IT144 Lab.3 Bipolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÍNDICE

IT144 LABORATORIO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS ......................................... 2


EXPERIENCIA Nº 3 ................................................................................................... 2
EL TRANSISTOR BIPOLAR POLARIZACIÓN Y GANANCIA ......................... 2
I. OBJETIVO : ........................................................................................................ 2
II. INFORME PREVIO : .......................................................................................... 2
III. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................... 2
IV. PROCEDIMIENTOS : ......................................................................................... 2
V. INFORME FINAL : ............................................................................................. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
IT144 LABORATORIO DE CIRCUITOS ANALÓGICOS

EXPERIENCIA Nº 3

EL TRANSISTOR BIPOLAR POLARIZACIÓN Y GANANCIA

I. OBJETIVO:

Estudiar en forma experimental el transistor bipolar (BJT), las diferentes polarizaciones,


operación en alterna, configuraciones y limitaciones.

II. INFORME PREVIO:

1. De los manuales obtener los datos de un transistor, para el diseño de la etapa propuesta
por el profesor.
2. Diseñar completamente el circuito de la fig.1 para un punto de operación ICQ = 2mA,
VCEQ = 5 Volt. con un transistor BC548B y también para Máxima Excursión
Simétrica Posible.
3. Dibujar en una hoja completa cada uno de los circuitos con valores comerciales de los
elementos y los valores de tensión y corriente esperados.
4. Simule en computadora cada uno de los circuitos.

III. EQUIPOS Y MATERIALES

1 Osciloscopio
1 Multímetro
1 Generador de ondas.
1 Fuente DC
Resistencias: R1 = 47K, R2 = 22K; Rc = 1.2K; 2R E = 1K, RL = 10K; R =3.3K y 56K.
Condensadores: 10uF, 50uF, 100uF.
01 Transistor BJT (BC548B u otro similar, ya sea NPN o PNP).
Conductores para conexiones.

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Arme el circuito de la figura 1, con los valores sugeridos o con los valores obtenidos en
su diseño.

2
Vcc=12Volt

R1 Rc
50uF
C1
+
Co
10uF
RL Vo
V1 Re 100uF
R2
Ce
-
Fig.1 0

2. Mida las tensiones de los terminales del transistor respecto a tierra, Así se determinará
el punto Q.

VB = .................... , VE = ..................... , VC = .................... , Ic = ..............

“Q” Cto. R2=56K R2=3.3K Rc=3.3K Rc=0K


Original
ICQ
VCEQ

3. Llene la tabla anterior, para obtener las rectas de carga por variación de R2 y Rc,
refiriéndose siempre al circuito original, retorne los elementos cambiados.
4. En el circuito original, aplique una señal de 20 mVpico a una frecuencia de 1KHz
senoidal y mida Vo para determinar la ganancia Av = ..................
5. Aumente el nivel de V1 hasta que se observe una distorsión apreciable en la salida:
Vomax = .....................
6. Retire Ce y mida la ganancia Avo = ..........................
Anote las observaciones y probar con el valor de V1 y Vo
7. Arme el circuito de la Fig.2 variando la entrada a través del condensador Ce y coloque
Ci a tierra.
Coloque la resistencia adicional de 1K en serie con el generador, pues en base común el
transistor tiene una impedancia muy baja que afecta al generador. El punto Q
permanece constante.

3
Vcc=12Volt

R1 Rc

+
Co
RL Vo
Re Ce
Ci R2 1K
-
0
+
0
Vi
Fig.2
-
0

8. Repita los pasos 4. , 5. y 6. , pero retirando Ci.


9. Mida los valores de las resistencias utilizadas.

V. INFORME FINAL:

1. Presente las mediciones efectuadas en cada circuito, dibujando en una hoja completa,
con el diseño original.
2. Dibuje las rectas de carga a partir de la tabla llenada en una sola hoja, para poder hacer
comparaciones.
3. Explique los puntos Q obtenidos y las variaciones de las rectas de carga DC.
4. Trace nuevamente la recta de carga DC y AC, verifique la Vo máxima obtenida sin
distorsión; explique.
5. Explique la ganancia Avo del paso 6.
6. Compruebe teóricamente la ganancia de la configuración en Base Común, y explique
los inconvenientes acontecidos.
7. Explique la configuración Colector Común, los valores esperados y las aplicaciones de
ella.
8. Observaciones y conclusiones.

El Profesor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy