Regimenes Matrimoniales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIPLOMADO EN DERECHO CIVIL Y SUS

PROCEDIMIENTOS

LOS REGIMENES MATRIMONIALES EN RD.

Docente: Dr. Janeiro Morel Grullon, MA.


Noviembre 2017.

RÉGIMEN MATRIMONIAL

Se denomina Régimen Matrimonial al status que fija las relaciones

pecuniarias entre los esposos, determinando los derechos de propiedad , de

administración o de goce sobre sus bienes , así como también la contribución

respectiva a las cargas del hogar.

También se denomina Régimen Matrimonial al conjunto de normas que

determinan el status jurídico de los bienes de los esposos durante el

matrimonio y al tiempo de su disolución , y que rigen las relaciones pecuniarias

de los cónyuges entre sí o con los terceros con quienes contratan.

El Régimen Matrimonial está constituido por normas de derecho que

determinan la situación de los bienes de los esposos, tanto mientras dure el

matrimonio, como al momento cuando éste queda disuelto, ya sea por el

Divorcio o por la muerte de uno de los cónyuges.

Determina los derechos y obligaciones de los esposos con relación a los

bienes muebles e inmuebles, incluyendo el dinero en efectivo o representado

por documentos negociables, como los pagarés, los cheques, las facturas, las

acciones de una compañía, las cuentas corrientes, de ahorros, los certificados

financieros, las cédulas hipotecarias, etc.

El Régimen que regirá el matrimonio se determina por medio del

Contrato de Matrimonio, suscrito por los futuros esposos ante un Notario

Público. Los menores de edad- deben obtener el consentimiento de sus

padres, para la validez del contrato


En principio, todo matrimonio se presume contraído bajo el régimen de

comunidad legal. Por consiguiente, cualquier otro régimen distinto del de

derecho común, deberá ser previamente acordado por las partes y aprobarse

su elección ante el Oficial del Estado Civil.

--La ley dominicana dispone una serie de regímenes matrimoniales y al

mismo tiempo le permite a las partes, tanto escoger entre los regímenes

existentes como modificarlos contractualmente antes de celebrar el matrimonio,

e inclusive formular su propio régimen matrimonial con sujeción a los principios

establecidos en la ley.

--Los regímenes matrimoniales se rigen por los siguientes principios:

La Inmutabilidad, en virtud de la cual, si los cónyuges llegaran a

divorciarse y contrajeran posterior matrimonio entre sí, se les aplicará el

régimen elegido en su primer matrimonio.

La Libertad de Estipulaciones y Convenciones, y la Publicidad, lo

cual significa que los futuros esposos son libres de hacer o de no hacer un

contrato matrimonial. Si optan por la primera solución, ellos han de escoger

entre tres tipos principales de contratos, que son: Comunidad Convencional,

Régimen de Participación en los Gananciales y de Separación de Bienes; si no

optan, se le impone en nuestro medio, el Régimen de la Comunidad Legal.

Después de elegido un régimen o contrato, se pueden introducir las

estipulaciones particulares que se juzguen a propósito, siempre que las mismas

no sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres, ni a las reglas

legales imperantes.

Cuando las partes optan por un régimen diferente al de la comunidad

como el régimen de separación, deben hacerlo constar por escrito y ser

aprobado por oficiales del gobierno dominicano.


**DIFERENTES TIPOS DE REGÍMENES MATRIMONIALES

Si existe o no una masa común de bienes, así como la manera en que la

misma será administrada y distribuida, se dividen los Regímenes Matrimoniales

de Comunidad o de Separación de Bienes; cuando los futuros esposos no se

acogen a ningún Régimen Matrimonial que determine el status jurídico de sus

bienes, o cuando ellos por el acuerdo de sus voluntades se acogen a algún

Régimen determinado, en ese caso se dividen en primer plano en Régimen

Legal o en Regímenes Convencionales.

**REGÍMENES MATRIMONIALES DE COMUNIDAD Y REGÍMENES

MATRIMONIALES DE SEPARACIÓN DE BIENES

Si los futuros esposos deciden que el Régimen que han de elegir debe

presentar una masa común de bienes, se divide en Régimen de la Comunidad

de Bienes Muebles e Inmuebles y Gananciales, Régimen de la Comunidad de

Bienes -Reducidos a los Gananciales, y Régimen de la Comunidad Universal;

en caso de que los futuros esposos hayan decidido que no existe una masa

común de bienes, se divide en Régimen sin Comunidad, Régimen de

Separación (Stricto Sensu) y Régimen Dotal.

**RÉGIMEN LEGAL Y REGÍMENES CONVENCIONALES

Si los futuros esposos no se acogen a ningún Régimen Matrimonial sino

que simplemente contraen nupcias y luego se dedican a disfrutar su luna de

miel, la ley le atribuye un Régimen Matrimonial determinado, éste es el

"Régimen de la Comunidad de Bienes Muebles y Gananciales".

**El Régimen de la Comunidad de Bienes Muebles y Gananciales,

está constituida por tres masas de bienes diferentes:

a) Bienes Comunes:

Son los que componen el activo de la comunidad formada entre los esposos.

Están bajo la coadministración de ambos esposos y son divisibles al disolverse

el matrimonio.
b) Bienes Propios del Marido: Son los bienes que constituyen el patrimonio

personal del marido, y que bajo el Régimen de Comunidad Legal o

Convencional no forman parte de la masa común.

c) Bienes Propios de la Mujer: Son los bienes que constituyen el patrimonio

personal de la mujer, y que bajo el Régimen de Comunidad Legal o

Convencional no forman parte de la masa común.

Bajo el Régimen de Comunidad Legal, todos los bienes muebles y

gananciales mobiliarios, así como los bienes inmuebles adquiridos durante el

matrimonio, son propiedad común.

-Los Bienes Comunes se subdividen en Bienes Ordinarios y Bienes

Reservados.

Los Bienes Ordinarios ingresan a la comunidad de acuerdo con las

reglas del Código Civil. Los Bienes Reservados, por su parte, son bienes

producto del trabajo personal de la mujer.

Luego del matrimonio, los bienes reservados generalmente continúan

siendo administrados por la mujer, pero legalmente son bienes comunes de

ambas partes.

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE LA COMUNIDAD

MATRIMONIAL.

En el pasado sólo el marido tenía potestad para administrar los bienes de la

comunidad matrimonial, disponiendo de éstos sin importar si la mujer estaba de

acuerdo o no; actualmente la concepción que se tenía anteriormente ha

quedado sin efecto, ya que tal y como lo establece la ley No. 189, del 22 de

Noviembre del año 2001, **tanto el marido como la mujer son administradores

del patrimonio común, y para venderlo, enajenarlo o hipotecarlo se necesita el

consentimiento de ambos.

Ya que administrar es gestionar intereses propios o ajenos, diligencia es


sinónimo de cuidado y esmero, por lo tanto el marido y la mujer como

administradores de la comunidad tienen el derecho de realizar cuantas

diligencias estimen de lugar para salvaguardar y conservar la masa de bienes

comunes.

**El administrador debe limitarse, sin que pueda como administrador

vender o hipotecar o incluso colocar en garantía prendaria ni de manera alguna

enajenar los bienes que administra.

--En el pasado, la mujer carecía de controles eficaces de la administración de

su marido, y se mantenía totalmente ajena a esa administración; aunque en

caso de fraude del esposo, el derecho consuetudinario le permitía actuar en

protección de sus prerrogativas; en la actualidad las cosas han cambiado para

beneficio de la mujer, ya que ahora, ella es tan participe de la administración de

la comunidad, como su marido.

LA SIMULACIÓN

Ésta consiste en la utilización de hechos no reales para generar gastos

inexistentes aparentes, y de éste modo poder quedarse con los bienes

comunes. En estos casos al marido se le permite hacer uso, a veces

inadecuado, de los bienes de la comunidad, siempre y cuando éste


establezca la realidad de esa dilapidación.

LA TEORÍA DEL FRAUDE

-Con relación al fraude, puede hablarse tanto de hacerse dueño de un

efecto de la comunidad, como de realizar un acto que tenga por fin causar un

perjuicio a la mujer. El fraude castiga tanto los actos de administración, como

a los actos de disposición. Es posible tomar como un acto de fraude, la venta

hecha por el marido a una concubina de los bienes de la comunidad.

BIENES RESERVADOS DE LA MUJER CASADA

Son los bienes que la mujer casada obtiene como producto de su trabajo

personal y economía, y sobre los cuales ella tiene plenos derechos de


administración y de disposición, es decir, que ella puede hacer uso del dinero

proveniente de su trabajo personal y economía para adquirir los bienes

muebles y/o inmuebles que desee.

Son bienes reservados porque la ley ha dispuesto reservar la administración y

disposición de los mismos, exclusivamente a favor de la mujer casada.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS BIENES RESERVADOS

--La mujer casada tiene durante el matrimonio, derecho de administrar,

hipotecar y vender los bienes reservados, el artículo 224 de la ley 855 dispone

que: "Si existe comunidad o sociedad de gananciales, los bienes reservados

entrarán en la partición del fondo común, durante el matrimonio el marido no

puede tocar los bienes reservados de su mujer, pero cuando se produzca la

partición, ya sea por causa de divorcio, o de fallecimiento de uno de los

cónyuges o por separación de bienes, los bienes reservados, por su condición

de bienes comunes, que es su verdadera naturaleza jurídica, deberán ser

divididos igualitariamente entre los cónyuges.

DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD MATRIMONIAL DE BIENES Y


CAUSAS DE LA MISMA

,
**Al hablar de disolver lo hacemos en atención a la extinción o ruptura,
y en referencia a la comunidad matrimonial de bienes, se trata de la e xtinción,

ruptura o terminación del contrato o régimen matrimonial que la ley le asigna a

los esposos o en su defecto, el régimen que los esposos eligen y adoptan

voluntariamente.

Dicha comunidad puede llegar a disolverse por las razones que a

continuación se exponen:

 Por la muerte natural de uno de los esposos;


 Por el Divorcio, y

 Por la separación de bienes.


La Muerte natural de uno de los Esposos: Esta es una causa

obligatoria de la terminación del régimen matrimonial.

El Divorcio: Es la forma jurídica de disolver y terminar el vínculo

matrimonial; la justicia se encarga de disolver dicho vínculo mientras ambos

continúan con vida, éste proceso es solicitado por uno de los cónyuges,

quedando a cargo de éste la demostración de una de las causa previstas por la

ley.

Dicho divorcio se hace efectivo una vez que la sentencia dictada por el

Juez Presidente de una Cámara Civil del Juzgado de Primera Instancia, (en

asuntos de familia) ha sido asentada en el Libro Registro del Estado Civil, de

acuerdo con el artículo 17 de la ley 1306-bis, sobre Divorcio.

PARTICIÓN DE LOS BIENES COMUNES

**La partición tiene un efecto declarativo retroactivo, o sea, los cónyuges

son titulares de los derechos relativos a los bienes que les han correspondido

retroactivamente desde el día que haya comenzado la indivisión. Si los

cónyuges se casaron bajo el régimen legal de de la comunidad de bienes

muebles y gananciales, están sujetos a indivisión desde la fecha de su

matrimonio; si no es este el caso, la indivisión comenzó a partir de la fecha del

contrato de matrimonio.

**Los acreedores de la comunidad pueden perseguir el cobro de sus

acreencias sobre los bienes comunes y sobre los bienes del esposo que se

obliga personalmente.

**Los esposos pueden acordar que pondrán la totalidad de una deuda en

un solo lote, en vez de fraccionarlas en lotes diferentes por cada una de ellas.
**Si la deuda es mancomunada, el marido sigue obligado por la totalidad

y no sólo por una mitad. Si la deuda es pe rsonal del cónyuge demandado, sólo

responde por la mitad, esto con relación a lo establecido en el artículo 1485 y

1486 del Código Civil Dominicano.

OBSERVACION DEL ARTÍCULO 815 DEL CÓDIGO CIVIL

APLICABLE A LA PARTICIÓN

--Dicho artículo dispone una serie de estipulaciones con relación a la

partición, a la necesidad de que ésta se lleve a cabo en un tiempo determinado

y los plazos para la misma. Es claro que nadie está obligado a permanecer

indiviso, y para estos fines se ha legislado a favor de dicho derecho; esto es en

cuanto al artículo 815 del Código Civil Dominicano.

ANALISIS DE LAS LEYES 390 DEL 14 DE DICIEMBRE DE 1940,

855 DEL 23 DE JUNIO DE 1978 y 189 DEL 22 DE NOVIEMBRE

DEL 2001

--La Ley No. 390 del 14 de Diciembre del año 1940, establece muchas

disposiciones que van a favor de la mujer, pero al mismo tiempo se queda

atrás con las disposiciones que tienen lugar con relación a la autoridad que

pueda tener la mujer en el ámbito jurídico en torno a las responsabilidades

dentro del matrimonio.

La Ley No. 855 del 23 de Junio del 1978, la cual establece nuevos parámetros

en la legislación con respecto a la mujer casada y a las múltiples

responsabilidades que ésta ha adquirido a través del tiempo con relación al

marido; **la mujer apoyada en ésta ley ha adquirido los medios para hacerse

escuchar aún más en la sociedad, debido a que tiene la misma facultad que su

marido.
--La Ley No. 189 del 22 de Noviembre del 2001, en esta ley se puede

observar con claridad la amplia gama de responsabilidades concebidas a la

mujer por el legislador; en estos tiempos es justo hablar de la igualdad en

derecho de la mujer con el hombre; cada uno tiene deber y derecho similares

para con el hogar, la familia y todo lo relativo a la integración de la comunidad

matrimonial.

Preparado por:
Dr. Janeiro J. Morel Grullon, M.A.
(809) 697-1260 cel.
janeiromorelgrullon@yahoo.es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy