al
aristotélico. Además, Descartes sentó los principios del
Determinismo Físico y Biológico al proporcionar una
explicación unificada de fenómenos magnéticos, ópticos,
astronómicos y fisiológicos.
• Para René Descartes la naturaleza es una maquinaria
donde todo está engranado: se trata de materia sometida a
fuerzas, que responden a modelos mecánicos. Para él, los
animales y las plantas no tienen alma.
48
Las leyes de Descartes
• Dice que los cuerpos tienden a persistir en reposo o en movimiento
rectilíneo y uniforme. Pero en los cielos, las trayectorias son circulares. Para
Descartes, la luz es la presión que ejerce la materia celestial sobre los
planetas, y la gravedad es un reflejo al impulso centrífugo de la materia
celeste.
• La primera ley señalar que cada elemento de materia individual permanece
siempre en el mismo estado. La segunda ley establece que cuando un cuerpo
entra en contacto con otro, le transmite una cantidad de movimiento igual a la
que pierde. La tercera ley sostiene que cuando un cuerpo se mueve cada
partes tiende a conservar el suyo en línea recta. La primera y tercera son leyes
inerciales de la velocidad y la dirección del movimiento, respectivamente.
Señala Descartes, que dada la distinta velocidad y resistencia de los cielos, se
explican la ubicación y los movimientos de rotación y traslación de los
planetas.
• Una de las objeciones fuertes que planteaba el movimiento de la Tierra, era
dar cuenta de la permanencia de los objetos contenidos sobre su superficie.
• A diferencia de los planetas, los cometas constituidos también por las
partículas del tercer elemento, pero más masivas y veloces, poseen una fuerza
de movimiento que no puede ser contrarrestada por la fuerza de los cielos, 49
pudiendo separarse de sus órbitas para atravesar cielo tras cielo.
Los cómo y los por qué
• Aristóteles: ¿por qué se mueve un cuerpo? Lo
hace porque busca su lugar propio, dependiendo
de su mayor o menor balance de gravedad y
levedad. Entre los cuatro elementos, resultado de
integrar las cuatro propiedades de la materia (frío,
caliente, húmedo y seco), la tierra presenta máxima
gravedad y el elemento fuego, máxima levedad.
• Galileo: ¿cómo se mueve? Su desplazamiento
depende de una velocidad media, en un tiempo
dado:
• Descartes: ¿por qué se detiene? Esto es un
asunto nuevo, puesto que en la Tierra debería
seguir en línea recta, a diferencia de la trayectoria
circular propia del movimiento de los astros en los
cielos.
• Entonces, se pregunta Newton: si la luz es
presión, ¿por qué, no podemos ver de noche? . Y
como Descartes no aceptaba fuerzas a distancia y
supone la existencia de algo ocupando el espacio
para transferir la fuerza de la gravedad, Newton
también pregunta ¿por qué ésta no se puede hacer
reflejar como la luz?. 50
Aristóteles (384 a. C- 322 a.C.)
• Aristóteles propone aprender de la naturaleza. En oposición a los seres
artificiales, los naturales se caracterizan entre sí, por poseer en sí mismos
un principio de reposo y movimiento.
• La filosofía aristotélica define la ciencia como un conocimiento seguro y
evidente, obtenido a partir de demostraciones. Aristóteles es 45 años más
joven que su maestro Platón, y para los aristotélicos, era mejor la calidad
que la cantidad.
• El Modelo Aristotélico contempla la Tierra quieta en el centro del Universo y
rodeada primero por tres esferas materiales sucesivas de agua, aire y
fuego. Esto en el espacio sublunar, que es el de las imperfecciones.
• Y luego, más allá del conjunto de la Tierra y estas esferas elementales,
estará el Mundo Supralunar de la perfección. Allí, dentro de un conjunto
concéntrico se ubicaban las esferas cristalinas y transparentes, primero de
los planetas y luego de las estrellas.
• Esta teoría geocéntrica y de un Universo considerado finito, perdura hasta
el Siglo XVI cuando Copérnico cambia el concepto.

51
La escuela de Atenas: Platón y Aristóteles
Platón:
• La unión es accidental-
• La muerte como liberación-
• El alma es de naturaleza inmortal-
• El alma preexiste al hombre-
• El alma es del mundo de las ideas-
• El recuerdo es reminiscencia-
• Las Ideas son lo que siempre existe mientras
el Universo es lo que siempre cambia-
Aristóteles:
• La unión es substancial-
• La muerte como una tragedia-
• Las almas creadas por Dios-
• El alma no preexiste-
• El mundo de las ideas no existe-
• Conocer es recordar-
• Dios es la suprema causa y el motor Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio
(detalle de La escuela de Atenas, 1509). De
fundamental del Universo. la Wikipedia.

52
Neoplatónicos y Alquimia
• En tiempos de Newton, Isaac Barrow (1631 – 1677) fue
el líder de los neoplatónicos. El neoplatonismo es un
sistema filosófico que nació en Alejandría en el siglo III, y
que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI.
• En la historia de la ciencia, La Alquimia es una antigua
práctica protocientífica y una disciplina filosófica que
combina elementos de la ciencia, la técnica, el arte y la
filosofía. El término protociencia alude a una nueva área
de esfuerzo científico en proceso de consolidación; sólo
con las pruebas pasa a ser ciencia.
• Ahora, para los neoplatónicos, y Newton lo fue,
Descartes (1596-1650) había ido muy lejos al eliminar la
espiritualidad del mundo físico.
• Mientras Descartes imponía las leyes a las cosas,
Barrow comprendía el papel de La Alquimia como si fueran
las matemáticas para la filosofía, y el de la
experimentación alquimista como el equivalente a la
anatomía o a la botánica, para las ciencias de la vida.
Símbolos de los elementos. Fuente:
http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p
FIN DE LA PRIMERA PARTE: continúa. 43.htm

53
Newton: Continuación. Parte 2
La matematización del mundo
***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/

54
La Peste Negra y Hobbes
• La Peste Negra fue la devastadora pandemia que mató cerca de un
tercio de la población del continente Europeo en el siglo XIV, y que se
cree fue un brote de la peste bubónica causada por la bacteria Yersinia
pestis, transmitida por la pulga de la rata de campo.
• En 1664 apareció un cometa y con él llegó la Peste Negra a
Londres, cobrando 1/5 de la población; luego aparece un segundo
cometa y por lo tanto se prohíbe la lectura del neoplatónico Hobbes, un
filósofo racionalista y materialista que predica que el hombre es una
máquina natural sometida al encadenamiento estricto de causas y
efectos.
• Por la peste, cierra Cambridge en 1665 y Newton, quien recién ha
recibido el diplomado, regresa a su pueblo natal Woolsthope donde
permanece hasta 1666; allí se reencuentra con las matemáticas, la
astrología, la geometría y Descartes. ¿Acaso concibió Principia gracias
a la cuarentena?
• En 1666 se da el Gran Incendio de Londres que destruye el centro
de la ciudad en la medianoche. Aunque se declara oportunamente el
fuego en una panadería, el alcalde no ordenó una respuesta adecuada
al riesgo de una ciudad vulnerable por estar construida en madera.
55
La geometría analítica
• Si bien Eratóstenes (272 a. C.-192 a. C.), fue el primero en crear un
planisferio con un sistema de coordenadas, Hiparco fue quien propuso la
división de la Tierra en paralelos y meridianos, y quien estableció el año solar
de 365 días. Hiparco de Nicea (190 a. C.- 120 a. C.) astrónomo, geógrafo y
matemático griego, que creo el primer catálogo de estrellas clasificadas por
brillo, propuso la división del día en 24 horas, descubrió la precesión de los
equinoccios, hizo la distinción entre año sidéreo y año trópico, y logró medir
con mayor precisión la distancia Tierra-Luna y la oblicuidad de la eclíptica.
Aunque la historia de la trigonometría se remonta a Babilonia y Egipto cuando
se estable la medida de ángulos en grados, minutos y segundos, en el siglo II
a. C. Hiparco de Nicea construye una tabla de cuerdas para resolver triángulos.
• La denominación de 'cartesiano' se introdujo en honor de René Descartes
(1596-1650), por haber sido quien utilizó el sistema de coordenadas por
primera vez de manera formal. Al haber ideado dicho sistema, pudo aplicar el
método al estudio de la luz, la temperatura y el peso, y al movimiento.
• Descartes fusiona geometría y algebra creando a la geometría analítica. Lo
novedoso es que esta herramienta permite representar figuras geométricas
mediante funciones o del tipo f(x,y) = 0. 56
Logaritmos y curvas
• Newton aplica el triángulo de Blaise Pascal (1623-1662)
a su binomio, logrando calcular binomios con exponentes
fraccionarios (series). El teorema del binomio legitima el
sentido útil del infinito, al abrir el campo para el cálculo
infinitesimal.
• Basta un año transcurrido desde que Newton entró a la
geometría, para que asimile todas las matemáticas
existentes en la época.

h=n
 n  n−h h
(a + b )n
=   a b
h =0  h 

• El Escocés John Neper (1550 - 1617) mostró


gráficamente la curva que relacionaba números naturales y
logaritmos. Entretanto las cónicas que se sabían construir
gráficamente, hasta entonces no se manejaban Funciones Y=1/x y de Y= Log X,
analíticamente. El logaritmo en base “a” de un número “n”, es en: https://www.salonhogar.net/
otro número “b”, tal que cumple esta ecuación: ab = n.
57
Cálculos basados en
pendientes
• Las áreas de Arquímedes de Siracusa,
Nicolás de Oresme, Johannes Kepler,
Galileo Galilei y René Descartes, se
miden sumando infinitesimales; las de
Newton se calculan de modo exacto
evaluando primero el cambio momentáneo
del área.
• Con el calculo infinitesimal, Newton entra
a la curvatura difícil de la lente, de los
espejos, de la distorsión atmosférica, de
las orbitas planetarias y del movimiento
lunar para los navegantes.

58
Fluxiones y fuerza centrifuga
• El “Método de las fluxiones y series infinitas”, de Isaac
Newton, fue terminado en 1671, aunque su publicación
solo se produjo en 1736.
• El nuevo tipo de matemáticas que Newton denomina
"las razones primeras y últimas de cantidades", no es
mas que lo que actualmente se conoce como cálculo
infinitesimal.
• Dicho método permite determinar máximos y mínimos
de funciones, tangentes y radios de curvatura, puntos de
inflexión y cambio de concavidad, así como el área y la
longitud de las curvas. Método de las Fluxiones,
En https://es.wikipedia.org/

• Por lo tanto, Newton articula derivadas con cálculos de áreas y series infinitas
(límites), con su cálculo infinitesimal, gracias a este método que empieza a descubrir
entre 1665 y 1666.
• Con el péndulo Newton evalúa en 1/550 partes de la gravedad, la fuerza centrífuga
ejercida por la rotación de la Tierra sobre su superficie.
• Si Fc es la fuerza centrifuga y g la gravedad, entonces:

59
Fc= (1/550)g
Cátedra Lucasiana
• En 1667 regresa a Cambridge, y es nombrado consejero del Trinity
Collage; y en 1669 asume la Cátedra Lucasiana que estuvo a cargo
del neoplatónico Isaac Barrow desde 1664, quien la inauguró. Ese es
el cargo más alto en Cambridge (sobre el rector), pasando el salario
de Newton de 1,3 libras a 100 libras. Dicha cátedra se había creado
en 1663 merced a una donación de Henry Lucas, miembro del
Parlamento en representación de la Universidad de Cambridge.
• En sus clases de la Cátedra Lucasiana, Newton no tenía audiencia:
se trataba de una conferencia por semana, pero no asistía la gente y
los que llegaban no entendían.
• Newton y Hawking, compartieron la Cátedra Lucasiana de la
Universidad de Cambridge. Newton fue su segundo miembro, entre
1669 y 1702, y Hawking el decimoséptimo de 1980 a 2009.
• Ambos la alcanzaron a edad temprana -26 años el primero y 38 años
el segundo- y la abandonaron ancianos: Newton a los 60 años y
Hawking a los 67 años.
60
La “Royal Society”
• Aunque los orígenes de la Royal Society se remontan a 1640, cuando se
celebran reuniones de científicos y hombres de la cultura en Londres, solo
fue hasta 20 años después de una conferencia del arquitecto Christopher
Wren, que se acuerda su fundación.
• Así, el 28 de noviembre de 1660 se constituye oficialmente la Royal
Society., para la promoción del Saber Experimental Físico-Matemático, en
el Reino Unido, en 1661 acuerdan estatutos y en 1662 se firma la cédula
real de asociación, quedando oficialmente constituida la Real Sociedad.
• Entre sus históricos miembros, que son elegidos con criterios de excelencia
científica y con carácter vitalicio, figuran Isaac Newton, Charles Darwin,
Benjamín Franklin, Albert Einstein o Stephen Hawking.
• Esta, una de las más antiguas sociedades científicas de Europa,
conmemora su 360 aniversario en 2019.
• La Biblioteca de la Royal Society, con más de 70.000 títulos, alberga una de
las colecciones más sobresalientes del mundo, con publicaciones científicas
de los siglos XVII y XVIII.

61
Teorías sobre la luz de
Descartes y de Newton
• En 1665 se publicó el libro sobre microscopía gráfica
de Robert Hooke (1635-1703), uno de los científicos
experimentales más importantes en la historia de la
ciencia, explicando la Teoría de la Luz de Descartes.
• Advierte Newton que, desde Aristóteles hasta
Descartes, no han comprendido la luz. Refuta que el
color sea el resultado de combinar la luz y la oscuridad;
el nuevo texto suponía, por ejemplo que el rojo resulta
de la luz pura más algo de oscuro: de blanco y negro. Imagen: Newton y sus prismas;
https://kids.britannica.com

• Para descomponer la luz, Descartes utilizó un prisma mal pulido y una


distancia de solamente 6 cm para observar el espectro; Robert Hooke utilizó una
jarra con agua y una distancia de 60 cm para observar el espectro. Pero Newton
fue más lejos: mejoró la calidad de cada prisma y extendió la distancia a 7 m,
pudiendo descomponer la luz efectivamente. Encontró que los colores no son
mezcla simples: son una mezcla de seis colores básicos, y argumenta que la luz
pueda estar compuesta por partículas.

62
Descartes no convence a Newton
• La Teoría de la Gravitación Universal de Newton no fue prontamente
aceptada después de su publicación en 1686. Sus primeros detractores
no aceptaban una fuerza, actuando a distancia y sobre las substancias
celestiales como si fuera materia común.
• Contra un Espacio lleno de Éter, Newton considera un Espacio vacío a
modo de contenedor. El Plenum de Descartes (1596-1650) es un fluido
material que ocupa todos los vacíos y que impulsa a los planetas, y por
lo tanto es materia en forma de energía; y el Vórtice de Descartes es lo
que excluye del movimiento rectilíneo a los planetas. El Plenum es lo
que hace que los planetas no tengan trayectoria rectilínea, sino circular y
en torno a su respectivo Vórtice, que ocupa el Sol.
• Con el Universo corpuscular newtoniano, se completa la revolución
copernicana: el nuevo universo deja resueltos los problemas surgidos de
la innovación astronómica de Copérnico,
• Si la visión copernicana ofrecerá por primera vez un modelo aceptable
desde el punto de vista físico y cosmológico, el universo newtoniano irá
más allá; propondrá algo mucho más importante, al ofrecer una nueva
forma de observar la naturaleza, con una perspectiva científica y
cosmológica diferente, lo que enriquecerá el conocimiento durante los
siglos XVIII y XIX, incluyendo la filosofía. 63
El Reflector de Newton
• En el Siglo XVI los telescopios eran de
lentes y las longitudes máximas llegaron
hasta los 60 m. Newton, que para eliminar la
aberración de las lentes corrigiendo sus
curvaturas, ve que no se puede hacer nada,
intenta con la reflexión de la luz mediante
espejos cuervos para resover el problema.
• El primer reflector de Newton completado
en 1668 y es el primer telescopio funcional
conocido. Il refractor de Newton (1671), en www.vitantica.net/

Así desarrolla el telescopio de espejo, instrumento con mayores ventajas que el


refractor o de lente, por estar libre de la aberración cromática, requerir menor
longitud, y ser mas estable al permitir la suspensión del espejo por la superficie
posterior, y no sobre el perímetro como en el caso de los refractores.
Los newtonianos, y otros diseños de reflectores que usan espejos parabólicos,
sufren el coma, que es una distorsión de las fuentes puntuales fuera de eje.
También tienen una obstrucción central debida al segundo espejo que desvía la luz
64
hacia el ocular.
La década más creativa
• La década de 1660 es la más creativa: matemática, óptica y algo de la
teoría de gravitación universal. Cuando Newton empezó a establecer un
método inductivo correcto en física, trabajaba la óptica, pero no la cinemática ni
la astronomía. Mucho antes de que los Principia le hicieran popular, investigó
sobre la luz y los colores, y elaboró un estudio hoy considerado como “la más
excelsa investigación experimental del siglo XVII.
• Allí se pregunta: por qué los materiales tienen transparencias diferentes, por
qué la refracción en agua caliente es ligeramente menor que en agua fría, o
por qué el carbón es negro mientras la ceniza es blanca. Anota que “Los
colores surgen tanto a partir de sombras entremezcladas con luz, o por
reflexiones más fuertes o más débiles. O de partes del objeto mezcladas con la
luz y transportadas por ella”.
• Pero en la década de 1670 Newton tendrá muchos nuevos distractores.
Collins, un mecenas matemático, le pide calcular fórmulas para matemáticas
financieras,
• Teme volverse una figura pública y perder la calma para su trabajo; pero
también correr la suerte de Copérnico que guardó 30 años su secreto del
heliocentrismo.
65
Entra a la “Royal Society”
• En 1671 Newton habló del telescopio y el rey quedó impresionado,
mientras el secretario de la Real Sociedad Robert Hooke (1635-1703),
propuso guardarlo como un asunto estratégico, para opacarlo. Si bien
parece querían que palideciera el nuevo invento, esto llamó más la
atención del rey sobre su potencial ventaja.
• Robert Hooke como encargado de experimentos de la Real Sociedad
alega que ambos, Telescopio y Teoría, ya los había ideado él. Newton se
disgusta con el comentario y alega que la teoría en la obra de Hooke es
insuficiente y no inteligible. En defensa de Hooke, el holandés Cristian
Huygens (1629 –1695) dice que la teoría de Newton: ni muestra la
naturaleza de la luz, ni la diferencia de los colores; también los Jesuitas
afirman que los experimentos de Newton son erróneos y que no hace
falta prueba alguna para saberlo.
• En 1672 Newton es elegido miembro de la Real Sociedad, y
agradecido con la Institución le ofrece el secreto del telescopio, y en
defensa de su obra dice que no es otro que la nueva teoría de la luz.
66
A la Alquimia en 1680
• La alquimia, aunque no contaba con un método
científico, es una práctica que se remonta a la
antigüedad y es precursora de la química; recibió su
nombre durante el siglo XII. Los alquimistas son en
parte responsables de avances en diversas
industrias, desde la farmacéutica, pasando por
cosmética, pinturas, pólvora, tintas y cerámica,
hasta la producción de bebidas alcohólicas. La
amarga experiencia con la óptica alejó a Newton del
pensamiento cartesiano, y entonces entra al mundo
Alquimistas, en https://es.sott.ne
de la filosofía hermética, y a la alquimia.

• Tras un intenso trabajo, en esta nueva etapa de su vida, para completar su


sistema universal, desea conocer los cuerpos pequeños, las sustancias, esencias,
almas y virtudes. Supera con sus escritos todo lo que se tiene conocido sobre la
alquimia y sobre experimentos con nuevas sustancias.
• Entre los nombres vinculados a la alquimia, tenemos a Paracelso, Papus, San
Cipriano, Roger Bacón, Geber, Nicolas Flamel, Michael Scot, San Alberto Magno,
John Dee, Edward Kelley, Hew Draper, Baal Shem, Aleister Crowley, Elphias Levi
y Johanned Conrad Dippel.
67
Lo que no se explica
• De la alquimia toma la idea que la Tierra no
es un mecanismo, sino un ser vivo: todas las
cosas decaen y nacen de nuevo, dentro del ciclo
de la vida de su propio ser. La alquimia lo lleva a
estudiar asuntos como: ¿por qué el agua y el
aceite no se mezclan? ¿por qué el agua y el
mercurio penetran, madera y metal
respectivamente y nunca lo contrario; ¿por qué
la mosca camina sobre líquidos. Todo esto es
parte de lo que “la mecánica no explica”. Newton, seguidor del arrianismo y la
Alquimia https://www.xlsemanal.com/

• Newton oculta su fascinación por la Alquimia y la Religión, para prevenir


problemas, máximo cuando en 1667 será vinculado al Trinity College de la
Universidad de Cambridge. Pero dado que como “arriano” no creía en la
Santísima Trinidad, y que los miembros de aquella institución debían jurar
compromiso con la ortodoxia religiosa, consigue que el rey, por sugerencia de
Barrow, lo dispense. 68
La Biblia y la Experimentación
• Newton aprende hebreo para entrar a la Biblia y descubre los textos nuevos
falsificados: según estos, Cristo fue profeta y no un dios, por lo que
considera que adorarlo es practicar la idolatría.
• Sólo los buenos cristianos tenían derechos respetables en Inglaterra y para
enseñar en la Universidad, el profesor debía ordenarse. El rey Carlos II
como cabeza de la Iglesia espera la discreción de Newton.
• Después de los Principia, el texto de Newton más extenso es la Historia
Ecclesiatica, una obra teológica esotérica e inédita escrita en latín.
• Newton ocupa el espacio del péndulo con fluidos, y observa que el péndulo
siempre trabaja igual; la conclusión es que el éter no existe, no tiene
sustancia.
• Los Mecanicistas quieren librarse de Fuerzas, pero los Alquimistas no: esas
fuerzas son parte de la Naturaleza de las cosas, y merecen estudio.
• Para Newton ya existen pruebas de atracción y repulsión entre cuerpos, sin
contacto físico directo o medio que lo explique.

69
Éter y “fuerza a distancia”
• Para Aristóteles el Éter es el elemento material en el Mundo
Supralunar, y en el Mundo Sublunar lo son sus cuatro
elementos: Tierra, Agua, Aire y Fuego.
• Descartes y Galileo pensaban que Magnetismo y Gravedad
eran algo mágico: para los mecanicistas, la influencia de los
cuerpos materiales supone el contacto directo de la materia
requiriéndose como medio el Éter.
• La filosofía mecánica cartesiana no aceptaba el concepto de
“fuerza a distancia” que propondrá Newton, para quien el
Plenum de Descartes, no aparece friccionando el péndulo con
efecto medible: puesto que para probarlo ha sumergido
péndulos en agua, aceite y mercurio, dejado caer bolsas de
agua o mercurio desde la Cátedra de St. Paul (H=73 metros), y
los resultados son demoledores para Descartes.
70
Robert Hooke y Edmond Halley
• Robert Hook, cuyos intereses abarcaron
biología, medicina, horología (cronometría),
física planetaria, mecánica de sólidos
deformables, microscopía, náutica y
arquitectura, como nuevo Secretario de la
Real Sociedad le escribe a Newton
encargándole obtener la expresión para el
movimiento de un planeta: dados su
Velocidad tangencial, el cuadrado de su Cambio en la trayectoria de un cometa, por interferencia
distancia R2 y la fuerza F. del campo gravitacional de un planeta como Júpiter
http://figurasyformasgeometricas.blogspot.com/

• Halley, Hooke y el arquitecto real Christopher Wren, sospechan que la fuerza


que rige los movimientos celestes es una relación inversa del cuadrado de R;
¿como obtenerla?
• Edmond Halley (1656-1742), astrónomo, matemático y físico inglés, conocido
por el cálculo de la órbita del cometa Halley, fue el amigo de Newton que como
miembro de la Royal Society, le animó a escribir sus Principia.
71
La trayectoria es una elipse
• En 1684, Halley visita a Newton para consultarlo sobre la trayectoria
planetaria, y el le responde: tengo la solución escrita, y es una elipse
tal cual lo he calculado acorde a lo que señala Kepler; pero no
encuentra el manuscrito y semanas después resuelve el problema y
se lo envía.
• Entonces, en el otoño de 1684 le envía a Halley ese desarrollo en un
tratado de 9 páginas, con la solución del problema: este es el anticipo
de su obra cumbre, los “Principia”.
• Su obra titulada “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica”, la
escribirá diciendo que «Si he visto más lejos ha sido porque me he
aupado a hombros de gigantes.» (Carta a Robert Hooke, 5 de febrero
de 1676).

• FIN DE LA SEGUNDA PARTE. Continúa.


72
Newton: Continuación. Parte 3
Fuerza a distancia
***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/

73
Los Principia
• A pesar del fracaso con el libro de “La historia de
los peces” Halley impulsa la publicación de los
“Principia” en la Real Sociedad. Enterado Robert
Hooke, como Secretario de la Real Sociedad acusa a
Newton de plagio. Newton cambia la versión popular
de la 3ª parte del libro por otra abundante y densa en
matemáticas, todo para demostrar que Robert Hooke
no pudo idear ese contenido.
• Los Principia publicada por Isaac Newton el 5 de
julio de 1687​ a instancias de su amigo Edmund Halley, Portada de Principia, en latín;
es una obra fundamental y trascendente, considerada https://es.wikipedia.org
la más importante en la historia de la ciencia.
• Escrita en latín, Newton entrega un trabajo deductivo en el que las
propiedades mecánicas se demuestran mediante teoremas a partir de
proposiciones generales, para establecer los fundamentos de la hidrostática,
la hidrodinámica y la acústica. Allí, se sistematiza un método para el estudio
de la naturaleza por medio de la matemática.
74
Los libros y capítulos
• “Principia” es un texto escrito en tres tomos: en el primer libro estudiará el
movimiento de los cuerpos en el vacío; en el segundo analizará los efectos
producidos por medios resistentes, y en el tercero que es de mecánica
celeste, presentará un nuevo Sistema del Mundo.
• Financiado por su amigo Edmund Halley, Newton recopila en sus tres
leyes sobre el movimiento los fundamentos de la mecánica clásica, e
incluye la ley de gravitación universal y una derivación de las leyes del
movimiento planetario, obtenidas antes empíricamente por Kepler (1571–
1630).
• En la obra se ponen cimientos al definir:

Masa, Fuerza, y Movimiento

• Además, lo hace desarrollando estos conceptos como lo hizo Euclides,


definiendo punto, línea y superficie; y presentando axiomas, teoremas y
75
corolarios.
Las tres leyes de Newton
1- Ley de la inercia: “Todo cuerpo preservará su estado de reposo o de
movimiento uniforme y rectilíneo, a no ser que actúe sobre él otra fuerza que
cambie su estado inicial”.
2- Ley de la interacción y la fuerza: “El cambio de movimiento es proporcional a
la fuerza motriz impresa, y ocurre en la misma dirección de la línea de acción de la
fuerza que se aplique”. Esta segunda ley puede resumirse en la fórmula:
F= m a
3- Ley de acción y reacción: “A toda acción siempre corresponde una fuerza de
reacción igual y contraria”.

• Para su obra, toma las mejores partes:


De Copérnico: le dice sí al heliocéntrico y no a los epiciclos y a las orbitas
circulares.
De Kepler: le dice sí a las tres leyes y a las mareas, y no al barrido del Sol a su
alrededor.
De Galileo: le dice sí a la caída libre y al movimiento parabólico, y no a la inercia
circular y a mareas asociadas a la rotación de la Tierra.
De Descartes: le dice sí a inercia rectilínea, y no al Vórtice, al Plenum llenándolo
todo que niega la idea de vacío, y a la idea de la materia celestial y de escoria;
también le dice no a la teoría de las mareas causadas por la presión del Vórtice
solar.
76
Escolios para explicar
• Son las notas o breves comentarios explicativos, que
sirven para evitar demostraciones obvias. Veamos esta:
• El argumento para el movimiento y el espacio absolutos
basado en lo que se observa cuando una cubeta de agua se
pone a rotar aparece en el escolio sobre el espacio, tiempo,
lugar y movimiento, en la parte introductoria de los Principia,
antes del Libro I. Señala que se podrá diferenciar el
movimiento absoluto del relativo: aunque el balde tenga el
agua en reposo, si gira, entonces la superficie del agua se
curvará. El ángulo de peralte, será función de la velocidad
angular. Allí se anota que es el fluido del balde y no la mesa
lo que se mueve.
• En parte, Newton utiliza los escolios ajustado a la
tradición renacentista de la “Prisca Scientia”, dado que los
intelectuales del Renacimiento esperaban recobrar el
conocimiento pasado, antes que descubrir uno nuevo. (John
Henry (2007))
• Habrá que añadir que, aunque en la primera edición de
los Principia Newton no habla de Dios, en la segunda de
1713 lo introdujo en un “Escolio General”, al discutir la
relación entre Dios y la Creación; esto se explica por la
obsesión de Newton en relación con la interpretación de las
Escrituras. 77
El calculo diferencial
• Newton elude el infinito hablando de cantidades “divisibles” y “evanescentes”.
No habla de límite de sumas y razones; aunque no lo evade si se habla de
cantidades indivisibles, y tampoco de las razón última, sino del límite hacia el cual
converge. Es decir el infinito es considerado cuando la cuantía se desvanece, y
nunca antes de desvanecerse. Newton, insiste en que no es posible pensar que
el “espacio” no exista o que sea es una sustancia o un accidente; y así
considerara finita la masa contenida y distribuida en él, concibe “el espacio” como
infinito y absoluto. Y si el Universo está contenido en ese “espacio” matemático,
tridimensional, homogéneo e infinito, de igual forma pudo concebir “el tiempo”
como eterno y absoluto.
• Estos conceptos de Espacio y Tiempo de Newton absolutos, evolucionan,
primero con el Espacio-Tiempo relativista de Minkowsky con cuatro dimensiones
y curvatura nula, y luego con el Espacio-Tiempo de Einstein como estructuras
dinámicas, que interactúan con los campos gravitacionales.
• Ahora, el cálculo infinitesimal, como herramienta matemática y científica de
primer nivel, potente y eficaz para el estudio de la naturaleza y el desarrollo
tecnológico, aparece con Newton y Leibniz porque ambos no solo sintetizaron
dos conceptos inversos denominados derivada e integral, sino que desarrollaron
las herramientas para manejarlos y generalizaron su utilización práctica. 78
Reglas claves de Principia
• Newton quien contribuyó al progreso del pensamiento desde el ámbito
científico con su método inductivo y el postulado de la ley de gravedad,
soportó en cuatro principios su razonamiento, y la visión sistémica de la
naturaleza. Dichos soportes del método inductivo aparecen en el Libro III:
• 1. No debemos admitir más causas de las cosas naturales que aquellas
que sean al tiempo verdaderas y suficientes para explicarlas.
• 2. A los mismos efectos debemos asignar las mismas causas.
• 3. Las cualidades de los cuerpos, que se encuentran en el ámbito de
nuestros experimentos, deben ser consideradas cualidades universales de
todos los cuerpos.
• 4. En la filosofía experimental las proposiciones inferidas por inducción
general desde los fenómenos, deben ser consideradas verdaderas, próximas
a la verdad, a pesar de las hipótesis contrarias hasta que se verifiquen otros
fenómenos que las contradigan.
• Aunque Aristóteles siempre busca la causa final, también desarrolla y
esclarece el método inductivo para formar el conocimiento científico, al que
denomina “episteme”, que en la terminología de Platón significa conocimiento
verdadero, a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia u
opinión.
79
Comprobando a Kepler
• Newton demuestra la forma general de la Segunda Ley
de Kepler (o de las áreas) en su proposición número 1.
Analiza el comportamiento de un cuerpo cuya trayectoria es
elíptica; es decir, la primera ley de Kepler, y en la
proposición número 11 descubre que la fuerza centrípeta
para una trayectoria elíptica es:
F=mv2/r = mrω2
• La fuerza centrípeta siempre actúa en forma
perpendicular a la dirección del movimiento del cuerpo
sobre el cual se aplica. Mientras la fuerza centrífuga es una
fuerza de acción, la fuerza centrípeta es de reacción, va en
sentido contrario dirigida hacia el centro de rotación, y es de
igual módulo.
• Descubre y mide los periodos de las 4 Lunas Galileanas
de Júpiter, encontrando que satisfacen la Tercera Ley de
Kepler. La imagen inferior muestra la formula general de
dicha ley, en la cual “a” es el semieje mayor de la órbita, “p”
el período del planeta, “M” y “m” las masas del Sol y el
Planeta, y “G” la Constante de Gravitación Universal.
80
Atracción gravitacional
• Sir Isaac Newton ya licenciado, durante su retiro a una granja de
Woolsthorpe en los años 1665-1666, elaboró la base de la ley de
gravitación universal, basado en las leyes de Kepler sobre el
movimiento de los planetas y en los estudios de Galileo.

• Dicha ley establece que los cuerpos, por el simple hecho de tener
masa, experimentan una fuerza de atracción hacia otros cuerpos con
masa, denominada fuerza gravitatoria o fuerza gravitacional. Si la
manzana es atraída por la tierra lo es en varias direcciones pero la
Luna lo es en una sola dirección, por estar lejana.
• Dos esferas huecas: la atracción es una fuerza que depende de la
separación “de sus centros de masa”.
81
Las mareas y la gravedad
• Las mareas de los océanos para Newton, no se
deben a la rotación terrestre (Galileo) ni a los Vórtices
(Descartes).
• Las mareas o cambio periódico del nivel del mar
producido principalmente por las fuerzas de atracción
gravitatoria, se deben a la acción combinada de la Luna
(Kepler) y del Sol. Sin embargo, habrá que añadir que
las mareas de la litosfera son insignificantes con
respecto a las de los océanos, y también lo son las de
la atmósfera, si se comparan con el aumento del
espesor de la atmósfera causado por la fuerza
centrífuga del movimiento de rotación terrestre en la
zona ecuatorial.
• Otros fenómenos ocasionales, como vientos, lluvias,
desborde de ríos y tsunamis provocan pequeñas
variaciones ocasionales y locales del nivel del mar, que
no son mareas, por no estar causados por la fuerza
gravitatoria ni tener periodicidad. 82
Edmund Halley (1656–1742)
• Halley (1656–1742), un astrónomo, matemático y físico inglés, conocido
por el cálculo de la órbita del cometa que lleva su nombre, fue amigo de
Isaac Newton y miembro de la Real Sociedad (Royal Society). De 1698 a
1700 recorrió las costas de África austral y de América, ocupado en la
teoría del magnetismo terrestre, trabajo que le permitió elaborar la primera
carta de curvas isógonas, con la variación de la declinación magnética,
que es el valor del ángulo horizontal entre los meridianos magnético y
geográfico.
• En la Isla Santa Helena observa los cielos del sur y advierte que su reloj
se hace lento. Newton lo explica argumentando que el radio ecuatorial es
mayor en 27 km ya que por su rotación, la Tierra se achata en los polos y
se extiende en el Ecuador.
• La teoría de la gravitación de Newton lleva a Halley a calcular por
primera vez la órbita del cometa de 1682 que lleva su nombre, y al advertir
que era el mismo cometa de 1531 y 1607, anuncia que volvería a pasar en
1758.
83
La precesión de los equinoccios
• La precesión o movimiento de precesión-nutación, en el caso de la Tierra, es el
cambio lento y gradual en la orientación de su eje de rotación, por el movimiento de
peonza, lo que hace que la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste,
se desplace alrededor del polo de la eclíptica describiendo un círculo.
• Newton explica la precesión de los equinoccios encontrada por Hiparco (161 – 126
a. C.): dice, ese movimiento es consecuencia de la forma achatada de la Tierra a
causa de su rotación y de la inclinación de 23,5° del eje terrestre. El Período de la
Precesión conocido como año platónico, es de 25.776 años, y el desplazamiento
angular actual es de 1 grado cada 71,6 años, o si se quiere de 50,290966 segundos
sexagesimales por año.
Dado el bamboleo de los polos
terrestres, los puntos de la órbita en
los que los polos están a la misma
distancia del Sol también se
desplazan en dirección contraria a la
de traslación de la Tierra, de tal modo
que, cuando el planeta llega a esos
puntos se produce el equinoccio. Su
desplazamiento en dirección contraria
al de traslación de la Tierra determina
el nombre de «pre-cesión».
84
Tres puntos son suficientes
• El estudio de la órbita planetaria se inicia con la
aportación matemática de Johannes Kepler (1571–
1630) quien fue el que formuló los resultados en sus
tres leyes del movimiento planetario. Isaac Newton
demostró que un par de cuerpos siguen órbitas
coplanares que en tamaño son inversamente
proporcionales a sus masas, orbitando sobre su centro
de masas común. Cuando un cuerpo es mucho más
masivo que el otro, se toma el suyo por centro de
masas, quedando así el cuerpo más ligero en órbita
alrededor el más pesado .
• Newton descubre que la trayectoria cometaria es
una parábola, y que el radio-vector barre aéreas
proporciónales al tiempo (segunda ley de Kepler).
• También idea el cálculo de la trayectoria de los
cometas con sólo 3 puntos: lo hizo con el cometa
1680-81 dibujado a compás y regla, usando 1 UA igual
a 41,48 cm (error 0.0043 cm). 85
La ley es universal
• Todos los cuerpos están provistos de un principio de gravitación mutua, a
causa de su masa. Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos
cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la
distancia entre ellos al cuadrado.
• En el caso de dos planetas, la fuerza de atracción que es proporcional al
producto de sus masas, se atenúa con el cuadrado de la distancia que los
separa:

• De acuerdo con la Mecánica Newtoniana las dos fuerzas son iguales en


módulo, pero de sentido contrario; al estar aplicadas en diferentes cuerpos
no se anulan y su efecto combinado no altera la posición del centro de
común de masas de ambos cuerpos.
• La Ley de Gravitación Universal que formula a sus 45 años, dice que la
fuerza que hace que caigan los cuerpos en la Tierra, es la que mantiene a
la Luna y a los planetas en orbita alrededor del Sol, y dirige a los cometas.
86
La constante “G”
• Si todos los cuerpos en el Universo se atraen los unos a los otros con una
fuerza directamente proporcional al producto de las masas de los cuerpos e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, y el factor de
proporcionalidad es G, la expresión es la siguiente:
F= G M M / R2
1 2

• El factor de proporcionalidad en la ley G, obtenido implícitamente por


primera vez por Henry Cavendish en 1798, aunque fue una de las primeras
constantes físicas universales determinadas, debido a la extremada pequeñez
de la atracción gravitatoria, se conoce con una precisión de 1 parte entre
10.000, siendo una de las constantes mejor evaluadas. El valor aproximado de
G, es:
G= 6.67X 10-11 N.m2/kg2
• G, aparece tanto en la ley de gravitación universal de Newton como en la
teoría general de la relatividad de Einstein.
• La medida de G ha sido repetida por otros experimentadores, quienes han
aportando mayor precisión. Según algunas hipótesis cosmológicas, “G” es
variable con el tiempo.
87
Masa inercial y masa gravitacional
Cuando se aplica una fuerza (F) a un cuerpo con cierta masa (Mi), éste se mueve con una
aceleración a dada por la expresión:
F=Mi a
Fuerza es el producto de la masa inercial Mi y la aceleración a del cuerpo.
Otra cosa es la atracción gravitatoria que un cuerpo con su masa gravitacional Mg ejerce sobre
todos los demás. Por ejemplo, si estamos midiendo la fuerza gravitatoria entre el cuerpo anterior
y la Tierra, usamos la expresión:
F=G MTMg/r2
G es la constante gravitacional, MT es la masa de la Tierra, r la distancia entre los centros de
masa y Mg la masa del cuerpo en cuestión que produce la atracción gravitatoria.
Cuando se habla de campos suele distinguirse entre masas gravitatorias activa y pasiva: la
activa es la que crea el campo (la Tierra) y la pasiva la que es acelerada como consecuencia de
estar en él.
La pregunta que se hizo Newton es: ¿por qué tienen que ser necesariamente iguales la masa
inercial Mi y la masa gravitacional Mg?
Einstein también se preguntó lo mismo pero no resolvió el enigma; supuso que era un principio
fundamental del universo y lo llamo "principio de equivalencia“ al expresar que E = mc2. Hoy se
discute que dicha igualdad y expresión no podría ser exacta bajo ciertas circunstancias, por la
curvatura del espacio-tiempo.
88
Portavoz de la resistencia
• Newton enfrenta la decisión del nuevo rey católico James II (1685) quien
nombra al monje benedictino Francis miembro de Cambridge, con el fin de
“Carlisarla”. En defensa de Cambridge, Newton se hace portavoz de la
resistencia y desafía al rey públicamente, arriesgando su vida y su carrera.
• Amenazados por la implantación de una dinastía católica en Inglaterra,
varios súbditos influyentes buscaron apoyo en Guillermo III, quien era
considerado el líder del protestantismo, ya que luchaba contra el rey Luis XIV
de Francia considerado el rey católico mas poderoso de Europa.
• Con dicho apoyo, 3 años después, en 1688, los dos partidos tradicionales,
Whigs y Tories, hacen alianza para frenar al rey James II y propiciar una
revolución que lleva al trono al holandés Guillermo de Orange III, en 1689.
• Con el derrocamiento de Jacobo II inicia la democracia parlamentaria
moderna en Inglaterra, dado que el rey nunca volvería a tener el poder
absoluto, y que la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los
documentos más importantes de Gran Bretaña.
89
En el Parlamento
• Llega Newton al Parlamento Británico entre 1687 y 1690 como
consecuencia de la defensa que ha hecho de los derechos de la universidad
de Cambridge y por su postura frente al impopular rey Jacobo II. Asume el
escaño en representación del centro académico y como reconocimiento a su
actitud anticatólica.
• Jacobo II, fue el último monarca católico en reinar sobre lo que sería el
Reino Unido: no fue sustituido por su hijo católico, Jacobo Francisco Eduardo
Estuardo, sino por su hija mayor y yerno protestantes, María II y Guillermo III,
quienes fueron proclamados reyes en conjunto. Acudirá Newton durante varios
años a la Cámara aunque nunca intervendrá: allí habló solo una vez para pedir
que se cerrara la ventana, aunque pasaba en Londres la mayoría de su tiempo
y almorzaba con el rey.
• En 1705, a los 62 años le otorgan a Newton el título de “Sir”. También su
amigo era el prestigioso filósofo John Locke (1632-1704), con quien
intercambia ideas sobre ciencia, economía, política y asuntos de fe:
particularmente el rechazo a la trinidad (Arrianismo) y las falsificaciones a la
Biblia eran sus temas. 90
En la Casa de la Moneda
• En 1662 cuando se introdujeron máquinas de
acuñación, la fabricación de monedas se hizo
mucho más compleja. No obstante, surgió un
severo problema: primero, por la escasez de
piezas de plata en circulación; y segundo, por la
convivencia legal entre las monedas de metal
envilecido acuñadas a mano, y nuevas acuñadas
de buena ley. Lo anterior hace que salga de
circulación dinero falsificado, para fundir lingotes
Isaac Newton en
con el de ley, y revender el metal provocando la www.biografiasyvidas.com
caída de las rentas del Tesoro inglés.
• Entonces se restaura la monarquía de los Estuardo, y Newton entra como
inspector a la Casa de la Moneda, en 1696. Allí al emplearse a fondo en la
recuperación del Tesoro enfrenta a los falsificadores, y en 3 años acuña el
doble de lo acuñado 30 años atrás, al tiempo que encierra a William
Chaloner el reconocido falsificador de la corona, quien es llevarlo a la horca
en 1699, a donde también van 28 delincuentes por delitos contra el Tesoro.
91
Preside la “Royal Society”
• Muere Robert Hooke, y entonces se nombra a Newton Presidente de la
Real Sociedad. Lo será por 24 años (de 1703 al 1727), con sólo 3 faltas.
• En 1704, Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks,
en la que exponía sus teorías y la naturaleza corpuscular de la luz, así
como el estudio detallado sobre fenómenos como la refracción, la
reflexión y la dispersión de la luz. Aunque sus ideas sobre la naturaleza
corpuscular de la luz pronto fueron desacreditadas al aparecer la teoría
ondulatoria.
• No obstante, actualmente gracias a los trabajos de Max Planck (1858-
1947) y Albert Einstein (1979-1955) se acepta que la luz tiene una
naturaleza dual: es onda y partícula al tiempo, de conformidad con la
mecánica cuántica.
• La obra de Newton, es un tratado que además de ser de enorme
accesibilidad, trae interrogantes en química, neumática, fisiología,
metabolismo y digestión; trata la sensación de los animales, la visión, la
creación, el diluvio, el método experimental, la inducción, la razón de
causalidad, y la relación entre filosofía y moral; es decir todo. 92
La Luna para la longitud
• Regiomontano (1436 – 1474) astrónomo y
matemático alemán quien trabajó en matemáticas,
astronomía y construyó instrumentos tales como
astrolabios, además de estudiar los movimientos de
la Luna y describir un método para calcular la
longitud de los mares con su observación, muchos
años antes de que pudiera ser usada con la aparición
de instrumentos para medir con precisión la posición
lunar, ideó el uso de la Luna para cálculos de
navegación; la dificultad radicaba en la precisión de
las alturas irregulares y en la medida del tiempo.
Regiomontano realizó importantes contribuciones a la
trigonometría y la astronomía. De hecho, se le
considera como el iniciador de la trigonometría
moderna.
• Newton diseña un nuevo sextante para medir a la
Luna, a una estrella fija y al horizonte, con lo cual se
facilita el calculo de longitudes en los mares. 93
El Cronómetro (1731)
• La palabra cronómetro de raíz griega está inspirada en Cronos, el dios del
tiempo. A principios del siglo XIX fue un relojero suizo Louis Berthoud quien
inventó el primer cronómetro.
• Un error de 10 km en la ubicación de una nave, resulta fatal: la desaparición
de 2000 marinos en Sicilia, en 1707, es a causa de un error de navegación de
la flota británica al mando del almirante Cloudesley Shovel.
• Gracias a un premio de 20 mil libras ofrecido en 1714 para complementar el
“Nuevo método para obtener la Longitud“, el relojero John Harrison inventa el
cronómetro Marino de alta precisión, con el cual era posible determinar la
longitud con exactitud, cuando se habían recorrido largas distancias.
• Aunque su primera versión H1 fue de 1737, Harrison no dio por concluido
su trabajo, y lo continuó llegando a la quinta versión H5 en 1773, cuando ya
tenía 80 años. Newton fue el presidente del comité, que debió leer mucha
basura.
• También existen otros tipos de cronómetros, como el marino, ideado por
John Harrison, perfeccionado a lo largo del tiempo. Recién en 1761 se logró
construir uno verdaderamente eficaz que consistía en un aparato portátil que
tenía por base unos balancines que lo mantenían horizontalmente. 94
El Observatorio de Greenwich
• La construcción e inauguración de este observatorio, fue comisionada en
1675 por el rey Carlos II de Inglaterra. Aunque en 1948 debido a la
contaminación ambiental y lumínica de Londres que dificultaban las
observaciones, se trasladó al castillo de Herstmonceux, todavía se sigue
tomando como origen de los meridianos el emplazamiento original del
observatorio.
• En la actualidad el Real Observatorio de Greenwich, que continúa equipado
con un Telescopio refractor de 31.75 cm construido en 1858, es un museo de
herramientas y artefactos de navegación, de astronomía y relojería, entre los
cuales destacan los cronómetros H1 al H4 diseñados por John Harrison.
• En 1706 con el nuevo Observatorio Astronómico de Greenwich,
encomendado a Jhon Flamsteed (1646-1719), este debe hacer observaciones
para Newton, quien ha perfeccionado su teoría Lunar.
• Pero el Astrónomo Real Flamsted no entrega los datos, alegando que le
pertenecen a él, y no a la corona. Newton le había pagado 180 libras para
calcular las posiciones de la Luna, pero él las gastó en cálculos de estrellas
fijas. 95
Cronología astronómica
• Se publica en Paris una colección pirata de
su obra teológica, “Cronología de los reinos
antiguos”, la que propone el Arrianismo
(negación de la santísima trinidad), y en
respuesta Newton es obligado reescribir su obra.
• En el documento, hay una innovación: “la
datación astronómica”, pues compara las
descripciones del cielo antiguo con el actual, y
descubre un error de 500 años,
• Dice Voltaire, que, tomando la expedición de
los Argonautas como punto de partida, plantea
que Quirón, que viajaba en dicha expedición fijó Imagen: Jasón regresa con el
“…el equinoccio de primavera en medio del vellocino de oro, tomado de
Carnero, el equinoccio de otoño en medio de https://es.wikipedia.org /
Cáncer, y el solsticio de invierno en medio del Los Argonautas al mando de
Capricornio…”, y dadas esas posiciones en el Jasón, fueron los héroes griegos
cielo, utilizando la precesión de los equinoccios, que navegaron en busca
Newton calculó que el viaje de los argonautas del vellocino de oro. Sus
debió ocurrir en el 937 a.C. y no hacia el 1400 avatares fueron contados en
a.C. varios poemas épicos de
la Antigüedad. Imagen:
96
Newton v.s. Leibniz
• En 1684 inicia la lucha con Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), filósofo
alemán de mente suprema. Newton se escribía desde 1676 con Leibniz, y éste
publica su descubrimiento del cálculo diferencial sin darle crédito.
• El conflicto dura 20 años: Leibniz intentó desconocer que incluso el editor le
había enseñado sus Fluxiones, un argumento razonable que favorece a
Newton: no obstante, la notación con símbolos como dx, dy, y f (x) de Leibniz,
es superior y es la que se usa. ¿Qué pasó?: el trabajo de Newton sobre el
calculo diferencial desarrollado 10 años antes, no se había publicado debido a
su trauma por la crítica que le hiciera Robert Hooke.
• Newton lidera el movimiento Filosófico “Empirismo Ingles”, cuyo método de
probar la validez o falsedad de una cierta proposición, difiere del método
aplicado por el alemán, cuyas contribuciones en las múltiples áreas, permiten
afirmar que fue el último hombre del renacimiento, por su formación suficiente.
• Newton saca conclusiones modestas desde los análisis amplios y los
hechos concretos, mediante la inducción, por lo que puede corregir defectos
sin derrumbar sus teorías. Contrariamente, Leibniz construye bastos edificios
de deducciones sobre principios lógicos precisos, pero tales estructuras son
inestables y colapsan a la menor falla.

97
Muere Newton en 1727
• En 1725 por razones de salud se muda Newton a
Kensington; es amable pero está débil. Padecía
problemas renales y cólicos nefríticos, por uno de los
cuales murió tras horas de delirio. El domingo 16 de
marzo pierde su sensibilidad; y al amanecer del lunes
20 de marzo, a la 1 A.M., Sir Isaac Newton a la edad
de 84 años muere, después de haber rechazado los
sacramentos y de haber expresado las convicciones
de sus últimos 50 años. Newton fue enterrado en la Newton, 1726, en
abadía de Westminster. https://philipmould.com

• A partir de la Ilustración o “Siglo de las luces”, una corriente intelectual del


Siglo XVIII, se comienza a considerar a Newton como el genio más grande
de la ciencia. Al fin y al cabo, Isaac Newton es uno de los mayores científicos
de toda la Historia, posiblemente el físico-matemático que dejó el legado más
valioso e influyente, al extender las leyes terrestres de la mecánica a todo el
cosmos, lo que implicaba que la naturaleza está regida por unas leyes
universales.
98
• FIN DE LA TERCERA PARTE. Continúa.
Newton: Continuación. Epílogo
***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/

99
Cartesinaismo VS Newtonismo
• La doctrina cartesiana de los Vórtices donde se alude a la materia sutil que
llena todo el espacio acarreando en su movimiento a los planetas, explica el
por que los planetas orbitan en la misma dirección, pero no órbitas de cometas
que giran en sentido opuesto y en planos muy inclinados con respecto a la
eclíptica.
• Para Newton con el Eter sutil de Descartes el movimiento de los cuerpos
celestes se ría frenando; y la causa de su trayectoria entorno al Sol, se debe a
que su masa es muy grande comparada con la de los planetas, y no a la teoría
del Vórtice, dado que lo mismo ocurre con los satélites (planetas secundarios)
en los sistemas planetarios, todo gracias a una fuerza que también explica la
regularidad de las mareas y las irregularidades en el movimiento orbital de la
Luna causadas por la atracción del Sol, entre otros fenómenos.
• Mientras en Londres, el mundo se veía por la lupa Newtoniana, en París lo
veían por la cartesiana. Según Descartes, el ser humano es un compuesto de
sustancia pensante y sustancia extensa. La separación de sustancias que hizo
René Descartes eran las denominadas "cuerpo" y "alma". Influencias del
racionalismo cartesiano se encuentran en varios pensadores que elaboraron
algún sistema propio, como Spinoza, Leibniz, Kant, en gran parte en el
idealismo posterior que culmina en Hegel, en el empirismo de Locke, etc.

100
Voltaire (1694-1778) en Inglaterra
• Voltaire exiliado en Inglaterra a la muerte de Newton, advierte un ambiente
cultural intenso de libertades, tolerancia y progreso, opuesto al de la tiranía
francesa. En 1727, este escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que
perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes
de la Ilustración, asistió al entierro de sir Isaac Newton en la Abadía de
Westminster. Entre los más representativos de la Ilustración, también se
encuentran René Descartes, John Locke, Juan Jacobo Rousseau,
Montesquieu y David Hume.
• Voltaire, que lee “La cronología de los reinos antiguos”, obra enmendada,
comentará: “se trata de una especie de soberanía universal difícil de aceptar
para el orgullo humano”. Refiriéndose a Newton, se pregunta si no es
demasiado para el mundo de la ciencia que un solo hombre hubiera
perfeccionado física, matemática, e historia. Después de su viaje a Londres,
difunde en Francia las ideas políticas y científicas progresistas de ilustres
pensadores ingleses como Newton y Locke.
• Esta visión de la intelectualidad londinense la escribe en su libro “Cartas
filosóficas”, en el que expresa su defensa hacia la libertad religiosa e
ideológica, y acusa al cristianismo de promover el fanatismo y el dogmatismo,
por lo que hace de su obra uno de los libros más influyente del Siglo XVIII.
101
John Locke (1632-1704)
• Los logros científicos de Newton allanaron el camino
para la filosofía democrática del prestigioso John Locke,
pensador inglés considerado el padre del Liberalismo
Moderno, quien contribuye con sus ideas a la
independencia de los EE UU de América en 1776 y la
Declaración de Derechos de 1689.
• John Locke en su epistemología (teoría del
conocimiento) no acepta la existencia del innatismo o
doctrina según la cual el conocimiento no es adquirido
por medio del aprendizaje o la experiencia, ni el
determinismo, que sostiene que todo pensamiento y
acción humana, al ser de origen sensorial están
John Locke en:
causalmente determinados por la relación causa- https://www.kobo.com/
consecuencia.

• Locke parte de que hay un objeto del pensamiento, y a este objeto lo llama
idea. Según Locke las ideas simples son indivisibles y completas, pero no son
siempre claras; son sin mezcla, homogéneas y inanalizables: no se puede
pues ni definirlas ni explicarlas. No se puede tampoco comunicarlas, ni
conocerlas sin que medie la experiencia personal.

102
Los derechos humanos
• Influido por las ideas de Francis Bacon (1561-1626) quien fuera uno de
los pioneros del pensamiento científico moderno, Look no solo realizó
una importante contribución a la Teoría del Contrato Social, sino que
también contribuyó al desarrollo de la epistemología y la filosofía
política, e influyó en Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778).
• Locke (1632-1704) defiende la soberanía emanada del pueblo, y la
propiedad privada como un derecho básico que antecede a la
constitución de los estados. Pregona que el gobierno no es libre de
actuar a su antojo, pues la ley natural, según lo revela Newton, se aplica
a todos.
• Los derechos humanos inalienables, concebidos en el liberalismo del
filósofo John Locke, quedarán en la declaración de la independencia de
USA, en 1776. En 1789 se da la declaración de los derechos humanos y
ciudadanos en Francia y el Papa Pío VI, la declara impía, mientras la
monarquía europea tiembla. El pontificado de Pio VI abarca el mismo
período en que reinó Luis XVI de Francia y tuvo lugar la Revolución
103
Francesa.
La Revolución Científica
• Según el economista canadiense Galbraith, comprarse un saco en el Siglo
XVIII era como comprar un auto en el Siglo XX.
• Isaac Newton fue un científico que cerró con un gran broche de oro la
llamada Revolución Científica que se inició en Europa hacia el final de la época
del Renacimiento, que continuó a través del siglo XVIII, y que se refiere a la
época en que se sentaron las bases de la ciencia moderna.
• La Revolución Científica, explica el surgimiento de la ciencia durante la
Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en
que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, ciencias de la vida y
química, transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza
y sentaron las bases de la ciencia clásica.
• A pesar de los beneficios de aplicar la ciencia a través de la
industrialización, a partir de la primera Revolución Industrial (1760 - 1840) que
nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII con el invento de la máquina de
vapor, la humanidad se ha olvidado del respeto por la naturaleza que tuvo
Newton. La segunda Revolución Industrial, será la de la Electricidad (1870
hasta 1914), la tercera la de la Informática (1948), y la cuarta hoy en curso, la
de la Inteligencia artificial.
104
Las mareas terrestres
• La interacción gravitatoria del Sol y la Luna sobre la
Tierra, implica una diferencia en la intensidad de la fuerza
gravitatoria entre los extremos mas cercano y lejano, D F
que explica las mareas.
• Sin considerar el efecto de la fuerza centrífuga, la
siguiente es la estimación de las fuerzas de dichas
fuerzas en el caso del sistema Sol, Tierra y Luna, ya que
la atracción planetaria sobre la Tierra no es relevante:
• La Tierra ejerce sobre la Luna una fuerza de marea
máxima D F, del orden de 1.8·108 N.
• Al mismo tiempo, la Tierra siente debido a la Luna una
fuerza de marea máxima D F, del orden de 6.69·108 N.
• Y también el Sol ejerce sobre la Tierra una fuerza de
marea máxima D F, del orden de 3.02·108 N.
• Es decir, la fuerza de marea generada por la Luna
sobre la Tierra supera 2.2 veces la del Sol, a pesar de
que la atracción gravitacional del Sol es 178 veces mayor
que la de la Luna; y aunque comparado con la Luna, el
Sol es mucho más masivo, la Luna está 400 veces más
cerca de la Tierra. Además, en la interacción Luna–Tierra,
la Luna ejerce sobre la Tierra una fuerza de marea 3.5
veces mayor, dado que la masa de la Tierra es 81 veces
mayor y el diámetro de la Luna sólo el 27% del diámetro
ecuatorial de la Tierra. 105
Laplace y Lagrange
• Simón Laplace (1794-1827) un siglo después de
muerto Newton, en su “Mecánica Celeste” demuestra
que el sistema Solar es estable. Este astrónomo, físico y
matemático francés, continuador de la mecánica
newtoniana, quien descubrió y desarrolló la
transformada de Laplace y la ecuación de Laplace, y que
como estadístico sentó las bases de la teoría analítica
de la probabilidad, como astrónomo planteó la teoría
nebular sobre la formación del sistema solar..
• El matemático Joseph Louis Lagrange (1736-1813),
uno de los físicos y matemáticos más destacados de la
historia, aportó avances transcendentales en múltiples
ramas de las matemáticas. En su “Mecánica Analítica” la
forma de las ecuaciones del movimiento no depende del
sistema de referencia elegido. También fue el autor de
novedosos trabajos de astronomía, crea el concepto
espacio-tiempo, y a sus 28 años halla la solución al
problema de los tres cuerpos, al probar que la Luna se
rige por la ley de la gravedad propuesta por Newton. 106
Albert Einstein (1879-1955)
• La gravedad, no es una fuerza en sí, sino la
consecuencia del espacio-tiempo deformado por un
cuerpo de gran masa que altera su geometría. Trata de
explicar la caída libre y dice que si las velocidades de
los 2 cuerpos son iguales, es porque la gravedad
depende de la estructura del Espacio-Tiempo. Además
predice que la trayectoria de un rayo de luz deberá
desviarse a causa de la gravedad.
• Según la Teoría de la Relatividad General, las
estrellas que deberían aparecer cerca del Sol deberían
estar un poco desplazadas, porque su luz es curvada
por el campo gravitatorio solar. Este efecto solo puede
observarse durante un eclipse, ya que con el brillo del
Sol las estrellas se hacen invisibles al ojo humano.
• Si la luz no tiene masa, y por lo tanto no se ve
"atraída" por la masa del Sol al pasar cerca del mismo;
entonces ¿cómo puede curvarse su camino?: según
Einstein, los objetos masivos con su campo
gravitacional, curvan el mismo espacio que lejos de
ellos es plano alterando la trayectoria de la luz y
atenuando el ritmo del tiempo. 107
Le Verrier y Eddington
• En 1855 el astrónomo francés Le Verrier (1811-1877) descubrió una
anomalía en la órbita de Mercurio, que la teoría Newtoniana solo podía por un
avance de su perihelio debido a un planeta no descubierto al que se le llamó
planeta Vulcano. Esto activó una ola de falsos descubrimientos que duraron
hasta 1915, cuando Einstein explicó el movimiento anómalo con su teoría
general de la relatividad.
• Lo que se constata con las anomalías observadas en Mercurio, lo confirma
Eddington (1882-1944) al comprobarlo durante un eclipse. Durante el evento
Eddington fotografió las estrellas que aparecían alrededor del Sol, y en 1919
escribió un artículo titulado “Informe sobre la teoría relativista de la gravitación”,
dando a conocer la teoría de la relatividad de Albert Einstein al mundo
anglosajón.
• También, Le Verrier realizó los cálculos para explicar las diferencias
observadas en la órbita de Urano y su comportamiento previsto por las leyes
físicas de Kepler y Newton; con ello obtuvo la posición de Neptuno, planeta
que se logra localizar en 1846 a menos de 1° de su situación prevista en la
constelación de Acuario.

• FIN DE LA PRESENTACIÓN

108
Gracias

Gonzalo Duque-Escobar: Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, desde 1976, Expresidente de la Red
Colombiana de Astronomía, y actual Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y Coordinador del
Museo Interactivo “Samoga”, en la Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com
Documento para el Curso de Contexto en Astronomía del Observatorio Astronómico de Manizales OAM – dependencia de la
U.N.- Conmemorativo del IYA 2009. UN de Colombia sede Manizales (2009). Ajustado 2019. Imagen: Campus
Palogrande de la U.N. en Manizales, con la torre del OAM en el centro de la imagen.
***
http://bdigital.unal.edu.co/1668/
109
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
PRINCIPALES
• Albert Einstein. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Apertura del Contexto en Astronomía, Febrero
1 de 2016, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. U.N. de Colombia. Manizales.
• Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Claudia Torres Arango. Curso de Contexto en
Astronomía. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2019.
• Cultura y Astronomía. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia 2007.
• El camino a las estrellas. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Red Colombiana de Astronomía,
RAC .
• Guía Astronómica. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia 2017.
• Isaac Newton: ciencia y religión en la unidad de su pensamiento. Por: John Henry (2007).
Universidad de Edimburgo.
• La astronomía en Colombia: perfil histórico. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Contexto en
Astronomía. U.N. de Colombia.
• Manual de Geología para Ingenieros. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de
Colombia 2019.
• Newton para Principiantes. Willam Rankim. Documentales Ilustrados” Era Naciente. Argentina.
1995.
• Newton y las “flautas de pan”. James E. McGuire (2006).Universidad Pittsburg.
• Sobre Hombros de Gigantes. Fabián Hoyos Patiño. Escuela de Minas U.N. Hombre Nuevo
Editores E. U. Colombia. 2001.
• Stephen Hawking. Duque Escobar, Gonzalo (2009) In: Año Internacional de la Astronomía IYA
2009, OAM. Manizales.
110
ANEXO: OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS 1
•A horcajadas en el tiempo. Patricio T Diaz Pazos. Astrocosmos, en: www.astrocosmo.cl
•A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Revista Civismo, Manizales.
•Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching
Resource] U.N. de Colombia.
•Agua como bien público. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Semana ambiental. Junio de 2017. Corpocaldas, Aguas de Manizales y
Alcaldía de Manizales. Teatro Fundadores, Junio 9 de 2017. Manizales.
•Agua y clima en el desafío ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Tercer Encuentro de Responsabilidad Social con El
Territorio: Cumbre de Salento, 19 y 20 de Mayo de 2016, Salento, Quindío (Colombia)
•Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir. Duque Escobar, Gonzalo (2018). [Objeto de aprendizaje] U.N. de C.
•Albert Einstein. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Apertura del Contexto en Astronomía, Febrero 1 de 2016, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Manizales. U.N. de Colombia. Manizales.
•Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Manual de geología para ingenieros. La Patria,
Manizales, pp. 275-276.
•Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de
Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales.
•Astrología y astronomía en el Renacimiento: la revolución copernicana. Juan Vernet. El Acantilado, 2000. SBN 9788495359117.
•Astronomía Educativa: Historia de la Astronomía.:
•Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.. Claudia Torres Arango. Curso de Contexto en Astronomía. Universidad Nacional de
Colombia. Manizales, 2008.
•Atlas de astronomía. Joachim Herrmann. Alianza Editorial S.A. Madrid. 1983.
•Biografía de la Física. George Gamow. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona. 1986.
•Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo
Sostenible. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
•Brevísima historia del tiempo. Stephen Hawking y Leonard Modinow. Crítica D.L. Barcelona, 2005.
•Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación. U.N. de Colombia Sede
Manizales.
•Canal Social: Humanidades y Ciencia. Gran Enciclopedia Rialp:
•Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: La Patria. Manizales, Colombia.
•Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto
Universitario de Caldas. 111
•Cien años el universo relativista de Einstein. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria. Manizales.
ANEXO: OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS 2
•Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
U.N. de Colombia.
•Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Conferencia para Instructores y alumnos del
SENA sobre CT&E, 30-09-2010, Auditorio del SENA.
•Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía
de Colombia RAC (600).
•Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de
Ordenamiento Territorial de Caldas, Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
•Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular de la Red de Astronomía de
Colombia, RAC (634).
•Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de
Astronomía de Colombia RAC (616).
•Ciencias naturales y CTS. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Primer Encuentro de Formación de Maestros Ondas, Junio de 2006,
Manizales..
•Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna. Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje] U.N. de Colombia.
•Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria. Manizales.
•COP21, un reto social y político a nivel global. Duque Escobar, Gonzalo (2015) La Patria, Manizales, Caldas, Colombia.
•Cultura y Astronomía (CyA). Duque Escobar, Gonzalo (2007) Universidad Nacional de Colombia [Objeto de aprendizaje – Teaching
Resource] U.N. de Colombia.
•Clima, deforestación y corrupción. Duque Escobar, Gonzalo (2011).Circular de la Red de Astronomía de Colombia, RAC (608)
•Clima extremo, desastres y refugiados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales.
•CTS, Economía y Territorio. Book. Gonzalo Duque-Escobar (2018). Texto soporte del Curso de Contexto en CTS. U.N. de Colombia.
•Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo. La Patria, Manizales, Colombia.
•Del espacio y el tiempo. Cuaderno de Cultura Científica (CCC) 2014. In: Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
•Del mundo cerrado al universo infinito. Alexandre Koyré.Siglo veintiuno edit. 9edición. Méjico. 1996.
•Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2010). La Patria, Manizales.
•Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Vélez Upegui,
Jorge Julián (2019) In: 8° Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente Universidad de Manizales.
•Entre vórtices cartesianos y gravitación newtoniana. La Cosmología de Andrés de Guevara y Basoasabal S. J. (1748-1801) S.
Galindo (2012) HISTORIA Y FILOSOF´IA DE LA F´ISICA Revista Mexicana de Física E 58 (2012) 133–149.
112
ANEXO: OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS 3
•El Bosón de Higgs. Duque Escobar, Gonzalo (2012) La Patria, Manizales.
•El camino a las estrellas. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Red Colombiana de Astronomía, RAC .
•El contrato social liberal: John Locke. Cortés Rodas, Francisco. Co-herencia, Vol. 7 núm. 13. 2010, U. EAFIT. Medellín, Colombia.
•El desastre de Armero por la erupción del Ruiz. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: U.N. de Colombia. Curso de Contexto CTS,
Noviembre 11 de 2015, Auditorio Juan Hurtado.
•El inestable clima y la crisis del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje – ] U.N. de Colombia.
•El misterioso lado oscuro del universo. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de
Colombia. Curso de Contexto en Astronomía.
•El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. Tomás Várnagy, 2000.
•El porqué de los aguaceros en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documento de discusión. Razón Pública; Bogotá.
•El territorio del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje ] U.N. de Colombia.
•El tiempo en la física: de Newton a Einstein. Manuel García Doncel. Enrahonar 15, 1989.Seminari d'Histbria de les Cikncies, U.A.B.
•El resplandor del Renacimiento. Por Primo Siena, 2010, Revista Abril 115.
•El Universo acelerado. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC (629).
•El universo para curiosos. Nancy Hathaway. Editorial crítica. I.S.B.N: 84-7423-770-X. 1196.
•Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016) [Objeto de
aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.
•Galileo - Johannes Hemleben, en: Libros Maravillosos. Salvat Editores, 1995.
•Galileo Galilei. Bertolt Brecht: Titulo del original, en alemán: LEBEN DES GALILEI. Traducción de OSWALD BAYER Dirección Fernando
L. Sabsay. Ed Losange. Buenos Aires,1956.
•Galileo Galilei. Mauricio Nieto 2010. In: Historia de la Ciencia, U. de los Andes.
•GALILEO GALILEI: Fundador de la ciencia moderna. César Albornoz (2017). Central University of Ecuador,
•Geomecánica. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales, Manizales, Colombia. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de
trabajo. UN de Col., Manizales, Caldas.
•Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. Revista Civismo
SMP Manizales.
•Guía astronómica. Duque Escobar, Gonzalo (2017) U.N. de Colombia Sede Manizales. Colombia.
•Giordano Bruno. Sobre el infinito universo de los mundos. Ediciones Orbis S.A. Barcelona. 1984.
•Historia de la Ciencia 1543 a 2001. John Gribbin. Editorial Crítica. ISBN: 84-8432-607-1. Barcelona. 2005. 113
•Historia de la Ciencia y la Tecnología: de la Prehistoria al Renacimiento. G,Pascuali. Editex. Madrid, 1999.
ANEXO: OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS 4
•Historia del método científico moderno. Alejandro Vela Quico. Perú, 2007.
•Huracanes y terremotos acechan. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Razón Pública. Bogotá.
•Ingeniería, incertidumbre y ética. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia
•Introducción a la ciencia. Isaac Asimov. Plaza & Janes, S.A. Editores España. 1982.
•Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, MZLS.
•Introducción a Newton. Mauricio Maman. Alianza Editorial. Madrid, 1995.
•Isaac Newton, J. Gulín González, Revista CENIC Ciencias Químicas, Vol. 34, No. 2, 2003.
•Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) In: Universidad Nacional de Colombia. Curso de Contexto en Astronomía.
•Isaac Newton (1642-1727). Mauricio Nieto 2010. In: Historia de la Ciencia, U. de los Andes.
•Johannes Kepler. Mauricio Nieto 2010. In: Historia de la Ciencia, U. de los Andes.
•Julio Garavito Armero (1865-1920) Duque Escobar, Gonzalo (2007) In Guía Astronómica: La astronomía en Colombia: Parte 4.
•Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Observatorio Astronómico de Manizales OAM,
Manizales, Colombia.
•La astronomía en América precolombina: mayas, aztecas e incas, David Fernando Arbeláez Duque(2018)In: Contexto en
Astronomía. U.N. de Colombia.
•La astronomía en Colombia: perfil histórico. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Contexto en Astronomía. U.N. de Colombia.
•La construcción de los cielos. Telmo Fernández Castro. Espasa Minor. Madrid 2000.
•La encrucijada de la Universidad Pública. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de Astronomía de Colombia RAC (633).
•La estructura de las revoluciones científicas. T.S. Kuhn. Breviarios. Fondo de Cultura Económica Ltda. Colombia. 1992.
•La evolución de la Física. Albert Einstein-Leopold Infeld. Biblioteca científica Salvat. Barcelona. 1986.
•La “filosofía experimental” de Newton. Por: Alan E. Shapiro. 2006. Universidad de Minnesota.
•La Luna. Duque Escobar, Gonzalo (2009) [Objeto de aprendizaje] U.N. de Colombia. Curso de Contexto en Astronomía.
•La Máquina Del Mundo Newtoniano. FRITJOF CAPRA (1999) In: EL PUNTO CRUCIAL: Ciencia, sociedad y cultura naciente.- LOS
DOS PARADIGMAS, Traducido por Gustavo E. Sánchez A, profesor, Departamento de humanidades, Universidad Javeriana.
•La primera ciencia griega: de Tales a Platón Michael Fowler UVa Physics Department, Translated by Lydia Alvarez, Universidad
Autónoma de Baja California.
• La refutabilidad del sistema de epiciclos y deferentes de Ptolomeo. CHRISTIÁN C. CARMAN (2010) U. Nacional de Quilmes
•La Revolución Copernicana, Por: Berlrand Russell (1970). Revistas U.N. de Colombia.
•La revolución copernicana. Thomas S. Kuhn 1996: en www.librosmaravillosos.com
•La teoría de las ideas de Descartes - por AG Benejam - 1996, Dialnet. 114
•Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales.
–https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
ANEXO: OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS 5
•Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La Patria, Manizales, Colombia.
•Las revoluciones y el renacimiento. Victor Maccise. 2006.
•Los Albores de la Ciencia. Thomas Goldstein. Fondo Educativo Interamericano. ISBN 968-858-001-5. México. 1984.
•Los albores de la civilización. Duque Escobar, Gonzalo (2009) In: I Encuentro Internacional de Culturas. Andinas, 20 Agosto de 2009,
Pasto.
•Los Elements de la Philosophie de Newton, V Aboites - 2011, Centro de Investigaciones en Optica, Loma del Bosque 115, Leon, Gto.,
37150, México.
•Los Griegos. Isaac Asimov (1965). Traductor: Néstor Migues. Título original:The Greeks: A Great Adventure. Alianza Ed. Madrid, 1981.
•Los Principia de Newton MIGUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ.. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia FCOHC.
•Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje ] U.N. de Colombia,
Manizales.
•Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión
del Riesgo, Universidad Autónoma de Manizales.
•Manual de geología para ingenieros. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
•MISIONES GALILEO Y CASSINI: Viaje a los planetas Jovianos. Claudia Torres Arango. Contexto en Astronomía. Universidad
Nacional de Colombia. 2017.
•Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Balance de actividades en los 15 años de Samoga.
Documentación. Manizales.
•Newton. Galé E. Christianson. Vol I y II. Biblioteca Salvat de grandes biografías. Barcelona.1987.
•Newton para Principiantes. Willam Rankim. Documentales Ilustrados” Era Naciente. Argentina. 1995.
•Newton, el matemático, José Montesinos. Seminario Matemáticas I.B. Villalba Hervás. En: http://www.gobiernodecanarias.org/
•Newton. La Física. Antonio Fernández Rañada. Facultad de Física. Universidad Complutense. Madrid. En:
http://www.gobiernodecanarias.org/
•Nobel de Física a tres astrónomos. Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] OAM de la U.N. de
Colombia Sede Manizales.
•ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza
Suma: ONG y Desarrollo sostenible, Junio 5 de 2019, Universidad de Manizales.
•Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales.
Caldas, Colombia.
•Opúsculos Sobre El Movimiento De La Tierra. Nicolás Copérnico. Alianza Editorial. Madrid, 1983. 115
•Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
ANEXO: OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS 6
•Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de
Colombia.
•Periplo científico de Humboldt por América. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación. OAM de la U.N. de Colombia, Sede
Manizales. Manizales, Colombia.
•Plan de CT&I y TIC en Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) La Patria, Manizales.
•Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Duque Escobar, Gonzalo (2019). In: Encuentro Regional de
los EAT de la Ecorregión Cafetera de Colombia, Centro Cultural y de Convenciones los Fundadores de Manizales.
•Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación.
•Principios Matemáticos de Filosofía Natural. Isaac Newton. Alianza Editorial. Madrid, 1987.
•Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico. Duque Escobar, Gonzalo (1984). Documento
U.N. Manizales, Caldas, Colombia.
•René Descartes (1595-1650). Mauricio Nieto 2010. In: Historia de la Ciencia, U. de los Andes.
•Río Blanco, cuna de vida… Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: II Encuentro Internacional de Paisajes Culturales, Octubre 17, 18 y 19
de 2018., Centro Cultural Banco de La República – Manizales.
•Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
•Siete genios para una época. Física S. XVIII. En: http://www.netcom.es/icbarca/fisica.htm
•Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular RAC 599, de la Red de Astronomía de
Colombia RAC (599).
•Sismos y volcanes en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2010) Documento de trabajo. U. Nacional de Colombia – Sede Manizales.
•Sobre el conocimiento en Locke. Carolina García Sánchez. (2004) U. de Caldas, Manizales.
•Sobre Hombros de Gigantes. Fabián Hoyos Patiño. Hombre Nuevo Editores E. U. Colombia. 2001.
•Sol, clima y calentamiento global. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales
•Sol Lunas y Planetas. Claudia Torres Arango (2019). Contexto en Astronomía, Universidad Nacional de Colombia.
•Stephen Hawking. Duque Escobar, Gonzalo (2009) In: Año Internacional de la Astronomía IYA 2009, OAM. Manizales.
•Tres décadas del Hubble. Duque Escobar, Gonzalo (2020) La Patria. Manizales
•UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
•¿Un único esquema de explicación para las Ciencias. Carolina García Sánchez (2016). Revista Disertaciones (5) 2, 28- 38.
•Un nuevo modelo educativo. Duque Escobar, Gonzalo (2013) La Patria, Manizales. 116
•Universidad, educación y región. Duque Escobar, Gonzalo (2012) La Patria, Manizales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy