Reflexion Capella
Reflexion Capella
Reflexion Capella
A lo largo del texto se plantean los principales objetivos de la psicoterapia con niños/as y
adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y se hace mención a dos instituciones que se
ven implicadas en el proceso. Dentro de nuestro país el SENAME se encarga de “reparar” el daño
sufrido después de un evento de este tipo, es sugerente que el concepto que utiliza la institución para
trabajar en estos casos sea el de “reparación”, ya que como señala el texto hace relación a arreglar algo
que está roto, cosificando al niño/a y/o adolescente. Además, al intentar reparar es muy poco probable
que lo dañado quede igual o mejor que antes, es por eso que se sugiere la utilización del concepto de
superación para trabajar con víctimas de agresiones sexuales, así como se consideran sobrevivientes
quienes han logrado sobreponerse al episodio traumático.
Por otra parte tenemos las instituciones judiciales que se encargan del reconocimiento legal
del delito, esto favorece a la víctima para poder reconocer y validar la experiencia de abuso y desde ahí
poder resignificar lo vivido, sin embargo pareciera existir una re-victimización durante el proceso, así
lo manifiestan las víctimas, quienes dicen que el proceso judicial dificulta la superación de la
experiencia abusiva, específicamente las escasas respuestas de la institución, las continuas diligencias,
como entrevistas y pericias y los resultados de penalización del agresor, los que por lo general son
insatisfactorios.
Referencias:
Capella, C., & Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de
agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la
superación. Psicoperspectivas, 13(3), 93-105.
Subijana, I. J., & Echeburúa, E. (2018). Los menores víctimas de abuso sexual en el proceso judicial: el
control de la victimización secundaria y las garantías jurídicas de los acusados. Anuario de
Psicología Jurídica, 28(1), 22-27.