Salir de La Trampa de Arena. Por Maximo Merchensky
Salir de La Trampa de Arena. Por Maximo Merchensky
Salir de La Trampa de Arena. Por Maximo Merchensky
1
Introducción
mundo a una prueba novedosa, para la cual ningún evento anterior las había
inéditas. Poco a poco se fue aprendiendo sobre el nuevo virus y los esfuerzos se
Pero resultó una huida hacia delante: la cuarentena temprana, que al principio
larga del mundo), para mostrar al fin resultados entre mediocres y malos en su
2
En el presente ensayo proponemos enfocar algunos aspectos que consideramos
la década del setenta del siglo XX. En segundo lugar, la tensión profunda de
3
historia reciente, eso ocurrió con la Convertibilidad a mediados de los años 1990,
Nuestras crisis periódicas son muy agudas, profundas y destructivas. Lejos de las
alteraciones del ciclo ordinario que pueden mostrar otras economías del mundo,
década del sesenta, Argentina peleaba por entrar al top ten de las diez economías
con mayor producto bruto per cápita del mundo, y algunos años ingresaba en
ese podio. Desde entonces, no hizo sino retroceder y hoy se posiciona alrededor
del puesto 67. Tenemos el mismo producto per cápita que hace cincuenta años.
por eso las tensiones reivindicativas y las posiciones políticas sectarias se agravan
y profundizan.
afectó a la economía de determinado modo (con sus más y sus menos), sino que
4
se incorporó al andamiaje institucional argentino, cristalizado en forma de leyes,
completamente, sino que se han ido apilando una sobre otra, superponiendo y
contradiciendo.
regulatorias que conforman la maraña que son hoy el sistema tributario argentino,
protección social, por mencionar algunos. Cada capa tiene implicancias de largo
costos. Por otro lado, al afectar recursos e ingresos, implican derechos que juegan
mientras que las herramientas fiscales que podrían dinamizar la actividad tienen
5
Adelantamos al lector que el presente ensayo procura elucidar los elementos
simple, que opera como su tesis de fondo: la crisis argentina es una crisis
ingreso).
En este punto vale señalar que, por supuesto, las pujas distributivas no constituyen
de los bienes, que sirve en las economías modernas como el más eficaz índice
6
para la asignación racional de los recursos, así también de la discusión de las
esto, los participantes del juego deben preocuparse, en todo momento, de velar
trabaron las reformas, etc. Utilizaremos la clave inversión para explicar mejor la
raíz del fracaso de las recetas estatistas y pro-mercado, más allá de sus factores
7
de la economía, y a lo largo del tiempo necesario para obtener la capitalización
genuino.
Los grandes debates que tenemos pendientes (la estructura tributaria argentina, el
A esta altura de la crisis resulta evidente que no hay atajos, que no hay
La dirigencia política le debe a los argentinos una tarea que le es exclusiva, que
sólo ella puede encarar y resolver: poner fin a la confrontación sectaria, empalmar
8
incentivos y penalidades que alienten la inversión masiva, pública y privada, en
Ese es el acuerdo que hay que lograr, tal es el objetivo que tiene que aunar la
vocación y los esfuerzos de los argentinos, que puede ayudarnos a reformular los
La pandemia
La pandemia del COVID19 provocó a principios del año 2020 una contracción
diferentes países. Las medidas tomadas por los gobiernos para frenar al virus
9
impacto económico, que realimentó el juego de expectativas negativas asociado
al desarrollo de la pandemia.
las personas con sus planes, objetivos vitales, sus patrones de consumo, sus
comportamientos futuros.
10
Conviene diferenciar estos aspectos y tenerlos presentes al evaluar los alcances e
global.
que contrarresten los procesos enumerados más arriba. Hay una serie de medidas
1. Proteger a los ciudadanos más frágiles, los que viven al día, se ven
servicios, etc.).
11
3. Proteger los contratos, el modo de interrelación de los agentes
económicos
Que la gente no pueda ir a su trabajo, que las empresas que no puedan desarrollar
parte o toda su actividad habitual, que los agentes económicos no puedan cumplir
sus contratos, constituye una novedad, una situación muy diferente de lo que
ocurre, por ejemplo, en una crisis convencional, durante una guerra o frente a
un desastre natural. En el caso de las crisis típicas del capitalismo, los desajustes
está dañado y en riesgo es el valor de los activos sometidos a los cambios radicales
bien público que eligieron preservar los diferentes gobiernos, acorde a sus
12
Las economías más o menos apegadas al modelo de Estados de bienestar,
contar con herramientas y garantías a tal fin. Aunque la forma concreta de las
heterodoxia.
Hay un latiguillo que se repite una y otra vez: que la pandemia vino a demostrar
insensible del mercado, que la crisis “no se puede dejar librada al mercado”, etc.
agentes privados con sus decisiones muy concretas, y al mercado como punto de
13
mercado es la obvia instancia de legitimación de la oferta por parte de las nuevas
Lo que sea que termine constituyendo una nueva normalidad será la adecuación
las personas. Una reconversión en muchos casos muy profunda. Los cambios
producción, etc., la relación de las personas con los espacios habitables, los tipos
la sociedad.
las personas en todo lo relativo al bien público, no debieran ni parece que puedan
14
El mercado de bienes y servicios privados ha resultado muy afectado por la
pandemia, y el Estado con sus políticas restrictivas ha tenido mucho que ver en
productos. Serán las empresas –y nadie más que ellas– los agentes primarios
y proponer los cambios organizativos, los nuevos procesos, los nuevos productos,
las nuevas formas de explotación del factor trabajo requeridas para conectar con
15
los asigna, cuán eficiente y eficaz es, porque en definitiva los recursos que afecta,
forma de impuestos.
La tentación populista
requirieron algún tipo de auxilio del Estado. Del mismo modo que eso no
debiera significar que el Estado tenga piedra libre para avanzar sobre aspectos de
16
Estado, resultado de sus intervenciones, debiera habilitar abusos de intervención
Desde que los gobiernos empezaron a tomar las primeras medidas contra el
territorios que nunca hubieran estado al alcance del poder político, tal como es
17
implicó el recorte inmediato de elementales derechos y garantías (la libertad de
difuso carácter provisorio (15 días o 40, dos meses o dos años), no se sabe cuándo
se recuperarán. Nadie tuvo ni tiene todavía muy claro a futuro qué se podrá
qué tan seguro o peligroso es nuestro estilo de vida, qué tan segura o peligrosa
este modo de proceder. Muchas cosas naturales empezaron a ser vistas como
Los errores y aciertos de los gobiernos en sus políticas contra la pandemia nos
18
ciudadana de que los gobiernos reaccionen rápido frente a un problema
negativas no previstas, que generen un daño colateral mayor al bien público que
pretenden abordar.
resultan heterogéneos entre sí, extraños el uno al otro, y tienen (cada uno) sus
no hay acuerdo es acerca de cuáles son las políticas adecuadas para esto y, antes
que eso, cuáles son los problemas estructurales de la economía, es decir, sobre qué
factores conviene hacer eje, dónde introducir cambios para que el conjunto de
19
La mirada liberal clásica sostiene que el problema de Argentina es el gran
implica, históricamente:
esos bienes,
punto a).
endeudamiento o la emisión),
ende
20
El liberalismo argentino suele enfocarse en el último punto, y cae una y otra vez
en la atribución de todos los males del país al déficit del sector público, la emisión
Por eso muchas veces las englobamos bajo el término populismo, en un abanico
21
desigualdad social, creciente concentración económica, extranjerización de
males, el estatismo propone un Estado fuerte que regule y grave los mercados y
dirija una redistribución de recursos en favor de los más humildes. Repite una
y otra vez que la demanda agregada, incentivada por el propio Estado por la vía
Cuando el Estado altera las reglas del mercado, en general no lo hace a favor de
directos, pero también con los contratos directos del Estado, arbitra en cada
22
Por su parte, cuando las políticas económicas pro-mercado desplegaron sus
sino en el alto precio que se paga (en tasas de interés) por alquilar esa confianza.
acomodaría la economía.
parte, la economía argentina es tan especial que propone quemar todos los
típicos, con los que habitualmente se plantean los problemas, y construir una
23
serie de premisas que permitan entender las particularidades de la economía
24
b) generó a lo largo de los años una maraña de gravámenes y regulaciones
incentivan la informalidad
corrupción.
económico
Estado en cada mercado son claves para entender los niveles de precios en cada
25
precios” de las distorsiones de los mercados argentinos, cuando es el Estado, por
la presión tributaria, por la maraña regulatoria, por los malos servicios que brinda
(en particular seguridad, logística, justicia laboral, etc.), como también por los
precios que impone como gran contratista y gran tomador de deuda, y por la
sólo algunos precios mientras frenan otros como anclas de la inflación o reservas
26
informales en la capitalización de activos, la inversión inmobiliaria informal. Y
finalmente el consumo informal, todos los bienes que se compran y los servicios
que se pagan sin registro contable o tributario, y que constituyen, por eso, un
gigantesco mercado informal que incluye los mercados ilegales (drogas, bienes
robados, trata de personas, crimen organizado, etc.), pero que está muy lejos de
del mercado de capitales), para el universo de las pymes, para amplios sectores
del comercio, para las operaciones inmobiliarias y más todavía para la actividad
La evasión está así institucionalizada. Este dato histórico común a muchos países
27
6. No se conoce el tamaño de la economía informal, pero debe
más del PIB, casi todo lo que afirmamos cotidianamente sobre los problemas
económicos argentinos sería muy distinto y debería, por esto, ser replanteado.
Es muy posible que a estas alturas estemos muy cerca de este escenario. El
blanqueo de 2016, cuya acogida superó las expectativas pero que también, según
los especialistas, abarcó apenas una parte del stock de activos informales
esos stocks.
28
medio ambiente económico propicio para la corrupción, el narcotráfico y el
argentina ronda el 16%, contra 60% de Brasil y 110% de Chile), o también una
bajísima tasa de capitalización bursátil de las empresas locales (12% del PIB, contra
mayormente con reinversión de utilidades. Y por eso también una gran parte de
no paga impuestos, todo el peso del costo de manutención del Estado lo sostienen
las actividades y agentes que sí pagan todos sus impuestos. Si bien la presión
29
muchos países de similar estructura económica e institucional, el promedio
presión tributaria nominal o formal (el peso de los impuestos sobre una actividad
que cumple con todas sus obligaciones) es altísimo. Como la estructura tributaria
tributaria está muy injustamente distribuida y la figura del free rider, que en la
argentina pre pandemia (unas 800 mil), apenas el 25% accedía regularmente al
o no reúne los requisitos o elude la bancarización para no pagar, y por ello está
30
Enfocar la inversión y ordenar los problemas
pública insostenible, etc. Y en suma, cada uno de estos aspectos está relacionado
con los demás, y unos problemas se potencian con otros. ¿Cómo identificar un
elemento ordenador que nos permita entender los problemas básicos por debajo
El drama profundo de la economía Argentina a partir del último cuarto del siglo
comportamiento cíclico (con fases positivas más o menos exitosas y crisis muy
desde la generación exitosa y muy profusa de utilidades (en la fase positiva del
en la economía real.
31
Este es el problema que podríamos situar en un nivel 0, por debajo de las
del excedente que surge del proceso productivo al propio proceso productivo, o
baja tasa de capitalización tiene como correlato una baja productividad del
trabajo, baja competitividad y, por lo tanto, una ineptitud relativa para crear
riqueza.
32
no haya formación de capital, acumulación con destino a la inversión y la
capitalización.
y servicios asociados.
que tienen que ver con el carácter aluvional, desorganizado, no planificado, del
33
en explosiones de inflación, y luego ajustes y recesión. Este modelo motivó y
la industrialización integral.
34
desalienta la inversión, y en definitiva impide la capitalización de la economía
argentina.
duros, estos problemas son más bien “blandos”. Sin embargo, este sistema de
35
El aumento de la presión tributaria es la respuesta tradicional de las elites
dirigentes argentinas a los problemas de caja del Estado para solventar sus gastos
en los diferentes niveles de gobierno. El gasto del sector público argentino está
problemas sociales derivados de la larga crisis argentina: los costos del sistema
primero en sufrir los ajustes). La fase positiva del ciclo económico argentino en
general implicó también aumentos del gasto público corriente, y por ende
aumento del endeudamiento pernicioso y mayor presión tributaria. Sólo las crisis
tributaria real, sin que por su parte se haya encarado nunca seriamente una
reforma tributaria que permita un replanteo de quién y cómo paga sus impuestos
economía nacional.
36
para discutirlas en serio, ya en el plano de las leyes (una discusión parlamentaria
abordaron. En este plano suelen ser más asertivas que efectivas, esquivar el costo
diferentes beneficiarios.
Los servicios públicos y sus tarifas son un capítulo especial del péndulo. En
las fases pro-mercado hubo privatización de las operaciones de las empresas, que
37
intervención en los cuadros tarifarios, y la amenaza o incluso concreción de
pierden los usuarios, y pierde la economía, que absorbe todos los costos, paga
no aborda sino que complica. Las políticas pro-mercado, por su parte, sinceran
algunos precios de la economía pero anclan otros. Las oscilaciones de los precios
de los horizontes de realización, o requieren algún tipo de garantía (cada vez más
privilegiadas.
38
El ciclo agrega distorsiones en otro precio clave, el precio del dinero. Durante
las fases estatistas, la expansión del gasto y del crédito con baja tasa de interés
En cambio, las tasas de interés en general altas de las fases pro-mercado son el
costo que se paga por generar una (esquiva) confianza en los procesos de
estabilización, mientras crece la fuerte presencia del propio Estado como deudor
y acaba siendo uno de los más chicos entre economías de tamaño similar a la
argentina.
quedan sin margen para reconvertirse. Cada sector de la economía tiene una
39
empleo, pero además dañan el tejido productivo, la red de proveedores, las
cadenas de valor. Aun cuando una actividad determinada pueda ser costosa o
cumple un rol en nuestra economía, y hay que cuidarla. También hay que
sistémicas.
Por el otro lado, la necesaria protección de las actividades que podrían competir
través del cual los agentes económicos se protege tanto de la presión recaudatoria
del Estado, cuanto de su arbitrariedad regulatoria. Para cada nueva norma, que
casi nunca es del todo consistente con el resto y casi siempre entra en
40
Los problemas de superestructura conforman el marco institucional para el
mucha utilidad durante la fase ascendente del ciclo —de manera más o menos
como resultado de la operación de las malas empresas (en virtud del perverso
incluye las utilidades que se convierten en dólares y se van del país (exportación
la definición al punto que nos ocupa a lo largo del presente ensayo, podríamos
incluir las diversas formas de consumo suntuario (autos importados de alta gama,
mercado del arte o bienes de lujo) y hasta las menos obvias de inversión
41
formas menos evidentes de desacumulación, o acumulación que se sustrae a la
Esto en el plano de la actividad económica formal, pero hay que señalar también
fuga.
argentina, son en gran medida resultado del ciclo de políticas antagónicas. Las
42
Pandemia y comorbilidades
configuraban una crisis local a partir de una serie de problemas propios que
Cabe preguntarse también qué mundo emergerá de la crisis. Aquí también hay
dos extremos, porque según dónde pongamos el foco, podemos imaginar que
43
1. Todo volverá a ser como antes (en el mundo de la producción y el
2. Nada volverá a ser como antes, y el miedo a los virus y bacterias subsistirá
actual, sus efectos sobre nuestro país, y las dificultades concretas que podemos
esperar a la salida de la crisis, que tendremos que enfrentar, y para las cuales
de la fuerte liquidez que los gobiernos de los países centrales han inyectado en
sus economías. Pero no está claro qué impacto tendrá esto en los precios materias
44
primas, la disponibilidad internacional de capitales y su destino, el
que justifica (mal) nuevos impuestos y presión sobre los patrimonios y el capital.
En este contexto los empresarios argentinos tienen que tomar decisiones. ¿Van
a pensar cómo invertir? ¿Cómo comprometer capital desde sus patrimonios hacia
sus empresas, a riesgo de que la AFIP les pregunte de dónde lo sacaron? ¿Van a
historia. Pero a diferencia de otras economías del mundo, arriba a esta situación
45
Después de esta devastación masiva, la vida sigue: nuevas empresas van a venir a
hacer algo sobre las ruinas que deja esta crisis. ¿Qué significan esas nuevas
con esas máquinas, con esos operarios, con esos mercados, con esos edificios, con
esas marcas. Pero será algo diferente, luego de la destrucción del valor y el
la posibilidad más concreta que esta crisis nos ofrece a los argentinos. No se trata
46
Ideología, fracasos y superestructura
claro que ambos extremos son dos caras de una misma moneda. A lo largo de
recursos –en particular el recurso humano–, y por ello baja calidad de inserción
en los mercados más amplios. Estos problemas son el resultado de una historia:
de las características naturales del país desde los tiempos del Virreinato, de un
modo de inserción en la economía mundial del siglo XIX, y más entrado el siglo
47
sesgadas e inconsistentes, cada una de las cuales estableció por algún tiempo un
externas diversas, tienen como referencia una composición de lugar que excede
estructural.
48
nos interesa subrayar que, en la medida que resulta de sucesivas y alternativas
el que todos reivindican su derecho a sacar y nadie cree tener ya que poner, y
el que parece imposible, por la vía del debate y la buena voluntad, encontrar un
49
reacomoda en parte los factores de poder (claro que sobre la misma estructura
No hay nada nuevo bajo el sol en materia de ideas para salir del laberinto. En
crisis”, que se repiten una y otra vez. El camino estatista consiste en “que la crisis
la paguen los que más tienen”, es decir, encontrar nuevos sectores que gravar
para cargar con el peso de la crisis, hasta que pase, y que el Estado se apropie de
como forma de contener los precios internos pero, sobre todo, de solventar el
50
El camino pro-mercado, por su parte, consiste en achicar el Estado para, al mismo
supervivencia del más apto frente a la libre competencia con el resto del mundo.
51
real y fuertes ajustes en las economías de los sectores más expuestos. “Después
restricciones que impone la realidad se suma (y esto cada vez más) la maraña en
Si hacemos un esfuerzo para enfocar los problemas concretos que van dejando
las sucesivas políticas, más allá de los reproches que cruzan de uno a otro lado de
52
la grieta liberales-estatistas, podemos identificar una serie de grandes líneas de
política pública que, a la vuelta del ciclo, acarrean una serie asociada de
corregir los sesgos y reparar los errores del otro, en Argentina con cada
intervención de los partidos y con cada reedición de los modelos en pugna, los
a) el ciclo de negocios es muy corto, mucho más corto que en otros países
más previsibles;
b) los márgenes de utilidad razonable de los negocios deben ser, por lo tanto,
razonable;
53
e) como hay baja inversión y alta presión tributaria, hay baja creación de
empleo;
del sector público, que se agiganta hasta hacerlo inconsistente con una
economía estancada.
54
En definitiva, ¿qué ocurre cuando las políticas oscilan de manera drástica, como
son nada más, ni nada menos, que políticas públicas, tienen como punto de
55
aspectos de la realidad material, a través de cambios en los márgenes del edificio
normativo e institucional.
los agentes económicos como si ellos fuesen motivados por una perversión
evaluación de los comportamientos, dando por sentado que cada uno tiene
derecho a defender sus intereses, y que tal defensa está justificada de modo casi
autoevidente.
para ahorrar en pesos, u otras cosas por el estilo. Este modo de razonar es
56
ejecutivo, esto es, del órgano político que debiera encargarse de los problemas
concretos.
inducido en los hábitos de los agentes, sostenido a lo largo del tiempo. El rol de
gobierno, esto es, el establecimiento de reglas de juego claras y firmes, que resulten
E A
Estado de cosas Políticas
Cultura, hábitos Públicas
B
D
Incentivos y
Consecuencias
desincentivos
C
Decisiones
Comportamientos
57
En general podemos decir que las políticas públicas (A) se construyen sobre la
normativo (en sus márgenes), que resulta en un marco normativo diferente, con
(D), cambios coyunturales del estado de cosas, que refuerzan o neutralizan estos
La relación del Estado con la sociedad civil, o del gobierno con la economía,
Estado, contra el cual la sociedad civil reacciona de cierta forma. Este sistema es
58
El mentado “cambio cultural” no es sino el resultado, a lo largo del tiempo, de
que los nuevos comportamientos (así determinados por las políticas públicas)
económicos.
fuertes y operativos.
59
Tanto las políticas pro-mercado cuanto las experiencias más heterodoxas y
se ajustaron a los recetarios clásicos, con algunas variantes determinadas por las
En la medida en que cada una de las políticas tuvieron una duración más o menos
60
rasgos de adaptabilidad, ingenio, resiliencia, inteligencia y audacia, constituye el
principal activo con el que contamos para superar nuestros problemas concretos.
pudieron revertir.
61
y la atracción de capitales extranjeros, apuntando a la integración productiva (a
diferentes industrias).
del siglo pasado sigan vigentes (bien que reformulados) y deban ser abordados.
En todo caso, son formas específicas del problema de fondo, que situamos en el
Sí es evidente que sólo una política integral que aborde los “problemas de
62
Esquema 6: Propuestas de política y principios rectores en distintos niveles.
capitalización.
63
La verdadera novedad de una política económica sería alinear todos los incentivos
como también los incentivos a la informalidad y la evasión, que son todas formas
Crear Incentivos
•Créditos para la inversión
•Beneficios fiscales a la capitalización
empresaria
•Beneficios a la importación de
bienes de capital
•Beneficios al nuevo empleo
•Beneficios a la formalización
Revertir Penalidades
•Bajar la alta presión tributaria
•Desmontar regulaciones excesivas
•Limitar la arbitrariedad regulatoria
•Flexibilizar el mercado laboral
•Transparentar mercados opacos y
crear competencia.
64
¿Cómo construimos esta política, cómo la formulamos? A partir del claro
65
Esquema 8: Salir del ciclo M-E-M y promover la inversión.
utilización del factor mano de obra también tiene que acoplarse al esquema. Esto
debe coexistir con un ajuste del gasto público compatible con la inversión
66
privada, y una reforma de los sistemas tributario, previsional y de coparticipación
67
• El desarrollo de otra línea, completamente diferente, de políticas de
el capital social que caracterizó a la Argentina hasta mediados del siglo XX.
y trivial de los problemas. Por lo mismo, esa misma dirigencia tiene una
68
un acuerdo político sólido que permita sostener esa política. No son aspectos
Cada uno de los factores superestructurales que, tal como describimos más arriba,
la sociedad tiene sus intereses, de los que hay que partir. La formulación general
de los problemas, así como el diseño de las políticas, tiene que engranar con los
intereses de todos los sectores involucrados. Y para que sea posible, estos
La relación del poder central con el resto del mundo, como del mundo con el poder
69
intermediaria para llevar al poder central percepciones sobre el resto del mundo,
para traducir los problemas del mundo y ofrecer soluciones a los problemas del
resto del mundo, adaptadas y formateadas para que el poder pueda tomar
decisiones.
cortesanos.
Entre el poder y los cortesanos se crea una dinámica palaciega, separada del resto
del mundo. Ni el resto del mundo puede comprender las intrigas del palacio
(entre el poder y los cortesanos, aislados), ni las intrigas del palacio tienen relación
directa con los problemas del resto del mundo (se reproducen entre los actores
heterogéneos.
De qué modo el poder central concibe al resto del mundo, se hace una idea de él,
es una cuestión clave. Una mirada inocente piensa que las cosas son como son,
y el gobernante no tiene más que abrir los ojos y los oídos para entender lo que
70
pasa en el mundo. Las miradas más sofisticadas se enfocan sobre las
problemas del mundo, tanto desde el poder central cuanto de cualquier otro lugar
problemas del resto del mundo (del conjunto o de cada actor particular) es otra
problemas, desde el punto de vista del poder, son los problemas-para-el-poder. Los
abajo, cuáles son los problemas del mundo (del conjunto y de cada parte del
concepción de los cortesanos, en este dictado hay más modalidades del propio
poder y de su relación con los cortesanos que elementos reales, concretos del
este modo).
Pero en el resto del mundo hay, por supuesto, agentes. Estos agentes, en la
medida en que tienen cuotas de poder ellos también (cuotas de poder cuyas
fuentes y temporalidad son más o menos diversas respecto de las del poder
71
central), son actores políticos que se traban en relaciones, alianzas o conflictos más
o menos abiertos con el poder central, entre ellos, y también entre ellos respecto
del poder central, el gobernante. Cada actor formula sus propios problemas, como
también su propia comprensión de los problemas de los demás actores, para mejor
cada-actor.
etc.
El efecto palacio aumenta el hiato entre una y otra formulación de los problemas,
comunicación y hace falta algo diferente. Tanto el ejercicio del poder cuanto la
72
La formulación de los problemas no es ajena a esta relación de poder, y por el
etc.
del mundo (el Estado y la Sociedad Civil, entre el gobierno y los agentes de la
economía), pero se desarrolla por muchas causas. Una de estas causas es un ruido
los cortesanos, pero no se agota en estas cosas. Entre el poder central y el resto
un ejercicio unilateral del poder. Entre las potestades del gobernante está decidir
poder opera de espaldas, sin conexión genuina con el resto del mundo. Y, por
Existe una fantasía vulgar respecto del poder, que lo conecta con el capricho.
73
canal, puede torcer el curso del agua siempre y cuanto contemple el propio poder
y características del caudal de agua que intenta orientar. Una curva demasiado
pronunciada del canal no sólo no logra el cometido de dirigir el agua, sino que
medida en que se relaciona con los otros actores respetando sus dinámicas
debate sobre sus propios intereses y los del conjunto de la sociedad, ha sido muy
problemas de política pública, el poder dicta desde sí, desde su propia mirada
(parcial), las soluciones técnicas unilaterales, que excluyen la mirada del otro.
Estas soluciones son equivocadas ante todo, precisamente, porque son muy
parciales. Pero se consideran válidas porque las dicta el poder; las otras se
74
descartan, por falsas o improcedentes (o “interesadas”). Esta falta de empatía, de
consideración con las ideas del otro, también genera mucho enojo y
Los errores no forzados a que nos tiene habituada nuestra dirigencia son parte de
esta mecánica, tanto los excesos del populismo como la ingenua soberbia del
con los que se suele operar desde el escritorio aislado del palacio.
mala relación del poder con los líderes de opinión, el uso sectario de los medios
75
aspectos de un circuito endogámico de comunicación en el que el poder sectario
una identidad con todo lo que esa identidad tiene aparejado (intereses,
76
Frente a cada problema particular, tal vez la lección que tenemos que aprender
problema político (el resentimiento del excluido) sino que nos priva de su aporte
común.
Los cambios que se vienen parece que tendrán la característica de ser cambios
implica necesariamente una crisis dramática, pero sí una crisis que obliga a una
Cuenta con esa aptitud tan propia de nuestro ADN histórico para soportar los
77
golpes, el cambio de contexto, la escasez de recursos, los vaivenes de la política.
Pero también tenemos el resto de los problemas que señalamos, de los que
muchas veces no nos olvidamos, sino más bien nos hacemos los distraídos.
Particularmente la dirigencia.
Hay que extraer las lecciones del caso, construir las mesas de acuerdo y cuidar
los canales de diálogo que permitan superar este hiato, como lo han hecho tantos
otros países luego de dramas mucho más profundos que el que nos divide en las
últimas décadas.
por propia voluntad, que conocen cabalmente los problemas y tienen ideas y
78
Imaginación. La imaginación, la decisión de no caer en las mismas soluciones
manual que cambien algunas variables, es necesaria una respuesta integral, que
atraviese todos los rubros de la economía, todas las estructuras del Estado, los tres
niveles de gobierno, todas las políticas públicas, para que funcionen alineadas.
Coraje. El coraje es otro factor crucial. Durante demasiado tiempo nos hemos
¿Cómo es que se arriba al acuerdo político? ¿Qué forma tiene? ¿Quién lo puede
79
Como Argentina es una democracia presidencialista, cada Presidente tiene la
problemas del país. A él se lo juzga antes que a nadie. El Poder Ejecutivo tiene
Cuenta además con todos los resortes para establecer políticas que honren estos
camino del desarrollo. A tal punto lo anhela, que generosamente apoyó una y
Cada día es una nueva oportunidad para esta tarea, que una y otra vez debemos
reclamar a nuestros dirigentes. Cada día están dadas las condiciones. Ojalá la
80
Apéndice: algunas propuestas para la crisis actual.
provisorios. El actual status quo del mercado de cambios, con supercepo oficial y
presión alcista del dólar paralelo y luego converger hacia un mercado único libre
81
Un desdoblamiento formal, provisorio, del mercado de cambios puede
real por un lado, mientras permite un libre juego de oferta y demanda para las
Sabemos que Argentina genera dólares, y una de las fuentes genuinas es el sector
a) Generaría una nueva oferta hasta ahora reluctante, en gran volumen, que
financiera a la baja;
82
b) Ofrecería ventajas al fisco, al partir de un tipo de cambio más alto para el
compitan eficazmente con el dólar billete –una de las causas de la presión sobre
83
cotización del dólar financiero más un diferencial de tasa que rinda un poco
más que la tasa internacional: digamos 4% o 5% anual. Este instrumento, con las
de beneficios especiales para las empresas que tomen empleados nuevos, durante
84
determinado, condicionado al cumplimiento de determinados requisitos
acordadas con los sindicatos, también por períodos determinados, para los
nuevos empleados.
En todo caso, deben privilegiarse las actividades que puedan absorber mano de
protección para actividades intensivas en el uso de mano de obra, pero que deban
El costo de cualquiera de estas medidas sería muy diferente al costo de las políticas
85
urgencia los beneficiarios, promovería su inserción formal y aportaría también a la
del país.
La escasez y costo del crédito para la inversión es una de las más graves limitantes
patrimonialistas para la definición del crédito, que privilegian las garantías por
sobre la evaluación del valor agregado y el cash flow de los proyectos de inversión.
86
proyecto avance y ofrezca resultados, recompre la totalidad de las acciones en
condiciones ventajosas.
muy significativo.
de las empresas.
87
Idea 6: Una política de formalización
Argentina porque cada peso del gasto público es, simultáneamente, una
derecho a tal prerrogativa. No hay ajuste sin costo político asociado y en general
inicialmente con muy bajas alícuotas, es decir, una carga tributaria y previsional
mediano plazo.
en el cual el alto nivel de presión tributaria nominal actual se mantenga para los
88
El diferencial inicial de incentivos podría alentar una estrategia de elusión en la
nuevas pequeñas empresas “formalizadas”. Por ello se debiera generar algún tipo
El camino, la transición hacia una convergencia con una alta tasa de formalidad
y más bajos impuestos, no puede pensarse sino como una sucesión de regímenes
locomotoras, sino más bien a los que hasta ahora viajan como polizones (pequeños
89
Sumario
Introducción 2
La pandemia 9
La tentación populista 16
Pandemia y comorbilidades 43
90