Alegatos de Conclusion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALEGATOS DE CONCLUSION

DAISY YANETH RODRIGUEZ BAYONA, identificada tal y como aparece al pie de mi correspondiente
firma, obrando en mi calidad de defensora judicial del señor ERASMO CARDENAS WANDURRUAGA
dentro de la presente causa, me permito presentar mis alegaciones de conclusión con base en los
siguientes términos:

-Una vez agotado y cerrado el debate probatorio dentro del presente proceso, se puede observar
con absoluta claridad, la improcedencia de imponerle sanción a mi cliente. quiero manifestarle al
despacho que reconozco el deber que le asiste tomar decisiones tendiente a generar en los
administrados una conciencia del deber ser como miembros activos de esta sociedad así como
también se y debo reconocer, que tiene la inmensa responsabilidad de llevar a cabo estas
investigaciones donde se encuentran sumergidos algunos elementos que aunque no son actores ni
sujetos procesales ejercen sobre los funcionarios que tienen esta responsabilidad una titánica
presión llevándolos en muchas ocasiones a tomar daciones en contra de los administrados
desatendiendo DERECHOS FUNDAMENTALES, como el debido proceso, presunción de inocencia y
buena fe, que también son de obligatoria observación y aplicación por parte de los
administradores a sus administrados, en las diferentes actuaciones que estén bajo su
conocimiento.

Observando el procedimiento realizado por las unidades de policía de tránsito a mi cliente, cuyo
fin se dio la interposición del comparendo número 99999999000004273526 de fecha 25 de enero
de 2020, se hizo sin observar la norma obligada en el caso que nos ocupa, partiendo del hecho
que la conducta contravencional objeto de la presente investigación está tipificada de manera
clara en la Ley 769 de 2002 adicionado por el Art 4 de la ley 1696 de 2016 literal F Conducir bajo el
influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.

Esta conducta será sancionada con las multas establecidas en el artículo 152 de este Código. Si se
trata de conductores de vehículos de servicio público, de transporte escolar o de instructor de
conducción, la multa y el período de suspensión de la licencia se duplicarán. En todos los casos de
embriaguez o alcoholemia el vehículo será inmovilizado. El estado de embriaguez o alcoholemia se
establecerá mediante una prueba que no cause lesión, la cual será determinada por el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses., es claro que en el proceso no se logró determinar que mi
mandante hubiera sido sorprendido conduciendo bajo los influjo de bebidas embriagantes tal y
como lo demanda la norma ya citada, pues la pruebas practicadas en el presente proceso no dan
cuenta de ello, partiendo del hecho que al plenario se aportan por parte de la unidad de transito
que realizo la orden de comparendo (patrullero ESTEBAN CHACON PORRAS), un informe pericial
de dictamen de embriaguez, quiero manifestar que dos cosas al respecto.

Lo primero es que este informe fue realizado por ocasión de un supuesto reten que se dice estaba
en el lugar donde se realizó el comparendo 99999999000004273526 de fecha 25 de enero de 2020
cuando ni siquiera había conos o alguna señalización que evidenciara dicho reten de la policía ,
simplemente a mi prohijado lo pararon como él lo afirma en su declaración y le tomaron unas
pruebas, pero debo dejar en claro que dicho comprendo está viciado de toda nulidad puesto que
se violaron todas las garantías constitucionales y legales que establece la ley como lo es el debido
proceso y debido procedimiento administrativo lo que conlleva a que se tome una decisión
arbitraria por parte del Secretario de Transito.

Pues veamos en primer lugar que d entro de las pruebas documentales que obran en el
expediente de la referencia, se acreditó y probó que el procedimiento de alcoholemia
efectuado por medio del alcohosensor que le fue practicado a mi representado, se realizó
con parámetros fuera del marco de legalidad y por consiguiente quebrantando derechos
fundamentales como el consagrado en nuestra constitución política en su Artículo 29 que
pregona el derecho fundamental al debido proceso, principio de legalidad, principio de
congruencia y las normas aplicables al procedimiento de alcoholemia por medio del
alcoholsensor.
Lo anterior, se puede observar que dentro del procedimiento realizado a mik
representado el dia de los hechos, no se ajustó a la normatividad señalada (resolución
01844/2015), puesto que según lo establece el mismo procedimiento se consagra que
para el caso en que se realice un comparendo de tránsito se debe brindar 7.3.1.2 Plenas
Garantías Al presunto infractor como lo es que “ En desarrollo de las actividades de control de tránsito
terrestre, previo a la toma de la muestra, las autoridades de tránsito deben informar al conductor de
forma precisa y clara (i) la naturaleza y objeto de la prueba, (ii) el tipo de pruebas disponibles, las
diferencias entre ellas y la forma de controvertirlas, (iii) los efectos que se desprenden de su realización,
(iv) las consecuencias que se siguen de la decisión de no permitir su práctica, (iv) el trámite
administrativo que debe surtirse con posterioridad a la práctica de la prueba o a la decisión de no
someterse a ella, (v) las posibilidades de participar y defenderse en el proceso administrativo que se
inicia con la orden de comparendo y todas las demás circunstancias que aseguren completa
información por parte del conductor requerido, antes de asumir una determinada conducta al
respecto”.

Y además En general, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 7.3.2.1: Utilizar una boquilla desechable, nueva y empacada individualmente para cada medición.
En ninguna circunstancia se deben reutilizar las boquillas.

 Para el presente caso que nos ocupa no se cumplió a cabalidad con la normatividad
referida anteriormente, ya que en primer término, al realizarse las respectivas pruebas
con el alcohosensor a mi representado no se realizó el procedimiento de cambio de las
boquillas para la toma de las muestras, puesto que se realizó esta con una sola boquilla y
en la cual se tomaron tres muestras con diferentes resultados, lo anterior es confirmado
por el presunto infractor en su declaración cuando manifiesta que con la misma boquilla
se le hicieron las pruebas por parte de los agentes de policía. Por lo que ante ello, dichas
pruebas realizadas dejan ver un margen grande de duda y confiabilidad en la emisión de
estos resultados practicados a mi representado a través de la prueba de alcoholemia
practicada a través del alcohosensor, puesto desde se deja ver claramente que desde el
comienzo de la realización de la prueba del alcohosensor se trasgredió la normatividad
aplicable (resolución 1844/15) dejándose en duda la veracidad de los resultados emitidos
y es evidente como ya se dijo la indebida aplicación en el procedimiento desde el
comienzo de la realización de la prueba.

Lo anterior, es contrario a la ley y vulnera derechos fundamentales como el del debido


proceso, pues según lo refiere la normatividad vigente, señala que cada prueba de
alcoholemia debe hacerse cada toma con una boquilla nueva, pues debe ser analizada
antes para tener la precaución de no haberse utilizado está en otro procedimiento.
Por otra parte, y explicando por qué de la vulneración de las normas sobre la materia, se
presentó en el presente caso que a mi representado al momento de la elaboración del
comparendo de alcoholemia, no se le informo en su integridad todo lo referente al
protocolo que refiere la norma en esta materia que se debe seguir a ajustar a derecho,
según versión de mi representado, cuando manifiesta que simplemente los agentes de
tránsito lo pararon, le tomaron una muestras poniéndolo a soplar una boquilla y le
detuvieron su vehículo.
Por lo que resulta improcedente siquiera pensar en imponerle sanción por unos hechos confusos
Siendo, así las cosas, podernos aplicar un principio básico y fundamental de nuestra legislación El
“indubio pro reo”: En caso de que exista duda, la autoridad administrativa deberá absolver al
investigado, en lugar de imponerle la sanción administrativa. Al respecto, el art. 7ultimo inciso del
C. de P.P. expresa: para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la
responsabilidad penal más allá de toda duda. Quiero destacar de este despacho que es imperativo
el respeto por los principios básicos de la actuación administrativa el respeto por debido proceso
administrativo.

Después del análisis de la intervención de los unidades de la policía de tránsito en el presente


procedimiento debe quedar claro para el despacho, que este proceso estuvo viciado desde todo
momento y bajo ninguna circunstancia puede ser refrendado este mal procedimiento, antes por el
contrario debe sentar un precedente el despacho pues al final de cuenta es este despacho quien
tiene la potestad de determinar la existencia de los presupuestos facticos para la decisión final.

Ahora es también de conocimiento de este despacho del principio de LEGALIDAD, consignado en


el artículo 7 de la Ley 1564 de 2012 por cuanto todas las actuaciones judiciales deben darse bajo el
marco de una norma existente un para el caso que nos ocupa hay un reglamento de orden público
y por esa connotación es de obligatorio cumplimiento me refiero a la resolución 1844 de 2015,
mediante la cual se adopta la guía para la determinación de embriaguez aguda por etanol a través
de método, la cual da las pautas de manera clara y precisa el proceso en si, es por ello que
.invocando el principio del DEBIDO PROCESO, así como LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD y demás
normas solicito a este despacho abstenerse de decretar responsable de conducta indilgada a mi
pupilo representado ERASMO CARDENAS y en su lugar absolverlo de tal hecho y hacerle entrega
inmediata de su licencia de conducción, bajarlo de las bases de datos donde lo hayan reportado
por ocasión de la presente investigación y que se archive el proceso.

Debemos tener en cuenta para este caso que el procedimiento en materia de tránsito y
transporte, está proscrito por el legislador de manera especial en la Ley, así mismo, la constitución
política colombiana en su artículo 29 establece “El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas”, seguidamente dice “Es nula, de pleno derecho, la prueba
obtenida con violación del debido proceso” esto teniendo como referencia el hecho que a mi
cliente se le realizo un procedimiento violando los requisitos o reglas para endilgale una
responsacion y consecuentemente una sanción, ya que no se le hizo el procedimiento de alcohol
materia de investigación, observando el protocolo establecido para ello, teniendo en cuenta que
dicha prueba de alcoholimetría se le realizo con una misma boquilla, pues así lo manifiesta mi
poderdante en su declaración, además que no existe video o registro fílmico que permita
evidenciar si efectivamente los agentes de tránsito que realizaron el comparendo a mi
representado se llevó o no acabo respetando el procedimiento establecido por la ley, por lo que se
genere la duda sobre ello que permite inferir con la declaración de mi representado que
efectivamente este protocolo o requisitos no se tuvieron en cuenta por los agentes de tránsito lo
que vulneró derechos fundamentales a mi representado, este hecho de por si solo constituye una
clara violación al DEBIDO PROCESO por cuanto fue inducido a cometer presumiblemente la
infracción en materia y cuando se coerción la voluntad, se violenta la autonomía.

la corte constitucional en sentencia 089 de 2011 dice“ esta Corte ha destacado que en materia de
regulación de los procedimientos y procesos administrativos en materia de tránsito, y de
regulación de los procedimientos para la aplicación de restricciones o sanciones por infracciones
de tránsito, le asiste igualmente al Legislador una amplia potestad de regulación, de conformidad
con las disposiciones generales consagradas en los artículos 29 y 150, numerales 1° y 2° de la
Constitución Política, que consagra que es al Legislador a quien corresponde regular los diversos
procesos judiciales y administrativos, y establecer las etapas, oportunidades y formalidades
aplicables a cada uno de ellos, así como los términos para interponer las distintas acciones y
recursos ante las autoridades judiciales y administrativas. En materia de procedimientos y
procesos administrativos para la imposición de sanciones de tránsito por infracciones, ha insistido
igualmente la jurisprudencia constitucional, que tal regulación debe enmarcarse dentro de los
principios, derechos fundamentales y valores esenciales del Estado constitucional de Derecho, y
que cualquier procedimiento o proceso administrativo de tránsito debe ajustarse a las exigencias
del debido proceso contenido en el artículo 29 Superior. De esta manera, la regulación que realice
el Legislador de los diversos procedimientos y procesos administrativos se debe ajustar a las
garantías sustanciales y formales que exige el derecho fundamental al debido procesos” ] La Ley
1437 llama a la aplicación del principio del debido proceso en su artículo 3 (principios) numeral 1 y
el inciso 2 del misma norma al principio de legalidad, así mismo lo hace el articulo 7 (principio de
legalidad) y 14 (debido proceso) de la 1564 de 2012.

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente se puede considerar que existe margen suficiente
para este despacho pueda determinar que mi cliente no debe ser sancionado de acuerdo a lo
narrado, dado los desaciertos del procedimiento aplicado contraviniendo la ley, por lo que le
solicito a este despacho ABSTENERSE DE IMPONERLE SANCION a mi poderdante Señor. ERASMO
CARDENAS y en su lugar solicito se le entregue su licencia de conducción, se saque de las bases de
datos donde figure como consecuencia del presente proceso y que se archive la presente
investigación.

Cordialmente ,

DAISY YANETH RODRIGUEZ BAYONA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy