1 Unificado 1-4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Origen de la psicología Clínica

1 Indice

Ficha Técnica

Desarrollo Temático

Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero


enlace1

1. ÍNDICE La psicología clínica constituye el área de la psicología que aplica los conocimientos y teorías a la Contenido
comprensión y explicación de problemáticas humanas, así como al desarrollo de sus
• INTRODUCCIÓN potencialidades, desde ésta se aportan algunas respuestas a éstas cuestiones y a otras que se
• BREVE HISTORIA E INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA desarrollarán a lo largo del texto.
• MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA
• La psicología dinámica Anterior
4. Recomendaciones académicas.
• La psicología de la conducta
• La psicología cognitiva En este apartado del módulo se requiere un alto nivel de lectura, un acercamiento atento y
• El modelo sistémico relacional curioso al desarrollo de la clínica, ya que desde tal elemento es posible comprender la
• La psicología humanista diversidad de alternativas teóricas y conceptuales disponibles en la actualidad, y por supuesto, Siguiente
• CAMPOS DE ACCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA en consideración a que cada alternativa, científica y con evidencia, guarda vigencia por su valor
• CONCLUSIONES pragmático.
• BIBLIOGRAFÍA

2. Introducción 5. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas.

A continuación se expondrá el origen de la psicología clínica, desde las primeras aproximaciones


a las problemáticas en salud mental, su estrecha y particular relación con la psiquiatría, hasta BREVE HISTORIA E INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
llegar al contexto actual del área aplicada. Se indicarán las principales perspectivas teóricas que
han tomado forma en esta aplicación, se describirán sus particularidades y los aportes vigentes La psicología clínica es el área de la psicología que aplica los conocimientos, teorías y técnicas de
que enriquecen la disciplina actual. En esta revisión se hará precisión de los criterios la ciencia básica para evaluar, describir, explicar y modificar aquellas problemáticas que atañen
epistemológicos y metodológicos que cada enfoque presenta y cómo desde éstos, se concibe al al ser humano, así como también para la potencialización de su desarrollo. Así, si se entiende
ser humano y sus problemáticas. como área aplicada, se retoma a la división existente en diversas disciplinas, y en psicología, de
Finalmente se presenta una revisión de los roles del ejercicio de la clínica, con énfasis las áreas básicas y aplicadas, ahora que a criterio del autor tal división afortunadamente tiene
particular en la psicoterapia como actividad clínica de mayor representatividad. límites difusos, en los que convergen los fenómenos vistos desde la curiosidad científica en
conjunto con la pertinencia del pragmatismo.
3. Componente Motivacional.
Así, la psicología clínica, como ocupación, se acerca a las realidades cotidianas del ser humano,
¿Cómo explicar y resolver problemáticas en salud pública como la ansiedad y depresión?, que lo concibe en relación del encuentro con éste y sus contenidos manifiestos, en condiciones
de acuerdo con el estudio del Ministerio de la Salud son los fenómenos de salud mental de críticas, pero también en su estable devenir; en las fluctuaciones propias de la vivencia, así este
mayor prevalencia para la población Colombiana. encuentro otorga énfasis a la particularidad del caso, pero se acerca a éste desde la visión
¿Cuál es la posición de la psicología frente a temas como el maltrato escolar, el consumo científica e investigativa, desde el referente teórico que da el sustento para la comprensión de
problemático de sustancias psicoactivas, los problemas afectivos? Qué decir de la necesidad de los procesos psicológicos. Así la dialéctica clínica se conjuga entre el razonamiento deductivo, ya
los profesionales por desarrollar habilidades interpersonales que le permitan al psicólogo ser un que a partir del fenómeno particular se establece una premisa en consideración de su propia
agente de cambio. configuración; e inductivo en tanto que a partir de los postulados del marco teórico se aplican
las premisas generales para la comprensión del caso particular.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 3


La psicología clínica se sustenta en los antecedentes de creación de la psicología como ciencia y Contenido
disciplina, desde la creación del primer laboratorio de psicología, Lightner Witmer, estudiante
predecesor de Wilhelm Wundt, como jefe del departamento de psicología de la Universidad de
Pennsylvania intervino a un niño con dificultades de lenguaje escrito. Inició entonces la clínica
de niños con problemas de aprendizaje. En 1907 acuñó el término psicología clínica, para referir
el estudio de los individuos con propósito de cambio. A partir de la Primera Guerra Mundial, la Anterior
evaluación psicológica tuvo un importante auge debido al desarrollo de las dos pruebas de
inteligencia del Ejército, Alfa y Beta, que puso a prueba las habilidades verbales y no verbales.

En 1917, fue fundada la Asociación Americana de Psicología Clínica, que sólo se mantuvo hasta
1919, cuando la Asociación Americana de Psicología creó una sección en Psicología Clínica. Al Siguiente
inicio de la Segunda Guerra Mundial, el ejército pidió a los psicólogos clínicos la evaluación de
los soldados que regresaban de la batalla por signos angustia psicológica, "neurosis de guerra",
más tarde “estrés postraumático” fenómeno que implicó una gran inversión de recursos para la
creación de programas de formación de psicólogos clínicos para el tratamiento de los veteranos
de guerra.

En Europa, de manera muy particular, tiene sus inicios en la medicina, con la participación de
Sigmund Freud y la fundación del psicoanálisis en 1890, como respuesta a las problemáticas con
sintomatología orgánica en las que no era evidente una etiopatología (origen) fisiológica. Desde
sus inicios, la Psicología clínica ha crecido de manera constante, se constituye en el área de https://www.primicias24.com/wp-content/uploads/2016/11/Primera-Guera.jpg
aplicación más representativa de la disciplina. El desarrollo de los modelos teóricos para dar
respuesta a las problemáticas clínicas se abordará a continuación en los aportes y enfoques Figura 1: La selección de soldados para la primera guerra mundial constituye un hito para la
teóricos. evaluación, mientras que el tratamiento de los veteranos de la segunda guerra mundial fue
fundamental para el desarrollo de la intervención.

PROFESIONES RELACIONADAS CON LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

La psicología clínica cuenta con varios campos de acción en los que entra en relación e
interdisciplinariedad con otras profesiones, con las que incluso puede confundírsele. A
continuación se presentarán algunas de estas profesiones, muchas de ellas relativas a la salud
mental, con las que tiene interlocución, atención integral e investigación. Mucho del
conocimiento que se genera en la psicología clínica, no pertenece exclusivamente a este campo
del saber, sino que resulta del diálogo y trabajo conjunto con otras profesiones mutuamente
complementarias al ejercicio.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 5


autonomía , entre otros; a su vez, puede ser gestor del proceso psicoterapéutico, derivando una Contenido
Psiquiatras: persona a través del sistema o ruta de atención para problemáticas de salud mental hasta que
llegue al psicólogo clínico.
Los psiquiatras son médicos que realizaron la formación básica y después se especializaron en
temas relativos al universo de la salud mental. Existen dentro de la estructura de la medicina Terapeutas ocupacionales:
organizada, ofrecen servicios de atención y urgencia frente a desórdenes mentales, teniendo la Anterior
potestad de ejercer como cualquier otro médico, incluyendo atender problemas relativos a Son profesionales que brindan apoyo en procesos de adecuación y ajuste, desarrollo
enfermedad orgánica, ordenar o hacer exámenes médicos y prescribir medicamentos. Los psicomotriz e interés ocupacional o vocacional. Algunas veces los procesos psicoterapéuticos
psiquiatras, por su formación, son los únicos autorizados a recetar fórmulas para atender la del psicólogo clínico pueden apoyarse en las actividades orientadas específicamente por el
sintomatología más crítica de los trastornos mentales, sin embargo, también acompañan el terapeuta ocupacional que complementa el trabajo de sesión con seguimientos puntuales y más
proceso con psicoterapia o remiten a un psicólogo para ello. frecuentes basados en actividades que apuntan a objetivos de mayor precisión y más impacto. Siguiente
Es importante señalar que algunas veces la medicina general, enfermería, auxiliar de enfermería
y otras profesiones de la salud médica, tienen contacto con problemáticas de salud mental, Profesionales de rehabilitación
remitiendo hacia el profesional especializado y brindando los primeros auxilios mentales o
físicos, si son requeridos. Ayudan a los individuos a adaptarse a sus discapacidades y a las barreras físicas, psicológicas,
sociales y ambientales que a menudo los acompañan.
Psicólogos en consejería:
MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA
Algunas instituciones cuentan con un departamento o servicio de psicología ofrecido a sus
usuarios que no se refiere particularmente al ejercicio de la psicología clínica, sino al apoyo en Los modelos en psicología clínica provienen de las escuelas y enfoques teóricos de la disciplina,
procesos de orientación y clarificación de aspectos específicos de alguna de las dimensiones en tanto que la aplicación clínica se ocupa de la modificación de los aspectos psicológicos, la
personales del sujeto: social, afectiva, orientación vocacional, laboral, entre otras. Esta manera en que se logra el cambio dependerá de la concepción que se tenga de lo psicológico,
consejería se puede llevar a cabo de manera individual o de manera grupal, algunas veces en como conducta, como deseos, como cognición o como interacción. Los enfoques principales
modalidades de talleres. El tipo de actividades que realizan están vinculadas con la prevención y son:
promoción de la salud mental y el bienestar, la consulta de orientación o terapia a corto plazo y
algunos programas de extensión académica, en el caso de instituciones educativas. La psicología dinámica

Trabajadores sociales: Las propuestas de la psicología dinámica tienen su inicio en el psicoanálisis, Sigmund Freud, su
fundador, inicia con la atención a problemáticas orgánicas de origen afectivo, con el abordaje de
Los trabajadores sociales son profesionales del bienestar psicosocial de los consultantes o mujeres que presentaban dicha sintomatología, explicó tales desde un origen en el conflicto de
usuarios de los servicios. Ellos evalúan de manera integral varias de las dimensiones sociales del deseos sexuales no resueltos a través de la figura de la histeria. Mujeres que, desde
individuo y los atiende brindando orientación, fortaleciendo redes de apoyo y generando experiencias tempranas, configuraron el síntoma como simbolización del conflicto intrapsíquico,
movilizaciones y empoderamiento para la apropiación y gestión de recursos por su propia por tanto la cura consistía en hacer consciente tal origen.
cuenta o apoyados en las redes institucionales privadas y públicas. El trabajador social puede
apoyar los procesos que inicia el psicólogo clínico brindando información precisa de sitios a los
que puede acudir para complementar sus tratamientos psicológicos, para gestionar recursos de

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 7


Contenido

La psicología cognitiva

Desde este enfoque se asume que las respuestas psicológicas se explican a partir de los modos
en que se procesa la información, se trata de un énfasis a las condiciones subjetivas del Anterior
individuo que modifican la realidad, ya que ésta se encuentra mediada por la interpretación que
hace el sujeto desde los procesos básicos de sensación y percepción, hasta los procesos
superiores de razonamiento y lenguaje. Constituyen una dialéctica de planteamientos
conductuales y psicoanalíticos, Mahoney es muy importante en tanto que integra biología y
cognición. Parte desde una perspectiva racionalista, y reconoce el papel de la experiencia con el Siguiente
entrenamiento de habilidades, por ejemplo: autocontrol, resolución de problemas, y
reestructuración cognitiva.

El modelo sistémico relacional

El modelo sistémico relacional implica un cambio epistemológico, hasta ahora las perspectivas
expuestas se fundamentan en la causalidad lineal, desde la cual se entiende la relación causa
efecto, mientras que la perspectiva sistémica implica la comprensión circular de los fenómenos.
https://1.bp.blogspot.com/-dL5GPgCJX8U/V22- Se basa en la teoría de los sistemas comunicantes y en la cibernética.
JKBGOrI/AAAAAAAABTk/E9Dejba6ZcQJOjrarQfnG91dHfKIA1h6gCLcB/s1600/candd082freud.jpg
La psicología humanista
Figura 2: Sigmund Freud (1856-1939) Padre del psicoanálisis.
Finalmente, en esta revisión es imperativo presentar una de las propuestas contemporáneas
La psicología de la conducta que ha generado un impacto en la forma de hacer intervención clínica, con un sustento
filosófico que tiene sus raíces en el humanismo existencial de Heidegger, Sartre, y Hegel, el
Watson propuso, en el manifiesto conductista, que el objeto de estudio de la psicología debía humanismo en psicoterapia asume las preguntas filosóficas del existencialismo como principios
ser la conducta observable, con tal planteamiento funda la corriente conductual en psicología, orientadores de la intervención. Llamada la tercera fuerza, confronta al sujeto con el sentido de
como una aproximación científica que propende por la observación objetiva y la modificación su existencia, y deriva la explicación del sufrimiento a partir de la falta de identificación o
sobre la base de la evidencia experimental. Tal planteamiento dio lugar a las discusiones más construcción de sentido, por consiguiente, la intervención estará orientada a la elaboración del
intensas en la disciplina, y a la carrera por evidenciar la efectividad que podría tener dicha mismo.
propuesta.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 9


y promoción de hábitos saludables, y desde la promoción de acceso y uso de los servicios en Contenido
salud.
CAMPOS DE ACCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INVESTIGACIÓN
Evaluación Psicológica
En tanto que la psicología es ciencia, el psicólogo, está orientado y facultado para hacer
Consiste en la reunión de información relativa a los procesos psicológicos, en términos investigación, actividad característica del psicólogo en relación con los demás profesionales de Anterior
comportamentales, del funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. Implica la salud. Las actuaciones del psicólogo clínico y de la salud llevan a que sus hallazgos frente a
la búsqueda de información con fines diagnósticos y explicativos de los problemas psicológicos, una problemática contribuyan a la comprensión e intervención en otros contextos aplicados y
para la consecuente elección de técnicas de intervención y tratamiento. de problemáticas similares. Las áreas de investigación incluyen la construcción y validación de
La evaluación se realiza desde la entrevista, observación y aplicación de pruebas estandarizadas. instrumentos de evaluación de procesos psicológicos, y la evaluación de efectividad de
En general, los instrumentos más usuales son los test, cuestionarios, entrevistas, observaciones intervenciones clínicas. Siguiente
y registros psico-fisiológicos.
Enseñanza y Supervisión
Diagnóstico
El psicólogo clínico experimentado participa del entrenamiento de otros psicólogos en su
Consiste en la identificación y categorización del problema como “resultado” del proceso de proceso formativo, la enseñanza y formación a otros en tareas clínicas y de la salud, tiene varias
evaluación psicológica, con propósitos comunicativos y de trabajo interdisciplinar. modalidades. En primer lugar, puede participar en los contextos facultativos terapéuticos a nivel
de especialización y posgrado, o puede orientar los procesos que servirán como pre-requisito
Tratamiento e Intervención para la labor clínica en el pregrado, en áreas de personalidad, psicopatología, evaluación y
diagnóstico clínico, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, metodología de la
El tratamiento implica acciones de intervención sobre las personas con el propósito de investigación científica, entre otras.
comprender, aliviar y resolver las problemáticas psicológicas y potenciar el desarrollo humano. La supervisión y acompañamiento del practicante es un tipo especial de enseñanza en la que el
El tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo. Las características del psicólogo clínico aporta su experiencia profesional a la formación de estudiantes que están
mismo dependerán del enfoque teórico desde el que se hace la praxis, así como también su próximos a obtener su título profesional. El estudiante asiste a las sesiones con el superviso, en
duración. éstas se hace seminario temático (revisión de un tema de interés clínico), seminario de caso
La intervención consiste en organizar de manera sistemática el estudio y conducción de los (revisión de un caso particular que sea objeto de atención del practicante). Son cotidianas otras
factores individuales, ambientales y relacionales, que puedan favorecer o perturbar la calidad tareas en que se muestre al estudiante la práctica profesional, tales como la aplicación,
del proceso de adaptación a la enfermedad. corrección y valoración de pruebas o la aplicación de ciertas técnicas desde la metodología del
juego de rol.
Prevención y Promoción de la Salud Otra forma de enseñanza o supervisión es la asistencia a la investigación, labor que va desde la
orientación bibliográfica, hasta la introducción en las habilidades como investigador en la
El psicólogo clínico también trabaja a nivel social y comunitario en la identificación de factores búsqueda de datos y análisis de los mismos.
de riesgo que afecten la salud y calidad de vida, y desde tales en el diseño de estrategias
orientadas a la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de conductas de riesgo.
Tales propósitos se logran desde la psico-educación, la generación de factores motivacionales
para el abandono de conductas de riesgo y adopción de conductas saludables, desde el fomento

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 11


Contenido

CONCLUSIONES

La psicología clínica ha tenido un importante desarrollo desde sus inicios hasta hoy, tal proceso
ha sido determinado por la conjunción de factores históricos, así como del desarrollo teórico y Anterior
metodológico de la propia psicología.

La Psicología clínica, como área profesional, aplica los conocimientos y procedimientos de la


ciencia psicológica para la evaluación, descripción, explicación y modificación de las
problemáticas humanas que afectan el bienestar y la calidad de vida, así como también para la Siguiente
potencialización y promoción del desarrollo humano.

Desde la diversidad de enfoques teóricos que caracterizan la ciencia psicológica, la psicología


clínica cuenta con múltiples propuestas que derivan en variedad de estilos y sets
psicoterapéuticos, los modos de evaluación e intervención varían según la perspectiva teórica
que subyace a la práctica clínica, cada enfoque centra su atención problemáticas o explicaciones
particulares, y presenta evidencia de efectividad en algunas áreas, lo que desafía al psicólogo en
formación a reconocer las distintas ofertas con sus características, fortalezas y falencias.

La labor del psicólogo clínico es variada, desde la atención en consulta particular, en contextos
hospitalarios y residenciales, en evaluación e intervención, de manera individual o colectiva, con
psicopatología o en condiciones regulares, en investigación y enseñanza, le permiten un amplio
campo de acción.

6. Ejemplificación de la temática

Establezca contacto con un psicólogo clínico, diseñe un guión de entrevista en el que indague las
áreas de formación de éste, algo de su experiencia académica y profesional, pida que le
explique la corriente teórica que orienta su proceso clínico, también pida que le describa los
aspectos cotidianos de su ejercicio profesional. Solicite que le permita el tiempo para hacer la
entrevista, que le autorice a registrar la información y una vez la ha realizado repórtela en un
informe.

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ética Profesional
1 Indice

Generalidades

Glosario

abc

Bibliografía
Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero
enlace1

   

  Así,   en   sus   orígenes,   la   ética   para   la   filosofía   se   encuentra   subordinada   en   la   política   tanto   la   Contenido
individual  como  social.  Por  su  parte,  para  la  antropología,  la  moral  está  enraizada  en  la  misma  
 
estructura   del   hombre:   en   la   estructura   moral   de   la   libertad,   la   autenticidad,   y   la  
1. ÍNDICE   responsabilidad.  
 
Aunque   parezca   que   se   reincide   en   la   idea   de   ética   utópica,   no   se   trata   aquí   de   una   realidad   Anterior
• Breve  historia  e  inicios  de  la  etica  profesional  
alternativa   empíricamente   posible,   sino   de   una   idea   regulativa   Kantiana   no   individualista.   Por  
• ¿qué  es  la  ética?    
eso,   es   preciso   re-­‐descubrir   al   hombre,   mediante   una   antropología   ética,   como   un   ser  
• ¿que  es  la  deontología?  
radicalmente   moral,   y   buscar   en   el   diálogo   con   otros   un   contenido   moral,   regla,   modelo,   virtud,  
• Bioética  y  psicoética   “ethos”,   deber,   valor,   del   que   se   pueda   dar   razón,   y   no   como   un   supuesto,   debido   a   que   la  
• El  código  de  ética   psicología,  como  disciplina,  posee  una  autoridad  de  alto  impacto,  ya  que  su  discurso  en  base  a   Siguiente
• Código  deontológico   un  supuesto  saber,  le  permite  adquirir  el  poder  necesario  para  influir  de  manera  determinante  
• Ley  1090/2006.   en   la   vida   de   un   individuo,   por   lo   que   el   evaluador,   independientemente   del   grado   de  
• Ley  salud  mental  2013.   objetividad   que   le   entregue   a   su   disciplina,   enmarca   una   definición   de   bien,   por   lo   tanto   su  
• Ley  100  de  1993   actuar   siempre   se   verá   ligado   a   un   acto   político.   Por   tanto,   es   fundamental   que   la   acción   de  
  evaluar,   diagnosticar   e   intervenir,   y   cualquiera   que   sea   el   quehacer   profesional,   esté  
2. EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA     fuertemente  arraigado  a  la  ética  y  a  la  moral,  ya  que  muchas  de  las  decisiones  se  basan  también  
  en  principios  de  valor.  
BREVE  HISTORIA  E  INICIOS  DE  LA  ÉTICA  PROFESIONAL  
Como   nos   podemos   dar   cuenta,   la   ética   y   la   moral   son   dos   términos   similares,   aunque   con  
La   ética,   en   sus   raíces   etimológicas,   proviene   del   griego   “ethos”   que   significa   paralelamente   precisiones   muy   particulares,   la   materia   aquí   tratada   encuentra   una   diferencia,   la   existencia   del  
moral;   a   su   vez,   moral   proviene   del   latín   “mos,   moris”   que   alude   a   costumbre   o   modo   de   ser   humano,   con   sus   acciones,   para   que   se   produzca   un   acto   moral,   inmoral   o   amoral:   están  
comportarse,  asumiendo  la  connotación  teológica-­‐religiosa.     presentes  cuatro  elementos  consustanciales  del  hecho  ético:  la  razón,  la  libertad,  el  deber  y  la  
voluntad.  
Su   origen   se   remonta   a   la   sociedad   griega   siendo   este   el   modelo   sobre   el   cual   se   edificaron  
muchas   de   las   actuales   consideraciones   del   comportamiento   ético   y   moral   de   esta   forma    
podemos  encontrar  el  aporte  de  los  siguientes  filósofos:  Para  Aristóteles,  la  moral  se  vive  dentro  
de  la  polis  es  decir  la  vida  de  cada  individuo  debe  ir  en  común  acuerdo  con  los  intereses  del  bien   ¿QUÉ  ES  LA  ÉTICA?  
común.  Según  Platón,  la  moral  está  representada  en  la  virtud  haciendo  que  los  hombres  guíen    
sus   acciones   hacia   lo   que   deben   hacer   y   no   en   lo   que   pueden   hacer   porque   no   logran   ser  
virtuosos  en  su  totalidad.   De   la   revisión   anterior,   se   puede   definir   la   ética   como   parte   de   la   filosofía   que   estudia   los  
fundamentos   de   la   moralidad   de   los   actos   humanos,   en   virtud   de   los   cuales   pueden   ser  
Más  adelante,  Kant  sustituye  la  moral  del  bien  y  de  la  felicidad  por  una  moral  del  puro  deber  de   considerados  buenos  o  malos,  correctos  o  incorrectos,  o  virtuosos;  también  designa  un  conjunto  
la  conciencia  individual,  pues  no  supone  exigencias  transpersonales  sino  que  busca  el  deber  de   de  valores  que  gobiernan  la  conducta  individual  y  colectiva  que  orientan  a  las  personas  y  a  los  
perfección  propia.  Luego,  para  Hegel,  el  espíritu  subjetivo  una  vez  en  libertad  de  su  vinculación   grupos   a   comportarse   de   acuerdo   con   lo   que   se   puede   considerar   “el   bien   o   la   moral”,   y   en  
a   la   vida   natural   se   realiza   como   espíritu   objetivo   en   moralidad,   es   decir,   el   bien   se   realiza   en   el   cuanto   a   lo   moral,   hace   referencia   a   la   manera   como   las   personas   ponen   en   práctica   sus  
mundo  en  tres  momentos:  Familia,  Sociedad  y  Estado   criterios  éticos.  

   
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 3
   

Así,  la  ética  se  manifiesta  en  unos  comportamientos  que,  desde  el  punto  de  vista,  pueden  ser   EL  CÓDIGO  DE  ÉTICA   Contenido
considerados  moralmente  aceptables  o  no.  
El  código  de  ética  es  una  herramienta  que  contiene  el  conjunto  de  políticas  respecto  a  la  gestión  
  de   la   entidad   con   criterios   de   Integridad,   Transparencia   y   Eficiencia,   para   asegurar   que   los  
servidores  orienten  su  actuar  al  cumplimiento  de  los  fines  misionales  y  de  desarrollo  humano.  
¿QUÉ  ES  LA  DEONTOLOGÍA?  
Con  la  misión  de  formar  mejores  seres  humanos,  ciudadanos,  con  valores  éticos,  competentes,   Anterior
  respetuosos  de  lo  público,  que  hacen  ejerció  de  los  Derechos  Humanos,  que  cumplan  con  sus  
deberes   y   convivan   en   paz.   Desde   una   educación   que   genere   oportunidades   legítimas   de  
Por   su   parte,   la   deontología   hace   referencia   a   los   deberes   de   los   profesionales;   es   decir,   a   la   progreso  y  prosperidad  para  ellos  y  para  el  país.  Lograr  una  educación  competitiva,  pertinente,  
conducta  y  los  actos  propios  de  los  integrantes  de  una  determinada  profesión,  al  conjunto  de   que  contribuya  a  cerrar  brechas  de  inequidad  y  en  la  que  participa  toda  la  sociedad.  
principios  y  reglas  éticas  que  regulan  y  guían  su  actividad.  Estas  normas  determinan  los  deberes  
Siguiente
mínimamente   exigibles   a   los   profesionales   en   el   desempeño   de   su   actividad.   Por   tal   motivo,  
suele  ser  el  propio  colectivo  profesional  quién  determina  dichas  normas  y,  a  su  vez,  se  encarga  
de  compilarlas  por  escrito  en  los  códigos  deontológicos,  se  trata,  por  ende,  de  los  criterios  del  
deber  ser  de  cada  profesión.  

BIOÉTICA  Y  PSICOÉTICA  

La  Bioética  tiene  como  objeto  el  estudio  sistemático  de  los  problemas  éticos  de  las  ciencias  de  la  
vida,   el   código   deontológico   de   psicología   se   ocupa   fundamentalmente   de   los   deberes  
profesionales.  La  Psicoética  toma  como  objeto  de  su  estudio  especializado  los  dilemas  éticos  de  
la  relación  que  se  establece  en  los  pacientes  y  los  profesionales  de  la  salud  mental.  

Desde   éstas,   se   regulan   las   disciplinas   de   la   salud   en   los   siguientes   aspectos:   formativos,   que  
compete   a   la   definición   de   los   criterios   de   certificación   para   el   ejercicio   de   la   profesión;   de  
control,  orientados  a  supervisar  la  práctica  profesional;  y  de  mérito,  que  reconocen  los  logros  
alcanzados  de  los  representantes  del  área.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 5
   

CÓDIGO  DEONTOLÓGICO   cuando  haya  certeza  de  que  puede  ser  mal  utilizado  en  contra  de  los  legítimos  intereses  de  las   Contenido
personas,  los  grupos,  las  instituciones,  y  las  comunidades”  .  
En   este   apartado   se   expone   la   constitución   de   los   cuerpos   reguladores   de   la   profesión   y   su  
propuesta   legislativa,   para   luego   exponer   la   estructura   de   la   ley   1090   que   regula   el   ejercicio   del   El  código  también  contempla  la  investigación  y  docencia  en  el  Artículo  33:  “Todo  Psicólogo,  en  
la  profesión  en  Colombia.   el   ejercicio   de   su   profesión,   procurará   contribuir   al   progreso   de   la   ciencia   y   de   la   profesión  
psicológica,   investigando   en   su   disciplina,   ateniéndose   a   las   reglas   y   exigencias   del   trabajo   Anterior
Así,   con   el   propósito   de   estimular   el   conocimiento   de   la   práctica   deontológica   en   el   quehacer  
científico  y  comunicando  su  saber  a  estudiantes  y  otros  profesionales  según  los  usos  científicos  
profesional  se  establece:  
y/o  a  través  de  la  docencia”.  
“La   Comisión   Deontológica   creada   por   el   Colegio   Oficial   de   Psicólogos,   velará   por   la  
Desde   éstos   antecedentes   normativos   se   hace   ver   que   es   un   deber   colegial   dar   a   conocer   la  
interpretación   y   aplicación   de   este   Código.   El   Colegio   Oficial   de   Psicólogos   asegurará   la   difusión  
deontología  profesional  de  los  psicólogos.  Los  casos  reunidos  son  una  contribución  a  este  deber  
de  este  Código  entre  todos  los  profesionales  y  el  conjunto  de  instituciones  sociales.  Procurarán  
y  un  esfuerzo  encaminado  a  facilitar  un  conocimiento  aplicado  y  práctico.  
Siguiente
asimismo   que   los   principios   aquí   expuestos   sean   objeto   de   estudio   por   todos   los   estudiantes   de  
Psicología  en  las  Universidades.”  (Ley  1090,  art  61.)   LEY  1090/2006.  

Por   lo   cual,   difundir   la   deontología   es   cumplir   con   la   principal   responsabilidad   de   la   Comisión   Por  la  cual  se  reglamenta  el  ejercicio  de  la  profesión  de  Psicología,  se  dicta  el  Código  
Deontológica  Estatal.  Por  su  parte,  en  el  artículo  3,  de  los  Estatutos  Colegiales,  se  establecen  los  
Deontológico  y  Bioético  y  otras  disposiciones.  
fines   esenciales.   De   los   tres   apartados   que   recogen   tales   fines,   el   segundo   indica   que   es   fin  
esencial   del   Colegio:   “Vigilar   el   ejercicio   de   la   profesión,   facilitando   el   conocimiento   y   A   continuación,   se   sugiere   la   lectura   del   código   ético   y   deontológico   de   la   profesión   de  
cumplimiento  de  todo  tipo  de  disposiciones  legales  que  afecten  a  la  profesión  de  psicólogo,  y   psicología,  disponible  en  las  lecturas  complementarias,  se  destaca  una  serie  de  apartados  que  
haciendo  cumplir  la  ética  profesional  y  las  normas  deontológicas  del  psicólogo,  así  como  velar   resultan  pertinentes  para  el  propósito  del  módulo.  
por  el  adecuado  nivel  de  calidad  de  las  prestaciones  profesionales  de  los  colegiados;  para  ello  
promoverá  la  formación  y  perfeccionamiento  de  éstos.”     La   ley   1090   fue   expedida   el   6   de   septiembre   del   2006   por   el   congreso   de   la   República  
Colombiana   para   la   regulación   del   ejercicio   profesional   en   psicología.   Desde   su   aprobación   ha  
En  éste  orden,  el  artículo  5  establece  los  criterios  y  las  normas  que  se  refieren  a  los  principios   presentado  un  camino  importante  de  divulgación  y  cumplimiento,  ya  que  previo  a  la  misma  no  
generales   de   actuación   a   seguir   en   la   evaluación   psicológica;   en   el   que   “la   profesional   de   existía   un   mecanismo   legislativo   de   control,   lo   que   implicó   importantes   riesgos   en   la   praxis  
psicología  se  rige  por  principios  comunes  a  toda  deontología  profesional:  respeto  por  la  persona,   psicológica.   La   propuesta   de   la   ley   fue   elaborada   por   el   Colegio   Colombiano   de   Psicólogos,  
protección   de   los   derechos   humanos,   sentido   de   la   responsabilidad   sinceridad   para   con   los   aprobada  por  el  Congreso  y  enmarcada  en  el  Ministerio  de  la  Protección  Social,  desde  el  área  
clientes,   prudencia   para   la   aplicación   de   instrumentos   y   técnicas,   competencia   profesional   y   ejecutiva,   es   decir,   a   partir   de   su   expedición,   el   Ministerio   de   la   Protección   Social,   se   constituye  
solidez  de  la  fundamentación  objetiva  y  científica  de  sus  intervenciones  profesionales”.   el  ente  de  control  e  implementación  de  la  misma.  
Respecto   a   la   competencia   profesional,   se   fundamenta   en   su   capacitación   y   cualificación   para   La  ley  está  conformada  por  los  siguientes  títulos:  
las  tareas  que  desempeña  en  los  diferentes  campos.  El  Psicólogo  ha  de  estar  profesionalmente  
preparado  y  especializado  en  la  utilización  de  métodos,  instrumentos,  técnicas  y  procedimientos   • Título  I.  De  la  profesión  de  psicología.  En  este  apartado  se  define  la  profesión.  
que   adopte   en   su   trabajo.   Por   lo   tanto,   forma   parte   de   su   trabajo,   el   esfuerzo   continuado   de   • Título  II.  Disposiciones  generales.  En  éste  se  expone  el  sentido  de  la  norma  y  el  propósito  de  
actualización,  debe  reconocer  los  límites  de  su  competencia  y  las  limitaciones  de  sus  técnicas  y   la  misma.  
servirse  de  los  nuevos  aportes.  Respecto  al  correcto  empleo  de  los  conocimientos  psicológicos:   • Título   III.   De   la   actividad   profesional   del   psicólogo.   Apunta   a   la   delimitación   de   las  
el  artículo  24  establece:  “el  psicólogo  debe  rechazar  llevar  a  cabo  la  prestación  de  sus  servicios   actividades  del  profesional  en  psicología.  

   
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 7
   

• Título   IV.   De   los   requisitos   para   el   ejercicio   de   la   profesión   de   psicólogo.   Apartado   que   Dando   una   cabida   amplia   y   realista   a   lo   psicológico,   contemplando   aspectos   como   los   Contenido
delimita  los  requisitos  mínimos  de  formación  para  la  actividad  profesional.   siguientes:  
• Titulo  V.   De   los   derechos,   deberes,   obligaciones   y   prohibiciones   del   profesional   de  
A. La  salud  pública  como  situación  y  percepción  individual  y  colectiva  de  bienestar  y  de  calidad  
psicología.  Normatividad  de  la  profesión,  referente  a  las  actuaciones  del  psicólogo.  
de  vida.  
• Título  VI.  De  las  funciones  públicas  del  colegio  colombiano  de  psicólogos.  Descripción  de  la  
B. La   salud   pública   como   conjunto   de   acciones   de   los   individuos   y   del   Estado   para   garantizar   el   Anterior
composición  y  funciones  del  cuerpo  colegiado.  
bienestar  colectivo.  
• Titulo  VII.  Del  código  deontológico  y  bioética  para  el  ejercicio  de  la  profesión  de  psicología.  
C. La   salud   pública   como   conjunto   heterogéneo   de   saberes   y   de   ciencias   referidos   a   la  
Precisiones  procedimentales  
naturaleza  de  la  situación  de  bienestar.  
Desde   estos   apartados   el   código   define   la   Psicología   como   una   “ciencia   sustentada   en   la  
En   la   que   los   servicios   psicológicos   no   se   escapan   de   las   contradicciones   y   su   presencia   en   el  
investigación  y  una  profesión  que  estudia  los  procesos  de  desarrollo  cognoscitivo,  emocional  y   Siguiente
paquete  de  servicios  es  aún  más  limitada.  La  psicoterapia  no  se  reconoce  como  un  derecho  del  
social  del  ser  humano,  desde  la  perspectiva  del  paradigma  de  la  complejidad,  con  la  finalidad  de  
usuario  y  las  consultas  psicológicas  se  limitan  a  procesos  diagnósticos  que  se  justifiquen  a  partir  
propiciar   el   desarrollo   del   talento   y   las   competencias   humanas   en   los   diferentes   dominios   y  
de  una  recomendación  médica,  en  condiciones  de  remuneración  desventajosa  para  el  psicólogo  
contextos   sociales   tales   como:   La   educación,   la   salud,   el   trabajo,   la   justicia,   la   protección  
frente   a   otros   profesionales   de   la   salud.Estos   paquetes   de   servicios,   tiene   un   costo   y   ese  
ambiental,   el   bienestar   y   la   calidad   de   la   vida”.   Al   respecto,   vale   señalar   que   la   definición   de  
producto  tiene  claros  componentes  de  tipo  psicológico  que,  aunque  muchas  veces  intangibles,  
psicología  como  ciencia  implica  la  afiliación  a  los  requerimientos  y  criterios  de  cientificidad,  los  
deben   reflejarse   en   el   costo   y   reconocerse   en   la   valoración   del   producto.     Entre   esos  
que  ya  de  entrada  son  diversos,  pero  que  apuntan  a  la  búsqueda  de  evidencias  y  tecnificación  
componentes  psicológicos  del  producto  se  pueden  destacar:  
del  conocimiento,  le  suma  a  la  definición  el  propósito  de  la  misma,  y  es  el  favorecimiento  del  
desarrollo   humano   y   social,   la   concepción   de   calidad   de   vida,   de   bienestar   queda   incluida   en   tal   A. El   componente   de   "relación":   interacción   entre   el   médico   o   profesional   de   la   salud   y   el  
formulación.   paciente.   Se   sabe   acerca   del   valor   que   tiene   el   adecuado   manejo   de   esta   relación   como  
factor  determinante  de  la  evolución  del  paciente.  
LEY  100  DE  1993  
B. El  componente  de  "uso":  buen  o  mal  uso  que  el  paciente  hace  de  los  servicios  de  salud.  Sin  
Ahora  bien,  la  Psicología,  como  profesión  de  la  salud,  enmarca  su  funcionamiento  a  lo  dicho  por   duda,   uno   de   los   problemas   más   importantes   que   enfrentan   las   empresas   prestadoras   de  
la   ley   100   del   93,   desde   la   que   se   legisla   el   sistema   de   prestación   de   servicios   de   salud   para   servicios   es   el   uso   inadecuado   de   citas,   de   medicamentos   y   de   otros   procedimientos   de  
Colombia.   Al   respecto,   el   debate   de   ideas   diversas   acerca   de   tópicos   que   se   refieren   a   los   intervención   médica,   lo   cual   y   se   traduce   en   más   incapacidades,   en   enormes   pérdidas  
aportes  de  la  psicología  al  campo  de  la  salud,  a  las  interacciones  entre  universidad  y  sector  salud,   económicas.  
y   a   la   necesidad   de   la   investigación   científica   en   Psicología   de   la   Salud   como   un   imperativo   para   C. e)  El  componente  de  "información".  El  paciente  se  comporta  frente  a  los  servicios  de  salud  
mejorar  las  actuales  políticas  de  salud  pública,  constituye  un  escenario  de  argumentación  en  el   en  un  doble  sentido:  en  búsqueda  de  información  y  en  respuesta  a  la  información  que  recibe.  
que   la   psicología   requiere   ganar   terreno.   A   partir   del   presunto   cambio   en   el   perfil   D. El   componente   de   "educación":   los   servicios   de   salud   deben   proveer   al   usuario  
epidemiológico  de  la  población,  que  empieza  a  caracterizarse  más  por  las  enfermedades  propias   oportunidades   de   aprendizaje   que   le   permitan   modificar   objetivamente   su   comportamiento  
del  desarrollo  social,  como  las  enfermedades  crónico  degenerativas,  que  por  las  enfermedades   frente  a  todos  los  factores  que  determinan  la  evolución  del  proceso  salud-­‐enfermedad,  de  
propias  del  atraso,  tales  como  las  infectocontagiosas.  La  asociación  se  fundamenta  en  el  papel   manera  que  pueda  poner  en  práctica  medidas  efectivas  de  promoción  y  prevención.  
que   los   factores   propios   del   estilo   de   vida   desempeñan   en   la   etiología   de   las   enfermedades   E. El   componente   psicológico,   intrínseco   o   propio   de   la   enfermedad   y   de   los   procesos   de  
crónicas  y  de  otras  enfermedades  de  la  época,  que  emanan  de  la  interacción  entre  el  hombre   atención:   todos   los   factores   de   orden   psicoafectivo   y   comportamental   presentes   en   las  
(su   comportamiento)   y   su   ambiente,   tanto   en   lo   que   se   refiere   al   ambiente   orgánico   como   al   diversas   enfermedades   o   microprocesos   de   salud,   y   en   los   procedimientos   de   preparación  
ambiente  social.   para  la  recepción  de  tratamientos  biomédicos.  

   
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 9
enlace1

   

LEY  SALUD  MENTAL  2013.   responsabilidad  y  virtud  que  le  permitan  tomar  decisiones  tendientes  a  favorecer  el  desarrollo   Contenido
humano  y  la  calidad  de  vida.  
En   respuesta   a   dichas   limitaciones   de   la   ley   general   del   sistema   de   salud,   en   el   2013   se  
reglamenta  la  ley  que  da  lugar  a  la  salud  mental,  como  componente  fundamental  de  la  calidad   Al   respecto,   se   reconoce   la   necesidad   de   legislación   y   reglamentos   que   regulen   el   actuar   del  
de  vida  y  desarrollo  humano.   mismo   en   consideración   de   las   implicaciones   que   tienen   sus   decisiones   en   la   vida   de   las  
personas.  En  particular  el  profesional  en  psicología  clínica,  se  ve  abocado  a  intervenir  sobre  el   Anterior
El   objeto   de   la   ley   en   salud   mental   es   “garantizar   el   ejercicio   pleno   del   Derecho   a   la   Salud  
funcionamiento   de   la   vida   personal   de   sus   clientes,   modificar   creencias,   pautas   relacionales,  
Mental  a  la  población  colombiana,  priorizando  a  los  niños,  las  niñas  y  adolescentes,  mediante  la  
estilos  de  comunicación,  eventos  afectivos  que  constituyen  la  historia  misma  de  sus  pacientes,  y  
promoción  de  la  salud  y  la  prevención  del  trastorno  mental,  la  Atención  Integral  e  Integrada  en  
desde  tales  intervenciones,  las  implicaciones  son  determinantes.  Su  actuar  tiene  repercusiones  
Salud   Mental   en   el   ámbito   del   Sistema   General   de   Seguridad   Social   en   Salud,   de   conformidad  
en   la   salud   mental   de   las   personas,   de   tal   forma   que   debe   dirigirlas   hacia   su   beneficencia   no  
con   lo   preceptuado   en   el   artículo   49   de   la   Constitución   y   con   fundamento   en   el   enfoque  
promocional   de   Calidad   de   vida   y   la   estrategia   y   principios   de   la   Atención   Primaria   en   Salud”.  
maleficencia.   Siguiente
Desde  ésta,  se  concibe  la  intervención  psicológica  en  el  marco  de  la  salud,  y  se  otorga  el  estatus   Las  instancias  legales,  ley  general  de  salud,  ley  de  salud  mental  y  código  ético  y  deontológico  de  
de   necesidad   a   la   misma.   Concibe   su   ámbito   de   aplicación   al   Sistema   General   de   Seguridad   la   profesión,   son   mecanismos   normativos   diseñados   para   favorecer   la   relación   entre   la  
Social   en   Salud,   Ministerio   de   Salud   y   Protección   Social,   Superintendencia   Nacional   de   Salud,   profesión  y  la  necesidad  del  servicio,  si  bien  presentan  limitaciones,  todo  sistema  legislativo  se  
Comisión   de   Regulación   en   Salud,   y   las   empresas   administradores   de   planes   de   Servicios   de   construye   desde   la   identificación   de   las   falencias   para   la   formulación   de   políticas   más   eficientes  
Salud.     en   relación   con   el   contexto   en   el   que   se   encuentra.   Por   tal   motivo,   las   mismas   requieren   una  
reflexión  y  discusión  continuas.  
Además  define  la  Salud  mental  “como  un  estado  dinámico  que  se  expresa  en  la  vida  cotidiana  a  
través  del  comportamiento  y  la  interacción  de  manera  tal  que  permite  a  los  sujetos  individuales   3. GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
y  colectivos  desplegar  sus  recursos  emocionales,  cognitivos  y  mentales  para  transitar  por  la  vida    
cotidiana,   para   trabajar,   para   establecer   relaciones   significativas   y   para   contribuir   a   la   • Actividades   gratificantes:   Todas   aquellas   actividades   que   produzcan   efectos   placenteros   o  
comunidad”.  La  ley,  enmarca  el  interés  y  prioridad  nacional  para  la  salud  mental,  como  derecho   de   aumento   del   estado   de   ánimo   a   las   personas.   Las   actividades   gratificantes   son   de  
fundamental.   Asume   que   el   Estado   debe   ser   garante   de   éste   derecho   con   prioridad   en   la   carácter   personal   (determinadas   actividades   funcionan   a   algunas   personas   mientras   que   a  
población  infantojuvenil.  Las  actuaciones  desde  la  promoción  y  prevención,  atención  primaria,   otras  no)  y  los  programas  que  se  componen  de  un  aumento  de  éstas  persiguen  una  mejora  
que   permita   el   oportuno   diagnóstico,   tratamiento   y   rehabilitación   para   todos   los   trastornos   del  estado  de  ánimo  y  un  aumento  de  la  actividad  general  llevada  a  cabo  por  el  cliente.  
mentales.     • Asertividad:   La   conducta   asertiva   implica   la   expresión   directa   de   los   propios   sentimientos,  
necesidades,  derechos  legítimos  u  opiniones  sin  amenazar  o  castigar  a  los  demás  y  sin  violar  
CONCLUSIONES  
los  derechos  de  esas  personas.  El  mensaje  básico  de  la  aserción  es:  “Esto  es  lo  que  yo  pienso.  
Como   se   evidencia,   la   ética   profesional   el   ejercicio   del   psicólogo   está   regulada   por   la   ley,   su   Esto  es  lo  que  yo  siento.  Así  es  como  veo  la  situación.”  El  mensaje  se  expresa  sin  dominar,  
actuar  conforma  parte  de  un  sistema  complejo  del  ejercicio  de  las  profesiones  de  la  salud.  Sin   humillar  o  degradar  al  otro  individuo.  
embargo,  en  la  práctica,  diversas  decisiones  de  profesional  de  la  salud  mental  dependen  de  su   • Autoinstrucciones:   Imágenes   o   verbalizaciones   dirigidas   a   uno   mismo   (decirse   algo   a   sí  
criterio,   dado   que   la   ley,   como   sistema   de   clasificación   y   de   regulación   de   situaciones   mismo)  para  apoyar,  dirigir,  refrenar  o  mantener  conductas  que  se  estén  llevando  a  cabo  o  
particulares,  no  da  cuenta  de  la  totalidad  de  estas.  Las  circunstancias  configuran  siempre  nuevas   se   deseen   ejecutar.   Esta   técnica   acostumbra   a   utililizarse   con   niños   impulsivos,   algunos  
situaciones,   y   en   éstas,   el   profesional   de   la   psicología   interviene,   de   manera   tal   que   requiere   de   pacientes  esquizofrénicos,  para  combatir  la  ansiedad  (en  especial  ante  exámenes,  temor  a  
elementos   mínimos   de   actuación,   pero   requiere   también   elementos   de   autonomía,   de   hablar  en  público  y  miedo  a  los  animales)  y  para  controlar  la  ira  y  el  dolor.  

   
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 11
   

• Biblioterapia:  Proporcionar  bibliografía  sobre  una  problemática,  para  que  la  persona  que  la   • Exposición   en   imaginación:   Técnica   de   exposición   en   la   cual   el   cliente   se   expone   en   su   Contenido
solicita   pueda   comprender   su   problema   y   conocerlo   mejor,   con   el   objetivo   de   poder   imaginación  (es  decir,  imaginando)  a  los  estímulos  y  situaciones  que  le  producen  ansiedad.  
solucionarlo  o  mejorarlo.   • Exposición   en   vivo:   Técnica   de   exposición   en   la   cual   el   cliente   se   expone   en   la   vida   real   a  
• Biofeedback:   Los   aparatos   de   biofeedback   son   instrumentos   que   miden   algunos   de   los   aquellos   estímulos   y   situaciones   que   producen   ansiedad,   miedo   y/o   pánico.   Acostumbra   a  
cambios   fisiológicos   producidos   en   nuestro   cuerpo   por   la   ansiedad,   como   por   ejemplo   la   ser  la  más  efectiva  de  las  técnicas  de  exposición.  
tasa   cardíaca,   conductancia   eléctrica   de   la   piel,   etc.   Se   usa   para   demostraciones   de   los   • Exposición   interoceptiva:   Técnica   de   exposición   que   consiste   en   la   inducción   de   las   Anterior
efectos  de  la  ansiedad  y  ara  la  evaluación  de  su  tratamiento.   sensaciones   corporales   que   producen   ansiedad   o   pánico,   con   el   objetivo   de   reducir   la  
• Desensibilización   sistemática:   Procedimiento   dirigido   al   tratamiento   de   problemas   de   ansiedad  que  producen  y  comprobar  que  no  son  sensaciones  peligrosas.  
ansiedad,  concretamente  problemas  fóbicos.  Se  aplica  junto  a  alguna  técnica  de  relajación  y   • Exposición   virtual:   Técnica   de   exposición   en   la   cual   el   cliente   se   expone   a   los   estímulos   y  
su  objetivo  es  la  eliminación  de  la  ansiedad  asociada  a  los  estímulos  a  los  que  se  tiene  fobia.   situaciones  que  le  producen  ansiedad  mediante  programas  computarizados  de  realidad    
Consiste   en   la   presentación   de   forma   gradual   de   dichos   estímulos   (de   menos   a   más   • Habilidades  Sociales:  Conjunto  de  habilidades  necesarias  para  una  correcta  interacción  con  
Siguiente
ansiedad)   junto   a   la   aplicación   de   la   técnica   de   relajación   para   conseguir   la   ruptura   de   la   otras   personas   en   casa,   trabajo,   escuela,   etc.   Incluye   habilidades   de   conversación,   alabanza,  
asociación  entre  ansiedad  y  dichos  estímulos.    Actualmente,  esta  técnica  se  incluye  dentro   resolución  de  problemas,  ayuda  a  los  otros,  agradecimiento,  etc.  
del  grupo  técnicas  de  exposición  ,  que  incluye  diferentes  procedimientos   • Inoculación   de   estrés:   Procedimiento   terapéutico   formado   por   técnicas   y   estrategias  
• Detención  del  pensamiento:  También  llamado  parada  de  pensamiento,  es  un  procedimiento   cognitivas,   emocionales   y   conductuales   que   permiten   a   una   persona   afrontar   situaciones  
desarrollado   para   la   eliminación   de   patrones   perseverantes   de   pensamientos   con   estresantes  de  forma  más  adaptativa.  
consecuencias  negativas,  como  por  ejemplo,  los  que  puedan  producir  ansiedad.   • Intención  paradójica:  Técnicas  también  conocidas  como  prescripción  del  síntoma,  donde  se  
• Consiste  en  la  detención  de  dichos  pensamientos  mediante  una  expresión  verbal  o  imagen,   pide   a   los   clientes   que   lleven   a   cabo   deliberadamente   alguno   los   comportamientos  
lo   antes   posible   en   cuanto   se   presentan.   Requiere   un   entrenamiento   previo   en   la   problemáticos  que  les  ha  llevado  a  consulta.  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  un  ritual  de  lavarse  
identificación  de  dichos  pensamientos  negativos.   las  manos,  prolongarlos  4  ó  5  veces  más  de  lo  considerado  por  él  necesario;  o,  en  algunos  
• Desensibilización  y  Reproceso  por  el  Movimiento  de  los  Ojos  (EMDR):  La  aplicación  de  esta   problemas  de  conciliación  del  sueño,  prescribir  la  indicación  de  estar  despierto  durante  un  
técnica   parte   de   la   premisa,   para   el   Trastorno   de   Estrés   Posttraumático   (PTSD),   de   que   la   determinado  tiempo.    
ansiedad  se  debe  a  que  la  información  acerca  del  evento  traumático  permanece  sin  haber   Estás  técnicas,  se  aplican  especialmente  en  casos  en  que  la  solución  aplicada  por  el  paciente,  
sido  procesada,  manteniendo  bloqueados  las  cogniciones,  conductas  y  sentimientos  acerca   está  contribuyendo  al  mantenimiento  y  perpetuación  del  problema.  Las  técnicas  paradójicas,  
del   evento.   La   EMDR   facilitaría   el   reprocesamiento   del   recuerdo   traumático,   mediante   la   que   incluyen   varios   procedimientos,   pretenden   cortocircuitar   dichas   procesos  
reconstrucción  cognitiva  del  evento,  asociada  a  la  inducción  en  el  paciente  de  movimientos   contraproducenbtes.  
oculares   sacádicos,   u   otras   formas   de   estimulación   sensorial   bilateral.   En   la   actualidad   se   • Modelado:  Es  un  aprendizaje  que  tiene  lugar  a  partir  de  la  observación  de  la  conducta  de  un  
aplica   no   sólo   para   problemas   de   estrés   postraumático,   sino   tambien   en   fobias,   crisis   de   modelo   y   de   las   consecuencias   que   tiene   dicho   comportamiento.   Este   proceso   recibe  
ansiedad,  etc.   también  el  nombre  de  aprendizaje  vicario.  
• Estrategias   de   afrontamiento:   Todas   aquellas   acciones   que   ejecutamos   al   encontrarnos   Durante  el  tratamiento,  el  modelado  puede  producirse  a  partir  de  conductas  ejemplificadas  
delante  de  un  problema,  con  el  objetivo  de  solucionarlo,  eliminarlo  o  minimizar  sus  efectos.   por   el   terapeuta,   compañeros   del   grupo   en   caso   de   un   tratamiento   grupal,   visionado   de  
• Se  incluyen  acciones  motoras,  cogniciones  y  estados  emocionales,  y  en  función  del  tipo  de   vídeos  o  a  partir  de  modelos  de  la  vida  real.  
problema   afrontado   y   las   habilidades   de   uno   mismo,   algunas   estrategias   serán   válidas   y   • Prevención   de   respuesta:   Técnica   que   consiste   en   exponer   a   una   persona   a   aquellos  
otras  no  lo  serán.   estímulos   que   le   suscitan   compulsiones   o   rituales,   pero   sin   permitirle   su   ejecución,   con   el  
  objetivo  de  producir  una  habituación  a  los  niveles  de  ansiedad,  su  disminución  e  incluso  su  
desaparición.  

   
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 13
   

• Reestructuración   cognitiva:   Técnicas   que   se   encaminan   a   identificar   pensamientos   Normalmente,   para   la   aplicación   de   este   tipo   de   técnicas,   el   cliente   estará   entrenado   en   Contenido
(cogniciones)  no  adecuados  del  cliente  que  están  incidiendo  en  sus  emociones  y  conductas   otras   habilidades   para   controlar   la   ansiedad   (como   por   ejemplo   las   técnicas   de   relajación)  
inadecuadas,  para  modificarlos  o  sustituirlos  por  otros  más  adecuados.   y/o  técnicas  para  afrontar  situaciones  problemáticas.  
• Refuerzo   negativo:   Acción,   consecuencia   o   suceso,   que   al   producirse   disminuye   la   Los  objetivos  que  persiguen  estas  técnicas  son:  a)  aprender  que  la  ansiedad  y  sus  síntomas  
probabilidad  de  que  una  conducta  vuelva  a  repetirse.  Por  ejemplo,  la  amosnestación  del  jefe,   pueden   ser   controlados   con   técnicas   de   afrontamiento   enseñadas,   b)   aprender   que   las  
o   una   sanción   económica,   por   llegar   tarde   al   trabajo,   tendería   a   dismunuir   dicho   consecuencias   catastróficas   anticipadas   a   la   situación   que   produce   ansiedad   no   ocurren   y   c)   Anterior
comportamiento.   romper   la   asociación   entre   situaciones   o   estímulo   y   ansiedad,   y   a   responder   de   un   modo  
• Refuerzo  positivo:  Por  ejemplo,  la  alabanza  de  una  madre  a  su  hijo  cuando  se  ha  lavado  las   distinto  a  la  situación.  
manos   antes   de   comer,   es   un   refuerzo   positivo   ya   que   aumenta   la   probabilidad   de   que   el   Son  técnicas  especialmente  indicadas  para  problemas  de  ansiedad.  
hijo  vuelva  a  lavarse  las  manos  antes  de  la  siguiente  comida.   • Tensión  aplicada:  Técnica  aplicada  para  el  tratamiento  de  la  fobia  a  la  sangre  o  heridas.  Está  
• Relajación   muscular   progresiva:   Técnica   de   relajación   consistente   en   la   identificación   de   formada  por  dos  fases:  a)  aprender  a  tensar  los  grandes  grupos  musculares  para  combatir  la   Siguiente
zonas   musculares   tensas   debido   a   los   efectos   de   la   ansiedad   y   su   posterior   e   inmediata   disminución   de   la   presión   arterial   producida   por   la   visión   de   la   sangre   o   herida,   y   b)  
relajación  a  voluntad  de  la  persona  que  la  aplica.   exposición  a  los  estímulos  que  producen  ansiedad.  
• Respiración  Controlada:  Técnica  de  relajación  consistente  en  que  el  cliente  siga  un  patrón  de    
respiración  abdominal  lento  de  ocho  veces  por  minuto,  que  reduce  la  activación  fisiológica  
 BIBLIOGRAFÍA.  
producida  por  la  ansiedad.  
 
• Solución  de  problemas:  Procedimiento  de  carácter  cognitivo  y  conductual  que  persigue  dos  
• Flórez-­‐Alarcón,   L.   (1999).   La   salud   pública   y   la   psicología   de   ,la   salud:   disponible   en  
objetivos:  a)  la  generación  de  múltiples  posibilidades  de  actuación  ante  la  ocurrencia  de  un  
http://books.google.com.co/books?id=mm2gro2q1wsc&pg=pa17&dq=etica+profesional+y+l
problema  y  b)  el  incremento  de  la  probabilidad  de  elección  de  aquella  alternativa  más  eficaz  
a+psicologia&hl=es&sa=x&ei=ixlwuy6sftlh4apr6odgbq&redir_esc=y#v=onepage&q=etica%2
ante  el  problema.  
0profesional%20y%20la%20psicologia&f=false  
• Técnicas  cognitivas:  Conjunto  de  técnicas  terapéuticas  que  persiguen  como  objetivos  el  uso  
• Kriz   Jürgen   (2001).   Corrientes   fundamentales   en   psicoterapia.   Amorrortu   Editores,   Buenos  
de   pensamientos   del   cliente   para   la   solución   o   mejora   del   problema,   ayuda   para   llevar   a  
Aires.  
cabo   determinadas   estrategias   o   para   sustituir   o   reemplazar   a   otros   pensamientos   que  
• Ley  100  de  1993,  Ley  general  del  Salud  en  Colombia.  
mantengan  al  problema,  o  sean  parte  del  mismo.  Ejemplos  de  técnicas  cognitivas  serían  la  
• Ley  1090  del  2006,  Código  Ético  y  Deontológico  de  la  Psicología  en  Colombia  
reestructuración  cognitiva  o  las  autoinstrucciones.  
• Ley  1616  del  2013,  Ley  de  salud  mental  en  Colombia  
• Técnicas  conductuales:  Conjunto  de  técnicas  terapéuticas  que  persiguen  como  objetivos  la  
• Perez,   A   (2006)   La   terapia   de   conducta   de   tercera   generación.   Edu   Psyke,   2006,   Vol   5.   No   2,  
modificación,  adquisición  o  pérdida  de  comportamientos  por  parte  del  cliente.  
159-­‐172.   A   reflection   on   the   Positive   Psychology   and   the   Therapy   of   Acceptance   and  
• Técnicas  de  exposición:  Las  técnicas  de  exposición  son  técnicas  que  se  basan  en  exponerse  a  
Commitment.   (English).   By:   Luciano,   Carmen;   Páez-­‐Blarrina,   Marisa;   Valdivia,   Sonsoles.  
aquellas  situaciones  o  elementos  que  producen  ansiedad  o  angustia  al  cliente.  
Clinica  y  Salud.  2006,  Vol.  17  Issue  3,  p339-­‐356.  18p.  Language:  Spanish.  
Su  aplicación  es,  en  la  gran  mayoría  de  los  casos,  gradual.  Es  decir,  se  sugerirá  al  cliente  en  
• Plante,  Thomas  (2005)  Contemporary  Clinical  Psychology.  Chapter  2,  3  and  5.  Second  Edtion,  
un   primer   momento   la   exposición   a   estímulos   o   situaciones   que   generan   escasa   ansiedad,  
Standford  University.  
para   ir   aumentando   la   dificultad   a   medida   que   se   vayan   consiguiendo   los   objetivos   de   la  
• Sánchez  Pedro  (2008).  Psicología  Clínica.  Manual  Moderno,  México.  
técnica.  
 
 
 
 
enlace1

   
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA ] 15
 

  Contenido
REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  
 
• Psicología  clínica:  conceptos,  métodos  y  aspectos  prácticos  de  la  profesión    
By  Timonthy  J.  Trull,  E.  Jerry  Phares  
En:   Anterior
http://books.google.com.co/books?id=UJyv70UAZjQC&printsec=frontcover&dq=psicolo
gia+clinica&hl=es-­‐
419&sa=X&ei=8ypkUcjKC4aC9gTvx4GQDA&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage&q=psicolo
gia%20clinica&f=false  
  Siguiente
• Psicologia  Clínica  
By  Luis  Felipe  A.  El  Sahili  González,  Luis  Felipe  Ali  El  Sahili  González  
 
En  
http://books.google.com.co/books?id=_rCtX8-­‐
5WE4C&printsec=frontcover&dq=psicologia+clinica&hl=es-­‐
419&sa=X&ei=8ypkUcjKC4aC9gTvx4GQDA&ved=0CEQQ6AEwAw  
 
 
 
• Psicología  clínica  de  la  salud:  un  enfoque  conductual  
By  Leonardo  Reynoso  Erazo  
En:  
http://books.google.com.co/books?id=Te75iok5oAgC&printsec=frontcover&dq=psicolog
ia+clinica&hl=es-­‐419&sa=X&ei=8ypkUcjKC4aC9gTvx4GQDA&ved=0CFMQ6AEwBg  
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
La Entrevista
2 Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero


enlace1

   

1. Índice   3. Componente  motivacional   Contenido


   
• Introducción   ¿Cómo  desarrollar  habilidades  en  el  contexto  de  la  entrevista  psicológica,  para  hacer  de   esta  un  
• La  entrevista   instrumento   de   validez   y   confiabilidad?,   que   conllevará   a   un   diagnóstico   acertado   y   a   una  
• La  entrevista  psicológica  según  el  contexto   intervención   adecuada,   y,   esto,   finalmente,   ayudará   al   posicionamiento   del   proceso  
• Tipos  de  entrevistas  según  formato   psicoterapéutico.   Anterior
• Tipos  de  preguntas   Identificar   y   diferenciar   los   signos   y   síntomas   para   así   poder   ser   agrupados   con   propósitos  
• Fases  de  la  entrevista   diagnósticos  en  los  sistemas  categoriales.  
• Semiología    Reconocer  la  importancia  de  la  entrevista  clínica  y  la  semiología  como  dos  componentes  que  se  
• Conciencia   deben   relacionar   para   poder   ejercer   un   psicodiagnóstico   apropiado   según   el   caso   y   lo   esperado  
de  la  profesión  del  psicólogo  en  el  ámbito  de  la  salud  mental.       Siguiente
• Sensopercepción  
 
• Atención  
• Pensamiento   4. Recomendaciones  académicas  
• Memoria    
• Afecto   Este   módulo   requiere   un   interés   para   empezar   a   interiorizar   los   diferentes   pasos   de   la  
• Lenguaje   entrevista,   para   así   naturalizarlos   y   utilizarlos   en   el   proceso   terapéutico,   desarrollar   la  
• Conducta  alimentaria   creatividad  en  pro  de  desarrollar  el  propio  estilo  que  lo  distinga  y  diferencie  de  otros  terapeutas  
• Conducta  motora   en   la   entrevista,   tener   el   interés   de   aprender   las   diferencias   y   similitudes   entre   los   diferentes  
• Sueño   trastornos   ya   que   desde   este   conocimiento   se   puede   deteriorar   los   errores   en   el   diagnóstico.  
• Conclusiones   Este  módulo  requiere  de  un  interés  autónomo  para  profundizar  en  los  dos  temas  vistos.  
• Bibliografía  
 
 
2. Introducción   5. Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
   
LA  ENTREVISTA  
A  lo  largo  de  este  módulo  se  presenta  la  entrevista  su  finalidad  y  las  fases  que  se  deben  tener  en  
 
cuenta   para   tener   un   adecuado   desarrollo   de   la   misma,   como   instrumento   de   evaluación   e  
La   palabra   entrevista   proviene   del   francés   ''entrevoir''   que   significa   verse   uno   al   otro.  
intervención  por  excelencia  de  la  práctica  clínica.  
Inicialmente,   la   entrevista   fue   una   técnica   utilizada   en   el   campo   del   periodismo   en  
 La  entrevista  juega  un  papel  determinante  en  el  desarrollo  terapéutico,  puesto  que  por  medio   Norteamérica   donde   nació   la   entrevista   periodística   y   esta   se   dividió   en   la:   entrevista   de  
de   ésta,   y   algunas   habilidades   como   la   empatía,   se   logra   llegar   a   los   diversos   objetivos   opinión,   de   noticia   y   de   retrato.   Sin   embargo,   la   entrevista   se   volvió   un   instrumento   de   gran  
propuestos   por   el   entrevistador.   Desde   la   misma   se   tiene   en   cuenta   que   una   precisa   realización   utilidad  para  el  campo  de  la  salud,  educación,  jurisprudencia,  entre  otros.  
conlleva   a   una   evaluación   y   diagnóstico   efectivo,   del   que   depende   el   buen   manejo   de   los   signos    
y  síntomas  existentes  dentro  de  los  trastornos  (semiología),  para  el  caso  de  la  psicopatología.    
 
   
 

   
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 3
   

Desde  la  consideración  del  uso  de  la  entrevista  en  diversos  campos  profesionales,  en  cada  uno   LA  ENTREVISTA  PSICOLÓGICA  SEGÚN  EL  CONTEXTO   Contenido
se   persigue   un   objetivo   diferente   y   puntual.   De   manera   particular,   la   entrevista   psicológica   se    
considera  un  instrumento  de  evaluación  que  ayuda  a  obtener  información  útil  que  servirá  para   Entrevista   en   el   contexto   Educativo:  Hace  relación  a  los  psicólogos  en  el  ámbito  de  la  educación  
formular  hipótesis,  conclusiones  en  el  diagnóstico  terapéutico   (primaria,   bachillerato   y   universidad)   y   formación   profesional.   En   este   estilo   de   entrevista   se  
  busca,   la   orientación   escolar,   la   orientación   profesional   y   los   problemas   de   adaptación   de   niños  
La   entrevista   psicológica   tiene   dos   objetivos   fundamentales,   que   por   supuesto   serán   los   que   y  adolescentes  a  los  contextos  educativos.   Anterior
guíen   la   intencionalidad   de   cada   apreciación:   el   primero,   recabar   información;   el   segundo,    
fomentar   la   relación   de   confianza.   Este   será   el   elemento   fundamental   de   la   entrevista   Entrevista   en   el   contexto   de   Tratamiento   y   ayuda   social:  Los   psicólogos   que   trabajan   en   el  
psicológica  desde  la  práctica  clínica  y  psicoterapéutica,  ya  que,  a  diferencia  de  otras  aplicaciones   ámbito   de   los   servicios   sociales   incluyen   a   la   psicología   clínica   y   la   orientación   de   los   deficientes  
de  la  psicología,  en  la  clínica  el  éxito  o  fracaso  de  cualquier  evaluación  e  intervención  dependerá   como  algunas  de  sus  intervenciones  principales.  
de   estos   dos   aspectos.   Si   la   información   recabada   es   insuficiente,   o   invalida,   seguramente   las   Siguiente
 
intervenciones   apuntarán   a   aspectos   distintos   a   los   problemáticos;   así   mismo,   si   la   relación   Entrevista   en   el   contexto   Organizacional:  Los   psicólogos   de   esta   categoría   trabajan   en  
terapéutica   de   empatía   no   se   logra,   no   se   dispondrá   de   los   elementos   motivacionales   para   el   empresas   cuya   función   principal   es   ayudar   identificar   la   persona   apropiada   para   los   diversos  
cambio.  Indistintamente  del  enfoque  teórico  al  que  se  adscriba  en  terapeuta,    la  relación  será  el   (entrevista  de  selección  o  despido).  
pilar  del  cambio.    
  Entrevista   en   el   contexto   Psico-­‐juridico:   Los   psicólogos   que   trabajan   en   el   campo   psico-­‐legal  
Ahora  bien,  la  entrevista  psicológica  es  una  conversación  que  sigue  un  guión  planeado  con  un   buscan   determinar   circunstancias   y   sus   elementos   en   busca   de   la   veracidad   de   un   relato   o  
propósito,   en   esta   se   encuentran   diversas   clases,   según   en   campo   de   acción   o   propósito   por   testimonio.  
ejemplo:    
 
TIPOS  DE  ENTREVISTAS  SEGÚN  FORMATO  
Entrevista  de  admisión  o  selección:  Es  aquella  en  la  que  entrevistador  se  forma  un  juicio  
 
acerca  del  candidato  entrevistado  a  partir  de  varios  aspectos:  las  características  del  puesto  
que  va  a  ocupar,  la  tarea  que  tendrá  que  realizar,  el  nivel  de  formación  y  experiencia  que   Entrevista   estructurada:  tiene   como   finalidad   recoger   sistemáticamente   información   precisa  
debe  tener  el  candidato,  y  aspectos  de  personalidad  en  correspondencia  con  el  perfil  del   sobre  aspectos  determinados,  esta  suele  ser  muy  rígida,  y  para  la  recolección  de  datos  existe  un  
cargo.   formato   predeterminado.   Como   ventaja   ofrece   la   homogeneidad   de   la   aplicación,   la   posibilidad  
de  recordar  toda  información  a  indagar;  como  desventaja,  se  limita  al  guión  previo  y  no  permite  
Entrevista   de   confrontación:   La   función   fundamental   de   este   tipo   de   entrevista   es   la   de   la   indagación   de   información   que   surge   de   la   entrevista.   Recomendada   para   procesos   de  
intentar   dar   cuenta   cualquier   conducta   que   en   apariencia   ha   sido   negativa.   En   este   investigación,   de   aplicaciones   a   diversos   individuos   a   fin   de   garantizar   condiciones   igualitarias  
encuentro  es  muy  importante  que  el  entrevistado  participe  activamente,  incluso  desde  la   de  aplicación.  
solicitud  de  soluciones  al  problema.    
  Entrevista  semi-­‐estructurada:  En  este  tipo  de  entrevista  presenta  mayor  flexibilidad  respecto  a  
  la  anterior,  y,  en  esta,  existe  un  grado  de  libertad  que  es  manejado  a  criterio  del  entrevistador.  
  La  entrevista  semi-­‐estructurada  tiene  unos  objetivos  y  un  plan  de  desarrollo  predefinidos,  pero  
  indaga   aspectos   emergentes   de   la   misma.   Recomendada   en   ámbitos   clínicos   de   evaluación  
inicial,  en  investigaciones  mixtas  y  para  procesos  de  selección  de  personal.  

   
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 5
   

Entrevista  libre:  Permite   obtener   mayores   volúmenes   de   información   que   los   tipos   anteriores   y   PREGUNTAS  ABIERTAS:   Contenido
se  desarrolla  con  gran  fluidez.  Este  tipo  de  entrevista  requiere  más  habilidad  y  experiencia  por    
parte  del  entrevistador.  
Son   aquellas   preguntas   que   requieren   de   muchas   palabras   para   que   sean   resueltas,   resultan  
 
sumamente  eficaces  para  adquirir  información  más  completa.  Por  ejemplo  ¿qué  me  podría  decir  
Dentro  de  la  entrevista  psicológica,  las  preguntas  juegan  un  papel  primordial,  pues  en  estas  van  
de  su  infancia?,  ¿cómo  es  su  papá?  ,  ¿cómo  llegó  a  lograrlo?,  ¿cuál  fue  la  razón  principal  para   Anterior
de   forma   implícita   los   objetivos   del   entrevistador,   de   manera   que   estas   son   la   mayor  
que  reprobara?,  ¿qué  haría  si…?  
herramienta   de   obtener   información   asertiva,   las   preguntas   pueden   ser   creadas     siempre   en  
Dentro  de  las  preguntas  abiertas  encontramos:  
cuando   se   tenga   claro   el   objetivo.   Así,   una   pregunta   adecuadamente   formulada   llevara   al  
 
entrevistado   a   hacia   el   propósito   o   finalidad   esperada,   pero   existe   la   posibilidad   que   una  
A. De   clarificación:   son   aquellas   preguntas   curiosas   que   se   usan   en   el   momento   donde  
pregunta  no  preparada  conlleva  al  fracaso  terapéutico.  
 
entrevistador  no  entiende  algún  concepto  que  en  entrevistado  utiliza.  Por  ejemplo:  ¿a  qué   Siguiente
hace  usted  referencia  cuando  dice…?  
Unas   de   las   funciones   de   las   preguntas   es   recabar   información,   motivar   al   entrevistado   a  
B. De   prueba:   estas   preguntas   buscan   profundizar   más   la   respuesta   del   entrevistado.   Por  
comunicarse  espontáneamente  y  sin  prejuicios.  
ejemplo:  ¿cuál  fue  la  razón  principal  que  lo  llevo  a…?  
 
C. Sugerentes:  son  aquellas  preguntas  que  sugieren  una  respuesta.  Por  ejemplo:  ''A  usted  no  le  
TIPOS  DE  PREGUNTA   gusta  trabajar  en  las  noches,  ¿verdad?”  
  D. Situacionales  o  hipotéticas:  son  preguntas  que  buscan  colocar  al  entrevistador  en  determina  
En  los  tipos  de  preguntas  se  procura  la  utilización  de  un  lenguaje  común,  evitar  vocabulario  no   situación   hipotética,   para   identificar   como   reaccionaria.   Por   ejemplo:   ¿qué   haría   si   le  
adecuado  para  el  contexto  terapéutico,  o  caer  en  prejuicios  o  agresiones  al  entrevistado.   tocara….?,  ¿cómo  solucionaría…?  
Las  preguntas  se  clasifican  en  dos  tipos:    
 
FASES  DE  LA  ENTREVISTA  
PREGUNTAS  CERRADAS:    
  La   entrevista   psicológica   es   un   proceso   en   el   que   se   debe   tener   en   cuenta   y   diferenciar   las  
Son   aquellas   preguntas   que   se   pueden   responder   con   pocas   palabras,   incluso,   la   mayoría   de   las   siguientes  fases:  
veces,   la   respuesta   “SI”   o   “NO”.   Con   este   tipo   de   preguntas   se   busca   saber:   quién,   cuánto,    
cuándo,  dónde,  cuáles.  Por  ejemplo:  ¿en  dónde  vive  usted?  o  ¿cuántos  años  tiene?   Recepción  
Dentro  de  este  grupo  de  preguntas  estas  se  pueden  clasificar  según  en  propósito:    
  Es  la  fase  inicial,  es  la  llegada  del  consultante  al  consultorio,  constituye  un  factor  determinante  y  
A. De  identificación:  Son  aquellas  preguntas  con  la  finalidad  de  saber:  quién,  cuándo,  dónde   decisivo  para  el  curso  de  la  entrevista  en  tanto  que  se  plantea  el  estilo  relacional  de  la  misma.  La  
y  cuáles.  Por  ejemplo:  ¿En  dónde  vive  usted?,  ¿Cuántos  años  hace  que  pasó  eso?   recepción   del   paciente   inicia   con   el   saludo   y   la   presentación   del   profesional;   para   entablar   la  
B. De   selección:   En   este   tipo   de   pregunta   debe   apuntara   que  el   sujeto  elija   entre   algunas   comunicación,   en   esta   etapa   se   sugiere   utilizar   algún   estimulo   ambiental   para   romper   el   hielo   y  
alternativa  que  el  entrevistador  le  ofrece.  Por  ejemplo:  ¿prefiere  usted  estar  en…  o  en...?   así  poder  dar  inicio  a  la  entrevista,  es  decir,  una  pregunta  de  facilitación  que  no  implique  una  
C. Preguntas  definitivas:  Son  aquellas  preguntas  que  buscan  una  respuesta  de  sí  o  no.  Por   alta  demanda  afectiva  o  cognitiva,  por  tanto,  una  pregunta  casual  de  fácil  respuesta.  
ejemplo:  ¿es  usted  infiel?,  ¿le  gustaría  vivir  en…?    
 
 

   
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 7
   

  1. La   duración   de   la   entrevista   se   debe   estar   entre   45   minutos   y   una   hora   en   promedio,   Contenido
Iniciación  y  encuadre   esto   sería   lo   adecuado   para   el   buen   desarrollo   de   la   entrevista   individual,   es   posible   que  
  en   la   entrevista   familiar   y   de   pareja   se   requiera   más   tiempo,   como   sesiones   de   90  
El   terapeuta   plantea   de   manera   clara   las   reglas   de   cada   sesión,   por   ejemplo:   tiempo   de   minutos.  
duración,  particularidades  del  encuentro,  el  consentimiento  informado  al  consultante.  Luego  de    
ser   claro   con   las   reglas   de   cada   sesión,   se   da   comienzo   a   la   recolección   de   datos   de   2. En  la  entrevista  existen  3  opciones  para  registrar  la  información  que  se  está  adquiriendo:   Anterior
identificación  del  consultante  y  después  de  esto  se  profundiza  sobre  el  motivo  de  consulta  del   A)  registro   taquigráfico:  esta  opción  se  basa  en  registrar  minuciosamente  la  información  
paciente.   Esta   fase   es   la   que,   inicialmente,   da   la   herramientas   al   entrevistador   sobre   hacia   suministrada,   B)   registro   parcial   de   datos:   solo   se   registra   la   información   que   se  
dónde  va  orientar  sus  intervenciones  y  sirve  explorar  sobre  el  problema.   considere  de  mayor  importancia  y  C)  registro   diferido:  este  se  basa  en  él  profesional  que  
  luego  de  terminada  la  sección  consigna  la  información  que  obtuvo.  
Desarrollo     Siguiente
  Así,  en  la  entrevista  es  de  suma  importancia  lograr  “ponerse  en  el  lugar  del  otro”  esto  se  llama  
Esta  fase  se  caracteriza  porque  el  entrevistador  explora  sobre  los  aspectos  más  específicos  de  la   empatía  (rapport)  y  se  caracteriza  porque  el  entrevistador  maneja  la  escucha  activa,  puesto  que  
situación   en   particular   y   donde   se   comprende   con   mayor   facilidad   en   malestar   que   agobia   al   a   partir   de   esto   el   consultante   tiene   mayor   facilidad   de   expresar   lo   que   le   está   afectando   y  
paciente,  es  decir,  donde  se  tiene  la  mayor  información  para  platearse  la  hipótesis  diagnóstica.   sitiendo   de   manera   libre   y   sin   juicios   de   valor.   Yfinamente,   como   elemento   principal   para   el  
Ahora  bien,  en  esta  etapa  se  busca  identificar  el  tiempo  que  se  lleva  con  el  malestar,  se  conocen   adecuado  desarrollo  de  la  entrevista,  es  poder  desarrollar  la  empatía  con  cada  consultante,  sin  
los   síntomas,   los   posibles   desencadenantes   de   dicho   problema,   como   se   asumió   determinada   desconocer  que  existen  todo  un    proceso  que  permite  considerar  la  entrevista  como  un  proceso  
situación,   si   se   puede   identificar   algún   factor   determinante   del   desarrollo   ya   sea   en   la   etapa   del   con  validez  y  confiabilidad,  desde  el  que  se  asume  el  reporte  del  consultante  como  una  fuente  
embarazo,  en  la  niñez  o  adolescencia,  identificar  si  existe  una  relación  previa  de  antecedentes   de  información,  pero  que  requiere  ser  validada.  
familiares.    
  SEMIOLOGÍA  
FINALIZACIÓN    
  Es   entendida   como   la   relación   que   existe   entre   “el   signo”   y   su   “significado”   es   decir,   la  
Esta   es   la   fase   final   de   la   entrevista,   en   la   que   se   busca   que   el   entrevistador   realice   un   resumen   manifestación   problemática   y   su   configuración   de   fondo.   Se   trata   de   la   forma   de   describir   los  
breve  de  lo  expuesto  en  la  consulta  y  donde  se  le  debe  plantear  al  entrevistado  cuáles  son  sus   síntomas  y  signos  patológicos,  esto  también  indicará  la  forma  de  exploración  de  las  diferentes  
expectativas  frente  al  proceso  terapéutico,  esta  fase  igual  que  la  recepción  debe  llevar  se  acabo   patologías,   ahora   bien,   el   signo   es   interpretado   como   manifestación   objetiva,   de   una  
en  medio  del  respeto  y  la  cordialidad.   enfermedad,   perceptible   por   el   observador   (psicólogo);   y   el   síntoma,   que   es   la   manifestación  
  subjetiva,   cualquier   fenómeno   anormal,   funcional   o   sensitivo,   percibido   por   el   enfermo,  
ASPECTOS  TÉCNICOS  SOBRE  LA  ENTREVISTA   indicativo  de  enfermedad  (lo  que  cuenta  el  paciente).    
   
El  sitio   para   realizar   la   entrevista   debe   ser   un   ambiente   de   tranquilidad   y   privacidad   que   facilite   Lo   más   relevante   que   se   usa   en   la   semiología   es   la   observación,   puesto   que   es   la   primera  
el  desarrollo  de  la  misma  donde  no  existan  estímulos  ambientales  que  puedan  interrumpir  su   herramienta  para  acceder  a  la  organización  psicológica  de  cada  ser  humano.  Es  decir,  por  medio  
desarrollo   (ejemplo:   entrada   de   llamadas,   paso   de   personas,   entre   otros),   este   lugar   debe   ser   del  relato  de  cada  sujeto,  en  correspondencia  con  su  comportamiento  y  expresión,  se  entienden  
sobrio  en  su  decoración,  se  debe  contar  con  un  número  adecuado  de  sillas.   las   vivencias   del   mismo.   Como   componente   de   análisis,   la   conducta   no   verbal,   permite  
  evidenciar  aquellos  elementos  que  escapan  de  la  intencionalidad  y  la  consciencia  del  sujeto.  

   
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 9
   

La   semiología,   entonces,   permite   la   observación   de   los   procesos   psicológicos   básicos   y   • Alucinaciones:   percepciones   falsas,   es   decir   sin   objetos,   en   las   alucinaciones   se   Contenido
superiores,   que   dan   lugar   a   la   organización   y   estructuración   del   sujeto   en   su   funcionamiento,   encuentran:  
desde  su  reporte  y  su  comportamiento  manifiesto,  que  en  conjunción  permite  la  detección  de   • Alucinaciones  Hipnagógicas:  Son  aquellas  que  se  dan  cuando  se  está  iniciando  la  etapa  
las  problemáticas  psicopatológicas  y  funcionamiento  regular,  la  información  del  funcionamiento   del  sueño  y  tienen  un  componente  visual  y  auditivo.  
de  los  procesos  psicológicos  se  valida  a  través  de  la  evaluación  con  pruebas  psicológicas  o  con   • Alucinaciones  Hipnopómpicas:  aparecen  antes  del  despertar  del  sueño  profundo.  
tareas  de  diseño  del  entrevistador  experimentado.     • Alucinaciones  auditivas:  se  perciben  sonidos,  timbre,  voces,  zumbidos  y  palabras,  que  no   Anterior
  están  en  la  realidad,  y  se  presentan  durante  el  día.  
Desde  la  base  expuesta,  se  consideran  los  siguientes  procesos  a  abordar:   • Alucinaciones  táctiles  o  apticas:  el  individuo  percibe  que  está  siendo  tocado  o  que  puede  
  creer  que  toca  algún  objeto  no  existente.  
CONSCIENCIA   • Alucinaciones  olfatorias:  percepciones  olfatorios  agradables  o  desagradables,  sin  ningún  
  Siguiente
estimulo  desencadenante.  
• Esta   es   la   función   psicológica   en   la   que   el   sujeto   evidencia   conocimiento   de   sí   mismo,   del   • Alucinaciones  Cenestésicas:  se  percibe  el  cuerpo  de  manera  distorsionada.  
espacio   y   el   tiempo,   en   el   que   se   ubica.   A   continuación,   se   presentan   los   trastornos   • Macropsia:  percepción  visual  de  los  objetos  como  más  grandes.    
relacionados  con  la  conciencia:   • Micropsia:  Esta  se  caracteriza  por  una  reducción  de  los  objetos  desde  el  campo  visual.  
• Somnolencia:  Es  el  estado  en  donde  los  sujetos  tiene  la  tendencia  a  quedar  dormidos,  pero   • Dismegalopsia:  Percepción  deformada  de  los  objetos.  
se  ponen  alerta  ante  algún  estimulo,  pero  regresan  al  estado  de  adormilamiento.    
• Estupor:  el  sujeto  alcanza  el  estado  de  alerta  frente  a  algún  estimulo  doloroso,  pero  no  ante   ATENCIÓN  
estímulos  verbales.    
• Hipervigilancia:   el   individuo   muestra   una   respuesta   exagerada     y   rápida   ante   cualquier   Es   el   proceso   encargado   de   articular   y   centrar   las   distintas   vías   sensoriales   hacia   un   mismo  
estimulo  sensorial.   estímulo  durante  un  tiempo  que  permita  la  interpretación  de  los  mismos.  
• Obnubilación:   lentificación   y   descenso   de   la   productividad   mental,   fatiga,   apatía   y   se   le   • Aproxesia:  falta  absoluta  de  atención.  
dificulta  centrar  la  atención.   • Hipoproxesia:  reducción  de  la  capacidad  atencional.  
• Confusión:   alteraciones   sensoperceptivas   en   lo   visual   e   interpretación   delirante   de   esta,   • Hiperproxesia:  notable  aumento  en  la  capacidad  de  atención  espontanea.    
agitación  psicomotora.    
• Perplejidad:   escaza   respuesta   ante   estimulo   externos,   un   leve   compromiso   del   nivel   de   la   PENSAMIENTO  
atención.    
  Se   puede   definir   como   la   capacidad   que   tiene   un   sujeto   para   planificar,   prever,   reflexionar   y  
  prevenir.   Implica   la   evaluación   de   la   información   del   ambiente   en   relación   con   otra   información  
SENSOPERCEPCIÓN   disponible  por  la  experiencia  y  el  aprendizaje.  
   
Proceso   que   permite   dar   cuenta   de   cómo   los   individuos   conocen   objetos   y   cualidades   del   • Bradipsiquia:  lentitud  en  que  se  asocian  y  se  expresan  las  ideas.  
mundo   externo,   y   de   su   propio   cuerpo;   la   sensopercepción   involucra   las   funciones   de   la   • Taquipsiquia:  extrema  rapidez    en  que  se  asocian  y  se  expresan  las  ideas.  
conciencia,  orientación  y  memoria.   • Alogia:  reducido  número  de  ideas  que  un  sujeto  expresa  y  percibe.  
   
   
   

   
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 11
   

MEMORIA   LENGUAJE   Contenido


     
Es  la  capacidad  de  adquisición,  codificación,   retención,  y  uso  de  las  representaciones  adquiridas   Uno  de  los  procesos  psicológicos  superiores  de  mayor  complejidad  para  la  disciplina,  se  define  
con  la  experiencia.   como   un   sistema   de   signos   utilizados   para   la   representación   y   comunicación   simbólica   entre   los  
  individuos.  
• Hipermnesia:   Se   trata   del   incremento   anormal,   total   o   parcial   de   la   capacidad   de     Anterior
memorizar.   • Afasia:  Alteración  de  los  principales  aspectos  o  componentes  del  lenguaje,  con  errores  en  su  
• Hipoamnesia:  Pérdida  parcial  de  la  capacidad  del  recuerdo.   expresión  y  compresión.  
• Amnesia:   Es   la   capacidad   que   impide   de   forma   total   o   parcial   de   registrar   retener   o   • Taquilalia:  expresión  verbal  acelerada  con  un  flujo  exuberante  de  palabras  y  poco  control.  
evocar  una  información  en  cierto  periodo  de  la  vida:   • Ecolalia:  repetición  continua  de  palabras  o  frases.  
Siguiente
• Amnesia  retrograda:  Incapacidad  de  recordar  sucesos  anteriores  al  daño  cerebral.   • Logorrea:  expresión  verbal  abundante  y  continua  que  no  permite  interrupción.  
• Amnesia   anterógrada:   Esta   es   la   pérdida   de   la   memoria   que   abarca   el   período   • Neologismo:  creación  de  términos  nuevos  que  solo  tiene  significado  para  quien  los  dice.  
inmediatamente  posterior  al  evento.   • Disgrafia:  dificultad  para  realizar  los  trazos  de  las  letras.  
• Amnesia  lacunar:  Esta  hace  referencia  a  la  pérdida  parcial  de  la  memoria  que  abarca  un   • Agrafia:  incapacidad  para  escribir.  
periodo  específico.    
  CONDUCTA  ALIMENTARIA  
AFECTO    
  Comportamientos  de  búsqueda  e  ingesta  de  alimentos.  
Patrón   de   comportamientos   observables   en   orientación   postural   y   en   expresión   facial   de   las   • Hiporexia:  disminución  de  la  sensación  de  hambre  y  el  deseo  de  comer.  
emociones.     • Bulimia:   sensación   de   hambre   e   incremento   de   esta   con   ingesta   compulsiva   de   alimentos  
• Alexitimia:  dificultad  o  imposibilidad  para  verbalizar  los  afectos.   hipercalóricos   y   carbohidratos,   que   luego   genera   remordimiento   y   conductas   purgativas  
• Paratimia:   manifestación   afectiva   no   apropiada   con   la   vivencia   del   sujeto   ni   con   situación   como  vómito,  ejercicio.  
ambiental.   • Potomanía:  consumo  excesivo  de  líquido.  
• Labilidad   afectiva:   cambios   súbitos,   repetidos   y   de   breve   duración,   provocados,   o   no,   por   • Pica:  ingesta  de  elementos  no  aptos  para  el  consumo  como  papel,  tierra,  jabón,  entre  otros.  
estímulos  externos.    
• Anhedonia:  incapacidad  de  los  individuos  para  experimentar  placer.   CONDUCTA  MOTORA  
   
  Este  hace  referencia  al  aspecto  motor  del  comportamiento,  los  movimientos  observables.  
  • Hiperbulia:  Consiste  en  el  deseo  e  interés  exagerado  por  ejecutar  tareas.  
  • Compulsión:  Es  un  comportamiento  repetitivo  sin  aparente  finalidad.  
  • Tricotilomania:  Es  la  necesidad  excesiva  de  acariciar,  arrancarse  o  comerse  el  cabello.  
  • Onicofagia:  habito  de  morder  y  comerse  la  uñas.  
  • Estereotipia:   Consiste   en   una   actividad   que   se   repite   de   forma   exagerada   y   que   no   tiene  
  ninguna  finalidad  específica.  
   
   

   
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 13
   

SUEÑO   DESARROLLE  EL  SIGUIENTE  EJERCICIO:     Contenido


   
Es   un   proceso   biológico,   caracterizado   por   la   apariencia   de   quietud   y   reposo   con   fines   de                                                                                       1      
reparación  física  y  procesamiento  de  información  a  nivel  cerebral.  
                              2           3            
• Narcolepsia  o  Hipersomnio:  Consiste  en  la  exagerada  necesidad  irresistible  de  dormir.   Anterior
                                  4                
• Pesadillas:   Son   ensoñaciones   recurrentes   muy   vividas   y   elaboradas   de   contenido  
desagradable,  generalmente  terrorífico.                                                    
• Disomnia:   Trastorno   caracterizado   por   el   problema   del   mantenimiento   e   inicio   del  
      5                                            
sueño.  
Siguiente
• Jetlag:   Desfase   entre   el   reloj   interno   del   sujeto   y   el   huso   horario   de   la   zona   donde   se                                                    
encuentre.  
                      7   6                            
CONCLUSIONES  
                                                 
 
La  entrevista  clínica,  en  el  ámbito  de  la  salud,  ha  tenido  un  importante  progreso  puesto  que  se       8                                              
comprende  con  un  instrumento  de  validez  que  permite  acceder  a  información  adecuada  según  
el   objetivo   propuesto,   para   que   este   se   cumpla   se   debe   tener   en   cuenta   las   fases,   generar                           9                          
empatía   y   los   estilos   de   preguntas   y   así   se   puede   logra   una   entrevista   con   fines   diagnóstico   y  
                                          11        
terapéuticos.  
La  semiología  es  una  de  las  herramientas  primordiales  de  los  psicólogos  tanto  clínicos  como  de   10                                                
otras   ramas,   puesto   que   ofrece   la   posibilidad   de   diferenciar   los   diversos   trastornos   y   así   llegar   a  
un  apropiado  informe  psicológico  o  proceso  terapéutico.                           12                        
      13                                              
6. EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA    
                                                   
Realice  una  entrevista  según  su  campo  de  acción  de  preferencia,  teniendo  en  cuenta  las  fases  
              14                                    
de   esta   y   el   tipo   de   preguntas   que   va   a   realizar,   diseñe   un   guión   de   entrevista   pensando   en  
alguno   de   los   trastornos   nombrados   o   los   que   le   generen   mayor   interés.   Desarrolle   el                                                    
crucigrama  adjunto  a  este  módulo.  
                    15                                                    
Indague  más  a  fondo  los  diferentes  trastornos  y  las  diferencias  y  similitudes  entre  los  mismos.  
 
Identifique  los  signos  en  cada  trastorno.  
 
Revise  diferentes  casos  clínicos  en  donde  se  plantee  cual  es  el  trastorno  que  se  evidencia  en  
 
dicho  caso.  
 
 
 
 

   
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLINICA] 15
 

1. Pérdida  de  la  capacidad  para  escribir  correctamente.   Contenido


2. Es   un   impulso   incontrolable   que   induce   al   individuo   a   acariciarse   a   enrollarse   o  
arrancarse  el  cabello.  
3. Ocasionado   por   viajes   aéreos   que   producen   un   desfase   entre   el   reloj   interno   del  
individuo  y  el  huso  horario  que  caracteriza  a  la  zona  en  cuestión.  
4. Consiste  en  la  creación  o  deformación  de  una  palabra,  que  tiene  un  significado  especial   Anterior
para  el  paciente  y  resulta  absurdo  para  el  lenguaje  común.  
5. Rapidez  exagerada  en  la  manera  de  pensar.  
6. Repetición  continúa  de  palabras  o  frases  por  los  demás.  
7. Es  una  percepción  sin  objeto  
8. Son   ensoñaciones   recurrentes   muy   vividas   y   elaboradas   de   contenido   desagradable   y   Siguiente
generalmente  terrorífico.  
9. Dificultad  para  identificar,  expresar  con  palabras  los  sentimientos.  
10. Alteración  de  la  memoria  caracterizada  por  la  disminución  de    función  de  recordar.  
11. Estado  de  alerta  frente  a  algún  estimulo  doloroso,  pero  no  ante  estímulos  verbales.  
12. Necesidad  irresistible  de  dormir.  
13. Trastorno  del  sueño  referido  al  problema  con  el  inicio  y  mantenimiento  del  sueño.  
14. La  costumbre  de  comerse  o  roerse  las  uñas  con  los  dientes.  
15. Vivencias  del  pasado  que  evocan  información  con  gran  carga  emocional.  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
2
Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Glosario

Modelos Teóricos que se Aplican a la Clínica abc

Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero


Bibliografía
enlace1

1. Índice Contenido
MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA

La psicología dinámica
La psicología de la conducta
La psicología cognitiva Anterior
El modelo sistémico relacional
La psicología humanista

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Siguiente

2. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas

MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA

Los modelos en psicología clínica provienen de las escuelas y enfoques teóricos de la


disciplina, en tanto que la aplicación clínica se ocupa de la modificación de los aspectos
psicológicos, la manera en que se logra el cambio dependerá de la concepción que se tenga de
lo psicológico, como conducta, como deseos, como cognición o como interacción, de tal forma,
conviene hacer una revisión de estos sectores y como conciben los atributos psicológicos.

La psicología dinámica

Las propuestas de la psicología dinámica tienen su inicio en el psicoanálisis, Sigmund


Freud, su fundador, inicia con la atención a problemáticas orgánicas de origen afectivo, con el
abordaje de mujeres que presentaban dicha sintomatología, explicó tales desde un origen en el https://historykey.com/wp-content/uploads/2017/04/History-Key-Freud.jpg
conflicto de deseos sexuales no resueltos a través de la figura de la histeria. Mujeres que, desde Figura 2: Sigmund Freud (1856-1939) Padre del psicoanálisis.
experiencias tempranas, configuraron el síntoma como simbolización del conflicto intrapsíquico,
por tanto la cura consistía en hacer consciente tal origen. En su primer modelo explicativo (primera tópica), Freud indica que aquellos deseos que
son castigados por la cultura, por el sistema normativo, generan culpa o vergüenza que
activarán los mecanismos de represión, por lo que se desplazan a lo inconsciente, instancia que
se escapa de la razón y de la declaración consciente, allí se mantienen vigentes. Tales
contenidos inconscientes están cargados de líbido, o energía psicosexual¸ y, en seguimiento de
las leyes de energía dinámica, no desaparecen, y requieren manifestarse en acciones o síntomas
a través del preconsciente encuentran el canal de manifestación, que está encubierto de su

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 3


origen real, por tanto se hace evidente la manifestación (preconsciente) pero mantienen su Contenido
origen oculto (inconsciente). Etapa
Etapa oral Etapa anal Etapa fálica Latencia
genital
El objeto de Se reactiva
Inconsciente Preconsciente Consciente deseo es el El objeto la líbido
Etapa en la Anterior
Instancia que está seno de la La fuente del deseo sexual en la
que los
fuera de la madre, la del placer se es la madre, adolescencia
Canal de mecanismos
consciencia por fuente del ubica en el el niño con un
comunicación y de
mecanismos de placer es la ano, el niño busca ser el sustrato
simbolización de los Elementos de los que represión
represión. Sus boca. Sus experimenta satisfactor biológico. El
contenidos se ubican
elementos el sujeto puede dar
acciones placer en su de las
actúan
adolescente Siguiente
inconscientes que cuenta, son llevando al
allí por cuanto estarán intento por necesidades buscará
requieren alguna declarables. niño a
generan culpa o encaminadas dar y psiquicas de satisfacer su
manifestación en renunciar a
vergüenza ya que a la retener las la madre deseo sexual
tanto son energía. su deseo
son castigados por la estimulación eses fecales. siendo su en su
sexual.
cultura. de la cavidad falo. ámbito
bucal. social.

Figura 3: Primera tópica freudiana, el aparato psíquico se debate entre deseos Figura 4: Etapas del desarrollo psicosexual.
inconsciente reprimidos por su valoración social, pero emergen de manera encubierta y
desfigurada a través del síntoma. En su avance teórico, Freud designa otro sistema de taxonomía para referir las instancias
que constituyen al sujeto, la segunda tópica incluye el elemento libidinal como entidad
Este modelo le sirve posteriormente para explicar, no solo la histeria, sino también otras denominada ello, que sería la responsable de la búsqueda del placer; el super yo, como instancia
problemáticas como la neurosis obsesiva, la paranoia y las fobias. A partir de éste describe el normativa operaría bajo la consciencia moral y restrictiva; mientras que en medio se integraría
proceso de estructuración del sujeto y su aparataje psíquico a través de la teoría de desarrollo el yo, bajo el principio de realidad como instancia mediadora.
psicosexual. Indica que en principio el niño se debate entre su deseo absoluto por la figura
materna, pero la cultura le prohíbe dicha satisfacción con la normativa, a partir de tal
frustración cambiará su objeto de deseo y limitará el mismo, así se configura el sujeto por el Ello Yo Súper yo
paso por las etapas oral, anal, fálica, latencia y genital. Instancia
Principio
Principio de integradora que
normativo,
placer, fuente del opera bajo el
fuente de la
deseo. principio de
restricción.
realidad

Figura 5: Segunda tópica freudiana, el aparato psíquico se debate entre el principio del placer y
la normativa, se integra en el principio de realidad.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 5


Ahora bien, a partir de los planteamientos de Freud se da inicio a una fuerte corriente de discusiones más intensas en la disciplina, y a la carrera por evidenciar la efectividad que podría Contenido
pensamiento en la que se destacan autores posteriores y que serán abordados en el módulo de tener dicha propuesta.
intervenciones psicodinámicas, se destaca Ana Freud, con su propuesta de intervención Tal concepción se fundamentó en los hallazgos de la fisiología rusa y los descubrimientos
psicoanalítica infantil; Erick Erickson, con su teoría del desarrollo psicosocial; Melanie Klain, y las de Pavlov del aprendizaje asociativo, Watson indicó que la causa del comportamiento se ubica
relaciones objetales; Donald Winicott, y la clínica con bebes desde la teoría del apego; Alfred en el ambiente, de manera tal que cualquier modificación estimular genera una modificación en
Adler con la propuesta sobre el complejo de inferioridad; Carl Jung, los arquetipos y el la respuesta comportamental (paradigma E-R). Posteriormente Skinner amplió este paradigma Anterior
inconsciente colectivo; y Lacan con el psicoanálisis desde la lingüística, entre otros. desde el reconocimiento del organismo como activo ante el ambiente, no solo como un ente
El set psicoterapéutico del psicoanálisis presenta particularidades interesantes, se conoce pasivo que responde las modificaciones, sino como un agente activo que transforma su
como psicología profunda en tanto que reconoce la complejidad de la formación psíquica, y por ambiente, la consecuencia de la conducta sería entonces una explicación que supera la
tanto cualquier intento de cambio requiere intervenciones de larga duración y de un análisis causalidad reactiva por una causalidad propositiva, es decir, el organismo no se comporta
profundo. El consultante se ubica en un diván y detrás de éste el terapeuta, de manera tal que porque, si no se comporta para. La consecuencia sería una unidad explicativa que tiene Siguiente
al no ver a su interlocutor, el paciente puede expresar sin censura sus contenidos, la técnica de importantes aplicaciones.
asociación libre habilita al paciente para que hable de aquello que se le ocurra, lo que facilita la El paradigma de condicionamiento clásico de aprendizaje asociativo y el paradigma de
emergencia de los contenidos inconscientes. condicionamiento operante de aprendizaje por consecuencias, dio lugar a la primera generación
de terapias del comportamiento, en tanto que en conjunto con la teoría, el enfoque conductual
propone la técnica de modificación, con una característica instrumental y procedimental, tal
que posibilita su replicación y verificación.

Estímulo Incondicionado Respuesta Incondicionada


Respuesta biológica del
Estímulos para los que el
organismo, configurada
organismo está configurado →
genéticamente como
biológicamente para emitir
repertorio instintivo de la
la respuesta
especie.
http://prospect.org/sites/default/files/styles/thumbnail/public/ap5604250109.jpg?itok=dTXc2k
Hm Estimulo condicionado Respuesta Condicionada
Figura 6: Paciente en psicoanálisis, el diván permite que exprese sus contenidos sin la censura Estímulo inicialmente
del contacto cara a cara con su interlocutor. neutro, que no produce
Respuesta similar a la
ninguna respuesta biológica,
La psicología de la conducta biológica, pero de menor
por presentación repetida y
→ intensidad, se emite
asociada al EI adquiere las
Watson propuso, en el manifiesto conductista, que el objeto de estudio de la psicología producto de la experiencia
mismas propiedades
debía ser la conducta observable, con tal planteamiento funda la corriente conductual en asociativa, por tanto es
funcionales, por tanto
psicología, como una aproximación científica que propende por la observación objetiva y la aprendida.
genera una respuesta similar
modificación sobre la base de la evidencia experimental. Tal planteamiento dio lugar a las a la Incondicionada.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 7


Figura 7: Esquema del condicionamiento clásico. para el entrenamiento de habilidades sociales, la modificación de conductas disruptivas en Contenido
niños, el tratamiento de fobias, el abandono de consumos problemáticos y el desarrollo de
nuevas conductas.
Posteriormente, un cambio de paradigma surgió con la revolución computacional y las
teorías de procesamiento de información que dieron lugar a las terapias de segunda generación
bajo la conjunción de las terapias conductuales y cognitivas, que conocemos como terapias Anterior
cognitivo conductuales. Desde estas se considera que la relación entre las causas del
comportamiento y éste no es unidireccional sino recíproca, además que son tres los sistemas de
respuesta que componen el aparato psicológico: el canal cognitivo (los pensamientos) el canal
fisiológico (sensaciones y emociones) y el canal conductual (las acciones), estos tres sistemas
interdependen de manera tal que cualquier cambio en uno de éstos implicará la modificación Siguiente
del resto de sistemas.

https://arcoirispets.com/wp-content/uploads/2017/06/adiestramiento-canino-experimento-
pavlov.png Canal Fisiológico
Figura 8: ejemplo paradigmático del condicionamiento clásico. Canal Conductual
(Sensaciones y
(Las acciones)
emociones)

Refuerzo Presenta
Refuerzo
(Incrementa evento
positivo
la apetitivo
probabilidad Sustrae
Refuerzo
de repetir la evento
negativo Canal Cognitivo
conducta) aversivo
(los
Conducta → Consecuencia Castigo Presenta pensamientos)
Castigo
(Decrementa evento
positivo
la aversivo
probabilidad Figura 10: Esquema de reciprocidad tríadica.
Sustrae
de repetir la Castigo
evento
conducta en negativo
apetitivo
el futuro) La propuesta cognitiva se elabora en el siguiente apartado.
Seguido, el modelo comportamental reconoce el paradigma de la complejidad en las
Figura 9: Esquema de condicionamiento operante. terapias de tercera generación, desde tales se registra la integralidad del sujeto, y se asume que
Así, desde las terapias de primera generación se establecen los procedimientos y técnicas para la propuesta puede ser objetiva sin que necesariamente sea reduccionista, los eventos internos
la modificación de la conducta desde las teorías del aprendizaje, que se mantienen vigentes (juicios, valores, creencias) son objetivables y por tanto también operan bajo los principios de

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 9


variables, por tanto es posible intervenir a este nivel. Las terapias de aceptación y compromiso situación, tremendismo, "Esto es horroroso "; Referente a la capacidad para afrontar la Contenido
(TAC), psicoterapia analítica funcional (PAF), dialéctica, entre otras son de importante impacto situación desagradable, insoportabilidad "No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún
en el abordaje de problemáticas afectivas y también en psicopatología. malestar nunca"; y, Referente a la valoración de si mismo y otros a partir del acontecimiento,
condena, "Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo
La psicología cognitiva indebido".
En un tercer eslabón cognitivo, y menos central para determinar las consecuencias Anterior
Desde este enfoque se asume que las respuestas psicológicas se explican a partir de los emocionales, estarían las distorsiones cognitivas o errores inferenciales del pensamiento y que
modos en que se procesa la información, se trata de un énfasis a las condiciones subjetivas del serían evaluaciones cognitivas más ligadas a las situaciones específicas y no tan centradas como
individuo que modifican la realidad, ya que ésta se encuentra mediada por la interpretación que las creencias irracionales.
hace el sujeto desde los procesos básicos de sensación y percepción, hasta los procesos La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las creencias racionales. Ellis, es el único
superiores de razonamiento y lenguaje. Constituyen una dialéctica de planteamientos terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales negativas y Siguiente
conductuales y psicoanalíticos, Mahoney es muy importante en tanto que integra biología y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones negativas no convierte ese
cognición. Parte desde una perspectiva racionalista, y reconoce el papel de la experiencia con el estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad de la terapia racional emotiva (R.E.T)
entrenamiento de habilidades, por ejemplo: autocontrol, resolución de problemas, y puede ser confundida con un estado "apático, frío o insensible" del sujeto. Lo que determina si
reestructuración cognitiva. una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el grado de malestar derivado de
Albert Ellis concibe la problemática de la ansiedad desde la distorsión que hace el sus consecuencias.
individuo de la información del ambiente, a partir de sus esquemas previos que le llevan a Por su parte, frente a tales pensamientos, el terapeuta orienta a su consultante al
interpretar el ambiente como amenazante y hostil. Por su parte, Aaron Beck explica la desarrollo de pensamientos alternativos que son adaptativos y cuyas consecuencias son
depresión como la configuración de tres esquemas cognitivos en los que se filtra la información, deseables.
se selecciona un apartado de la misma para evaluar a los demás, al sí mismo y al futuro de una
manera negativa y también amenazante. Estos dos autores son los referentes teóricos y
terapéuticos más importantes, y sus propuestas han dado lugar al desarrollo de la terapia
cognitivo conductual.
El trastorno psicológico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las creencias
irracionales, se caracteriza por perseguir una meta personal de modo exigente, absolutista e
inflexible. Ellis propuso que las tres principales creencias irracionales son: Referente a la meta
de Aprobación/Afecto, "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas
importantes para mi"; Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal, "Tengo
que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos"; y,
Referente a la meta de Bienestar, "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes
materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello". Estas experiencias, entrecomilladas,
serían representaciones-modelos de las tres principales creencias irracionales que hacen
vulnerable a las personas a padecer trastorno emocional en los aspectos implicados en esas
metas.
Tres creencias irracionales, derivadas de las primarias, constituirían el segundo eslabón
http://docplayer.me/docs-images/70/63612933/images/12-0.jpg
cognitivo del procesamiento irracional de la información: Referente al valor aversivo de la
Figura 11: Albert Ellis y Aaron Beck, principales exponentes de la terapia cognitivo conductual

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 11


los fenómenos. Se basa en la teoría de los sistemas comunicantes y en la cibernética. Con Contenido
A partir de éstas, otros desarrollos son representativos, la terapia narrativa se caracteriza importantes particularidades es posible describir el proceso de la intervención familiar así:
por tres elementos principalmente: el primero con la coherencia, es decir, es una historia con El primer momento de la terapia sistémica implica la construcción de la historia
un orden lógico con elementos constituyentes que tienen un sentido; el segundo, que tiene la terapéutica, la alianza terapéutica se establece desde el momento del contacto inicial, cuando
capacidad de evocar vivencias y emociones; y finalmente, señala la propiedad constructiva y se identifica a la persona quien hace el contacto, como aquella comisionada o delegada por el
reconstructiva de la narración, quien la produce es capaz de omitir detalles y enfatizar otros sistema para buscar el equilibrio. Seguido se identifican los puntos nodales y tramas Anterior
asignando un significado particular a la experiencia. La narrativa ofrece la posibilidad de trabajar alternativas: Los puntos nodales son aquellas redundancias comunicativas, a menudo no
sobre emociones discrepantes a partir de la elaboración de significado que se asigna. verbales o para-verbales, por lo común ignoradas por la familia, el terapeuta pone en evidencia
Desde el construccionismo social, el conocimiento es un consenso de la realidad, un estos puntos para descubrirlos y permitir la elaboración de estos al pensar y re pensar a la figura
discurso sobre el que hay acuerdo, así la terapia construccionista consiste en un proceso de presente o ausente.
construcción de significados puestos en dialogo entre el terapeuta y el paciente a partir de la El terapeuta representa un nexo que hace de catalizador en la búsqueda de nuevos Siguiente
narrativa. El self es el conjunto de significados que se organizan dentro de un discurso. Por su itinerarios relacionales, que procura dar un sentido diferente a la “historia familiar”, introduce
parte, el constructivismo, sin desconocer la cualidad consensuada de la realidad, otorga mayor un elemento perceptivo propio y le asocia un significado que proviene de su propia experiencia,
énfasis al sujeto como aquel que otorga un significado especial a su experiencia. Así el self es capta un elemento relacional que el sistema había relegado y lo nomina, así, al evocar una
una construcción que está integrada por el conjunto de significados que el sujeto otorga a su imagen o proponer significados nuevos opera a través de ellos. Toca el aspecto concerniente a
experiencia. La narrativa en psicoterapia constructivista constituye la estrategia para reinventar la identidad del paciente y su posición dentro de la jerarquía familiar entra en contacto con los
al sujeto a partir de la resignificación de su experiencia fenomenológica, procurando mantener puntos más dolorosos del problema, e invita a definir, y por ende actuar sobre él y al mismo
el sentido de unicidad y continuidad que constituyen la identidad. tiempo a actuar.
El pensamiento narrativo corresponde a las emociones, los relatos, experiencias e El terapeuta se convierte en parte integrante de la familia, en la medida en que cada uno
intenciones. En oposición al pensamiento paradigmático, que se centra en los argumentos, en la desaparece como entidad aislada para reencontrarse en un sistema. El terapeuta interviene en
lógica y en las relaciones causales. Existen varias razones por las cuales el sistema verbal se el individuo y en la familia desde el ser y el pertenecer, en una dinámica fluctuante que va desde
articula con el sistema emocional, por lo que la terapia a este nivel permite un trabajo sobre la el individuo con saltos al sistema.
experiencia fenomenológica del consultante, desde la relación que existe en el cerebro entre la Un aspecto importante para lograr ingresar en el sistema familiar, es generar en cada uno
producción y comprensión del lenguaje y la elaboración de emociones y afectos. de los miembros de la familia la sensación de respaldo y apoyo, considerar a cada miembro de
La terapia narrativa constituye una postura y estrategia por medio de la cual se permite un la familia como una persona completa y competente (más allá de la evidencia de los hechos),
acercamiento a la experiencia fenomenológica del consultante. Se diferencia de la intervención hacer que la terapia sea un contexto de aprendizaje en el que cada uno puede reconocer los
racionalista en tanto en cuanto no busca la causa o la explicación de un hecho factico, sino que nexos y atribuir significado a los hechos y emociones y ofrecer el recurso terapéutico frente a lo
por el contrario aborda la subjetividad desde la construcción que el sujeto hace de su que cada uno pueda presentar.
experiencia, de tal forma que no se trata de una labor de razón o verdad, sino de experiencia y
vivencia.

El modelo sistémico relacional

El modelo sistémico relacional implica un cambio epistemológico, hasta ahora las


perspectivas expuestas se fundamentan en la causalidad lineal, desde la cual se entiende la
relación causa efecto, mientras que la perspectiva sistémica implica la comprensión circular de

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 13


Contenido
Percatación del presente: focalizar la atención, expectativas y afectos en la
situación actual permite al sujeto vivenciar la experiencia existencial.

Percatación del aquí: la responsabilidad del sujeto con su existencia se Anterior


enmarca en el encuentro con el otro en el lugar en el que se encuentra.

Experimentar la realidad: distinguir la fantasía de la realidad es un


requisito básico para diferenciar los hechos de los temores y las
atribuciones. Siguiente
http://www.ipn.mx/exponivelsuperior/Documents/expoeducativa2016/images/programas/49_
LPSICO/LPSICO_2.jpg Entrega a la experiencia: la racionalización excesiva es también un
Figura 12: desarrollo de una sesión familiar sistémica en cámara de gesell. mecanismo de evitación que aleja al sujeto que la vivencia.

La psicología humanista Libre expresión: El sujeto puede expresar su agrado o desagrado sin
necesidad de justificarse, manipular o explicar innecesariamente.
Finalmente, en esta revisión es imperativo presentar una de las propuestas
contemporáneas que ha generado un impacto en la forma de hacer intervención clínica, con un
Aceptación de emociones negativas: la ira, el miedo, el desagrado son
sustento filosófico que tiene sus raíces en el humanismo existencial de Heidegger, Sartre, y también emociones que son útiles, aceptarlas y reconocerlas e incluso
Hegel, el humanismo en psicoterapia asume las preguntas filosóficas del existencialismo como entregarse a su percatación.
principios orientadores de la intervención. Llamada la tercera fuerza, confronta al sujeto con el
sentido de su existencia, y deriva la explicación del sufrimiento a partir de la falta de
Rechazo al “deber ser” externo: Las imposiciones de la familia, sociedad y
identificación, o construcción, de sentido, por consiguiente, la intervención estará orientada a la cultura generan una carga para el sujeto que restringe su libertad, es
elaboración del mismo. De esta perspectiva, se derivan importantes enunciados que servirán de importante reconocer los imperativos externos y establecer unos propios.
principios rectores de la psicoterapia humanista.
En principio, la relación terapéutica se concibe como un encuentro humano, en el que el Responsabilidad: La vivencia del presente no excluye al sujeto de su
sello distintivo es la aceptación incondicional, es decir, el acercamiento sin prejuicios y sin responsabilidad consigo mismo y con los otros, la libertad del sujeto tiene
límites en el reconocimiento de la libertad del otro.
culpabilización, y que busca, como fin último, favorecer las potencialidades y el desarrollo
humano. Esto es posible en tanto el sujeto se concibe como auto-regulador de sus propios
procesos, lo que conlleva a la libertad de elegir sus estados, y a la responsabilidad de hacerlo, y Aceptación incondicional: Trazarse imágenes ideales de seres infalibles
es cuando los conceptos filosóficos “libertad” y “responsabilidad” se constituyen en supuestos genera frustración y desesperanza, en el encuentro con el otro y consigo
mismo es necesario practicar la aceptación incondicional, desde el
básicos para el cambio. reconocimiento de la naturaleza de falta de cada ser humano y desde la
Los preceptos de la terapia humanista se pueden resumir en el siguiente esquema: liberación de estándares de perfección.

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 15


Figura 13: Esquema de principios rectores de la psicoterapia humanista. 4. Glosario de términos Contenido
Ambiente. Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que
CONCLUSIÓN
condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.

Cibernética: Se encarga de las retroalimentaciones y regulaciones de los sistemas complejos y la


Los distintos enfoques de la psicología clínica ofrecen una gama de perspectivas sobre lo Anterior
naturaleza de su información y trasmisión.
humano que diversifican los vértices desde los cuales abordar y comprender las dificultades que
Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
se presentan en las personas. Además, brindan múltiples modos de proceder coherentes con
sus postulados que permiten favorecer la transformación de las circunstancias o del ser, para Condicionamiento: Proceso por el cual ciertos tipos de experiencia hacen más o menos
mejorar la calidad de vida de los sujetos. probables determinadas acciones. Siguiente

A modo de síntesis se puede decir: Contexto: Es un espacio físico en el que interactúa la persona, es mediado por el tiempo, el
espacio y la persona.
Conductismo- Dinámico: Que se mueve, que no es estático.
Modelo Psicoanálisis Sistémico Humanismo
cognición
Axioma Empirismo- Circularidad Filosofía Estructura familiar: El conjunto de demandas funcionales que organizan el modo en que
Hermenéutica
Epistemológico racionalismo cibernética existencialista. interactúan los miembros de la familiar.
Lo La conducta y
Axioma Ontológico La interacción El sentido Narrativa: Los relatos vitales construidos por el cliente, por lo tanto se les da la máxima
inconsciente la cognición
Axioma importancia porque permiten al terapeuta recoger la propia historia de cliente.
Interpretativo Experimental Interpretativo Interpretativo
Metodológico
Ejemplos de Asociación Aprendizaje Equipo Neurosis: Daño que se presenta en el sistema nervioso que le impide al individuo un manejo
Logoterapia adecuado de sus emociones. Que lo puede lleva a generar una patología.
Técnicas libre estructurado reflexivo
Ellis, Beck, Bateson,
Autores Freud, Lacan, Rogers, Perlz, Perturbación psíquica: Daño en la salud psíquica que puede llevar al sujeto a comportarse de
Keagan, Maturana,
Representativos Klein Frankl. manera inadecuada en los diferentes contextos.
Mahoney Cecchin
Represión: concepto psicoanalítico. Procesos psíquicos en el cual el sujeto rechaza
3. Ejemplificación de la temática pensamientos, ideas y deseos, y los mantiene en el inconsciente.

Indague sobre los principales modelos en psicología y sus principales aplicaciones. Trasferencia: La relación analítica donde el paciente trasfiere en el terapeuta, recuerdos del
pasado generalmente de la infancia.
Identifique las principales áreas de trabajo del psicólogo clínico.

Intente explicar cada enfoque y cada área de aplicación a una persona ajena a la profesión y 8. Bibliografía.
pida que le retroalimente la descripción que usted realizó.
Sánchez, R. & Rodríguez J (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Sánchez Rodríguez-
Losada Editores, Bogotá.

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA CLÍNICA] 17


enlace1

Contenido
Capponi, R (1998) Psicopatología y Semiología Psiquiátrica.

8.1. Remisión a fuentes complementarias

• Entrevista
http://www.amapsi.org/portal/index.php?Itemid=110&id=98&option=com_content
Anterior
&task=view
• Entrevista Clínica (Cartilla)
http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archivos/form
acion-residentes/la-entrevista-clinica-i.pdf
• Semiología Psiquiátrica http://www.slideshare.net/Yubei/semiolga-psiquitrica Siguiente
• Entrevista Clínica http://www.youtube.com/watch?v=C8zSVVZ53uE

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy