Protocolo para Billares PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA MITIGACION DE CONTAGIO Y

PROPAGACION DE COVID-19 PARA BILLARES

OBJETIVO:

reapertura económica de los distintos sectores económicos Adoptando


medidas preventivas con el fin mitigar el riesgo de contagio por coronavirus
(COVID- 19) en el sector de los billares

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

El presente protocolo permite definir

Las actividades para informar completa y adecuadamente al personal administrador


y trabajador, sobre los riesgos y actividades de prevención de contagio del virus
COVID-19.

2. Las actividades dirigidas a fomentar la higiene personal del sector de los billares
en Cajamarca Tolima

3. Las actividades dirigidas a mitigar los riesgos de contagio y controlar la interacción


social del personal presente en los billares

4. Los controles en centros de trabajo para asegurar el suministro de elementos de


protección personal específicos y acordes al riesgo derivado del virus COVID-19.

5. los elementos e insumos dispuestos para la prevención de contagio por COVID-


19

ALCANCE:

Las disposiciones del presente lineamiento son de implementación para el sector de


preparación de los billares de Cajamarca Tolima, para que sus empleados y
colaboradores se responsabilicen de su autocuidado y dando cumplimiento a las
medidas de desinfección al ingreso de usuarios a los establecimientos adoptando
y acogiéndose a las medidas preventivas para la reactivación de este sector
económico.
DEFINICIONES:

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se


cree razonablemente, que están infectadas con una enfermedad transmisible y
potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la
propagación del virus COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede
ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
Afectado: Personas que están infectados o contaminados o que son portadores de
fuentes de infección o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la
salud pública.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control


de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo
o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. (Ministerio de
Salud y Protección Social).

Covid-19: También conocida como enfermedad del coronavirus2 o, más


incorrectamente, como neumonía por coronavirus, es una enfermedad infecciosa
causada por el virus SARS-CoV-2. Se detectó por primera vez durante la epidemia
de Wuhan de 2019, con neumonía por coronavirus.

Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que
la causa.
Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración
de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de
desviaciones.
Contacto Cercano: es el que se da entre un caso sospechoso o confirmado de
COVID-19 y otras personas a menos de 2 metros de distancia, durante un periodo
de tiempo mayor de 15 minutos o haber tenido el contacto directo con sus
secreciones.

Cuarentena: Consiste en la restricción de las actividades de las personas


presuntamente sanas que hayan estado expuestas durante el periodo de
transmisibilidad de enfermedades que puedan tener efectos en la salud poblacional.
Su duración será por un lapso que no exceda del periodo máximo de incubación de
la enfermedad o hasta que se compruebe la desaparición del peligro de diseminación
del riesgo observado.

Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o


de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en
un mismo Jugar y durante un mismo período de tiempo.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a


casi todos los individuos de una localidad o región.

Prevención: Preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una


dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo.

Protección: Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba daño
o que llegue hasta ella algo que lo produzca.

Seguimiento: Procedimiento para mantener el contacto con casos sospechosos o


confirmados de COVID-19 y sus contactos, revisar la presencia de signos y síntomas
e informar sobre las medidas de prevención y cuidado.

Sintomatología: Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad


determinada o que se presentan en un enfermo.

Tratamiento: Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u


otros) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades.

Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio


proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una
célula para reproducirse en ella.

DESARROLLO

NORMATIVIDAD

 Resolución 666 del Ministerio de Salud y Protección Social, las


responsabilidades de la empresa y de los empleados

 Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo

 Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

 Ley 9 de 1979 Por la cual se reglamenta el Código Nacional Sanitario

 Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial,


 Resolución 385 del 12 de marzo 2020 - Declaración de la emergencia sanitaria
por causa del Coronavirus.
 Directiva 02 de 12 de marzo de 2020 - Medidas para atender la contingencia
generada por el COVID-19 a partir del uso de las tecnologías de la información
y las telecomunicaciones

 Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 - Por el cual se declara un Estado de


Emergencia
 Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional.

 Decreto 457 del 22 de marzo de 2020 - Por el cual se imparten instrucciones


en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del
Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. (¡aislamiento
preventivo obligatorio en todo el territorio nacional desde el martes 24 de
marzo a las 23:59 hasta e! lunes 13 de abril a las 00:00, así como sus
excepciones)

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS

Coronavirus (COVID-19)

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del
mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden
llegar a ser leve, moderada o grave.

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial


de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional
(ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se
confirmó el primer caso en Colombia.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa


partículas del virus que entran en contacto con otras personas.

¿A QUIÉNES AFECTA Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad,


pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19
en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas
mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad
crónica como diabetes, asma o hipertensión.
El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir una
gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre, tos,
secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden
presentar dificultad para respirar.

¿Cómo prevenirlo? La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse


las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta
en 50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras
medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de
enfermedades respiratorias, como:

 Evita el contacto cercano con personas enfermas


 Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo
 Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas
 Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente
 Ventila tu casa

Medidas preventivas para la salida de las viviendas

Al salir de las viviendas, los colaboradores deben seguir las siguientes


recomendaciones:

 Si sale en carro particular limpie las manillas de las puertas, el volante o timón
con alcohol o pañitos desinfectantes.

 No salude con besos ni abrazos, ni de la mano.

 No se toque los ojos, cara, boca, o nariz con las manos sin lavarse o limpiarse
previamente.

 Asigne un adulto para hacer las compras.

 Esté atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones dadas


a movilidad y acceso a lugares públicos, como restaurantes, cafeterías y
panaderías. Visite solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y
evite conglomeraciones de personas.

 Restrinja las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro


respiratorio.
Medidas preventivas para el ingreso a la vivienda

Al regresar a las viviendas, el personal de trabajo debe seguir las siguientes


recomendaciones:

 Cuando ingrese a la vivienda quítese los zapatos y lave la suela con agua y
jabón.

 Antes de tener contacto con los miembros de su familia, cámbiese de ropa


deposítela en una bolsa y llévela a lavado.

 Evite el saludo con beso, abrazo y dar la mano antes de bañarse.

 Mantenga separada la ropa de trabajo de las prendas personales.

 Báñese con abundante agua y jabón.

 Desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda.

 Si lleva alguna compra, desinfecte el empaque y colóquela en una superficie


limpia.

 Coloque los productos en la nevera o despensa después de ser lavados o


desinfectados.

ACTIVIDADES Y CONTROLES LABORALES PARA LA MITIGACION DEL


RIESGO

INFORMACION

Divulgación de información sobre el protocolo de bioseguridad y las medidas para la


prevención y mitigación contra el virus COVID-19, en el establecimiento.

PREVENCIÓN

Higiene personal: desinfección de las manos, al iniciar y terminar la jornada de


Trabajo o cada labor, cuando las manos están contaminadas por secreción
respiratoria, después de toser, estornudar; antes y después de ir al baño o estén
visiblemente sucias. Secado con toallas de un solo uso (personal de cada trabajador)
o con toallas de un solo uso, evitar tocarse la cara o la nariz.
Prevención: si sufre resfriado, tos, gripe o presenta síntomas de gripa, fiebre o
dificultad para respirar absténgase de presentarse al trabajo.

Ingreso al establecimiento: En la entrada se debe disponer de un tapete


humedecido con una sustancia desinfectante para la limpieza de los zapatos,
también se contará con un alcohol en espray y gel antibacterial para realizar una
desinfección en las manos.

Salida del establecimiento:

Evitar contacto físico, no dar la mano, besos, ni abrazos. Restringir la asistencia e


interacción en lugares con aglomeraciones de personas que puedan tener síntomas
o padecer patologías relacionadas y contagiosas.

Recepción de alimentos: No permitir el ingreso de personas extrañas a la despensa


ni a las zonas de preparación. Mantener una distancia mínima de 1.5 metros durante
la recepción de las mercancías. El receptor deberá aplicar externamente a los
empaques una sustancia desinfectante compatible con alimentos.
Ingreso de usuarios: Los usuarios antes de ingresar al recinto debe realizar la
correspondiente desinfección corporal y del calzado, contando con su respectivo
tapabocas.

Hidratación: Consumir agua frecuentemente.

Procesos de limpieza

 El protocolo sugiere incrementar la higiene en las cocinas o cafeterías y


realizar el proceso de limpieza en los establecimientos cada 3 horas,
incluyendo un constante lavado de manos.
 Se recomienda realizar un control antes de que los usuarios ingresen al lugar,
haciéndolos llenar un formulario en el cual registren sus datos con el fin
exclusivo de que en caso de que lleguen a presentar síntomas o estén
contagiados de covid-19, se tenga su trazabilidad.
 Se les exigiría el uso de tapabocas, y se les pediría descontaminar sus
zapatos antes de ingresar al establecimiento.
PROCESO DE LAVADO DE PLATOS Y POSILLOS

OBJETIVO:

Garantizar el saneamiento de los alimentos.

ALCANCE:

Este procedimiento interviene en el área de cocina, servicios, mesa y bar

RESPONSABLES:

Los encargados de la cafetería y preparación de café

PROCEDIMIENTO:

1. Remover los restos y suciedad, fregando y enjuagando los utensilios


2. Enjuagar los utensilios removiendo así todos los restos de jabón
3. Desinfectar los utensilios introduciendo los mismos en una pocera
debidamente desinfectada con solución desinfectante sumergiéndolos y
dejándolos unos minutos
4. Secar los platos y pocillos con toallas de papel desechables y almacenarlos
en una superficie desinfectada.
NOTA: Procurar el uso de platos desechables biodegradables

Límite de ingreso: Se limitaría el número de personas que entran al lugar,


dependiendo el área del establecimiento y el número de mesas que se puedan
adecuar guardando la distancia de 2 metros. No exceder el límite máximo de 20
personas dejando 2 personas por mesa.

Conservar una distancia mínima de 2 metros

Con el fin de respetar las medidas que evitan las aglomeraciones, entre cada mesa
se conservaría una distancia mínima de 2 metros. También. De igual forma, se
restringiría el ingreso de proveedores a las zonas de consumo y preparación de
alimentos.
Señalización y rutas de circulación para disminuir el contacto

Con respecto al desplazamiento, los administradores o propietarios de los


establecimientos deberán señalizar las posiciones de trabajo y establecer rutas de
circulación, se debe distanciar la zona de ingreso de las mesas de consumo.
Adicionalmente, se aclara que las únicas zonas de preparación y alistamiento de los
pedidos, podrán ser las barras y las cocinas, cuya superficie debe ser limpiada
constantemente.

Desinfección de los tacos:

 Se debe desinfectar con una sustancian antiséptica después de cada uso los
equipos de juego como tacos, bolas de billar y las respectivas mesas

Adecuación: Durante la atención al público, fortalecer las medidas de aseo y


desinfección en los puntos de venta, zonas comunes, baños y zonas de alto tráfico,
elementos de alto contacto como botones, chapas, paredes, recepción y puertas.

 Dotar a los trabajadores de elementos como: jabón para el lavado de manos,


toallas de papel para el secado y gel desinfectante estableciendo rutinas de
limpieza cada 2 horas.

 Disponer de canecas con pedal para facilitar la eliminación correcta de toallas,


pañuelos, etc.

 Implementar rutinas de limpieza y desinfección permanente de las superficies


de trabajo y contacto común. (Barras mesones ventanas puestas y recepción).

 Aplicar protocolos de limpieza y desinfección de los utensilios de cocina,


después de cada uso.

 Limpiar con un paño humedecido con solución desinfectante las tarjetas y


datafonos, en caso de contar con ellos, después de cada uso.
Mantenimiento y desinfección

 Establecer rutinas de limpieza y desinfección permanente de las zonas de


servicio, ambientes, superficies de trabajo y contacto común, con
desinfectantes con actividad virucida.

 Las mesas y sillas de servicio se deben desinfectar cada vez que sean
utilizados y, en todo caso, cada tres horas.

 Utilizar gel antibacterial para higiene de manos o toallas desinfectantes antes


de cada entrega de producto, después de su retiro, después de manipular
dinero en efectivo y de tener contacto con superficies u otras personas.

 Favorecer el uso de tarjetas débito o crédito. Si se utiliza efectivo, garantizar


el lavado de manos o uso de gel antibacterial, después de cada manipulación.

Áreas de preparación de café

 Realizar la limpieza en profundidad de pisos, paredes, superficies del


mobiliario de cocina o cafetería dos veces al día.

 Limpiar y desinfectar cada uno de los de utensilios de cocina posterior a cada


uso.

 No barrer en seco, ya que las partículas de polvo que se levanten pueden


desplazarse por el aire y contaminar alimentos o utensilios, equipos o
superficies limpios que se usarán para preparar alimentos.

 Mantener elementos de limpieza y desinfección específicos para esta área.

Elementos de protección personal

 Dotar a los trabajadores de elementos de protección personal, en especial,


tapabocas y/o guantes, estos últimos en caso de requerirse. La dotación debe
estar acompañada de instrucciones y supervisión para el correcto uso de
dichos elementos.

 Garantizar la disponibilidad de elementos de limpieza y desinfección


necesarios, tales como agua potable, jabón, gel antibacterial y toallas de único
uso y promover el lavado frecuente de manos.
 Asegurar que todo el personal se lave y desinfecte las manos a la entrada y
salida del establecimiento y mínimo cada dos (2) horas.

 Garantizar, en las zonas de preparación de alimentos, los procesos de


desinfección de ambientes y superficies de trabajo y contacto común, así
como el lavado frecuente de utensilios para evitar la contaminación cruzada.

 Está prohibido intercambiar objetos personales y elementos de protección


personal.

 Los meseros, los empleados y en general todo el personal deben usar el


tapabocas durante toda la jornada laboral. El uso del tapabocas es
permanente y obligatorio

Medidas de recepción de insumos

 Los insumos recibidos deben pasar por un proceso de limpieza y desinfección


previo a su ingreso al área “interior”.

 Evitar el contacto físico entre personas para la movilización y transferencia de


productos.

Interacción dentro de las instalaciones

 Realizar lavado de manos con agua y jabón antes de ingresar a la zona de


procesamiento de alimentos y antes de cada cambio de zona.

 Implementar estrategias que permitan retroalimentación al personal,


asegurando la comprensión y conocimiento adquirido frente a la adopción de
los protocolos de bioseguridad.

 Limitar las reuniones y aglomeraciones del personal en zonas comunes como


cafeterías, zonas de descanso y zonas de circulación.

Para el personal dedicado a la preparación de alimentos y bebidas

 Está prohibido utilizar la ropa de dotación en sitios diferentes al lugar de


trabajo.

 Realizar lavado y desinfección de manos con agua y jabón cada 2 horas, y


antes de ingresar a la zona o antes de cambiar de ella, o de actividad.
 Realizar marcas visuales de las diversas posiciones de trabajo conservando
las distancias de 2 metros entre el personal.

 La administración del establecimiento deberá divulgar entre los


manipuladores de alimentos la información sobre las medidas adoptadas en
relación con los protocolos de limpieza y desinfección, cuyo cumplimiento será
obligatorio.

Líneas de atención:

 Secretaria de Salud Municipal:322-339-0495

 Hospital Santa Lucia: 318-532-7618

APLICACIÓN DE NORMAS, PROTOCOLOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

La alcaldía municipal de Cajamarca realizara con el área SST, la vigilancia y control


del cumplimiento del protocolo de bioseguridad, en caso del incumplimiento incurrirá
el empleado y el empleador en las sanciones correspondientes policivas y penales
que dan lugar al incumplimiento de la medida sanitaria.

NOTA:
Recuerda que el auto cuidado y la salud de nuestras familias y nuestro municipio
está en nuestras manos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy