Roma Después Del Incendio
Roma Después Del Incendio
Roma Después Del Incendio
En el otoño del año 68 d.C., el emperador Nerón se entrega a los placeres de la buena vida,
mientras en Judea empieza lo que pronto se convertirá en una revuelta contra el Imperio. En sólo doce
meses, las llamas han consumido tanto el Capitolio en Roma como el Templo en Jerusalén, cuatro
emperadores han perdido la vida (Nerón, Galba, Vitelio y Otón) y el Imperio se halla sumido en una
turbulencia de la que emergerá un nuevo líder, Tito Flavio Vespasiano. Desde el exilio al que ha sido
condenado, Ecauro, amante en su día tanto del hijo como de la hija de Vespasiano, recrea mediante un
conjunto de cartas ese año que cambió el mundo, un periodo caracterizado por las traiciones, la
violencia, las pasiones y, también, por el heroísmo.
Allan Massie
***
Pero fue Tito quien despertó mi interés también en esto. Para él los escarceos, los flirteos, el
hacer el amor, eran meros pasatiempos. La política era su pasión absorbente y no tardó mucho en
empezar mi educación política, no sin algunas observaciones despreciativas acerca de su hermano
pequeño Domiciano, que nunca, según él, llegaría a ser alguien, razón por la cual no merecía que uno
se molestara en tratar de informarle, ni siquiera de los peligros que amenazaban a su familia.
«Tengo que admitir —decía— que la posición de mi padre es precaria. Se aferra a su puesto
solamente porque no se ha distinguido de ninguna otra manera y por lo tanto no lo considera una
amenaza ni el bufón ir I Palatino.» Ésta era la manera con la que acostumbraba a referirse al
emperador.
Nerón, me dijo, odiaba a los soldados. No solamente estaba celoso de cualquiera que lograra
fama militar, sino que los temía y detestaba. «No puede durar —decía Tito—. Roma es en primer
lugar su ejército y es imposible que el Imperio esté gobernado por un hombre que las legiones han
llegado a despreciar.» Sonreía y me pasaba la mano por mis rizos para acariciarme la mejilla, y
después dejaba bailar sus dedos por la línea de mis labios. «¿No hablarás de esto, verdad? Me costaría
la vida. Al hablarte a ti de esta manera estoy poniendo mi vida en tus manos. Pero, ¿en dónde puede
estar mejor?» Yo le mordisqueaba los dedos como un cachorro.
***
Un día de aquel verano, Tito le pidió permiso a mi madre, con quien era invariablemente cortés,
para que me permitiera acompañarlo durante unos días a residir en una villa cerca de Laurencio que
pertenecía a su tío Flavio Sabino, que ocupaba entonces el puesto de prefecto de la ciudad. Mi madre,
que conocía y aprobaba la apasionada amistad que había entre Tito y yo, naturalmente accedió, aunque
rehusó la sugerencia de que ella también nos acompañara.
—No —dijo—, una visita así me recordará días felices y tendrá un efecto perjudicial en el
proceso de mi adaptación a la residencia que la fortuna me ha deparado.
—Mi madre, a pesar de todas sus virtudes, tenía la tendencia de extraer placer de sus infortunios.
—¿No crees que debes invitar también a Domiciano? —dije yo—. Tendrá una gran desilusión si
no lo haces.
—No lo creo. Mi hermanito ha aceptado ya una invitación de su admirador Claudio Polio, para
que pase con él unos días de caza en las colinas Albanas. Parece ser que mi hermano prefiere matar
animales salvajes que disfrutar de las bellezas de la costa y de los placeres que puede ofrecer...
La villa era ciertamente muy hermosa. No tengo que describírtela, pues tú la conoces bien, mi
querido Tácito, ya que la compró después nuestro amigo Plinio y tú has sido invitado allí con
frecuencia.
Así que recordarás —aunque con menos inmediato placer que yo— ese pórtico más allá del
jardín, que mira al mar que se extiende debajo de él, separado por una playa de arena fina y una colina
rocosa cubierta de enebro y tomillo. En esa terraza delante del pórtico estábamos una tarde después de
habernos bañado, respirando un aire fragante con aroma de violetas. Habíamos comido cigalas
pescadas esa misma mañana, queso, aceitunas y los primeros melocotones de la estación, y bebido una
botella de Falerno. Tito estuvo de un humor afectuoso, y después dormimos un poco.
Cuando despertamos, el sol se había movido bastante y del mar venía una brisa fresca.
—No te he traído aquí sólo por el placer —dijo Tito—, sino porque no hay ningún sitio que yo
conozca donde pueda pensar con más claridad que en este lugar encantador, y deseo compartir mis
pensamientos contigo. Eres sólo un muchacho, pero pronto serás un hombre y entrarás en un mundo
que yo mismo estoy apenas empezando a comprender.
»Te he dicho antes que el gobierno de Nerón no puede durar, como no duró el de Calígula. ¿Un
año? ¿Dos? ¿Cinco? Ciertamente no más. Tanto los soldados como la aristocracia lo desprecian. Pasa
su tiempo en actividades que, aunque podrían ser consideradas tolerables si se entregara a ellas un
ciudadano privado, resultan ridículas en un emperador: representando papeles en el teatro, cantando,
tomando parte en carreras de cuadrigas. No te puede sorprender que lo considere un bufón.
»Pero es un bufón estúpido. Es un cobarde y todos los cobardes son peligrosos. Tú, muchacho,
perteneces por nacimiento al más alto rango de la vieja aristocracia, lo cual no es mi caso. Apenas hay
un solo hombre de tu clase que no mire a Nerón con desprecio. Saben cómo deshacerse de los
emperadores. ¿Cuántos de esos que han gobernado el Estado han muerto de muerte natural?
—El propio Augusto —contesté—. Tal vez Tiberio.
—Exactamente. Pompeyo fue asesinado, Julio César también, Cayo Calígula, y en mi opinión
Claudio. Y ninguno de ellos era tan despreciado como Nerón.
En conclusión, no puede durar.
Miré hacia el mar. Estaba tranquilo, de un color azul oscuro, sin olas. Si hubiera estado solo, me
habría imaginado que podía oír cantar a las sirenas. Mordisqueé un tallo de hierba. Tito me alborotó el
cabello.
—La semana pasada —dijo— se me sugirió que tomara parte en una conspiración. Por lo menos
eso me pareció a mí. Se intercambiaron indirectas. Hubo muchos «si al menos...» y «¿qué crees?». Yo
me di la vuelta. ¿Por qué hice eso, chiquillo?
—¿Quieres una respuesta? —le dije—. ¿O es esto una pregunta dirigida a ti mismo? ¿Y por qué
me lo estás contando a mí? ¿No es esto peligroso? Peligroso, quiero decir, el hablar de estas cosas.
—Nerón asesinó a mi amigo Británico —contestó—. Nerón no tiene hijos, hermanos o sobrinos.
¿Te das cuenta de lo que eso significa? Significa que cuando... se deshagan de él, como lo harán, de
una manera u otra, ganar el Imperio tendrá un precio. Se revelará el secreto del Imperio: que los
emperadores pueden ser elegidos en otros lugares que no sean Roma. Los emperadores serán elegidos
por las legiones. Ésa es la razón por la que me aparté de una conspiración aristocrática. No es la forma
adecuada de hacer las cosas si queremos estabilidad. No pongas esa cara. Nada de esto está fuera de tu
alcance.
Yo me quedé observando a un lagarto que subía por el muro de la terraza.
—El padre de mi madre —dije— era primo del emperador Tiberio. Ella siempre dice que a él le
habría gustado restaurar la República.
—Si aplasto a ese lagarto con una roca —dijo Tito—, ¿podrías resucitarlo?
—No lo creo, excepto por arte de magia, si se puede encontrar esa magia...
—Hasta Tiberio descubrió que la República estaba tan muerta como ese lagarto lo estaría
entonces.
—Si se pudiera elegir al emperador en otro lugar que no fuera Roma —dije yo—, entonces el que
estuviera al mando de las mejores legiones sería quien ostentaría la púrpura. ¿Cuántas legiones tiene
tu padre, Tito?
—Muy pocas. De momento.
—Así que no hay ninguna oportunidad de que llegue a ser emperador, y de que después tú le
sucedas —dije yo—. Una pena. Creo que serías un gran emperador.
—Me alegro de que lo creas así.
—Bueno, es natural. Y si tú fueras emperador, o simplemente heredero del Imperio, entonces yo
podría tener la esperanza de restaurar la fortuna de mi familia, ¿no es así?
—Sería mi primera preocupación —dijo Tito—. Creo que debemos consultar esto con la
almohada.
—¿Con la almohada?
***
Tal vez quieras hacer caso omiso de esta conversación, Tácito, una especie de «hacer el amor con
palabras» a fin de excitarnos el uno al otro, como ciertamente sucedió y de manera muy placentera.
Comprendo muy bien el que quieras hacerlo. Yo era sólo un muchacho y Tito apenas un hombre hecho
y derecho, aunque mayor, tal como él me recordaba, que Octavio César cuando se embarcó en la gran
aventura que, a su debido tiempo, le hizo Augusto y Amo del Mundo. Pero estarías equivocado. Sí,
reconozco que Tito estaba alardeando para impresionarme. Pero había algo más que eso. Había
olfateado por donde soplaba el viento y estoy seguro de que durante aquella visita a Roma, durante la
cual había hablado a fondo con su tío, el prefecto de la ciudad y le habían admitido, al menos, en los
márgenes de un grupo de nobles desafectos, había vislumbrado su futuro. Había visto —lo que yo no
pude creer entonces— que su padre Vespasiano, por bajo que fuera su origen y comparativamente
humilde su actual posición, no podía ser excluido de la lucha por el Imperio que él preveía.
Vespasiano era, después de todo, un general en quien los soldados confiaban, y quedaban pocos así.
Antes de que Tito saliera de Roma, para volver a su padre, hizo dos cosas: había llevado a cabo
sondeos y calculado la fuerza y determinación de la oposición a Nerón y me había encargado que le
mandara informes de todo lo que pudiera saber acerca de lo que estaba ocurriendo en la ciudad.
Cuando yo argüí que yo era aún un muchacho y que por consiguiente no era probable que me enterara
de grandes acontecimientos, a no ser lo que fuera motivo de murmuración en la plaza del mercado, él
se sonrió y dijo: «Tengo mejor opinión de ti que ésa». Hasta me enseñó una simple clave con la que
podía escribirle. Así que, como verás, hablaba en serio.
IV
Hay cosas que preferí no escribirle a mi amigo Tácito. No le envié, por ejemplo, toda esa última
carta, sino sólo una versión enmendada de ella. Ni le podía revelar la naturaleza de mis relaciones con
Tito, que todavía aparecen ante mí en sueños, donde cruzo el umbral de la perfección de todos los
deleites físicos antes de que se levanten las nubes y todo se pierda en la memoria. Citaré tal vez más
acerca de esto, en este libro de apuntes, más adelante. Se refiere a Domitila, hermana de Tito y
Domiciano, un año más joven que el último. Si tan sólo mencionara su nombre, en este contexto, en
mi narración, Tácito temblaría, como un perro de caza que ha olido su presa. ¿Por qué esos puritanos
como Tácito, y ciertamente también Domiciano, se excitan tanto al olfatear un escándalo sexual y
adoptan un interés tan lascivo e inquisitivo en las actividades sexuales de los demás, especialmente
cuando se las califica de «anormales»? Indudablemente en el caso de Tácito porque él, personalmente,
ha disfrutado poco de los placeres del sexo. ¿También, tal vez, Domiciano? Hablaba mucho de las
«luchas en el lecho»: nunca supe cuánto de esto sería lo que a él le gustaría. Tácito no se puede creer
que Domiciano sea un puritano como él. Pero entonces, amigo mío, aunque sea un maestro del
lenguaje, le falta en cierto modo el conocimiento de los hombres: no tiene la menor noción de lo que
los griegos llaman psicología.
Tengo ahora tan poco de que ocuparme que no es sorprendente que, al contemplar este sombrío
mar agitado por el viento, en el escenario de mi memoria se muevan escenas pasadas.
Siguiendo las órdenes de Tito, empecé ahora a frecuentar los nuevos baños en el Campo de
Marte, a los que se les dio el nombre de Nerón, aunque todo el mundo sabía que se encargó de
construirlos su ministro Burro, asesinado desde entonces por orden imperial. Fui allí a la hora favorita
de los jóvenes nobles, entre los cuales me contaba por nacimiento, si no por suerte. Naturalmente, no
tardé mucho en llamar la atención.
(Dicho sea de paso, disfruté recordándole a Tácito, en mi última carta, mi hermosura juvenil. Él
tenía el aspecto de un cuervo flaco.)
Entre mis admiradores se contaba el poeta Lucano. Se aproximó a mí la otra tarde, cuando yo
estaba reclinado en un banco en la palestra, después de mi baño, e inmediatamente inició un largo
parlamento, del cual no puedo recordar ni una palabra, aunque fue ciertamente locuaz. Pero sus
miradas eran aún más elocuentes. Era evidente que había sacado la conclusión, por mi actitud, de que
yo andaba en busca de un admirador.
—Eres un bailarín ¿verdad? —me dijo—. Yo te he visto en el teatro.
Le dejé que continuara un rato más en esa actitud, sin confirmar ni contradecir sus palabras y
regalándole con una sonrisa que era más amistosa que sugerente.
Al fin, cuando él había ya agotado sus recursos de adulación —solamente por un rato, porque yo
no he conocido a nadie con semejante verborrea— y había dejado bien claro que quería entablar una
relación conmigo, le dije mi nombre y me vi recompensado, como esperaba, con un rubor que
exteriorizaba su bochorno. Confundir a un Claudio con un vulgar catamita era, al menos en aquellos
días, una metedura de pata social de primer orden.
Pero Lucano tenía recursos. Se recuperó con rapidez, cambiando sus palabras, aunque
cantándolas todavía en el mismo tono. Esto me impresionó. Sólo el pensamiento de Tito me impidió
el responder con el ardor que mi nuevo amigo claramente deseaba.
Esquivé su ataque, sabiendo que nada es más deseable que un joven que cuida de su virtud y, sin
embargo, no da señales de sentirse ofendido por los intentos de minarla.
Lucano, acostumbrado por su hermosura, confianza en sí mismo y fama literaria a conquistas
fáciles, estaba encantado con mi resistencia y redobló sus esfuerzos para seducirme.
Al darse cuenta de que sus encantos físicos no bastaban para su propósito, y de que ni siquiera su
sublime elocuencia podía persuadirme a que compartiera su lecho, trató precipitadamente de
conquistarme, dejándome penetrar en su mundo secreto, a fin de excitarme al hacerme consciente de
su importancia.
Así que me contó que estaba implicado en una empresa peligrosa, de gran envergadura. Yo sonreí
y le dije que sería mejor que no me contara a mí nada de esto. Le recordé que yo era sólo un muchacho
y que no me importaban mucho estos asuntos. ¿No sería mejor que me recitara algunos de los grandes
poemas que estaba escribiendo? Yo apreciaría eso mucho más. La literatura, dije, subiendo y bajando
las pestañas, era para mí más interesante que la política. Además, la política pertenecía a la República,
que él cantaba tan bellamente en sus versos. No podía haber política ahora que vivíamos bajo el
despotismo del Imperio.
Mi indiferencia le incitó a hablar con aún mayor imprudencia. Tal vez yo le halagué como poeta.
Pero no era eso lo que él quería. O por mejor decir, no era suficiente para él. Me atrevo a decir que, si
yo hubiera cedido, no habría sido tampoco suficiente. Era —me doy cuenta ahora— un hombre
descontento, para quien cualquiera de sus éxitos no sirve más que para agudizar su congénita falta de
satisfacción. Esos tipos son más comunes de lo que uno se puede imaginar. Y yo debía saberlo.
Pertenezco, o pertenecía también a esa clase de hombres.
Lucano estaba consumido por el orgullo de su nacimiento. Sin embargo, era más famoso por la
eminencia de sus conexiones más recientes, como su tío Séneca, que por sus antepasados más
distantes. Era, después de todo, hispano de nacimiento y no un verdadero romano, un descendiente de
algún hijo más joven que se había establecido en Hispania —Corduba, según creo— buscando en las
provincias lo que se le negó en Roma. Tal vez era simplemente porque Lucano era lo que yo entonces
consideré, despreciativamente, un colono, que estaba deseoso de impresionarme con su convicción de
la grandeza de su familia.
Yo sonreí y le quité la mano de mi muslo.
—Pero —dije— tu poesía te hará inmortal. En ese caso, ¿qué importancia tienen tus
antepasados?
No le gustó mi contestación, lo cual indica que no era tal vez un verdadero poeta, puesto que
todos los poetas que he conocido —y en mis tiempos me había visto rodeado de verdaderas plagas de
esas criaturas-se sentían entusiasmados ante el pensamiento de la inmortalidad y estaban dispuestos a
jurar que el gusto de las generaciones futuras debía ser infinitamente superior al de la generación
actual.
Pero Lucano, al faltarle conocimiento de sí mismo, se consideraba como un gran aristócrata que
improvisaba la poesía con negligente facilidad. Era algo que hacía con estilo, pero que no le importaba
mucho, excepto por el hecho de que adquiría fama con sus versos. Tal vez no sea necesario decir que
trataba de impresionar a otros poetas y críticos, porque despreciaba, con cierta justicia, lo que él
llamaba los «círculos de costura literaria». El auditorio que él buscaba estaba formado por hombres
inquietos e insatisfechos políticamente, grandes damas, hermosas mujeres y, al menos, un lindo
jovencito.
Cuando se dio cuenta de que yo estaba preparado para admirar sus versos y no dispuesto, sin
embargo, a ceder a sus insinuaciones sexuales, se apoderó de él la precipitación. Las indirectas que me
había ya soltado en relación con su implicación en un asunto de gran relevancia aumentaron ahora. Me
dijo, sin más ni más, que era uno de los miembros de una conspiración contra el emperador. Era, de
hecho, uno de sus más ardientes opositores. ¿Qué pensaba yo de esto?
—Yo pienso que no haces bien en contármelo —contesté yo.
—Te lo digo —replicó— para demostrarte que mi amor es tal que estoy dispuesto a poner mi
vida en tus manos.
—Tu vida y la vida de los demás —dije yo. Sin embargo, y a pesar de todo, yo no estaba
dispuesto a ceder. Recuerdo que tenía los ojos pequeños y muy pegados a la nariz.
Pero yo estaba lo suficientemente afectado por el candor que me había manifestado, aunque no
tenía la menor duda de sus razones para hacerlo, como para aprovecharme de mi conversación con
Tito y hacerle cierta advertencia a mi admirador.
Así que le pregunté qué medidas habían tomado él y sus amigos para asegurarse del apoyo de las
legiones.
—El ejército —dijo— obedecerá a la República que hablará a través del Senado.
Entonces, aun siendo yo tan joven, supe que Lucano estaba perdido en sueños sin fundamento.
Naturalmente, le expliqué aquella conversación a Tito, empleando, como le había prometido, la
clave que él me había enseñado.
***
Lucano no era, como llegó a mis oídos mucho después, una figura central en la conspiración. El
que me sugiriera lo contrario era una nueva prueba de la vanidad característica de hombres de letras.
El cabecilla de la intriga era un noble de origen mucho más ilustre, G. Calpurnio Pisón. (Tenía un
sobrino que vi a menudo con Lucano en los baños; tal vez fue por medio de él como Lucano se
implicó en la conjura.) Quizá Pisón sólo fue su cabecilla nominal. Ciertamente, no era la persona
adecuada para una cosa así. Por ejemplo, cuando se propuso que Nerón fuera invitado a la villa de
Pisón cerca de Velletri y asesinado allí después de un banquete, Pisón se opuso al plan. Dijo que
mancillar su hospitalidad de esta manera crearía una mala impresión. Hasta Lucano, absurdo
admirador de una «virtud republicana» perteneciente a una edad que había pasado, encontró esto
ridículo.
—La verdad —dijo— es que si estás planeando asesinar a un emperador, es un exceso de
delicadeza preocuparse por el abuso de la hospitalidad.
Esta agudeza fue a menudo citada después; «exceso de delicadeza» se convirtió en una especie de
latiguillo, como por ejemplo en: «Sería un exceso de delicadeza no tirarse a ese muchacho».
Sin embargo, y por curioso que parezca, yo creo que la admiración que Lucano sentía por Pisón
aumentó más que disminuyó, debido a esta muestra de los escrúpulos de su dirigente. Yo hasta le oí
una vez comparar a Pisón con Marco Bruto, su héroe republicano. Aunque Bruto no mostró ningún
«exceso de delicadeza» cuando se deshizo de César en los idus de marzo.
El segundo plan era, aparentemente, deshacerse de Nerón en su palco de los Juegos. Uno de los
conspiradores se acercaría a él y se arrojaría a sus pies, como para pedirle un favor. Entonces cogería a
Nerón por los tobillos y lo tiraría al suelo para dejar que sus compinches se apresuraran con sus dagas.
Indudablemente la intención era que todos dieran saltos exclamando que la Libertad había sido
restaurada en Roma.
A pesar de que yo era un muchacho, podía ver que esta imitación del asesinato de Julio era
grotesca. Me podía imaginar a Tito riéndose en voz alta cuando leyera mi informe de lo que se
proponían hacer, antes de arremeter contra la locura de la época. Lucano, por otra parte, se ofendió
cuando le dije que el plan era ridículo y no podría tener éxito.
En resumen, todo aquello parecía cosa de aficionados. Habrían sido descubiertos aunque Lucano
no me lo hubiera dicho y yo no hubiera repetido todo lo que él me dijo en mis cartas a Tito. De hecho,
nunca he sabido si Tito hizo algún uso de mi información.
No puedo recordar ahora cuántas ejecuciones tuvieron lugar cuando todo finalmente salió a la
luz. Circuló la historia de que la conspiración fue revelada por un liberto empleado por Flavio
Escevino, que se había ofrecido como voluntario (como lo habían hecho otros, incluido, según él
mismo confesó, el propio Lucano) para asestar el primer golpe. Se dice que, en su estado de
excitación, había hablado demasiado en una cena que tuvo lugar en su misma casa. Tal vez fue así. Era
ciertamente conveniente que el responsable fuera un liberto.
Lo que sí es cierto es que las investigaciones ordenadas por el emperador fueron llevadas a cabo
en primer lugar por Fenio Rufo, que compartía el mando de la Guardia Pretoriana con Tigelino, el más
repugnante de los partidarios de Nerón, y un coronel de la Guardia llamado Subirio Flavo. Ambos
hombres tenían conocimiento de la conspiración. Sin embargo, en su pánico degenerado, no dudaron
en ser cómplices de la tortura y subsiguiente ejecución de sus compañeros. No estoy seguro de si
Tácito sabe esto: Fenio Rufo, que estaba de algún modo relacionado con Agrícola, el respetado suegro
de mi amigo, era una especie de héroe suyo. Así que tal vez no esté dispuesto a incluir su depravación
en los anales de su Historia. Hasta las más escrupulosas acciones de la historia se ven deformadas por
afectos y prejuicios personales.
Corrió el rumor de que Nerón preguntó a Subirio Flavo, cuando al fin fue descubierto su papel en
la conspiración, por qué había roto su juramento de lealtad, y que él replicó: «Porque te odio.
Permanecí tan leal a ti como a cualquiera mientras merecías mi lealtad. Pero me volví contra ti
cuando asesinaste a tu mujer y a tu madre, y te convertiste en auriga, actor y pirómano».
A Domiciano le impresionó mucho la nobleza de esta respuesta.
—Suena —dijo— como algo inventado por sus queridos amigos.
A Lucano se le ordenó que se suicidara y él obedeció. Habría querido que se describiera su acción
como un ejemplo de virtud republicana. Yo lo consideré despreciable, aun entonces.
¿Y ahora? Sí, todavía me parece despreciable, un papel en una obra de teatro. Pero lo desprecio
ahora menos que antes, porque abandonar la esperanza y ceder a lo que parece ser una necesidad es
algo comprensible, muy fácilmente comprensible.
V
Mi querido Cornelio Tácito:
Me reprochas mi demora y también la calidad de la información que te he mandado. No te das
cuenta de lo penoso que es para mí, aislado en esta región fronteriza, recordar los días de mi juventud.
Hasta la imagen de la caída de la tarde en los jardines de Lúculo y de la puesta del sol tiñendo los
pinos del Palatino de un suave color azul púrpura oscuro me inhabilita durante varias horas. Y cuando
en el oído de la memoria escucho el parloteo de las calles y los gritos estridentes de los vendedores en
los puestos, llamando a sus posibles compradores, se apoderan de mí tales punzadas de nostalgia que
rompo a llorar o ahogo mis penas con una botella de vino agrio. Y tengo otras distracciones aquí,
aunque no te aburriré con un relato de ellas.
Dices —después de haberme preguntado por recuerdos de la infancia de Domiciano— que esto
no te interesa ahora, y que lo que quieres saber es lo que hizo y cómo se comportó en los terribles
meses siguientes a la rebelión de las legiones contra Nerón.
Pero, ¿cómo puedo contar una historia sin una introducción? Aun aceptando que lo que quieres de
mí son notas para la confección de tu Historia, ¿cómo puedo estar seguro de que las usarás
adecuadamente, si no te proporciono al menos un bosquejo de su trasfondo, por muy familiar que éste
sea ya para ti?
Añado este reparo por la razón siguiente, aunque tal vez esto te irrite: no creo que haya, o que
pueda haber nunca, una historia totalmente fiel. La impresión que tenga un hombre de los
acontecimientos puede ser contraria a la que tenga otro. Sin duda, tu experiencia del matrimonio te ha
enseñado ya esto.
Pero estoy dispuesto a prestar atención a tu petición y pasar por alto los años de mi adolescencia.
Por consiguiente, no haré alusión a mis recuerdos del Gran Fuego que asoló la ciudad durante seis días
y dejó una gran parte de ella en ruinas que ardían lentamente. Puedo escribir con gran detalle sobre
todo esto, porque subí al Janículo, como muchos otros que vivían en el lado «de menos categoría» del
río, para poder ver mejor el incendio. Después, los días siguientes, anduve por las cenizas, asombrado
por la destrucción y, sin embargo —lo confieso con cierto grado de vergüenza—, también eufórico.
Pero tú tendrás muchas otras fuentes a través de las que obtener información sobre el desastre.
No obstante, me pregunto si consideras a Nerón culpable de él —como muchos lo hicieron
cuando ocurrió—, y no solamente porque se aprovechó de la ventaja de la devastación para crear su
paisaje rural ideal dentro de los límites de la ciudad y para empezar los trabajos de lo que iba a ser su
obra maestra: la Casa Dorada. El pueblo lo consideró culpable antes de conocer sus planes, y se dice
que cantó los versos compuestos por él mismo que celebraban el incendio de Troya mientras él
contemplaba el de Roma.
Pues bien, tú formarás tu opinión personal acerca de su culpabilidad. Puedes incluso llegar a la
conclusión, tal como él afirmó, de que los verdaderos pirómanos fueron la vil secta de esclavos y
libertos conocidos como cristianos, delincuentes judíos a quienes él castigó tan severamente.
Pero no te quiero cansar con estas especulaciones. Es Domiciano la persona de quien quieres que
te hable.
Fue siempre un amigo difícil, más cuando se fue haciendo mayor y aproximándose al umbral de
la vida adulta. En el último año de Nerón, o tal vez un poco antes, se hizo más reservado, más amargo,
más resentido. A su hermana Domitila le preocupaba que perdiera la razón, o al menos eso decía. Su
relación sexual con el senador Claudio Polio había concluido, si es que fue una relación y no
meramente una amistad, como juraba Domiciano, ruborizándose. Se habían peleado. Me dio a
entender que esto fue porque Polio trató de superar los lazos de amistad, tratando incluso de hacerle
perder su virtud. Tal vez eso fue lo que ocurrió. Pero muchos años después Polio solía presumir de que
tenía una carta del joven Domiciano en la que le prometía que se acostaría con él. Una vez, estando
borracho, me prometió que me la enseñaría, pero nunca lo hizo. Así que, ¿quién sabe? Ya que ambos
eran hombres mentirosos, ¿dónde se hallaba la verdad? Lo único que podemos hacer es conjeturar.
En cualquier caso, había otras causas para la inestabilidad de Domiciano. Había algo muy
cercano. Estaba celoso de mi amistad con su hermana. Ella solía quejarse de que él quería poseerla por
completo, pero yo pensaba que él exigía lo mismo de mí.
—Está obsesionado —decía— con mantenerme protegida y me haría prisionera si pudiera
hacerlo.
Indudablemente, éste era el caso. Sin embargo, también él se enfurruñaba cuando yo prefería la
compañía de otros a la suya y solía interrogarme detenidamente acerca de lo que yo hacía cuando no
estábamos juntos.
Domitila sentía gran aprecio por él, apenada por su evidente infelicidad. Le daba pena porque no
poseía el encanto de Tito y, según ella decía, parecía necesitar la protección que ella le ofrecía.
—Es difícil —decía—. Trato de protegerlo aunque deseo también pasarlo bien, y no me permite
que me divierta a no ser en su compañía; no es fácil.
Domiciano padecía también por el hecho de que no tenía todavía participación en la fortuna de su
familia. Vespasiano había sido nombrado gobernador de la provincia de Judea, donde los extremistas
judíos se habían rebelado contra nuestro Imperio. El origen de la rebelión no estaba claro, tal como
ocurre ciertamente con la mayoría de los asuntos que conciernen a ese pueblo turbulento y
desagradable. Empezó, aparentemente, con una disputa entre judíos y griegos en la ciudad de Cesarea:
los griegos atacaron el barrio judío, con la intención de echarlos de la ciudad, el tipo acostumbrado de
violencia entre pueblos que se produce cuando distintas comunidades viven una junto a la otra. El
éxito inicial de los griegos suscitó una reacción, aunque los judíos más respetables —los de origen
más noble y los dirigentes religiosos— trataron de controlar a los fanáticos. Pero fracasaron. Nuestra
guarnición en Jerusalén fue asesinada. Entonces, cuando Cestio Gallo, procónsul de Siria, se puso en
marcha contra la ciudad, se alarmó ante la fuerza de la resistencia judía, perdió su coraje y ordenó una
retirada que se convirtió en una vergonzosa huida.
Fue en esta época cuando Vespasiano fue ascendido, sacado de la oscuridad. Nerón lo escogió por
tres razones. La primera era su origen humilde, lo que le hacía suponer a Nerón que cualquier éxito
logrado por Vespasiano no podría hacer de él un rival, porque no disfrutaba de apoyo independiente
entre la nobleza; Nerón no podía concebir que se pudiera someter a alguien de tan humilde cuna como
Vespasiano. En segundo lugar, como ya he mencionado, Nerón había hecho siempre de Vespasiano el
blanco de su impertinente y ciertamente adolescente ingenio, y por esa razón le tenía cierto apego. Y,
finalmente, las posibilidades eran pocas. Hacía sólo unos meses había ordenado suicidarse a Corbulo,
el gran general de nuestro tiempo.
Tito estaba encantado con el nombramiento de su padre. Estaba seguro de que sería beneficioso
para su propia carrera. Me escribió con un tono de gran entusiasmo y después hizo la observación de
que, aunque Domiciano estaría deseoso de unirse a su padre en Judea, no era ésta una proposición que
debía ser alentada. «Domiciano le altera —escribió—, aunque no sé exactamente por qué. Tal vez tú
tengas alguna idea. Tú conoces a mi hermanito mejor que yo y yo respeto tu opinión. Pero haz lo
posible para calmar sus sentimientos. Tal vez puedas sugerirle que mi padre confía en que él mande
informes acerca de cómo están las cosas en Roma. Te darás cuenta de que esta sugerencia es ridícula.
Mi padre cuenta con la información que su hermano Flavio Sabino le manda. Pero si tú puedes, en este
caso, engañar a Domiciano, me estarás haciendo un gran servicio (lo cual es, por supuesto, el mayor
placer para ti, ¿me equivoco?). El hecho es que Domiciano no está preparado para la vida militar, ¿no
lo crees así? De hecho, tal vez no sea nunca adecuado para tener a alguien bajo sus órdenes.»
Naturalmente yo hice lo que me pidió, pero fallé en convencer a Domiciano. Vio que mis
palabras tranquilizadoras eran una enorme tontería y adivinó que procedían de la boca de su hermano.
—Esto es lo que Tito te dijo que me dijeras —concluyó—. Está decidido a mantenerme al
margen. Pues bien, ¡no lo ha logrado!
De todas maneras, a pesar de esta salida de mal genio, continuó estando al margen. Se puso cada
vez de peor humor y más desagradable, pasándose a veces (lías sin hablar. «Creo que se le ha olvidado
sonreír», (lucía Domitila.
Un día mi madre pareció comprenderlo. Dijo que era como un pájaro con un ala rota. Se
compadecía de cualquiera que deseara algo que no estaba a su alcance. Cuando nos visitaba, se
relajaba en compañía de mi madre. Hasta pudiera ser que sintiera un afecto desinteresado por ella.
Estoy cansado y continuaré esta carta mañana. Pero mientras tanto el mensajero ha venido a
informarme de que el barco está a punto de salir. Así que la mandaré ahora, como prueba de mi deseo
de ayudarte, aunque me temo que la encuentres inadecuada.
VI
Tácito se irritará cuando vea que le mando sólo un extracto de la carta de Tito. Había frases
demasiado íntimas para mí para que yo quisiera exponerlas a su crítico escrutinio. Pero que yo sienta
la necesidad de que Tácito piense mejor de mí de lo que yo pienso de él, especialmente cuando no nos
vamos a volver a ver, me deja perplejo.
Es tan suspicaz que hasta puede pensar que he falsificado esa carta. Pero yo siempre he
conservado mi correspondencia y, aunque algo de ella se ha extraviado, queda aún mucho. Cuando fui
condenado al exilio, di instrucciones para que se me enviaran varias cajas de documentos por medio
de mis banqueros.
No sé cuánto de lo que es privado y no público puedo atreverme a revelarle a Tácito.
No tengo motivo para proteger el recuerdo de Domiciano, y sin embargo, no me siento inclinado
a contarle todo lo que sé acerca del difunto emperador: por ejemplo, que él, una vez, trató de llevare a
la cama a su hermana Domitila. Esto ocurrió más tarde, cuando Domitila era una mujer casada. No me
enteré de ello entonces —yo estaba prestando servicio militar en Oriente—, pero poco después de mi
regreso ella me lo contó, de hecho, en su propia cama. Como su confesión tuvo lugar post coitum,
después de nuestro propio acto de adulterio, cuando su cabello reposaba en mi húmedo hombro y su
cuerpo estaba apretado contra el mío, yo no dudé de la verdad de lo que me estaba diciendo. No pude
entonces dudar que ella había rehusado, aunque, con los celos avanzando como un cangrejo, yo me
sentí, después de oír esto, atormentado durante meses por la sospecha de que lo que había dicho no era
cierto, sino que me había mentido, incluso cuando yacía conmigo en su lecho. Y esta sospecha
aumentó con el vívido recuerdo de un sueño o pesadilla que había tenido en el año del terror que
Tácito me había pedido recordar. ¿Fue ese sueño una premonición? El pensamiento me atormentó o,
mejor dicho, yo me atormenté al entregarme a él.
Pero en el momento en que me relató el criminal asalto de su hermano —con sus suaves labios
acariciando mi oreja— sentí por Domiciano más compasión que indignación. ¡Fue terrible que se
apoderara de él un deseo incestuoso y que, no obstante, se le negara aquello que yo acababa de
disfrutar!
¿Creerá Tácito, o, mejor dicho, creería Tácito, porque no se lo voy a contar, todo esto? Yo creo
que no. La naturaleza humana es demasiado complicada para los sistemas esquemáticos de los
historiadores.
La verdad es que Tácito presentará a los hombres y a las mujeres como si fueran seres capaces de
ser comprendidos. Tal vez no haya ninguna otra manera de escribir historia. Es impulso del
historiador hacer que lo que ocurre tenga sentido. Pero, ¿puede ese sentido que ellos crean
corresponderse con la experiencia? Yo creo que no. ¿Hay algún hombre que lo entienda realmente
todo, ni siquiera a sí mismo? Y si eso está fuera (le nuestras posibilidades, ¿cómo puede uno aspirar a
comprender a otras personas a quienes sólo conocemos por medio de la observación y unas relaciones
intermitentes?
Naturalmente, yo no pensaba así cuando era joven. En aquellos días, tenía pocas dudas y estaba
seguro de que podía conquistar el mundo y conseguir el amor cuando yo lo deseara. Yo estaba
entonces seguro de que Tito me amaba. Cuando fui investido, a la edad de diecisiete años, con la toga
virilis y entré en la vida adulta, supe que el amor propiamente dicho se desvanece y, o más bien, se
transforma, según yo creía, en la amistad entre iguales, basada en el mutuo respeto y el afecto, que los
nobles romanos han valorado siempre como el fundamento de la vida política y social. O al menos eso
me dije a mí mismo, mientras Tito estuvo ausente en Oriente.
Es más, yo estaba en ese momento en que el alma en proceso de desarrollo convierte esos deseos
más ardientes e imperiosos de la adolescencia, característicamente dirigidos a otros seres del mismo
sexo, en los otros, distintos y más misteriosos orientados al sexo opuesto. Así, cuando observaba a
Domitila apartarse el pelo de los ojos con un rápido e inconsciente movimiento de sus largos y pálidos
dedos, y veía a Tito reflejado en ese gesto, tenía la sensación de que él había sido el precursor, y me
decía a mí mismo de Domitila era el amor de mi vida, esa perfecta mitad que, al unirse con la mía, me
traería esa armoniosa conjunción de las almas que según afirma Platón es la suprema experiencia y el
fin del amor.
Al menos tales eran mis sueños en aquellos principios del verano antes de que Roma se
destruyera a sí misma y yo me viera forzado a adquirir un prematuro y corruptor conocimiento de la
vileza de los hombres, y encontrase mi carácter tan deformado como consecuencia de las cosas de que
me enteré que salí de esta experiencia incapaz de generosidad de espíritu, incapaz de amar y capaz
solamente de entregarme al deseo. Ese año —me digo a mí mismo ahora— destruí la mayor parte de
lo que era bueno en mí, como en muchos otros. En cuanto a Domitila..., ¿qué puedo decir? Incluso
ahora es demasiado penoso pensar en ella. Excita mis sentidos y entonces recuerdo cómo, al final, se
apartó de mí porque —dijo ella misma— yo le pedía todo, una posesión completa, y ella no quería que
la poseyera nadie. Su marido, dijo, era un hombre que le pedía poco, sólo la apariencia de virtud.
«Cuando éramos jóvenes —dijo—, yo te amaba. Ahora... —Me acarició la mejilla con sus suaves
dedos—. No, no ahora.»
¿Soy capaz de entender esto? ¿Puedo encontrar sentido a las barreras que se alzaron entre
nosotros? No, no lo puedo hacer.
***
Me pregunto si es posible comprender a otra persona. Sin embargo, Tácito está seguro de que
comprende hasta a Nerón. Pues bien, yo tuve una relación más íntima —demasiado íntima en aquella
ocasión a que he aludido— con el tirano que la que tuvo Tácito, que ciertamente no lo conocía en
persona y tenía sólo catorce o quince años cuando sucumbió Nerón, pero no pretendo saber cómo o por
qué el joven que mi madre recuerda (antes del asesinato de Británico) como «encantador, cándido, un
poco inocente, tímido y carente de confianza en sí mismo» llegó a transformarse en un monstruo
pervertido y vicioso.
Tácito opina que el carácter no cambia, de modo que lo que aparece en cierto momento de la vida
estaba simplemente escondido antes. Por lo tanto, pudo sacar la conclusión de que el joven Nerón era
simplemente un hipócrita que ocultaba su verdadera naturaleza. Yo le he oído exponer este argumento.
Tiene la misma opinión del emperador Tiberio.
Entonces, trazando el proceso de la degeneración de Nerón, le echará indudablemente la culpa a
las influencias griegas. Recuerdo cómo, a menudo, en nuestras conversaciones a altas horas de la
noche junto con una garrafa de vino —y Tácito cuando tenía poco más de treinta años era tan
aficionado a la bebida como lo era yo, o ciertamente como Tiberio tenía fama de serlo— solía
maldecir los gustos extranjeros que estaban, según él, «haciendo de nuestra juventud un puñado de
gimnastas, haraganes y pervertidos. El emperador y el Senado», mascullaba, «tienen la culpa. No sólo
permiten estos vicios y los practican también ellos, sino que fuerzan a nobles romanos a rebajarse a sí
mismos, saliendo a escena para cantar, declamar y bailar. Se entregan a juegos atléticos griegos,
quitándose la ropa, poniéndose guantes de boxeador y luchando como antagonistas o contrincantes en
lugar de endurecer el cuerpo y el espíritu sirviendo en el ejército».
La verdad es que Tácito, enorgulleciéndose de su vieja manera de comportarse y adoptando a
Catón como su héroe, ha tenido siempre un gusto vulgar por la sangre y la matanza. Disfruta con la
crueldad, aunque es posible que también le cause repulsión. Un tipo complicado. Yo era demasiado
cortés para decíroslo y solía contentarme con provocarle.
—Supongo —solía comentarle— que no te habrán invitado nunca a desnudarte y mostrar tus
encantos.
—Buen cuidado necesitará cualquiera que se atreva a hacerme tal sugerencia.
Nunca pude resistir la tentación de provocarle. Ni siquiera ahora. Me sorprende de verdad que mi
viejo amigo se haya convertido en un gran hombre, si un simple historiador puede ser considerado un
gran hombre. Habla de grandeza, escribe con nostalgia de grandeza. Pero, ¿cuándo ha hecho algo que
sea grande?
Nada le desagradaba más que la historia de Nerón y su catamita, Esporo, y sin embargo, nunca
podía dejar de hablar de ello, sino que en el curso de su conversación incidía una y otra vez en el
mismo tema.
Esporo, un muchacho griego, era esclavo en la casa de la hermana de mi madre cuando Nerón lo
conoció. No tenía más que doce años, pero según mi madre era ya muy guapo, con rizos negros y
suaves, cutis sedoso, pómulos altos y ojos extrañamente estrechos. Se despertó en el joven emperador
un instantáneo deseo por él y pidió que se lo entregaran como obsequio. ¿Qué podía hacer mi tía sino
privarse del muchacho? Nerón le hizo castrar, por la pureza de la voz del chiquillo, que alegaba era lo
primero que le había subyugado. Un par de años después celebró una especie de ceremonia
matrimonial con él, a quien hizo vestir como una novia y mandó que le pusieran una guirnalda de
rosas rojas. Después de la ceremonia, que fue una parodia de una verdadera boda, se retiró con el a la
cámara nupcial y el pobre muchacho tuvo que (lar gritos como si fuera una virgen a quien se estaba
seduciendo. Creo que Nerón llegó hasta herirle para que se viera sangre en las sábanas. Todo esto fue
increíblemente repugnante, pero era algo bastante duro e irrazonable por parte de Tácito hablar con tal
desprecio del muchacho. Porque, ¿qué podía hacer? Mi madre, siendo más comprensiva que el futuro
historiador, siempre habló compasivamente y hasta con ternura del pobre Esporo. Mencionó aquí estas
circunstancias por el papel que el muchacho se encontró desempeñando después de todo esto.
Los excesos de Nerón no son tema que me incumba, Tácito se recreará describiéndolos. Que lo
haga. Mis recuerdos del último año de la vida de Nerón son muy distintos y hasta encantadores. ¿Qué
me importaba a mí si él, en su loca extravagancia, se estaba aprovechando de la destrucción causada
por el Gran Fuego cuatro años antes para crear su nuevo palacio y paisaje rural, con sus arboledas,
pastos, manadas de ganado, animales salvajes y grutas, en el lugar donde mezquinas casas de
ciudadanos habían estado amontonadas unas contra otras? ¿Qué me importaba si los hombres decían
amargamente que toda Roma se había transformado en una villa de Nerón, y si los escritores satíricos
aconsejaban a los ciudadanos que huyeran a Veii, asumiendo, por supuesto, que la villa del emperador
no llegaría allí antes? ¿Qué me importaba, tampoco, el que todas las semanas hubiera noticias de
alguna conjura contra el tirano, seguidas por el melancólico informe del suicidio, de algún descubierto
y aterrado conspirador?
Para mí ese año estaba dominado por el amor. Para mí, ahora, en este frío y desdichado destierro,
es una época de tardes iluminadas por el sol. Tardes de verano, pero tardes de verano con el frescor de
la primavera.
Domitila... Con sólo pronunciar su nombre me entran ganas de llorar.
Hubo un momento aquel verano en que Domitila, la muchacha que yo conocía desde hacía tantos
años, que tanto me gustaba y que tanto me complacía entretener, se transformó en... ¿cómo puedo
expresarlo? No en una diosa; dejo esas tonterías a los poetas. No, del mismo modo que la Casa Dorada
del emperador se extendía con sus inconcebibles deleites sobre la apagada ciudad, mi vida se volvió
dorada a causa de esta joven que hasta ahora apenas me había imaginado. Tal vez el amor intenso no
es otra cosa que la proyección de nuestra imaginación sobre la otra persona.
Era una tarde a la orilla del mar, y si yo fuera a narrar lo que pasó esa tarde parecería
perfectamente ordinario. A Domitila la acompañaban unas amigas. Jugamos a no recuerdo qué juego
de pelota. Domiciano se enfadó y le gritó a su hermana, acusándola de haber infringido no sé qué regla
del juego. Ella bajó los ojos y habló suavemente, tratando de apaciguarlo. Pero él, entregándose a un
humor que yo conocía demasiado bien, se negó a calmarse, se dio la vuelta y echó a andar camino de
los bosques. Ella le llamó, de manera suplicante y entonces, cuando él no le hizo caso, su labio
superior, que era largo y un poco grueso para lograr la belleza perfecta, empezó a temblar. Pero
Domitila se encogió de hombros, se frotó los pies vacilantemente en la arena y sugirió que
siguiéramos el juego, que, sin embargo, ya nos interesaba. «¡Maldito sea!», dijo reconociendo con
enfado la habilidad de su hermano para imponer su resentida voluntad en los que estaban en su
compañía, hasta simplemente por el acto de privarlos de su presencia.
Nada, como verás, nada. Sin embargo, fue en aquel momento, cuando le buscó y arrastró los pies
por la arena, que dejó de ser la muchacha que yo había conocido toda mi vida, y se convirtió en
alguien totalmente nuevo para mí, alguien a quien yo deseé conocer perfecta y profundamente.
La seguí hasta la casa, donde la encontré bebiendo un vaso de limonada.
«Es tan tonto», dijo, y una lágrima se le escapó de los ojos, bajándole por la mejilla, que estaba
arrebolada, ya por el ejercicio del juego, ya como resultado de la emoción. Sentí el deseo de cogerla
entre mis brazos y secar con mis labios las lágrimas que ahora empezó a derramar profusamente
dejando salir de su boca grandes sollozos. Yo no lograba comprender por qué estaba tan afectada, y no
hice nada. No pudo salir de mis labios una sola palabra para consolarla. Pero mis sentimientos eran
muy hondos.
VII
Me reprendes, Tácito, por ser dilatorio, como tú me llamas. ¿Me permites que te recuerde que tú
eres el historiador, no yo, y que te estoy haciendo un favor, o tratando de hacerte un favor, al
desenterrar recuerdos penosos?
Pero me alegro de que tú, ahora y al fin, me hagas preguntas específicas. Particularmente, quieres
saber cuál fue la reacción en Roma cuando Galba, que había sido proclamado emperador por las
legiones en España, entró en la ciudad. Tú no estabas allí entonces, según me dices. Ciertamente tú no
estabas, y yo sí. Si esta parte de tu Historia ha de ser auténtica, tienes que confiar en mí. No lo olvides.
Indudablemente tienes otras personas que te informan y estudiarás los documentos. Pero si buscas un
testigo ocular que entienda o entendió una vez la política, debes entonces confiar en mí. Por esta razón
no debes olvidar tus buenos modales.
No pretendo saberlo todo, pero te puedo prometer que no pretenderé tampoco tener más
conocimiento del que realmente poseo. Lo que oigas de mi boca será auténtico, porque es la boca del
«caballo» que lo vio, como decimos en estas regiones bárbaras, donde se tiene al caballo en alta
estima. Debes permitirme que lo aborde a mi manera. Los años y mis amargas experiencias me han
privado de los dones literarios de los que estuve tan orgulloso una vez.
Me pregunto qué sabes, realmente, de la muerte de Nerón. Hay más de una docena de historias
que han circulado por todas partes, y no son menos, por supuesto, las que afirman que no murió, sino
que se escapó. Recordarás que, en los años que siguieron, aparecieron al menos media docena de
Nerones. Y, ¿qué piensas de esto, si por casualidad lo mencionas? Tal vez no lo hagas, porque pone de
relieve algo que no estarías dispuesto a aceptar. Estos falsos Nerones consiguieron todos ellos apoyo
de la gente del pueblo, cada vez que cada uno de ellos se presentó. ¿Por qué? Porque, aparte de la clase
senatorial a la que tú y yo pertenecemos (tú inciertamente, si no te importa que lo diga), Nerón era
popular. Y no solamente entre la chusma. Personas respetables de las provincias lo tenían en alta
estima, no les había hecho ningún daño, habían prosperado durante su mandato y los griegos,
especialmente, admiraban y hasta amaban a un emperador que tanto valoraba la cultura griega.
Nerón se encontraba en una villa en la bahía de Nápoles cuando se enteró de la rebelión en las
Galias. Reaccionó de la manera acostumbrada: no hizo nada. Los soldados le aburrían y decidió que
éste era un motín que se podía apaciguar con la promesa de un generoso donativo, para cuyo
ofrecimiento dio poderes al gobernador de la Galia Ludgenense, G. Julio Vindex. Eso demuestra su
indiferencia hacia lo que estaba ocurriendo. Si hubiera escuchado el informe que se le envió, habría
sabido que el propio Vindex era el cabecilla de la rebelión. Pero estaba entretenido charlando con el
arquitecto cuando el mensajero le trajo la noticia y le escuchó sólo a medias, si es que le escuchó.
Pasaron varios días hasta que se enteró de que la rebelión no se limitaba a las Galias, donde, no
obstante, la cuestión estaba equilibrada, porque Lucio Virginio Rufo, el gobernador de Germania
Superior, se opuso a Vindex. Esta noticia consoló poco a Nerón, porque no estaba claro si Rufo era
todavía leal o actuaba por cuenta propia.
Una rebelión es como una epidemia. Una vez iniciada, explota por todas partes y se extiende
rápidamente. Las legiones españolas no estaban dispuestas a ser menos que sus colegas en Galia y
Germania. Ellas también deseaban rechazar a Nerón.
El gobernador de España era Servio Sulpicio Galba, un veterano general de más de setenta años
de edad, con fama de ser un hombre hábil y que, ciertamente, en diferentes momentos de su larga
carrera, había justificado esa reputación. Se veía ahora obligado, o bien a escuchar a sus tropas o a
domeñar el motín. Se inclinó hacia la primera opción y se proclamó a sí mismo «legado del Senado y
del pueblo romano», aunque ni el Senado ni el pueblo romano lo habían nombrado legado.
Mientras tanto, en la Galia, Vindex y Rufo habían llegado a un acuerdo. No duraría mucho. Los
dos ejércitos se desintegraron y Vindex se suicidó. Pero mientras el resultado final era incierto, Galba
se aprovechó de la oportunidad que ahora se le ofrecía.
Así que Nerón perdió Hispania. Al principio estaba un poco afectado. «Hispania está muy lejos
—dijo—. Yla Guardia Pretoriana, de la cual me he ocupado con tanto cariño, no me abandonará.»
Tal vez no lo habrían hecho si hubiera vuelto inmediatamente a Roma, ido a su campamento y
apelado a su lealtad, y naturalmente a su ambición. El hermano de Vespasiano, Flavio Sabino, prefecto
de la ciudad, temía que esto sería exactamente lo que haría. Había ya decidido que había que
deshacerse de Nerón. Así que le mandó un mensaje al emperador diciendo que Roma estaba tranquila,
que no había motivo para sentir ninguna ansiedad y que se decía que las rebeliones en Galia e
Hispania se estaban ya apaciguando. Es más: le pidió al prefecto pretoriano, Ninfidio Sabino, que le
mandara un mensaje similar; eran primos y creo que Ninfidio esperaba conseguir el Imperio para sí
mismo, aunque Flavio estaba decidido a impedírselo.
Esto era, precisamente, lo que Nerón quería oír. Así que abandonó sus planes de ir a Roma y se
entregó a la juerga. Pero, en un gesto destinado a impresionar al pueblo con un alarde de energía y
determinación, se nombró a sí mismo cónsul único.
Todo esto le dio tiempo al Senado para actuar. Una vez recibieron confirmación de que Galba
controlaba su ejército y había emprendido el camino hacia Roma, y habiéndoles asegurado Flavio y
Ninfidio que los pretorianos estaban dispuestos a abandonar a Nerón, a cambio de una recompensa
adecuada, se reunieron y con gran atrevimiento declararon a Nerón «enemigo público», que merecía
ser castigado «al estilo antiguo».
—¿Qué quiere decir esto de «al estilo antiguo»? —preguntó Domitila.
—No lo sé exactamente —dije yo—, pero me imagino que algo desagradable. Nuestros
antepasados podían ser más bien duros, ¿sabes?
—Yo os lo puedo decir —dijo Domiciano—. Os lo puedo decir exactamente. —Sonrió.
¿Recuerdas, claro está, esa sonrisa, como la una culebra?—. Los verdugos dejaban al hombre
condenado desnudo, metían su cabeza en un tenedor de madera y lo azotaban hasta causarle la muerte.
Podemos estar seguros de que a Nerón no le gustará. Estoy convencido de que sus gritos se oirán en
Ostia.
—Es horrible. Pobre Nerón —replicó Domitila—, pobre cualquiera que tenga que sufrir un
castigo así. ¡Qué brutos eran nuestros antepasados! A él no le tratarán así, ¿verdad?
—No —dije yo—. Después de todo es el emperador. La gente del pueblo nos perdería todo el
respeto si un emperador fuera ejecutado de una manera tan brutal. Me imagino que esperan que la
amenaza de una muerte así será suficiente para persuadirle de que se mate él mismo. Cualquiera
preferiría una muerte honrosa, por su propia mano, a tal ignominia.
(¡Qué joven era yo, qué inocente! Ahora sé que hay quienes soportarán cualquier cosa, cualquier
humillación, cualquier dolor, antes que entregar la vida. A veces hasta admiro tal fortaleza.)
—Dicen que se desmayó cuando se enteró de la rebelión de Galba —dijo Domiciano.
—Dicen todo tipo de cosas —repliqué—. Esta tarde en los baños me dijeron primero que Nerón
tenía la intención de invitar a todos los miembros del Senado a un banquete, y después envenenarlos;
en segundo lugar, que iba a prender fuego a la ciudad otra vez, pero sólo después de dejar a las bestias
salvajes —leones, tigres y todas las demás— sueltas en las calles, para que impidieran la acción de los
bomberos, y tercero, que iba a sobornar a las legiones galas, dándoles permiso para saquear cualquier
ciudad de su elección. Son todo paparruchas, aunque Nerón sea tan mentiroso y tan inclinado a la
fantasía. No hará nada así. La gente dice que está paralizado de miedo.
—Yo he oído otra cosa —dijo Domiciano—, y era que tenía el proyecto de ir a las Galias y
enfrentarse a las legiones rebeldes. Sólo que, en lugar de arengarlas de una manera digna de sus
antepasados, se arrodillará ante ellas y sollozará sin parar. Dice que esto suavizará sus corazones. Se
sentirán tan conmovidos al ver a su emperador entregándose a su merced que esto les partirá el
corazón. ¿Se puede llegar a ser tan despreciable? De hecho, no creo que vayan a reaccionar así. Sí, me
imagino que saldrá algún centurión, le cortará el cuello y le clavará un cuchillo en la molleja.
—No lo sé —dije—. Los soldados pueden ser muy sentimentales, al menos eso me dicen. Eso
puede ser lo único que le salve, y es un actor de tal calibre que hasta podría salir de ésta. Pero lo que
no me puedo imaginar es que tenga la menor oportunidad de llegar a la Galia.
—Pobre Nerón —dijo Domitila otra vez—. A mí me da pena. Sé que ha hecho cosas terribles,
pero aun así... No me gusta ver a nadie humillado.
Creo que fue aquella noche cuando, al irme dando un paseo por la ciudad, me tropecé con una de
las estatuas de Nerón, con una nota en ella; estaba escrita en griego. «Esta vez es una auténtica
competición, Nerón, y una que no puedes arreglar, sino que vas a perder.»
***
Nadie sabía lo que estaba pasando. Algunos senadores empezaron a lamentar su precipitación
cuando se les informó de que Nerón estaba incitando a la gente ordinaria a que se rebelaran y se
armaran en su defensa. Entonces, en los baños, uno de mis admiradores —he olvidado cuál de ellos—
me aseguró que esto era una tontería, y si no lo era, poco le faltaba para serlo, puesto que no se había
presentado ningún recluta. «¿Morir por Nerón? No es muy probable. Ése es el sentimiento popular.
Ciertamente, sé que Nerón se estaba preparando ayer para ir a las Galias, pero su principal
preocupación era encontrar vagones para transportar sus enseres teatrales y empezó a continuación a
organizar que a sus concubinas les cortaran el pelo y que se les dieran escudos y armas como los que
usaban las Amazonas. El hombre se está empezando a trastornar y a perder el poco sentido común que
le quedaba. Vive en un sueño.» «De eso no hay duda —pensé yo—, pero aún puede convertirse en una
pesadilla para el resto de nosotros»; y me apresuré a volver a casa para asegurarme de que todo seguía
bien allí y de que mi madre estaba a salvo. Yo ya le había pedido que no saliera de la casa hasta que
las cosas estuvieran más tranquilas. Aunque no me podía imaginar que nadie quisiera hacerle
deliberadamente daño, pueden suceder accidentes, especialmente cuando alguien como Nerón está
dando las últimas boqueadas y la chusma se halla indescriptiblemente excitada, como puede ocurrir en
cualquier momento.
¿Fue esa tarde o durante los días posteriores, poco después de acostarme y yacer en mi lecho sin
poder dormir, escuchando los continuamente cambiantes sonidos de la noche de la ciudad, que se
negaban a entregarse al silencio, cuando oí algo o alguien que arañaba la puerta exterior de nuestro
apartamento? Era un sonido suave, de una intensidad calculada, supongo, para no alarmar a nadie. Sin
embargo, su persistencia sugería ansiedad, incluso temor. Me levanté, me puse una bata y, cogiendo
una porra que guardábamos en un perchero junto a la puerta, escuché el insistente arañar sobre ella.
—¡Ayudadme, por favor! —dijo una voz débil y aguda—. ¡Por favor, dejadme entrar!
No reconocí al joven que entró, dando tumbos, por la puerta, cayendo contra mí. Lo empujé, se
tambaleó y se habría desmayado —según pensé— si yo no le hubiera cogido por los hombros y
llevado hasta un taburete junto a la mesa. Se quedó sentado un momento, con la espalda apoyada en la
pared y las piernas temblando. Tenía la cara surcada de suciedad y lágrimas y lo que podía haber sido
sangre, y su túnica estaba rasgada. Entonces emitió un profundo sollozo y se cubrió la cara con las
manos, de manera que yo no pude ver sus rasgos, sino sólo una maraña de rizos negros.
Mi madre, a la que despertaron los ruidos, salió (1ce su cuarto y se unió a nosotros. Miró al
joven, que había levantado la cabeza con un sobresalto de terror.
—¿Esporo? —dijo ella—. ¿Así que el emperador ha muerto?
—A mis manos —dijo el muchacho—. Tal vez en parte. No lo sé. Espero que no. Fue terrible.
Mi madre me pidió que sacara algo de vino, mientras que ella se ocupaba de calentar lo que
quedaba del caldo que habíamos tomado para nuestra cena. Esporo se tomó de un trago la primera
copa de vino de Marino, como un viajante sediento bebe el agua de un pozo, y alargó su copa para que
le sirviera más. Yo saboreé la mía y le observé. Su mano estaba todavía temblando, y de vez en
cuando, aunque debía de saber que, de momento, estaba a salvo, dirigía inquietas miradas a la puerta.
—¿Te siguieron hasta aquí? —le pregunté. Negó con un gesto de cabeza, pero no había certeza,
sólo esperanza, en ese gesto.
—Deja al muchacho —dijo mi madre—. Dale tiempo. Está agotado y no es sorprendente. Te dirá
lo que te tenga que decir cuando haya comido y bebido.
Puso pan en la mesa y después sopa. Esporo dudó porque la idea de consumir alimento le
asqueaba.
—Come —dijo mi madre—. Después bebe más vino. Al fin estaba listo para hablar.
Lo que sigue es su relato. Te aseguro que es auténtico. Escribí su historia cuando había,
terminado de hablar y se había quedado dormido. He guardado el documento a lo largo de las
vicisitudes de la vida. Tú bien sabes, Tácito, que yo siempre he sido un hombre ordenado que da gran
importancia a las pruebas documentales.
Contó la historia de manera entrecortada, con falsos comienzos y cambios de dirección. He
tratado de captar la manera en que nos la relató, pero he de admitir que la he ordenado un poco.
Después de todo duró hasta que los rosados dedos de la aurora tocaban el firmamento.
Esto fue lo que dijo: «Estaba perdido. Creo que se había estado perdiendo durante mucho tiempo,
y ahora había perdido al mundo. Lo sabía pero no quería enfrentarse con la realidad. Así que sus
planes cambiaban todo el tiempo y no se podía concentrar en ello porque su mente daba marcha atrás.
Una vez hasta llegó a interrumpir una reunión de los consejeros leales que le quedaban porque una de
las esclavas de Faón, una virgen de diez o doce años, le había atraído y tenía que poseerla sin demora.
Todo esto le hizo suponer que las cosas no eran como eran. Otra vez, cuando estaba dictando una carta
que iba a enviar al Senado, una carta en tonos muy elevados y serios, me obligó a que... —lo siento,
señora, pero tengo que intentar contarlo tal como fue, por mi propio bien, aunque no sé por qué— me
obligó a que lo masturbara mientras dictaba. Cuando logró su erección... no, lo siento, no quiero
continuar, me parece que os causa repugnancia. Pero ésa es la vida que yo me he visto obligado a vivir
durante años, desde que... digamos, desde que me vio por primera vez. Y, sin embargo, podéis creerlo,
yo le tenía cariño, podía ser encantador y... mejor es dejarlo.
»Esto era cuando estábamos en la villa de Faón, que está a tres kilómetros de la ciudad, entre la
Nomentana y la Salaria. Faón era uno de sus libertos, no lo conocerás. Habíamos venido a Roma el día
anterior, nadie lo sabía porque habíamos salido a escondidas por la noche y nadie lo reconoció cuando
nos apresuramos hacia el palacio. Tenía un manto sobre el rostro. Entonces fue cuando yo me di
cuenta de que todo había terminado y lo único que quedaba por saber era cuándo y dónde. Quiero decir
que el hecho de que el emperador no se atreviera a mostrar su rostro en Roma era inconcebible. Esa
noche imaginó un nuevo plan. Iba a aparecer en los estrados y suplicar la merced del pueblo, a pedir
perdón por todo lo que había hecho que les había desagradado. Tal vez habría salido bien. Eso es lo
que yo creía entonces. Dijera lo que dijera el pueblo, era un buen actor, nadie podía representar un
papel como él. Yo no he conocido nunca a nadie que pudiera sonar más sincero, cuando lo deseaba, y
tenías que conocerlo bien, como yo llegué a conocerlo, para darte cuenta de que cuando se mostraba
más humilde y contrito se estaba riendo de los tontos a quienes engañaba. He oído decir que siempre
podía convencer, hasta a Séneca, de su sinceridad, y todo el mundo dice que Séneca es uno de los
hombres más sabios. Dicen que hasta el final podía convencer a Séneca. Ahora estaba tan excitado por
la idea que hasta dictó el discurso que pronunciaría. Dijo, justo antes de irse a dormir: «¡Quién sabe!
Pueden hasta ponerse de acuerdo y nombrarme prefecto de Egipto, si es que no quieren que continúe
siendo emperador. Podemos pasarlo muy bien en Egipto, es un país extraordinario».
»Creo que ésta fue la última verdadera esperanza que tuvo. Había bebido, claro está. Todos lo
habíamos hecho. Cuando la aniquilación te mira de frente, es natural refugiarse en el vino, ¿verdad?
»Todo cambió la mañana siguiente. Se despertó antes del amanecer y descubrió que su
guardaespaldas le había abandonado. Simplemente se había ido a escondidas. Lo mismo habían hecho
la mayoría de sus amigos. Quedábamos sólo seis de nosotros. Imaginaos eso, media docena en ese
enorme palacio, los pasillos y todos los dormitorios vacíos. Y todavía no era de día. Entonces es
cuando habló por primera vez de suicidarse. Fue también la primera vez en que yo me asusté. Hizo
llamar a Espículo para que acabara con él. Ése era uno de sus libertos, un gladiador que le gustó, un
enorme bruto germánico. Pero Espículo había huido también. Fue entonces cuando Faón sugirió que
volviéramos a su villa. Nerón accedió. «Lo único que necesito es un sitio tranquilo donde poder
reflexionar», dijo. Así que encontramos caballos y nos pusimos en marcha. Los gallos cacareaban en
los alrededores y la neblina era intensa, ofreciendo la promesa de un buen día. Es extraño que eso
fuera lo que yo pensé. Pasamos muy cerca del campo de la Guardia, lo cual hizo temblar al emperador.
Pero cuando su caballo se espanto al ver un cadáver que yacía en la carretera, y cayó el pañuelo que él
se había atado a la parte inferior de su rostro para ocultarse, fue reconocido por un veterano que,
asombrado, no por eso dejó de saludarle. Nerón no correspondió al saludo. Creo que tenía la esperanza
de que el hombre creyera que estaba equivocado. Cuando nos aproximamos a la villa, Faón, cuyos
dientes castañeteaban, ya por el frío de la mañana o por el miedo, sugirió que nos escondiéramos en un
hoyo de grava hasta que alguien se adelantara para ver si la villa estaba todavía a salvo. Pero Nerón no
quería que se hiciera esto. «Yo no me meteré bajo tierra hasta que me muera», murmuró. Repitió una
y otra vez estas palabras como si fuera el coro de una canción.
»Llegamos a la villa. Pero ésta estaba también desierta, excepto por la presencia de la mujer e
hijas de Faón. Nerón ni siquiera las miró. Se hundió en un sofá, diciendo: «Esto es el final y no hay ya
salvación para el pobre Nerón. ¿Me han declarado ya enemigo público? Pobre Nerón, pobre Nerón. Y
yo que tenía planes tan fantásticos». Faón se mantuvo sereno. Instó a Nerón a que se pusiera en
camino hacia la costa, donde (dijo) tendría la seguridad de encontrar un barco. «No te entregues.»
Todos le dijimos lo mismo. No sé por qué.
»Entonces alguien vino a decir que había visto acercarse a una tropa de caballería. Nerón cogió
dos dagas y comprobó que sus puntas estaban afiladas. «¡Qué fea y vulgar se ha hecho mi vida!», dijo,
pero aún no podía decidirse a... «Soy un cobarde. Dáme ejemplo, Faón», dijo. Pero Faón hizo un gesto
negativo de cabeza. No veía ninguna razón para suicidarse, sólo para alentar a Nerón. Para entonces yo
estaba sollozando, lo cual agradó al emperador. También lo estaba Acté, la esclava que era la única de
sus mujeres que realmente lo amaba. «Esto me gusta, alguien al menos va a lamentar mi muerte.
Alguien, al menos, siente verme en este estado. Pero no me honra el no poder... Vamos, Nerón», dijo,
hablando como si no estuviéramos allí, «sé un hombre, compórtate como un hombre». Entonces se
puso una de las dagas contra la garganta y empezó a sollozar, y su secretario Epafrodito se adelantó
unos pasos y, cogiendo la mano que sujetaba la daga, se la clavó en el cuello. Gorgoteó, trató de
hablar, levantó la cabeza y logró decir: «¡Qué artista... un artista demasiado grande como para morir
así!». Epafrodito cogió la otra daga y le dio otra puñalada, de nuevo en la garganta. Fue entonces,
cuando estaba todavía vivo, que nos encontró el oficial que estaba al mando de la tropa de caballería.
Miró a Nerón y dijo: «Tengo órdenes de llevármelo vivo, pero es mejor así». Acté se arrojó a sus pies,
sollozando. Agarró sus piernas, y dijo que Nerón le había rogado que no les permitiera que le cortaran
la cabeza, sino que le enterraran con el cuerpo entero. No sé cuándo le hizo esta petición. No le había
oído nunca decir esto. Sus ojos habían empezado a salírsele de las órbitas. Yo quería cerrárselos,
parecía estarme mirando, y no pude. Acté entonces les rogó que le dejaran hacerse cargo de su cuerpo.
El oficial contestó que esto no tenía nada que ver con él. Se le había ordenado llevarse a Nerón vivo,
pero puesto que estaba muerto, a él no le importaba. «Yo mismo lo arrojaré a una cuneta», dijo.
Entonces se marchó rápidamente. Supongo que quería ser el primero en dar la noticia y recibir una
especie de recompensa. En cuanto a mí, no podía quedarme allí, era todo tan horrible. Pero he estado
temiendo todo el día que alguien me reconozca como el joven de Nerón, y... Ésa es la razón por la que
he venido, vos erais la única persona, señora, a la que me podía dirigir. ¿No dejaréis que me hagan
nada, verdad?
—Por supuesto que no —contestó mi madre.
A mi madre le rebosaba la compasión. Me contó, después de hacer que Esporo se metiera en la
cama, que era un pobre muchacho, víctima de terribles abusos, aunque por supuesto, era mayor que
yo.
Le tuvo en nuestro apartamento durante unos cuantos días. Una noche, cuando yo regresé a casa,
Esporo se había ido. Durante mucho tiempo mi madre no quiso decirme dónde. Finalmente me enteré
de que lo había enviado a casa de los primos de mi madre en Calabria. Me enteré después de que había
abierto un burdel en Corinto. Supongo que era lo único que sabía hacer. Aunque mi madre no se
enteró, yo tengo mis razones para suponer que Esporo había escondido algunas de las joyas que le
había regalado Nerón y que las rescató en algún momento para costear su empresa. En mi opinión, se
las había ganado con creces.
VIII
Confieso que compuse mi última carta con la intención de irritar a Tácito. La simpatía expresada
hacia Esporo le enfurecería sin duda alguna. Odia todo lo que huele a degeneración, y a veces habla
como si las pobres criaturas como Esporo fueran responsables de su propia desventurada condición. Es
realmente ridículo. De hecho, a pesar de todas sus cualidades, su Historia adolecerá de falta de
imaginación. No se puede nunca poner en el lugar de otra persona.
Pero ya he dicho suficiente con respecto a Nerón, un tipo desdichado y hortera, a fin de cuentas.
Es apropiado hacer un último comentario y debo acordarme de comunicárselo a Tácito en mi próxima
carta: Nerón mintió hasta el final al afirmar que con él moría un artista. El caso es que él nunca fue un
artista, él simplemente fue artístico.
Ahora Galba.
¿Cuánto le diré de él?
Mucho, porque Galba siempre ha sido una especie de héroe para mi amigo Tácito. En los últimos
años, cuando estábamos juntos en el Senado, le he oído hablar de la nobleza de Galba y de sus grandes
servicios al Senado antes de que consiguiera la corona imperial. Ha llegado a decir que, si se le
hubiera dado la oportunidad y con mejor fortuna, Galba habría sido un gran emperador, siendo en el
fondo un republicano y un hombre respetuoso del Senado. No le gustó nada cuando yo hice la
observación de que todo el mundo habría considerado a Galba merecedor del Imperio si no hubiera
sido nunca emperador.
De todas maneras, aunque no le gustó lo que dije, no podía negar que era verdad. Hasta le vi
tomar nota de mis palabras. Sería gracioso que las repitiera en su Historia.
Y no es que me importe mucho que me copie lo que digo. Cuanto más me copie, mejor será su
Historia, y yo no tengo deseo de fama literaria. ¿Qué haría con ella aquí?
Pero volvamos a Galba: era exactamente el tipo de gilipollas que despertaría admiración en
Tácito. Galba estaba inmensamente orgulloso de su linaje, tan orgulloso que lo adornaba y, en una
inscripción pública, lo remontó hasta Júpiter por parte de padre y a Pasifae, la esposa del rey Minos de
Creta, por la de su madre. Yo nunca he tenido paciencia con esas tonterías. Su abuelo fue uno de los
asesinos de César, que se asoció a la conspiración porque no se le había nombrado cónsul... El abuelo
del futuro emperador escribió un inmenso e ilegible libro de historia, pero no recuerdo exactamente el
tema. Y su padre era un jorobado. Corría el rumor de que cuando se acostó por primera vez con su
futura esposa —creo que se llamaba Acaica y descendía de aquel Lucio Memio que vergonzosamente
saqueó Corinto, destruyendo muchas cosas de interés histórico y artístico— se desnudó hasta la
cintura, revelando su joroba y diciéndole que nunca le ocultaría nada. Si mantuvo esta promesa, fue un
caso único entre el gremio de los maridos...
El futuro emperador nació unos diez años antes (le la muerte de Augusto. Tenía un hermano
mayor que se arruinó y se degolló porque Tiberio rehusó darle un puesto de mando en las provincias,
que él no merecía, pero con el que había contado para sanear su fortuna, exprimiendo al máximo a los
habitantes de la provincia al estilo de los viejos republicanos, tal como lo hacía el archihipócrita
Marco Bruto. A Galba le gustaba que corriera la voz de que cuando él era un niño, Augusto le había
profetizado un gran futuro, hasta el punto de que finalmente sería emperador. Esto era pura fantasía,
porque todo el mundo sabe que Augusto estaba decidido a mantener la sucesión dentro de su propia
familia y, en cualquier caso, siempre tenía el cuidado de referirse a sí mismo como princeps, y no
imperator, un título que, según él decía, tenía un sentido puramente militar.
De todas maneras, hubo signos de que Galba estaba destinado a realizar grandes cosas. Cuando su
abuelo, el historiador, estaba un día llevando a cabo sacrificios, bajó un águila del cielo que cogió las
entrañas de sus manos y se las llevó a una encina cargada de bellotas. El jorobado dijo que esto
presagiaba un gran honor para la familia. El historiador se mostró más escéptico. «Sí —dicen que dijo
—, ¡el día que una mula para!» Más adelante Galba hizo saber que una mula había parido el día que él
se enteró de la rebelión acaudillada por Vindex, y decidió que esto le daba la oportunidad de aspirar al
Imperio. A esta historia se le otorgó gran crédito, ¡no hay nada como la credulidad!
Alguien le contó una vez a Tiberio que Galba sería finalmente emperador, cuando fuera viejo.
«Eso no me preocupa nada», contestó el verdadero emperador.
Todo esto lo he dicho de paso y no tengo la menor duda de que Tácito conoce ya estas historias y
las repetirá, si le conviene.
Una razón por la que mi amigo admira tanto a Galba es que lo veía como un ejemplo de la virtud
republicana al estilo antiguo. Por ejemplo, le encantó enterarse de que Galba practicaba la antigua
costumbre de congregar a los esclavos de su casa, por la mañana y al atardecer, para que le dijeran
buenos días y buenas noches. Una costumbre que carecía totalmente de sentido, en mi opinión.
Galba le hizo la pelotilla a la Augusta, Livia, cuando él era joven y creía que le dejaría algo en su
testamento. Algunos decían que era para agradarla, cuando era edil a cargo de los Juegos, por lo que
introdujo el espectáculo de elefantes caminando por la cuerda floja. Eso es ridículo; a Livia Augusta
nunca le gustaron esas estupideces.
Tuvo una larga carrera dedicada al servicio público y no lo hizo mal, pero nunca tan bien como
para suscitar la envidia de los emperadores. El hecho de que sobreviviera a Cayo Calígula y a Nerón
es, en mi opinión, prueba de su esencial mediocridad. Pero le gustaba presentarse como un
ordenancista de la vieja escuela. Por ejemplo, cuando era gobernador en España, hizo crucificar a un
ciudadano romano de quien se decía que había envenenado a su pupilo, aunque se dice que las pruebas
fueron suministradas por personas que tenían interés en que se condenara al hombre. Galba respondió
a las quejas de los que creían que no se debía crucificar a un ciudadano ordenando que la cruz fuera
más alta que las demás y encalada, para hacerla aún más conspicua. Galba se casó sólo una vez. Sentía
antipatía por su mujer, que se llamaba también Livia, según recuerdo, y no hacía caso de sus hijos: no
se inmutó cuando murieron jóvenes. Pero hipócrita como era, alegó que el amor que le había
profesado a su difunta mujer fue la razón por la que nunca se volvió a casar. De hecho, no le gustaban
las mujeres, ni ciertamente los muchachos jóvenes, sino los hombres maduros. Como todo el mundo
desprecia al hombre que, aun siendo adulto, hace el papel de la mujer en la cama, ocultó esta
inclinación lo mejor que pudo hasta que llegó a ser emperador. Entonces cayó presa de tal excitación
cuando le llegó la noticia de la muerte de Nerón que cogió a su liberto Icelo, un bruto de tez morena y
bien parecido, lo besuqueó y le pidió que se desnudara enseguida y le proporcionara placer. Me
pregunto qué consecuencia sacará Tácito de esa historia. Ninguna, me atrevo a decir.
IX
Fuera como fuera, mi querido Tácito, y pienses tú lo que pienses, todos esperábamos con temor la
llegada de Galba a la capital. Llegó el rumor de que su camino hacia ella fue lento y manchado de
sangre. Aquellos de quienes se sospechaba que su nombramiento no les había entusiasmado fueron
«eliminados». Varro, cónsul electo, y Petronio Turpiliano, un hombre de rango consular, fueron ambos
asesinados. O eso oímos decir.
Entonces los pretorianos se agitaron. Echaban ya de menos a Nerón, que los había tratado con
tanta indulgencia. Su prefecto Ninfidio vio en la actitud que adoptaron su oportunidad para aspirar al
Imperio. Se aseguró de que se habían enterado de la respuesta de Galba a su petición del acostumbrado
donativo: «Yo elijo a mis soldados; no los compro». Domiciano me dijo: «Qué tonto debe de ser el
viejo; los generales han tenido que comprar sus tropas desde los días de Pompeyo. Sé suficiente
historia para saber eso, aunque no entierre mi nariz en el asunto, como lo haces tú. Sólo Tiberio podía
expresar tales sentimientos y sobrevivir a ellos. Pero Tiberio era un gran general, cosa que Galba no
es, y un hombre de incomparable autoridad». Ésta no fue la primera vez que oí a Domiciano hablar
con tanta admiración de ese emperador, sobre el cual, como tú sabes, iba a rumiar mucho y con gran
afecto, en años futuros. Los republicanos del viejo estilo (de tu estilo, querido) ronronean al repetir
con tono de admiración lo que consideran «los más nobles sentimientos de Galba», que ciertamente
inspiraron a Ninfidio a promover una sublevación. Durante un par de días fue dueño de la ciudad;
Flavio Sabino le dijo a su sobrino Domiciano que durante esas horas estuvo dominado por el temor de
la muerte, aunque Ninfidio era su primo.
Pero llegó la noticia de que las tropas de Galba estaban a un día de marcha de Roma. Aquellos de
los pretorianos que habían prestado oídos a la seducción de sus prefectos sentían ahora pánico. A pesar
de su reputación, muy pocos de ellos habían tenido alguna experiencia de guerra reciente, y a ninguno
le apetecía que se produjera en ese momento. Cuando Ninfidio entró en el campamento para
arengarlos, le hicieron callar. Él se retiró alarmado, seguido por una lluvia de juramentos y
proyectiles. Yo le vi con la cara pálida y temblorosa, empujado por las multitudes, cuando se abría
paso a través del Foro hacia su propia casa, donde esperaba encontrar refugio. No lo logró. Una tropa
de caballería, ya la vanguardia de Galba, ya soldados especialmente comisionados por los senadores
republicanos —nadie sabía quiénes ni entonces, ni más tarde— se abrió paso a través de la chusma,
que se apartó y huyó después aterrada, y acabó con él. Arrastraron su cuerpo a la roca Tarpeya y lo
lanzaron al vacío, ya sin vida, una representación puramente simbólica del viejo castigo aplicado a los
traidores.
Por la tarde el Foro estaba desierto. Era un día gris de invierno y el temor se mantenía suspendido
sobre nuestras cabezas, como la helada. Yo no pude volver a través del río; en las esquinas de las
calles y también en los puentes se podían ver destacamentos de soldados, y nadie podía afirmar quién
los dirigía, si es que los dirigía alguien. Los pobres desgraciados estaban sin duda tan perplejos como
la masa de los ciudadanos. Pero, en su confusión, eran peligrosos. Era difícil adivinar quién y cómo
les podía ofender o hacia quién se podían volver, dominados como estaban por el temor. Yo me retiré,
esperando simplemente que mi madre no hubiera salido de nuestro apartamento. Así que, por
estrechos callejones y rutas cuidadosamente elegidas, me encaminé a la casa en la calle de las
Granadas, donde Domiciano y Domitila vivían con su tía. Me alegré de encontrarlos a todos a salvo,
pero, aunque Domitila me miraba con ojos de tierno amor, no nos atrevimos a abrazarnos en presencia
de los demás. Fue difícil, en mi agitado estado de ánimo, estar con ella cuando me estaba prohibido
tocar su carne, cogerla en mis brazos, sentir sus labios contra los míos y sentirme sosegado en el
cobijo de nuestro amor. Domiciano estaba sentado junto a la ventana, formando un ángulo con ella,
capaz de ver lo que ocurría fuera y creyendo que a él no se le podía ver desde la calle. Estaba bebiendo
vino y mordiéndose las uñas. Yo les describí lo que había visto en la calle, en la cual se iba
desvaneciendo ahora la luz del invierno. Domiciano habló en voz alta para impedir que su tía
encendiera las lámparas. Dijo que era más seguro continuar sentados en la oscuridad.
—¿Pero por qué vais a estar en peligro? —preguntó la tía.
No pudimos contestar a esta pregunta, porque no había razón por la que nosotros, en particular,
gente sin importancia, tres jóvenes y una anciana dedicada a las buenas obras y a la práctica de la
religión, tuvieran que tener miedo. Y, sin embargo, lo teníamos.
Ya en una oscuridad casi total, se oyeron pasos en la escalera y unos golpes con los nudillos en la
puerta, que Domiciano había cerrado con triples cerrojos después de mi entrada. Hizo señas en la
penumbra para que no respondiéramos, pero entonces se oyó la voz de su tío Flavio Sabino.
Había venido solo, sin esclavos o alguno de los hombres que tenía a sus órdenes. Aunque no dijo
que iba buscando refugio, ése era indudablemente su propósito al venir a casa de su hermana. Tal vez
no estuviera en peligro. Pero dado que era un hombre público en un puesto responsable, temía estarlo,
y prefería ocultarse hasta que la situación, fuera ésta la que fuera, se resolviera.
Le violentaba no poder contarnos lo que estaba pasando. Lo único que decía era: «Yo le advertí a
Ninfidio que los pretorianos le abandonarían. Porque, ¿a quién han sido fieles alguna vez?». Pasamos
la noche sentados y despiertos. Mis propios sentimientos eran confusos, agitados. Durante unos
instantes sentía el contagio de los temores de Flavio, y los siguientes, al vislumbrar el perfil de la
muchacha o sentir la suave presión de sus senos cuando se inclinaba sobre mí para mirar por la
ventana, se apoderaba de mí un deseo casi incontenible. ¿Hay algo, te pregunto, en el otoño de la vida,
que produzca una palpitación en los nervios más rápidamente que el traer a la memoria recuerdos de
deseos juveniles? Traer recuerdos no es la expresión correcta: se presentan, sin que se los llame, igual
que sueños urgentes. Cuántos recuerdos, cuánto pesar, como dicen los griegos.
Galba entró en la ciudad el día siguiente. Sin vacilación, se vengó de esas tropas que no le habían
prestado la debida sumisión, abierta e inmediatamente. Cuando algunos marineros a quien Nerón
había armado dudaron en obedecer la orden de volver a las galeras, Galba mandó a su caballería
hispana que disparara contra el grupo de hombres que protestaba. Así que los reunieron, los alinearon
contra un muro y los diezmaron. Esto era, anunciaron los partidarios de Galba, prueba de su vieja
virtud. «Diezmar las tropas es un viejo procedimiento republicano», dijeron, asintiendo con las
cabezas.
Cuando se restableció al menos la apariencia de paz y orden y era claro que Galba estaba al
mando de la ciudad, Flavio Sabino fue a presentarle sus respetos y, con gran sorpresa suya, fue
confirmado en su puesto.
—A pesar de esto —dijo Domiciano—, no está tranquilo. Dice que el poder de Galba para retener
lo ganado es incierto. Dice también que el viejo está completamente controlado por tres miembros de
su personal a quien mi tío llama «las nodrizas del emperador».
—Es peligroso —dije yo— hablar de ellos de esa manera. ¿Y quiénes son?
—No sé mucho de ellos. ¿Cómo lo voy a saber? Se me ha mantenido en esta vil oscuridad. Uno
de ellos se llama Tito Vinio. Creo que era también general en Hispania. Otro es Cornelio Laco...
—Oh —dije—, seguro que sabes quién es. Solía ser un oficial del Tesoro, y lo has debido de ver
en los baños, echándole el ojo a los de la lucha libre. Es muy alto, más bien gordo, calvo, con una
nariz grande, y anda como una mujer. Bueno, sus gestos son también como los de una mujer.
—Entonces, debe de tener muchas oportunidades para satisfacerlos —dijo Domiciano—, porque
se le ha nombrado prefecto pretoriano, el sucesor de Ninfidio. Puede ordenar a cualquier musculoso
soldado que comparta su lecho. Y por lo que se dice de los soldados pretorianos, no tendrá ninguna
dificultad en encontrar conformidad. Es una vergüenza —añadió haciendo un gesto con la nariz—. Y,
naturalmente, la tercera nodriza es Icelo, de quien todo el mundo dice que es quien comparte el lecho
con nuestro emperador. Se le ha hecho miembro del orden ecuestre, dicho sea de paso, y lleva tantas
joyas y pulseras de oro que parece que está en el escenario de un teatro. No me parece que el nuevo
régimen vaya a ser más virtuoso que el de Nerón. ¿Cuánto tiempo durará?
Todo el mundo se estaba haciendo esa pregunta. Había ya rumores circulando por el Foro y los
baños de que las legiones germánicas se negaban a reconocer a Galba y querían elegir un emperador
entre los suyos.
—Eso es mal asunto para nosotros —dijo el tío de Dómiciano.
Yo no me di cuenta inmediatamente de lo que quería decir.
—¿No dependerá eso de quien elijan? —pregunté. Él me miró como si fuera tonto.
***
También debo corregir esta carta. Hay demasiado en ella que es personal, que puede ser
indiscreto o ligeramente ofensivo.
X
También Tácito puede creer que soy tonto. Tiene la ventaja de mirar en retrospectiva. Los
historiadores, al saber lo que pasó, pueden juzgar fácilmente con dureza. Pero incluso ahora no creo
haber sido obtuso al no darme cuenta, en las primeras semanas del breve reinado de Galba, de que mis
amigos Flavios habían puesto ya los ojos en el Imperio. ¿Por qué debía haberme dado cuenta de esto?
Nunca se me dio la ocasión de pensar en Vespasiano más que como una persona mediocre y
malcriada. Aunque Tito había hablado de sus propias ambiciones, yo nunca supuse que perseguían el
sumo poder y, aunque había hablado del «talento del viejo para llegar siempre un poco más allá de lo
que ninguno esperaba de él», sin embargo, no podía concebir que un hombre a quien los de las
provincias habían apedreado con verduras podridas podía aspirar a ostentar la púrpura.
De hecho, y por varias conversaciones, indirectas y especulaciones, de las cuales había muchas en
aquellos tiempos febriles, yo estaba persuadido de que si los ejércitos orientales iban a seguir la nueva
moda y elegir un emperador de los suyos, elegirían a L. Muciano, no a Vespasiano. Como gobernador
de Siria, Muciano era, nominalmente, el superior de Vespasiano. Le superaba también en linaje y
hazañas. Sin embargo, cuando le sugerí todo esto a Flavio Sabino, afirmando que si Galba no lograba
establecerse, su sucesor tal vez fuera Muciano, por delante de quienquiera que eligieran las legiones
germánicas, su contestación fue brusca.
—Tú no sabes nada de esto, muchacho. De momento, de todas maneras, no habrá movimiento
procedente de las legiones estacionadas en Oriente. Querrán ver cómo se desarrollan las cosas en
Roma y más allá de los Alpes. Pero Muciano no serviría. Hemos tenido más que suficiente de ese tipo
de hombre. Los soldados quieren un hombre hecho y derecho como emperador, y preferiblemente uno
que tenga hijos propios.
Entonces sonrió y me dio una palmadita en el hombro.
—Perdóname por echarte una bronca —dijo—, pero sería mejor si no fueras por ahí hablando con
tanto entusiasmo de Muciano. Correrías, también, menos peligro.
Ése era el estilo de Flavio Sabino. Podía ser contundente, pero como era amable por naturaleza,
siempre trataba de suavizar su reprobación. Poseía una cortesía natural y unos modales pulidos de los
que carecía su hermano Vespasiano. Sin embargo, había pasado tantos años en el campamento como el
propio Vespasiano. Había servido bajo las órdenes de Corbulo en Armenia y, a pesar de distinguirse en
el campo de batalla, no tuvo que sufrir el oprobio de Corbulo y retuvo la confianza de Nerón. Hasta el
propio Nerón reconocía que este hombre, con el pelo cortado casi al cero y una boca inclinada hacia
abajo, rasgos que parecían expresar su alejamiento de cualquier tipo de ilusión, era digno de confianza
y honorable. Nerón nunca hacía bromas a costa suya. En el curso de los meses siguientes llegué a
comprender la abnegada determinación con la cual Flavio Sabino promovió el interés de su familia;
digo abnegada porque nunca buscó el primer lugar para él. Pero, de la misma manera, nunca dudé que
le impulsaba también su idea de lo que era mejor para Roma y el Imperio.
Cuando habló de la necesidad de esperar y ver como se desarrollaban los acontecimientos en
Roma, esto era, según yo me di cuenta, porque estaba ultimando un plan gracias al cual esperaba que
su familia pudiera asegurarse el Imperio sin necesidad de una guerra civil.
Domiciano me dio la noticia.
—No es justo —dijo—. ¿Sabes lo que mi tío está tratando de hacer. Está tratando de persuadir a
Galba para que adopte a mi hermano como heredero. ¿Por qué Tito? ¿Por qué tiene que ser siempre
Tito? ¿Por qué se me deja siempre de lado o no se me hace caso, como si no tuviera importancia?
—Tienes la desgracia de ser un hijo más joven. Es el sino de esos hijos, ser relegados a un
segundo lugar. —No es justo —repitió una y otra vez. ¡Qué cansado estaba yo de oír ese estribillo!
Domitila dijo que él era un hombre descontento y no podía evitarlo. No se le podía censurar por su
descontento. Recibí una carta de Tito, escrita con la clave que compartíamos. Yo tenía la carta delante
de mí, pero no se la quería mandar a Tácito, era demasiado persona. Leerla ahora me produce
turbación.
Pero hay un párrafo que a lo mejor le dejo ver:
... confío en ti para que me mantengas informado de una situación que debe de estar cambiando
con inconcebible rapidez. Tú tienes la perceptiva inteligencia que te permite penetrar por debajo de la
superficie de las cosas y comprender el significado de lo que otros ven sólo superficialmente. ¿Qué se
está tramando? Sé que mi tío espera persuadir a Galba para que me nombre su heredero, y debo decirte
que esta esperanza la comparte mi estimado padre. Pero no ocurrirá. Yo he hablado de esta posibilidad
con Lucio Muciano, que —te hará gracia saberlo— me profesa un particular afecto, aunque yo soy
unos años mayor que el lampiño Ganimedes de cuya compañía disfruta y que le sirve de deleite en sus
más bien excesivas horas de ocio. (Tiene muchos méritos este Muciano, pero la habilidad de trabajar
mucho y duramente no es uno de ellos.) Pero sea como sea, yo admiro su sagacidad, la perspicacia de
su inteligencia. Es evidente que no redundará en provecho mío el que Galba lo nombre su heredero.
«El Imperio —dice— no es ahora la responsabilidad de un solo hombre. Se sostiene sobre las puntas
de las espadas de los soldados. Ser nombrado por Galba es estar condenado al fracaso y a una muerte
temprana. César y Augusto ganaron sus puestos supremos por la fuerza de las armas y el ejercicio de
sus habilidades políticas. Estamos otra vez en la misma situación en que estaban ellos: la República en
ruinas y todos compitiendo por ella. Pero créeme, amado joven, solamente cuando se ha derramado
mucha sangre y librado muchas batallas se puede restaurar la estabilidad.» Es asombroso que un
hombre a quien le gusta reposar en suavidad perfumada pueda hablar con el tono de una mañana
despejada y fría. Pero no te estoy pidiendo que convenzas a mi tío de que desista de sus empeños,
aunque sólo sea por la razón de que no lo logres y él considere extraño, hasta sospechoso, el que lo
intentes. En cualquier caso, no perjudicará a nuestra causa el que el pueblo oiga que se menciona mi
nombre en ese contexto. Mientras tanto, lo más urgente aquí es acabar con esta ridícula rebelión de los
judíos, para que estemos libres (le ponernos en marcha hacia Italia cuando el momento sea oportuno.
XI
Tácito se queja de que mis informes son inconexos, que me pierdo en reminiscencias personales,
irrelevantes para la importante materia de esta Historia. Indudablemente tiene razón. Sin embargo,
cuando estoy aquí sentado, experimento mayor placer, un aceleramiento en la circulación de mi
sangre, al evocar mis relaciones con Domitila y las fantasías relacionadas con ella, que al relatar el
deprimente y brutal catálogo de crimen y sufrimiento que tiene el nombre de I Historia. Además, es
solamente cuando me pierdo en el recuerdo de momentos eróticos cuando el pasado me parece real.
Pero volvamos al trabajo.
***
***
No le conté a Tácito todo lo que podía haberle dicho de Pisón. Podía, por ejemplo, haber
mencionado que había quienes decían que el joven Pisón, exilado solamente por su complicidad en el
complot de su tío contra Nerón, estuvo, en opinión de algunos, entre aquellos que revelaron
información contra los conspiradores.
No tengo prueba de que él lo hiciera. Lo que sí sé es que Lucano desconfiaba de él y manifestó
los celos que le inspiraba. Me dijo que esto era porque se habían peleado por una mujer. Tal vez sea
verdad. Sin embargo, nunca se confirmó que a Pisón le interesan an las mujeres. Ni los muchachos
tampoco. Estoy seguro de eso porque, la primera o segunda ocasión en que me encontré con él en los
baños, inicié un pequeño flirteo con él —totalmente a causa de su hermosura y antes de que me diera
cuenta de la boca tan fea que tenía— y me rechazó fríamente. Cuando le conté esto a Tito, porque en
aquellos días yo se lo contaba todo, o casi todo, le hizo mucha gracia y me aseguró que todo el mundo
sabía que Pisón a lo que se dedicaba era a masturbarse, porque no podía amar a nadie o confiar en
nadie, a no ser en sí mismo. Así que no se creyó la historia de Lucano.
Me abstengo de contar los sucesos del 15 de enero. El vino es reconfortante. El vino y mi medio
griega, medio escitia compañera, Araminta. Confío en ella, me satisface, no despierta ningún
sentimiento en mí, y eso es una forma de obtener, al menos, satisfacción y contento.
XIV
Flavio Sabino nos mandó un mensaje antes del amanecer, por el que nos aconsejaba que no
saliéramos de casa ese día. Domitila y la tía añadieron sus ruegos a este consejo de Flavio, que era
indudablemente bueno. Pero Domiciano y yo éramos jóvenes y atrevidos. En cualquier caso, cada uno
de nosotros deseábamos impresionar al otro con nuestro valor, y no obedecimos.
Lo que es extraño es que nunca nos preguntamos por qué Flavio Sabino nos había dado ese
consejo. Fue sólo más tarde cuando me di cuenta de que debía de haber estado enterado de la
conspiración.
Por supuesto, no es que supiéramos que se estaba fraguando una cosa así, o al menos no con
precisión, ni sabíamos la forma que iba a adoptar. Era más que nada que el murmullo del rumor en la
ciudad era irresistiblemente perturbador. Durante la última semana y un día tras otro, subsiguientes
informes del motín de las legiones germánicas iban aumentando la agitación en el Foro. Aunque era
imposible que pudieran haber avanzado ni siquiera hasta los Alpes septentrionales, la gente hablaba
como si pudieran entrar en la ciudad en cualquier momento. Los precios del pan, del vino y del aceite
aumentaron considerablemente, como si los comerciantes se estuvieran aprovechando de la alarma
pública.
Entonces llegó un segundo mensaje de Flavio en el que decía que se había hablado la tarde
anterior de apresar a Otón y asesinarlo. Otón, añadió Flavio, estaba desesperado. Se le había oído decir
que preferiría que lo mataran sus enemigos en la batalla a que lo hicieran sus acreedores en el Foro.
Las calles, escribía Flavio, no eran en aquellos días lugar para nosotros.
Así que, por supuesto, desechando esos temores, salimos de casa. He de decir que Domiciano no
mostró la menor señal de cobardía esa jornada.
Nos enteramos en el Foro de que el emperador estaba ofreciendo sacrificios en el templo de
Apolo. Se decía que los presagios eran fatídicos. El sacerdote le hizo saber que las entrañas tenían un
color siniestro, que un enemigo nos amenazaba y que debía quedarse en casa ese día. Todo el mundo
en el Foro parecía saber esto.
—¿Es que han arrestado, entonces, a Otón? —exclamó un obeso individuo de la orden ecuestre.
—No todavía, pero el Senado está a punto de reunirse para declararlo enemigo público.
—Pero, ¿por qué? —intervino otro—. ¿Qué daño ha hecho jamás Otón? Es un verdadero amigo
del pueblo romano, de eso no cabe duda.
—Galba, Otón, Pisón... ¿de qué manera pueden cambiar nuestra vida, influir en ella? —preguntó
el dueño de la taberna en la que nos habíamos metido—. La cuestión es, simplemente: ¿quién será
capaz de impedir que las legiones germánicas entren en la ciudad?
—Dicen que Pisón ha empezado ya negociaciones con ellos, y con plenos poderes para obtener un
trato.
—¿Pisón? Ese hombre es un largo chorro de pis, si quieres saber lo que pienso —dijo otro
hombre—. ¿Conseguir un trato? ¿Él? Perdóname si me tiro un pedo.
De hecho, como sabemos ahora, el propio Otón había estado en el Templo de Apolo y había visto
y oído lo que dijo el sacerdote. Se acercaron a él unos amigos que le dijeron que su arquitecto y los
contratistas le estaban esperando. Así que se excusó diciendo que estaba pensando en comprar una
propiedad, pero no estando seguro de la condición en que se encontraba, había solicitado un peritaje.
Supongo que esto era una broma así como un engaño. Ciertamente, estaba pensando en apoderarse de
una propiedad.
No me voy ni siquiera a molestar en adivinar por qué Otón asistió a la ceremonia en el Templo de
Apolo. Al hacer esto se expuso a un gran peligro. Pero bien podía ser que, dudoso de si las tropas lo
apoyarían, pensó que era menos peligroso ocultar su desafección y asistir. Porque, si no lo hubiera
hecho y si las tropas se hubieran negado a moverse de acuerdo con las invitaciones de sus agentes,
entonces su ausencia, al ser notada, se habría considerado como una prueba de deslealtad. Pero podía
simplemente ser que el arriesgarse a ir gustara a su peculiar sentido del humor: fue siempre un
jugador inveterado.
Ahora, al salir del templo, apoyado en el brazo de un liberto para sugerir que no tenía prisa, a
pesar de la rapidez de su marcha, pasó por el palacio de Tiberio al Velabro y desde allí al mojón
dorado que se encuentra cerca del Templo de Saturno.
Si se hubiera sabido inmediatamente que dos docenas escasas de soldados de la Guardia estaban
allí para saludarle como emperador y alzarle para sentarle en una silla dorada, entonces Galba podría
haber sofocado la conspiración antes de que se hubiera puesto en movimiento. Pero los agentes de
Otón eran activos y se empezó a hablar enseguida en el Foro de que todos los pretorianos se habían
rebelado y marchaban hacia el palacio para terminar con su anciano y despreciado emperador.
El rumor le llegó a Galba de manera confusa, de manera que no sabía cuál de los informes debía
creer. Se decidió que era necesario poner a prueba la lealtad de la cohorte estacionada en el Palacio. Si
estaba implicada en la rebelión, todo estaba perdido. Así que los puso en fila delante del palacio para
que Pisón los arengara.
No me cabe duda, Tácito, de que estando a favor de Pisón y deseando honrar su memoria,
redactarás un noble discurso atribuyéndoselo a él. Pero yo estaba allí y la verdad es que habló con
vacilación y de una manera confusa, como un hombre a quien le han sorprendido acontecimientos que
él no comprende. Su única acción sensata fue prometer a los soldados un donativo por su lealtad —
más vale tarde que nunca—, pero estropeó estas palabras al añadir que sería al menos tan elevado
como cualquiera de los pagos que pudieran recibir por su traición. Esto fue una equivocación. Sembró
la idea de la deserción en la mente de cualquiera que no estuviera todavía pensando en ella.
Se mandaron entonces mensajeros a las tropas que pertenecían al ejército de Illyricum y que
estaban estacionadas junto al Pórtico de Vipsanio Agripa en el Campo de Marte, y a aquellas legiones
reclutadas para servir en la frontera germánica que estaban entonces acampadas junto a la Galería de
la Libertad, en el Aventino. Pero dudaron en mandarlos a la legión reclutada de la flota, porque se
sabía que estas tropas odiaban a Galba, a causa del ajusticiamiento de los camaradas que habían
permanecido fieles a Nerón. Sin embargo, el corto gobierno de Galba había sido tan irresponsable que
estos soldados no habían sido desarmados. Se supo, en el espacio de una hora, que se habían puesto a
favor de Otón. Finalmente se despacharon tribunos para tratar de hacer volver a los pretorianos a sus
obligaciones: un intento sin esperanza, si es que era necesario.
No sé cómo se calentaron las discusiones entre aquellos que estaban en torno a Galba. Pero es
probable que algunos prefirieran atrincherarse en el palacio y desafiar a los conspiradores a que lo
invadieran. Este plan tenía algo a su favor, puesto que, para aproximarse al palacio, Otón habría tenido
que abrirse camino a la fuerza a través de la arremolinada multitud de ciudadanos que se habían
reunido para presenciar los acontecimientos del día como si fueran al teatro. Domiciano y yo
estábamos entre ellos y, en este momento, sus sentimientos se inclinaban todavía hacia Galba. Un
carnicero que estaba a mi lado pedía a gritos, una y otra vez, la cabeza de Otón, y cada vez que lo
hacía, sus palabras eran recibidas con vítores. Pero aun entonces yo conocía la veleidad propia de las
turbas.
Otros en el palacio estaban inclinados a actuar. Galba debía reunir las tropas que tuviera y
emprender la marcha para enfrentarse a Otón.
Nadie sabe cuál de las dos opciones recibió mejor acogida en la mente del anciano emperador.
Algunos dicen que el sobresalto que le causó la rebelión dejó a Galba sin habla, otros que se comportó
audazmente. Fundándome en el conocimiento que yo tenía de él y en lo que supe después, sugiero que
lo más probable es que oscilara entre una opción y otra.
Fuera como fuera, se vio a Pisón saliendo del palacio al frente de un destacamento. La multitud
se apartó para dejarles paso, dándole aún ánimos con sus expresiones de lealtad. «Éste es nuestro
hombre —gritó el carnicero—. Ve y haz que se vayan de aquí estos hijos de puta.» Las masas estarán
siempre dispuestas a aplaudir todo lo que tenga la apariencia de una acción decisiva. Pero el rostro de
Pisón era una máscara helada.
Apenas se había ido Pisón —al campamento de los pretorianos o a dondequiera que fuera—
cuando alguien gritó que Otón había sido asesinado. Lo había visto caer con sus propios ojos. Surgió
un sonoro aplauso. A muchos les aliviaba saber que no habría gran derramamiento de sangre.
Domiciano dijo: «Debemos entrar en el palacio y manifestar nuestra lealtad».
Otros se le habían adelantado. Varios senadores y caballeros de la orden ecuestre, que habían
estado merodeando vacilantes alrededor de la multitud, ahora hicieron que sus esclavos les
permitieran avanzar. Abrieron violentamente las puertas del palacio (Domiciano y yo detrás de ellos)
y se amontonaron en torno a Galba, declarando su lealtad y diciendo a gritos que se les había negado
la oportunidad de manifestarla y también de vengarse del traidor Otón. Fue una exhibición
despreciable.
Honraba a Galba el que no parecieran impresionarle todas estas manifestaciones. Eso es lo que
primero me pareció a mí. Después, observando la vacuidad de su mirada y la falta absoluta de
expresión en su arrugado rostro, me pregunté si el anciano sabía sin lugar a dudas lo que estaba
pasando. Y no es que esto fuera claro.
Alguien, pero no el emperador, dio una orden, y un esclavo empezó a colocarle su coraza. Esto no
fue fácil. Galba apenas podía mantenerse en pie. Después, una vez armado, era evidente que corría el
peligro de que lo tirara al suelo la turbulencia de la multitud. Cada vez más gente invadía el palacio
para manifestarle su eterna adhesión. Entonces, siguiendo una orden de Icelo, fue colocado en una
silla y alzado sobre los hombros de cuatro esclavos nubios, por encima de las cabezas de sus súbditos.
Estaba en esta elevada posición cuando un miembro de su escolta personal avanzó a empujones hacia
adelante, con la espada extendida y chorreando sangre. Este espectáculo silenció el murmullo de las
voces.
—¿De quién es esa sangre? —preguntó Icelo. —Es la sangre de Otón, a quien acabo de matar —
dijo el soldado.
Si esperaba una recompensa —y seguramente la esperaba—, experimentó una desilusión.
—¿Quién te dio esa orden? —quiso saber Galba.
—¡Qué viejo tan estúpido! —le dije en un susurro a Domiciano—. Vamos, no es aquí donde
debemos estar.
Salió detrás de mí, de mala gana y perplejo.
No lo comprendo —comentó cuando estábamos más allá del palacio. (Yo había tenido que
cogerle del brazo y casi arrastrarlo detrás de mí.)—. ¿Por qué no nos hemos quedado? Me habría
beneficiado haber tenido una oportunidad de impresionar a Galba con mi lealtad. Ahora me has
privado de esa posibilidad.
—Me lo agradecerás algún día —dije, y le hice bajar apresuradamente el tramo de escalones que
sirven de atajo para llegar al Foro. Hasta que le metí en una taberna y nos sentamos con una garrafa de
Marino frente a nosotros, no estuve preparado para explicarle nada.
—Hay algo que no va bien y no sé lo que es, pero lo hay. En primer lugar ese soldado estaba
mintiendo. Tal vez creyera que era Otón a quien había matado. No estoy seguro, pero no creo que lo
fuera.
—Estás loco —dijo Domiciano—, y yo he perdido mi oportunidad de impresionar al emperador
porque a ti se te ha ocurrido una idea insensata.
—Recuerda el consejo de tu tío —le repliqué— acerca de que nos quedáramos en casa. El día de
hoy no ha terminado todavía. Bebamos ahora este vino y esperemos los acontecimientos.
De momento hubo un período de calma. La multitud estaba aún empujando de un lado a otro en el
Foro, balanceada por olas de ansiedad. A veces era cierto que Otón había sido asesinado... a veces no.
Por el contrario, la Guardia avanzaba ahora desde su campamento, preparándose para una matanza en
la ciudad. No, esto no iba a ocurrir, ciertamente venía, pero para manifestar su lealtad a Galba y
rendirle homenaje. Pisón había reunido una tropa de caballería y estaba persiguiendo a los últimos
rebeldes; por otro lado, a Pisón se le había visto huyendo de la ciudad disfrazado de mujer.
En resumen, se decía de todo y durante un momento todo se creía, aunque lo que se decía después
lo contradecía. Así que al no saber nada con seguridad, las masas estaban en un estado de perpetua
inquietud.
Se oyeron unos aplausos cuando se vio una litera en la que estaba Galba salir del palacio y
empezar a descender hacia el Foro, protegida por la cohorte que había estado prestando su deber en el
palacio aquella semana.
—¡Galba ha venido a dar gracias a los dioses por su liberación! —gritaron algunos—. ¡Larga
vida al emperador!
Aunque muchos habían venido a verle vencido, todos consideraban ahora prudente celebrar con
aplausos esta liberación, y los que más le odiaban eran los que aplaudían y gritaban con más fuerza.
Domiciano lo habría hecho también si yo no le hubiera puesto la mano en la boca.
—¡La caballería!
Éste fue el nuevo grito, y el terror se apoderó de la multitud. Yo arrastré a Domiciano al pórtico
de un templo, no me acuerdo cuál. Mientras lo hacía, vi al portaestandarte de la cohorte que protegía
al emperador coger la efigie de Galba, levantarla para que la gente la viera y después tirarla al suelo.
Fue un momento de horror que nos afectó a todos. El populacho huyó del Foro, presa de un pánico
repentino, como bajo los truenos de una tormenta. Y, efectivamente, empezó a llover a cántaros y la
lluvia, empujada por una ráfaga de viento, azotó los rostros de los esclavos que llevaban la litera. La
guardia personal vaciló y después, con un grito unánime, exclamó: «¡Otón emperador!». Los aterrados
porteadores corrían de un lado a otro. Cerca del pequeño lago cuyo nombre es Curdo, Galba fue
arrojado de la litera. Se quedó en el suelo y ya no lo pude volver a ver, porque estaba rodeado por los
soldados que habían jurado protegerlo y ahora le daban golpes con sus espadas en la cabeza y en el
cuerpo.
Yo había oído relatos de muertes, visto a menudo a gladiadores asesinados, pero no había visto
nunca a nadie importante ser literalmente despedazado. Un soldado le cortó la garganta empujando
con el pie su espada. Competían unos con otros para lograr mayor mérito.
También murieron otros. Vinio gritó que Otón no había ordenado que se le diera muerte. Intentó
escapar. Un movimiento circular de la espada de un legionario le alcanzó por detrás de la rodilla. Cayó
al suelo y otro legionario clavó su cuerpo a la tierra. Esto sucedía justamente a la entrada del Templo
del divino julio. Creo que Laco fue asesinado poco después que su señor. A Icelo, puesto que era un
liberto, se le reservó para la ejecución pública.
Todo concluyó en menos tiempo del que lleva contarlo. Teníamos un nuevo emperador, Otón, que
más tarde, ese mismo día, cuando ya había anochecido, se presentó en el Senado, donde fue recibido
con vítores y aclamaciones. Se apresuraron a conferirle el poder tribunicio, lo que convertía a su
persona en inviolable.
—Como a Galba —masculló Domiciano.
Pisón sobrevivió hasta casi llegada la noche. Se había refugiado en el Templo de las Vírgenes
Vestales y permaneció escondido allí durante algunas horas. Pero en cuanto esto se supo, un soldado
perteneciente a la infantería auxiliar británica —y por lo tanto indiferente al delito de sacrilegio—
forzó la entrada y, sin hacer caso de las protestas de las sacerdotisas, arrastró a la calle al auxiliar de
emperador de esa misma mañana y lo degolló. Se cuenta que Otón recibió la cabeza de Pisón con
evidente alegría.
Para entonces Domiciano y yo habíamos vuelto a casa de su tía. Fue por conducto de Flavio
Sabino por el que recibí más tarde el completo y exacto informe de estos asesinatos o ejecuciones,
llámalos como quieras. Durante el día habíamos estado dominados por la excitación y la temblorosa
inquietud de la situación cambiante. Ni siquiera habíamos experimentado el frío temblor del miedo.
Luego, a salvo frente al hogar, con copas de vino caliente aderezado con especias entre las manos,
mientras escuchábamos las reprensiones de la tía —tenía la voz como el chirrido de una gaviota
asustada—, me di cuenta de que no podía dejar de temblar. Domiciano estaba sentado, inmóvil como
un monumento, a excepción de un nervio que se le movía en la mejilla derecha. Levantó la mano dos
veces como si quisiera parar ese movimiento, pero cuando la bajaba otra vez el nervio seguía
crispándose.
Una llamada a la puerta nos hizo ponernos de pie. Mi mano se alargó en busca de un arma. Pero
fue Flavio Sabino quien entró. Y estaba sonriendo.
XV
Maldije a Tácito por hacerme volver a vivir aquel día. Juzgará —cuando haya amañado mi relato
— que sus horrores fueron la consecuencia de la degeneración en la que nos había sumido la pérdida
de la virtud y libertad republicanas. «Nunca hubo —escribió en una carta reciente en la que me instaba
a profundizar en el pútrido recipiente de la memoria— una prueba más concluyente de que los dioses
no se preocupan de nuestra felicidad, sino de nuestro castigo.» Yo no le discuto esa afirmación,
simplemente observo que el libertinaje estaba igual de extendido en los días de la República, y que de
él sólo los sabios gobiernos de Augusto y Tiberio nos rescataron. El horror de los años que sucedieron
a Nerón no fue el resultado de una particular forma de gobierno, como mi viejo amigo, tan rebosante
de imaginativa simpatía por el distante pasado, supone; fue la inevitable consecuencia del fracaso del
gobierno.
Los filósofos han discutido mucho acerca de la naturaleza de los hombres, de si nos pone en
movimiento la virtud o el temor. En lo que a mí respecta, sé por amarga experiencia, por la reflexión y
el estudio de mí mismo, por la observación de los demás y por mi lectura de la historia, que los
hombres nacen malos; que la virtud es algo que sólo se logra laboriosamente, a pesar de la naturaleza;
y que la fuerza motora en cualquier hombre que haya logrado cualquier grado de poder —incluso
poder sobre su casa, familia y esclavos— es fiera, dictatorial, destructiva, aunque sea también
destructiva de uno mismo. El orgullo, la envidia, la cólera, el deseo de venganza por desdenes reales o
imaginarios son fuerzas que pocos podemos o queremos resistir.
Pensad en Galba. A la edad de setenta y tres años había disfrutado de prosperidad durante toda su
vida. Era rico, había ganado la estima, o al menos el respeto de sus semejantes. ¿Por qué arriesgar
todo esto simplemente para ostentar la púrpura y ser saludado como emperador?
¿Y Otón? Un hombre del que se diría que estaba hecho para el placer. ¿No era eso suficiente para
contentarlo? Hay agradables naranjales, suaves brisas y bonitas y sumisas muchachas en Lusitania.
Sin embargo él, también, será llamado emperador por hombres a los que nadie que posea inteligencia
o gusto puede respetar.
—¿No es un hecho —recuerdo haberle dicho a Domiciano (tal vez no esa misma tarde, pero sí
una, un poco después)— que la condición humana es una guerra de cada hombre con todos los demás?
Yo no creía esto, es decir, yo no creía que debía ser así. ¿O sí lo creía? ¿Debía serlo? ¿Qué se
precisa para poder formar la expresión «debía ser»?
—Si tú tienes razón y la vida espina guerra continua —respondió Domiciano—, entonces ¿no le
corresponde a uno el asegurarse de que va a ganarla?
Flavio Sabino se rió.
—Hablas como un niño —le dijo—. No les corresponde a los mortales el exigir el éxito. Por
consiguiente...
—¿Por consiguiente qué? —intervine yo—. ¿Hay que confiar en los dioses? Son sordos. ¿Hay
que tratar de merecerlo? No he notado todavía que se recompense el mérito...
Flavio cogió el cubilete de los dados y los tiró sobre la mesa.
—Un par de seises —dijo.
—Eso no tiene mérito alguno, señor —repliqué yo.
—¿Quién dijo que lo tuviera?
—Está mal hablar contra los dioses —intervino Domiciano—. Yo tengo una especial devoción
por Minerva, diosa de la Sabiduría, y creo que recompensa a los que son devotos de ella guiándolos
por el sendero de la verdad.
—El pájaro de Minerva sólo vuela por la noche —dije yo.
—¿Qué quiere decir eso?
No lo sé. Estoy seguro —le respondí— de que es algo que oí una vez decir a un filósofo, un
sofista griego. Tal vez no signifique nada, como la mayoría de las cosas que dicen los filósofos, pero
se me grabó en la mente y me atrevo a decir que tiene tanto sentido como tu creencia en que Minerva
cuida de ti. Si lo hace, ¿por qué —y recuerdo que le tiré un cojín— eres tan bruto?
Flavio Sabino volvió a agitar las tabas y una vez más sacó un par de seises.
—Hazlo una tercera vez y yo seré emperador —exclamó Domiciano.
—Tonto —dijo Domitila. Y volviéndose hacia mí, añadió—: ¿Qué serás tú si el tío echa las tabas
y Domi consigue la púrpura?
—Su bufón, supongo —aventuré, y me volví hacia ella mientras las tabas repiqueteaban en el
cubilete y un par de seises aparecía en la mesa.
El muchacho germano Blathus me cuenta que pertenece a la tribu de los chatti y que su padre fue
hecho prisionero en la campaña que Domiciano llevó a cabo contra ellos. Recuerdo aquella campaña y
el dulce valle del Neckar y una mujer germana que tomé como concubina. El recordar me vuelve
sentimental. Bebí vino con el muchacho y no hice más que acariciarle la mejilla y besarle un par de
veces. Protestó, pero gentilmente. Después me miró asustado, consciente de su condición de esclavo.
XVI
Una carta de Tito, sin fecha, pero recibida (presumo) a principios de febrero.
***
Mi dilecto muchacho: tu relato es fascinante. ¡Qué catálogo de locuras! Te agradezco mucho que
contengas a mi hermanito, pero me habría gustado que me hubieras enviado una copia de su poema en
loa de Galba. Me he hecho sumamente entendido en malos versos.
Y en otras cosas también, porque tengo una nueva diversión por la que no te debes poner celoso,
porque, te lo aseguro, tú tienes un lugar especial en mi corazón. La diversión, o digamos
entretenimiento, es una dama, nada menos que una reina, que se llama Berenice. Es la hija de Herodes
Agripa, que se crió en la corte de Tiberio y trabó amistad con el emperador Cayo. Así que Berenice
nos conoce, porque no se la educó para que respetara todas las intolerantes supersticiones de los
judíos. He de confesar que es algo mayor que yo y que ha estado casada dos o tres veces (algunas
veces habla como si hubiera tenido tantos maridos que no recordara su número). Es más, la primera
vez que oí hablar de ella me dijeron que había tenido una relación incestuosa con su hermano, Herodes
Agripa II. Añade a esto que es tan hermosa como la más bella representación pictórica de Venus que
hayas podido ver jamás, y que posee más artes de amor que las que describió Ovidio en aquel poema
que recordarás haber leído conmigo, en un momento encantador, en la costa de la bahía de Nápoles, y
más aún que las que he observado jamás en cualquier cortesana griega, hasta de Corinto, y por todo
esto comprenderás que es, para una persona de mi temperamento, totalmente irresistible. En resumen,
si ese «tataratío» político tuyo, si no me equivoco en el parentesco, el gran Marco Antonio, del cual
me has hablado tan a menudo con un abundante y muy natural orgullo, pensó que prefería perder el
mundo a cambio del amor de su belleza oriental, la famosa Cleopatra, ¿por qué entonces yo (el
Antonio de nuestros días) no voy a poder estar totalmente consumido de pasión por Berenice, hasta el
punto de dejar que la guerra, el Imperio, la gloria y la fama desaparecieran si descubriera que
competían con mi amor?
¡Afortunadamente no es así, porque Berenice es también un ser político!
Así que dame la enhorabuena y, cuando al fin pueda traerte a ti a este Oriente —un jardín donde
se nos ofrece todo lo que hemos soñado—, verás cómo te proporciono una joven que te dará todo lo
que tú desees; mi Berenice tiene dos hijas, maduras ya para desflorarlas suavemente.
¿No es el amor mejor que el Imperio? ¿No es el verdadero imperio del corazón? ¡Ah, amado mío,
citando las palabras de un poeta persa que mi Berenice me ha enseñado: «Dios plantó una rosa y de
ella salió una mujer»!
«Pero —quizá digas tú para tus adentros— este desahogo de placer es una inadecuada respuesta a
la desalentadora y espeluznante crónica que yo le envié a Tito. ¿Es que no considera lo que está
pasando en Roma al menos de igual importancia que sus escarceos de alcoba?» Así, me reprenderás,
tú el Mejor (a tu manera). Y bien amado.
Por consiguiente, desistiré desde ahora de una cosa seria, porque el amor es..., ¡oh, dejémoslo, se
me han olvidado las palabras para describirlo! Déjame que diga, simplemente, que el amor es una cosa
y la guerra y la política otra, y de momento, tú, mi amado joven, estás totalmente atrapado en lo
último.
Así que, en primer lugar, ¿qué hay de la guerra aquí? Hacemos progresos. Hemos sometido a la
mayoría de las ciudades y plazas fuertes de Judea: asedios agotadores y muchas excavaciones por
parte de las tropas. Pero estamos superando la rebelión. La mejor clase de los judíos ha vuelto a sus
respectivos deberes, en particular su sumamente eficiente general, un tal Josefo. Te causaría una gran
impresión, como me la causó a mí, porque no tiene el característico agrio temperamento de los judíos,
y posee una amplia gama de conocimientos y una rara capacidad para sopesar lo que es esencial y
juzgar las ventajas y desventajas de un caso. Así que ha llegado a la conclusión de que, puesto que
nuestro Imperio no puede ser destruido, debe ser la voluntad del dios judío el que los superemos y por
lo tanto le corresponde colaborar con nosotros, cosa que, naturalmente, es muy favorable para nuestra
causa.
Además, Josefo comprende lo que ha aprendido por experiencia: que la insurrección (en la cual
inicialmente tomó parte) está dirigida, no sólo contra nuestro gobierno, sino a destruir todo lo que es
digno de respeto en el propio judaísmo. «Porque —dice— los zelotes —que es el nombre que se les da
a los más extremados y violentos enemigos de Roma— no buscan sólo sacudirse el yugo imperial,
sino llevar a cabo también una revolución social. Acabarían con la autoridad de los Sumos Sacerdotes
y elevarían al pobre y mezquino a una posición de poder. Por lo tanto, si vamos a defender lo que se
estableció hace mucho tiempo en nuestro Pueblo, y el orden natural de la sociedad, nosotros debemos
aliarnos con los romanos contra estos extremistas, que no pueden construir nada y sí destruir lo que ha
sido el trabajo de siglos, aprobado por Dios Todopoderoso.»
Tú no entenderás, por supuesto, su concepto de este «Dios Todopoderoso», para el cual, dicho sea
de paso, los judíos no tienen un nombre (o si lo tienen es uno que no se atreven a pronunciar). Debes
comprender, sin embargo, que esta gente extraña ve la voluntad de su dios en todas las vicisitudes de
la historia. Esto es curioso, pero no dudo que tiene sentido para ellos tras haber hablado largo y
tendido con Josefo, a quien he llegado a respetar.
Además, por lo menos en ciertos momentos, Josefo comprende que el día de las pequeñas
naciones o de las pequeñas naciones-estado, ha pasado. Ve también que aunque el estrecho
exclusivismo de los judíos les ha permitido mantener el sentido de lo que son y de su religión (que,
como digo, es muy distinta a cualquier otra, porque no tienen imagen de su dios y a la reverencia que
nosotros prestamos a las imágenes la llaman idolatría), eso también les ha negado las oportunidades
de adquirir una mayor cultura, y también prosperidad. Hemos charlado mucho y yo le he revelado mi
teoría del nuevo imperialismo que, aunque deriva de Roma, es más que romana y se vería disminuida
si fuera sólo romana. Considera, amado mío, que un inmenso imperio ha crecido en torno a nosotros,
lleno de problemas, sobre los cuales nuestra experiencia previa arroja poca luz. Nuestras razones para
ganar este Imperio no eran dignas de admiración. No puedo fingir que lo fueran. Nuestra fuerza
motora era la ambición y el deseo de poder. Tampoco nuestro gobierno era bueno en los días del
imperio republicano. Entonces el único pensamiento de nuestros procónsules era explotar sus
provincias y enriquecerse ellos. Se dedicaban a extorsionar a los demás. El noble Marco Junio Bruto,
cuando concedía préstamos a los de las provincias que estaban bajo su protección en Chipre, exigía un
interés de un ochenta por ciento: deplorable y totalmente desprovisto de ética desde cualquier punto
de vista. Fue, según averigüé en el curso de mis investigaciones, ese vilipendiado emperador Tiberio
quien tuvo éxito en algo por lo que el propio Augusto luchó, esto es, poner fin a semejantes prácticas.
Dijo que los de las provincias eran sus ovejas y tenían que ser esquiladas, no despellejadas.
Ahora las cosas deben cambiar al estilo de Tiberio. No hay estado que deba su grandeza a su
fuerza material, sino a las ideas que encarna. Yen el corazón de nuestro mundo romano está la
creencia en la Ley, no la Ley impuesta por tiranos, sino la verdadera Ley que regula las relaciones que
existen entre ciudadanos libres; y la base de la ley es el contrato.
Josefo acepta esto, pero entonces me pregunta, provocativamente, por qué nosotros, los romanos,
decidimos organizar el mundo y añadir estados y reinos, una vez fuimos libres e independientes, a
nuestro imperio. Yo le podía haber preguntado qué significaba para él la libertad de su pueblo sin una
comprensión de la ley del contrato, pero preferí no hacerlo, y admití que, como he dicho, no
adquirimos el Imperio por un motivo noble. Y, sin embargo, a ti sí puedo decirte que la ampliación de
nuestro Imperio era también necesaria para curar la enfermedad del Estado Romano. Éramos como un
hombre a quien el aire viciado le hace marearse y a quien reviven los vientos del cielo. Ciertamente le
presentaré esta idea, que acabo de concebir, a mi amigo Josefo y le invitaré a que la aplique a su
propia nación —pestilente, estrecha de miras, monoteísta, que siempre cree tener razón y para quien
todos los demás están equivocados. Le preguntaré si no piensa que se extenderán y fructificarán si se
les libera de su limitada condición y se les deja vagar por los senderos y carreteras del mundo. Ésa es
la razón por la que esta Guerra Judía, que yo detesto, debe ser llevada a una conclusión satisfactoria y
próspera: que los judíos formen también parte del gran esquema imperial.
El Imperio es romano, pero no es solamente Roma; y si lo fuera, sería algo mezquino. Yo no me
inclino, como imperialista que soy, a ninguna barata auto-complacencia. Por el contrario, me consumo
de ardor cuando considero la magnitud de nuestra misión. Porque, últimamente, el Imperio es paz;
paz, justicia y esa prosperidad, en la cual —y solamente en ella— puede florecer la verdadera libertad,
la libertad de una mente filosófica, libre de ataduras.
Puedes decir —¿no es así?— que es siempre por la noche, tarde, cuando escribo cosas así.
Ciertamente es tan tarde que los rosados dedos de la aurora tocan ya las colinas de Galilea.
No obstante, excitado por mi propia retórica, y seguro de que tú, mi único lector, comprenderás
mis sentimientos y los compartirás conmigo, apenas puedo dejar de escribir.
El fin del imperialismo no es entonces la conquista, aunque la conquista fue necesaria para
posibilitar su realización. Pero la conquista fue preliminar a la gran tarea de consolidación y
desarrollo, y la tarea aún mayor de llevar la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio, para que
puedan participar en la tradición, fe y libertades de Roma.
Lee a Virgilio y encontrarás el significado de Imperio definido más claramente de lo que yo soy
capaz de hacer.
Creo estar destinado a convertir el sueño del imperialismo en una realidad para todos dentro de
los confines del Imperio romano. Mis sucesores, y por supuesto yo, tenemos mucho que hacer. Por
ejemplo, veo algo malo en el hecho de que demasiados hombres poseen una riqueza por encima de sus
necesidades y de que hay demasiados hombres pobres. Será una gran tarea la de reorganizar lo que yo
llamo la economía mundial. La prosperidad debe beneficiar a todos, no solamente a los obesos y
grasientos banqueros y especuladores y a aquellos a quienes se ha encomendado la recaudación de los
impuestos.
¡Oh, tengo tantas ideas...!
«Pero —dirás tú— Tito está loco, está perdiendo el sentido de la realidad. No es emperador, no es
ni siquiera un gobernador provincial, es solamente el hijo de Vespasiano a quien los ciudadanos
lanzaron nabos, y mientras tanto Roma es como una mujer hermosa a punto de ser violada por
pretendientes en desacuerdo unos con otros. De hecho, a la pobre dama se la viola a diario; la ciudad a
la que alimentó una loba está siendo ahora arrasada por lobos que no conocen, o han olvidado, hasta la
mera palabra amabilidad; que han olvidado la humanidad, olvidado el deber, y que creen que el
libertinaje es libertad.
Tu relato de la caída y muerte de Galba inspira compasión, porque era evidente que Galba no
entendió la naturaleza de su cargo y, al no entender eso, recurrió a formas anticuadas y sistemas de
pensamiento que carecen de significado hoy en día. Fue un hombre nacido para desempeñar un papel
secundario, como mero funcionario, llevado por su propia y necia ambición a desempeñar un papel
que no se había escrito para él; tenías razón en preguntar por qué no rechazó el ofrecimiento de la
púrpura, un puesto para el cual no tenía cualidades. Y el haber escogido a Pisón como su hijo,
heredero y compañero en el Imperio demuestra a las claras que su mente era lerda y convencional.
Y cómo, me pregunto a mí mismo, pudo Pisón considerarse capaz de compartir el Imperio; Pisón,
que nunca había estado al mando de un ejército, ni siquiera de una legión, que no tenía imaginación y
que no concibió jamás un pensamiento generoso.
Y ahora, consideremos a Otón... bueno, Otón podía ser popular durante algunos meses, ¿y
después?
Entonces se revelaría tal y como era, un tipo listo, ingenioso, encantador, amigo de todos y
respetado por nadie. Es imposible gobernar si no te respetan.
Mientras tanto las legiones germanas se han puesto en marcha, como si volviéramos a los días de
la República y las Guerras Civiles. Que era ciertamente el tiempo que parecíamos estar viviendo.
Pero no te engañes. O bien aparece un emperador fuerte y enérgico, que no será ni Otón, ni —
¡los dioses nos libren!— Vitelio, o bien el Imperio se desmoronará y desintegrará, lo cual es
imposible, ya que nuestro Destino, prometido al piadoso Eneas, no se ha cumplido todavía.
De aquí procede mi confianza y serenidad.
Hay tres palabras que me gustaría se te grabaran en la memoria, porque expresan mi propósito,
que es el de Roma: Humanidad, Libertad y Felicidad. Si nos guían los principios implicados en estas
palabras, entonces Roma será ciertamente la Ciudad Eterna.
Pero, aunque creo firmemente en mi destino, no soy tan tonto como para creer que es prudente, ni
siquiera posible, triunfar si uno descuida las tácticas y tampoco la información de baja calidad.
Así que, aunque tú no eres de baja calidad, es precisamente aquello de lo que puedas enterarte
sobre las mezquinas, ambiciosas y viles acciones de aquellos que compiten para conseguir el poder en
esta lacerada Italia nuestra lo que yo requiero de ti; eso si me amas, como a mí me place pensar.
Continúa entonces, querido mío, mandándome toda la información que puedas reunir sobre lo que
ocurre en Roma y, cuando vuelvan los días felices, entonces te presentaré a las hijas de Berenice y te
permitiré que elijas la que quieras.
Te envío todo mi cariño, o todo aquel que es correcto que yo te envíe, y mucho más. Eres parte de
mí y yo lo soy de ti. Tito.
***
Y en el curso de todas mis correrías, he tenido cuidado de conservar esta carta, que por supuesto
no le mandaré a Tácito.
XVII
Me dices, Tácito, que no requieres mi opinión, sino solamente mis memorias. Dilecto amigo,
¿crees que se puede distinguir la una de las otras?
Lo extraño es que el reinado de Otón pareciera ser, durante unas semanas, un ejercicio de virtud.
Dejó a un lado los placeres en los que tan exageradamente se había deleitado. Se comportó con más
dignidad que ningún otro emperador desde Tiberio. Ésa era la opinión de mi madre, que tú por
consiguiente respetarás, como siempre la respetaste a ella. La competencia desde Tiberio no fue, ha de
admitirse, fuerte. Sin embargo, supongo que tú dirás que Otón era un hipócrita y que con el tiempo sus
vicios habrían vuelto a la superficie, más enérgica y vergonzosamente, debido al período durante el
cual los había reprimido.
Pero la virtud se manifestó en actos. La forma en que trató a Mario Celso fue sólo un ejemplo.
Había sido un fiel amigo de Galba, que arregló su nombramiento como cónsul electo. La chusma pidió
que siguiera a Galba a la tumba. Otón dudó en salvarlo y ordenó que lo cargaran de cadenas y lo
llevaran a la prisión Mamertina, esa cámara de ejecución de la cual, a lo largo de la historia de Roma,
pocos habían salido con vida. Pero Otón hizo una excepción con Mario Celso. Tan pronto como se
aplacó la furia de la chusma, Otón lo puso en libertad y hasta le concedió un mando militar. Eso fue
una acción honorable.
Al favorito de Nerón, el liberto Tigelino, que había sido jefe de la Guardia Pretoriana —un
hombre que había impulsado a Nerón a todas las crueldades, maldades y actos de locura posibles— lo
salvó del castigo de Galba, protegido por Vinio. La razón que se alegó fue que, en una fecha
indeterminada, Tigelino había colocado el escudo de su protección sobre la hija de Vinio y la había
salvado, aunque no puedo recordar si de la desgracia o de la muerte. Indudablemente, esto fue un acto
calculado por parte de Tigelino que, temiendo un cambio de fortuna, se cuidó de cultivar algunas
amistades particulares en las que esperaba poder confiar para que le protegieran de la justicia a la que
se vería entonces expuesto. Ahora, muerto su protector, Tigelino se dio cuenta de que tenía que
responder de sus delitos. Otón le había mandado decir que ya había sido una carga para la humanidad
durante demasiado tiempo y que la chusma estaba dispuesta a descuartizarlo. Tigelino recibió esta
desagradable noticia con un valor inesperado. Se llevó a la cama a la favorita preferida del momento,
de entre sus muchas queridas —todas ellas jóvenes de buena familia a quienes había seducido cuando
no eran aún mayores de edad— y después, mandándola salir, se degolló.
Esta noticia aumentó la popularidad de Otón y muchos dijeron que sería un buen emperador.
Hasta su decisión de salvarle la vida a Galia Crispinila, una de las amantes de Nerón que había
fomentado la rebelión en África y —según se creía— tratado de impedir que los barcos que
transportaban maíz salieran hacia Roma, fue pronto perdonada. Como decía mi madre: «La mujer es
una fulana y no tiene principios, es también enemiga de Otón, pero acceder a su ejecución sería
barbárico».
Ciertamente, en muchos aspectos, daba la impresión de que iba a ser al menos un emperador
tolerable, si no se cansaba de ocupar ese puesto, como mi madre, aunque indulgente hacia él, me
sugería. No se inmiscuyó en los nombramientos públicos y complació al Senado otorgando puestos a
senadores ancianos de importancia. Los nobles jóvenes que habían regresado del exilio al que Nerón
los había condenado, o que lo habían elegido impulsados por el temor, fueron calurosamente recibidos
e investidos con los honores sacerdotales disfrutados por sus padres y abuelos. Si la consigna de César
después de su invasión de Italia había sido la clemencia, la de Otón parecía ser la reconciliación. Por
ejemplo, le mandó embajadores a Vitelio —que con las legiones germanas se había adentrado en la
Galia Transalpina— con la misión de enterarse de sus quejas y sugerir remedios. Tenían también que
asegurar a Vitelio que, si colaboraba en el restablecimiento de la paz, ocuparía un puesto honorable
como el segundo hombre en el Imperio.
Si le hubieran dejado a Vitelio que hiciera lo que deseara, habría probablemente aceptado esta
proposición, e incluso jubilosamente. Reconozco que esto es pura especulación, pero Vitelio —
blando, indulgente para consigo mismo, de voluntad débil y cobarde— debía de saber en lo más hondo
de su corazón que no había ningún hombre menos adecuado que él para meterse en una lucha
desesperada y dolorosa para conseguir el Imperio; aunque saliera victoriosa de ella, se vería obligado
a asumir una carga que no era capaz de llevar. Vitelio no era un mal hombre, solamente un hombre
blando. O al menos eso es lo que pienso ahora.
Pero Vitelio no disfrutaba de ninguna independencia, aunque las legiones le hubieran investido
con la púrpura. Al contrario, era el títere de los legados Fabio Valens y Alieno Cecina. Ninguno de los
dos había adquirido la reputación suficiente para compensar su humilde nacimiento y así convertirse
en unos candidatos aceptables para el Imperio. Ambos eran jóvenes, capaces y ambiciosos. Cecina,
especialmente, era querido por las tropas, debido a su atractivo porte y estatura, valor, audacia y
elocuencia. Ambos habían sido en un principio protegidos de Galba, pero se habían vuelto contra él:
Valens no sé por qué, Cecina por la orden de Galba de que fuera enjuiciado por la malversación de
fondos públicos cuando era cuestor en Bética. Ambos se daban cuenta de que Vitelio, debido a su
rango y abierto carácter que le hacían popular entre los soldados, podía proporcionarles los medios de
llegar al poder que no podían conseguir de ninguna otra manera. Al mismo tiempo, su maleabilidad,
indolencia e indulgencia para consigo mismo que, hasta en la marcha a través de la Galia, le hacían
parecer medio ebrio ya a la hora del mediodía, les hacía pensar que podrían dominarlo. Sin embargo,
curiosamente, conservaba la estima de las tropas, que hasta le aclamaban como Germánico, un título
asociado con aquel hombre tan amado de las legiones, el padre del emperador Cayo. Era absurdo,
pero, sin embargo, era así.
Por consiguiente, no era posible esperar que Valens y Cecina, los animadores de este espectáculo,
recibieran con gusto las proposiciones de los embajadores de Otón, que prometieron honores y
posición a su jefe nominal y nada de importancia para ellos. Así que, ya con amenazas, ya con
incentivos, sobornaron a los embajadores, impresionados por el poder y resolución de las legiones
germanas y por el peligro que corría su propia posición.
***
Mientras tanto, en Roma, antes de que nos enteráramos de estas noticias, Flavio Sabino, aunque
de nuevo confirmado en su puesto, empezó a preocuparse. Un buen gobierno y la pacificación del
Imperio eran hechos indudablemente admirables y dignos de ser deseados, pero el buen gobierno y la
pacificación del Imperio por parte de Otón contradecían sus planes y ambiciones para su familia. Nos
aseguró que no duraría. Y yo pensé que tenía razón, aunque mis razones diferían de las suyas.
Domiciano estaba menos convencido. «¿Voy a ser sacrificado —masculló— para facilitar las
aspiraciones de mi padre, y aún peor, las de mi hermano y mi tío, aspiraciones que a la vista del curso
actual de los acontecimientos parecen vanas?» Pensó que era interesante para él intentar acercarse a
Otón y a sus amigos, a pesar de que era, por supuesto, tan insignificante como joven y de que su
historial estaba bastante desprovisto de acciones meritorias (reconozco que no por culpa suya). Por
consiguiente, sus acercamientos pasaron desapercibidos o no despertaron interés.
La calma de la primera quincena de febrero fue pura ilusión. El motín que se desató a mediados
de mes contribuyó a restablecer el humor de Flavio Sabino.
En sus orígenes fue un asunto trivial.
Otón había dado órdenes de que se hiciera venir a Roma, desde Ostia, a la decimoséptima
cohorte, y su armamento fue encargado a un tribuno de los pretorianos llamado Crispino (o tal vez
Craspito, no recuerdo bien su nombre). Por alguna razón, este oficial dio la orden de que la acción se
llevara a cabo por la noche, cuando el campamento estaba tranquilo. Pero la hora provocó sospechas
de que algo más siniestro estaba a punto de suceder. Hubo un disturbio y la visión de las armas excitó
a la ebria multitud. Gritaron —alguien gritó— que las armas iban a ser llevadas a las casas de aquellos
senadores que se oponían a Otón y que se estaba preparando un golpe de Estado. Los soldados —
algunos de los cuales estaban borrachos— se adhirieron a la acusación. Estalló una lucha entre
aquellos que estaban intentando hacer cumplir u obedecer la inocente orden del emperador y aquellos
que imaginaron que las armas se iban a usar contra él. El tribuno, Crispino —¿Craspito?—, al intentar
hacer lo que se le había ordenado, fue cortado en dos y arrojado a la cloaca, y varios centuriones que
se pusieron de su parte fueron también asesinados. Entonces los soldados, convencidos de que habían
frustrado un ataque contra la vida de su emperador, se montaron en sus caballos, desenvainaron las
espadas y se dirigieron al galope hacia la ciudad y el palacio.
Allí estaba Otón, haciendo de anfitrión de una recepción para algunos de los más distinguidos
hombres y mujeres de la ciudad. Yo me encontraba entre ellos, por razón de mi noble origen, y
Domiciano se moría de envidia porque él no había sido invitado. El ruido confuso y aterrador del
tumulto de los soldados en el patio creó consternación. Nadie sabía lo que estaba pasando. Algunos
temían que se tratara de un atentado contra la vida del emperador, otros que el propio Otón hubiera
planeado una matanza de sus invitados, o al menos su detención. Pocos se comportaron bien, la
mayoría como cobardes. Algunos huyeron y se perdieron en los corredores del palacio o encontraron
las puertas cerradas con barrotes o protegidas por guardias (porque la guardia personal de Otón no
sabía tampoco la causa del tumulto). Algunos escaparon por puertas o ventanas laterales y, saliendo
apresuradamente del Palatino por cualquier ruta que les pareciera más oscura, llegaron a la ciudad
donde, sin embargo (como me contaron después), muchos no se atrevieron a ir a sus propias casas,
sino que vagaron por las calles lamentándose de los malos días que vivían o se refugiaron en las
viviendas de sus más humildes clientes.
He de confesar que yo estaba también alarmado, aunque la lógica —que sirve pocas veces de
ayuda cuando se despiertan las emociones de inquietud— me decía que no tenía nada que temer. Pero
el pánico es contagioso y no sé lo que habría hecho si no hubiera atraído y mantenido mi atención el
espectáculo que ofrecía la persona del propio emperador.
Otón recorría apresuradamente la habitación, agarrando de la manga a los invitados que
permanecían aún allí y hablándoles precipitadamente. Tan sólo unos minutos antes había estado alegre
y expansivo, aunque no sin dignidad, feliz en su papel de anfitrión. Ahora estaba blanco como las
sábanas de una virgen y tenía la frente cubierta de sudor. Sus ojos miraban de un lado a otro y yo leía
en ellos una atemorizada perplejidad. O eso creo o recuerdo ahora.
Entonces un funcionario se aproximó a él; le consultó algo y los dos se retiraron del salón del
banquete a una habitación interior, Otón mirando por encima del hombro dos o tres veces mientras nos
dejaba.
Se oyó un gran estrépito, gritos desaforados y alaridos de terror que se hacían cada vez más
urgentes. La estancia estaba abarrotada, según parecía de soldados que blandían espadas, algunas de
las cuales chorreaban sangre. El tribuno, Junio Marcial, preguntó airado qué querían, y se le empujó a
un lado, pero no sin antes darle una cuchillada en la ingle, de manera que cayó quejándose y sangrando
sobre el mármol, y fue pisoteado por los que iban avanzando por la estancia.
Entre aquellos invitados que permanecieron acurrucados por los rincones, cada hombre y cada
mujer trataba de hallar otro que le sirviera de escudo. Nadie sabía el propósito de esta invasión, y todo
el mundo la temía. Los soldados pidieron a gritos que se presentara Otón y no pudimos saber si
estaban a punto de matarlo o simplemente querían asegurarse de que estaba a salvo. No llegué a
enterarme de qué discusiones tuvieron lugar en la habitación pequeña donde se había refugiado. Pero
creo que fue el propio Otón quien decidió que debía presentarse a los soldados y aceptar el destino que
le estuviera preparado.
Así que salió, con las piernas entumecidas y el rostro pálido, pero con una sorprendente y juvenil
resolución. Yo experimenté un sentimiento de admiración; recordé el relato que hizo el pobre Esporo
del abyecto terror de Nerón. He visto la expresión de la cara de Otón en el semblante de los
gladiadores vencidos, extendidos en la arena, que ya han aceptado la muerte.
Nadie se movió. Otón contempló el espectáculo, miró a Junio Marcial, el tribuno herido, que se
arrastraba hacia él, se inclinó y le puso el brazo alrededor del cuerpo. Con dolor y dificultad logró
colocarlo suavemente sobre un diván y después, subiéndose al mismo mueble al lado de él, dejó vagar
sus ojos con desmesurada lentitud por la estancia en la que aún parpadeaban las velas sobre aquellas
mesas que no se habían volcado, y donde se veían aún vinos y platos de delicados manjares.
—Camaradas —dijo muy suavemente—, ¿qué significa todo esto? ¿Qué es esto que habéis
hecho? ¿Qué extrañas ideas os han inflamado? Si habéis venido a matarme, aquí estoy. No es
necesario que se derrame ninguna otra sangre. Si os estáis engañando creyendo que mi vida está en
peligro y habéis venido noblemente a protegerme, yo respeto y aprecio vuestra lealtad, aun cuando
deploro vuestro impulso de actuar sin verdadero conocimiento, y vuestra insubordinación...
Entonces los soldados arrojaron sus espadas, o las bajaron o las envainaron, y se amontonaron en
torno a su emperador para besarle las manos, apretarse contra él (de tal forma que el pobre tribuno
herido estaba ahora en peligro de ser asfixiado) y declararle su adhesión.
El día siguiente la ciudad estaba silenciosa, como una casa de luto. Los postigos permanecieron
cerrados, las tiendas también, había poca gente en la calle; se podía pensar que una plaga había caído
sobre Roma o que Roma —hasta Roma— era una ciudad ocupada en manos de un terrible enemigo.
XVIII
La tarde siguiente, cuando yo regresé de los baños, adonde fui en busca de noticias, a la casa de
mi madre, para ver si estaba bien y para asegurarle que yo sí lo estaba, nos interrumpió uno de sus
esclavos, que vino corriendo a avisarnos de que un destacamento de soldados había entrado en el patio
y estaba preguntando dónde vivía yo. Si hubiera estado solo, creo que habría intentado huir. Pero era
inconcebible tanto dejar a mi madre para que contestara por mí como mostrar temor en su presencia.
Así que, hablando con la mayor tranquilidad posible, mandé al esclavo que fuera a buscar a los
soldados y asegurarme así de que ninguno de nuestros vecinos estaba expuesto a ningún peligro que
pudiera amenazarme a mí; porque a mi madre se le tributaba tanto respeto, hasta en su pobreza y
penosa situación, que era probable que alguno, al menos, de los que vivían en el edificio pensara en
engañar a los soldados, con la esperanza de que se olvidaran de mi madre. Era más probable que
hicieran esto, porque yo había entrado en la casa casi a escondidas y pocos podían haber sabido que yo
estaba allí.
La expresión de orgullo que resplandeció en los ojos de mi madre fue una recompensa por el
peligro que yo supuse había traído conmigo.
Pero el centurión que entró en nuestro apartamento, al mando de un destacamento de sólo cuatro
miembros de la Guardia Pretoriana, se comportó inmediatamente de una manera cortés. Le pidió
perdón a mi madre por esta invasión de su intimidad, y explicó que en tiempos mejores no habría
soñado en entrar súbitamente en la casa de una dama tan preclara. Mi madre recibió estas palabras
como si las mereciera y preguntó suavemente que qué querían de mí.
—Órdenes del mismo emperador, señora —respondió el centurión—. Exige la presencia de este
joven y la desea con tanta urgencia que me ha mandado a mí con estos hombres para asegurarse de que
llega al palacio sin que le molesten, porque hay un gran desorden en las calles y los que guardan el
palacio están tan inquietos, si se me permite decirlo así, que parece que se han vuelto locos; así que se
ha considerado necesario que vengamos nosotros para actuar de salvaguardia del joven. Y el
emperador me ha rogado (me ha rogado expresamente) que os asegure que esto no va a causarle
ningún daño al joven, sino todo lo contrario. Yme ha pedido también que os presente (éstas fueron
exactamente sus palabras) sus más profundos respetos y que os diga que (esto no lo recuerdo con
precisión) espera que estéis bien.
Entonces se enjugó el sudor de la frente con un pañuelo rojo, como si hubiera ensayado su
discurso y estuviera muy satisfecho de habérselo quitado de encima.
Mi madre insistió solamente en que yo debía primero lavarme, afeitarme (aunque mi barba era
todavía muy rala y apenas necesitaba hacerlo más de dos veces a la semana) y ponerme una toga
limpia antes de que ella pudiera considerarme adecuado para presentarme ante el emperador. En su
opinión, a pesar de todo lo que sabía que desacreditaba a Otón, el puesto que ocupaba requería respeto
y el respeto exigía vestiduras limpias. El centurión asintió y, mientras que yo me retiraba para
obedecer las instrucciones de mi madre, ésta le ofreció vino, sin pedirle perdón por el hecho de que su
calidad era inferior a la que ella estaba acostumbrada a ofrecer antes de que la desventura posara sobre
ella su helada mano; porque el pedir excusas habría sido, en su opinión, rebajarse.
Entonces nos abrazamos, me dio su bendición y me recordó que me comportara de una manera
digna de mis antepasados (se refería a su noble familia y no a mi verdadero padre Narciso). Así que
nos pusimos en marcha hacia el palacio.
Consideré indigno de mí el preguntarle al centurión si tenía idea de la razón por la que se me
mandaba a buscar, pero mientras avanzábamos, sentí que mi sangre fluía con inusitada agitación,
como si hubiera entrado al fin en la madurez.
Sin embargo, y a pesar del honor que aparentemente se me confería, se me sometió a un detenido
examen en la puerta del palacio, por temor de que llevara un arma que pudiera utilizar contra el
emperador.
—Lamento esto, señor —dijo el centurión cuando se me franqueó la entrada—. Las cosas son
ahora así, se cachea hasta a los senadores.
Me llevaron por un laberinto de pasillos y en cada esquina había un centinela armado. Recuerdo
que pensé que, sin el ovillo de lana de Ariadna, no podría encontrar la ruta para salir de aquel
laberinto, si las cosas se ponían mal y trataba de escapar.
Al fin se me mostró una pequeña estancia más allá del tercer patio del palacio, según me pareció.
Había de hecho solamente una lámpara y al principio parecía que el cuarto estaba vacío. «¿Va a ser
ésta mi prisión?», pensé. Entonces percibí un movimiento procedente de un diván situado al otro lado
de la lámpara y por consiguiente en una zona más oscura, y una voz que reconocí como la de Otón le
dio las gracias al centurión por sus servicios, le dijo que esperara fuera y me saludó a mí por mi
nombre.
El emperador no se levantó. Ni volvió a hablar hasta que el centurión le saludó juntando
ceremoniosamente sus talones, y se retiró. Conforme mis ojos se fueron acostumbrando a la mortecina
luz, vi que el emperador estaba echado en un diván, suavizado por una gran abundancia de cojines y
que se cubría el cuerpo con una manta ricamente bordada.
—Debe de haber vino —dijo— en esa mesa pequeña. Sírvete una copa y dame a mí otra.
Su voz sonaba cansada y un poco pastosa, como si hubiera ya bebido.
—Te estarás preguntando por qué te he hecho venir.
—Como no podía adivinarlo, decidí que era inútil especular sobre ello, señor.
—Hablas como un verdadero Claudio, excepto por ese «señor». Yo sentía un gran respeto hacia
tu madre cuando vivía en la Corte. Fue muy amable conmigo, siendo yo un muchacho. Te observé
anoche. Te comportaste bien en ese (¿cómo lo llamaré?) ridículo y aterrador suceso. De una manera,
también, digna de un Claudio. ¿Eres un buen Claudio o un mal Claudio?
Por supuesto comprendí la pregunta, como la comprenderás tú, Tácito, pero tú tendrás que
recordarles a tus lectores que se dice que había dos tipos de Claudios, los que servían lealmente a la
República y prestaron un gran servicio al Estado, y aquellos que... bueno, no lo hicieron, sino que eran
obstinados, dominantes, imprudentes, peligrosos para los demás y para sí mismos.
—No he cumplido aún los diecinueve años —dije—. Es demasiado pronto para saberlo.
Se rió.
Creo —dijo— que ésta es la respuesta más franca que se me ha dado desde que empecé a
desempeñar este papel; y la más ingeniosa. Habitualmente son sólo los tontos profesionales los que
bromean con los emperadores. Ésa, al menos, es una tradición que no se ha abandonado todavía. Así
que tu respuesta me agrada. Eres además un muchacho muy apuesto. Ven, siéntate a mi lado.
Yo obedecí, con recelos. «Ahora esto no», pensé. Se volvió a reír, al adivinar lo que yo estaba
pensando.
—No tienes nada que temer —me dijo—. No tengo la menor intención de practicar una forma
pervertida de la lex primae noctis, costumbre que, incluso en su forma usual, me repugna. A las
mujeres hay que conquistarlas, no poseerlas: ésa es mi opinión, como un libertino que se va haciendo
viejo, saciado ahora en las filas de Venus. Pero creo que podemos entendernos bien.
Yo permanecí silencioso. Él me preguntó por qué.
—Mi madre me enseñó —dije— que si no tienes nada que decir es mejor no decir nada.
—Buen consejo. Síguelo y serás un político. O un general. El silencio es un arma buena. No hay
nada tan desconcertante como el silencio. Desgraciadamente, yo he sido siempre hablador. Y esto me
ha perjudicado...
La franqueza es encantadora y debe desconfiarse de ella.
—De todas maneras a mí no me gustaron nunca los jóvenes —continuó—. Cuando has aprendido
a disfrutar de una mujer, no hay muchacho que pueda satisfacerte plenamente. ¿Has descubierto ya
esto? Ven, no te ruborices. La luz es débil pero a pesar de eso puedo notar tu sonrojo. Hay un brillo
especial en tu rostro. Fuiste, me dicen, el amante de Tito, hijo de Vespasiano. ¿Lo eres todavía?
Vacilé, como un hombre en el umbral de una casa oscura, a través de la cual está soplando el
viento. El peligro puede no tener olor, no ser corporal, y sin embargo, yo lo había olido a veces. El
temor, por supuesto, tiene un olor, el olor del sudor frío, y peligro y temor son hermanos de sangre.
—Éramos muchachos —dije—. Ahora somos hombres.
—Y dicen que Tito jode a una reina oriental, Berenice. ¿Estás celoso?
—Tito es amigo mío. Lo que le hace a él feliz, me place a mí.
—Elijes tus palabras con cautela. Me gusta eso. Mi vida habría sido más afortunada si hubiera
poseído esa habilidad.
—Vos sois emperador, señor. ¿Qué más os puede deparar la fortuna?
Podía empezar con el sueño. Sí, soy emperador. Pero ¿por cuánto tiempo? Galba fue emperador.
También lo fue Nerón, amigo mío una vez. Y también lo fue Claudio, asesinado por su mujer. Al
menos yo no tengo ahora mujer. Tuve una vez una, sabes, y la amé aunque era una puta, disoluta como
yo en aquellos (lías. Nerón la mató, lo mismo que un niño enfadado puede matar a un perrillo. Ahora
no tengo mujer, ni tampoco un hijo.
«Por Júpiter —pensé yo (esto es genuino, Tácito, te lo juro), ¿no estará a punto de adoptarme, de
hacerme su Pisón. No, gracias. Pero ¿cómo podré negarme, si me hace el ofrecimiento?»
—Pero tu amigo Tito tiene todavía una tropa de bailarines, según dice, y no es necesario adivinar
lo que hace con ellos. ¿No te sientes celoso de esto tampoco?
—Si no fuerais emperador, señor...
No podía forzarme a llamarle «mi emperador», y dejé la respuesta colgando en el aire perfumado
de incienso de la pequeña habitación, que ahora parecía envolvernos a los dos en una nauseabunda
intimidad.
—Si yo no fuera emperador, me dirías que me fuera y me ahorcara, ¿verdad? ¿No es así? Está
bien, me agrada tu carácter y tus silenciosas respuestas.
Alzó su copa, la vació de un trago, como lo hacen los borrachos o los hombres al borde del dolor
o la desesperación, y me la pasó a mí para que se la volviera a llenar.
—Es un oficio solitario el de ser emperador. Lo he descubierto ya en sólo unas semanas. A Nerón
le gustaba, por supuesto. Pero Nerón era un necio, un necio listo y a menudo entretenido, pero aun así
un necio. Tiberio, que era un hombre sabio, lo odiaba. O eso solía decir mi padre, y él conocía bien al
viejo y lo reverenciaba. Solía insinuar que tal vez fuera el hijo bastardo del emperador. Su padre, mi
abuelo, era cliente de la gran Livia Augusta. A ella le debía su puesto en el Senado. No quedan muchos
hombres en Roma que sepan más de emperadores que lo que sé yo, o de lo que significa estar
investido de la púrpura. —Hizo una pausa y volvió a beber—. Sé lo que tú estás pensando: que yo he
ido en busca de la corona. Y es así. ¿Quién no lo haría cuando se presenta la oportunidad? Hasta ese
aburrido tipo, Pisón, cayó en la tentación. Hasta Vitelio, y de todos los que he conocido, ninguno era
menos adecuado. Pero eso no es un impedimento, y ahora, gracias a la energía de sus legados, Valens
y Cecina, es un peligro para mí. ¿Qué dices de todo esto?
—¿Qué puedo decir? Se nos educa a todos para ir en pos de la gloria y para competir por puestos
de honor. Marco Antonio era mi tío, hace tres generaciones, aunque sólo lo fuera por matrimonio. ¿Es
esa respuesta suficiente?
—Me sirve. Hubo dos triunviratos, formados para dominar el Estado. Cada uno de ellos dejó sólo
un superviviente, después de terribles guerras: primero César, después Augusto. A mí me gustaría
evitar las guerras. Es una bestialidad que los romanos se maten entre sí. La guerra civil enfrenta a
hermano contra hermano, destruye la amistad, la cual se nos enseña a valorar. Pero... he enviado
embajadores a Vitelio. No han vuelto. Tal vez hayan optado por quedarse en su campamento, tal vez
estén detenidos en él. ¿Quién lo puede decir? Pero la conclusión es bien clara. Vitelio (o los hombres
que lo controlan) quiere la guerra, con todas sus terribles e incognoscibles consecuencias. Vitelio y yo
estamos quizás equilibrados, nuestras fuerzas son iguales en fuerza y valor. Pero hay una tercera
fuerza en Oriente, otro gran ejército, cuya influencia puede ser decisiva. Mociano, Vespasiano, tu
entrañable amigo Tito... ¿qué es lo que quieren?
—A mí no me lo dicen, señor: no estoy al corriente de sus ambiciones. —No intentes engañarme,
muchacho, no te hagas el tonto...
Una nota como el sonido del metal al golpear la piedra surgió en su voz. Se incorporó para
apoyarse en el codo y me miró inquisitivamente.
Sentí su poder, como el viento frío de las madrugadas de invierno.
—Ven —dijo más suavemente—, tratemos de comprendernos mutuamente. No quiero que haya
secretos entre los dos. Vivimos tiempos malos, en que la libertad está forzosamente restringida. Tú
estás manteniendo una correspondencia regular con Tito. Algunas veces hace uso del correo imperial y
entonces sus cartas son rutinariamente interceptadas, se descifran (la clave que utilizáis es sencilla y
no les presenta problemas a los agentes imperiales) y se copian antes de enviártelas a ti. Si examinaras
los sellos más minuciosamente, habrías sospechado algo. Otras veces te envía mensajes más privados
por medio de uno de sus libertos. La semana pasada uno de ellos fue arrestado en Brundisium. La
amenaza de la tortura le convenció para que entregara la carta que te llevaba. La he leído. Aunque no
sea abiertamente sediciosa, un hombre más propenso que yo a oler conspiraciones a su alrededor
habría encontrado suficientes razones para ordenar el arresto e incluso la ejecución de Tito. Aquí está
la carta. Como verás, no oculta su decisión de conseguir un día la púrpura, ni sus esperanzas de
lograrlo. «Otón no puede durar», dice. «Vitelio es un payaso. El camino se abrirá pronto ante
nosotros.» No discuto la opinión que tiene de mi rival, Vitelio. Me desagrada enormemente —bebió
más vino— considerar a ese hombre mi rival. Pero ¿qué dices tú? Tu amigo es algo imprudente y su
precipitación hace juego con su ambición. Y algunos pueden considerar esta actitud desmedida.
¿Cuántos años tiene? Ni siquiera treinta. ¿Veintiséis? ¿Veintisiete? Demasiado joven para ser
emperador; demasiado viejo para ser tan tonto. ¿Qué dices?
—Era una carta privada dirigida a un amigo. La gente habla indiscretamente a los amigos. No
todo lo que dicen hay que tomarlo en serio.
—Una respuesta cortés, pero tú sabes muy bien que no es muy convincente. —Me cogió la mano,
la apretó dos veces y la soltó—. No quiero pelearme —añadió—, y no te he traído aquí para castigarte,
ni siquiera para reprenderte por mantener una correspondencia que no se aleja mucho de la traición.
Los tiempos están alterados. No es sorprendente que muchos hombres conciban ambiciones que en
otros tiempos podrían ser consideradas sediciosas si son expresadas. De hecho, casi admiro a Tito por
su audacia. Pero tampoco eso le servirá de nada.
Se mordió las uñas y permaneció callado durante largo tiempo.
—Tres fuerzas —dijo—. En cualquier batalla de tres, hay siempre dos contra uno, a no ser... a no
ser que uno de los tres se aparte a un lado y espere para disfrutar de un banquete con la carroña. Ése no
será el estilo de tu Tito, yo mismo lo puedo decir. Pero, ¿y su padre Vespasiano? Nadie hizo nunca
mucho caso a Vespasiano. Nerón lo tomaba a broma, solía burlarse de su acento, de su costumbre de
pronunciar o en lugar de au, provinciana y de clase baja. Ya sabes que desempeñó una vez el oficio de
mulero y su amante, Cenis, es aún más vulgar que él. Además, ofendió a Nerón al quedarse dormido
durante uno de sus recitales, e incluso roncó, acto que demostró una manera de juzgar más estética que
prudente. Pero ha sobrevivido. Es un perro viejo y sarnoso, pero un perro sabio. ¿De qué manera
saltará? ¿Se quedará en su perrera? Vespasiano me sorprende y me preocupa. No tengo en cuenta a
Muciano, vive para el placer, como hice yo una vez, y sus placeres son pervertidos y degenerados
como no lo eran los míos. ¿Pero Vespasiano? Estoy pensando en voz alta, muchacho...
Eso de estar pensando en voz alta era una representación, al menos en parte. Pensé eso entonces,
porque supuse que había tomado ya una decisión, a la cual se iba aproximando por esa ruta circular.
Aun así, me excitó su aparente franqueza y tuve la sensación de que estaba al borde de alguna gran
empresa.
—Necesito a Vespasiano —prosiguió—. Necesito a Tito. Roma los necesita. Lo que Roma no
necesita es una guerra prolongada, y lo que Roma tal vez no necesite tampoco es el gobierno de una
sola persona. Ésa es la razón por la que te he traído aquí. Te voy a enviar como mi emisario a
Vespasiano y a tu amigo. Te proporcionaré la ruta más rápida y fácil. Tendrás cartas que entregar,
pero esto es lo que yo quiero que digas, con toda la persuasiva elocuencia de que puedas echar mano:
que Otón ofrece una alianza, que estará dispuesto a compartir el gobierno del Imperio con Vespasiano
y también, si así lo desean, con Tito y hasta con Muciano, si Vespasiano lo considera necesario, si
aceptan aliarse conmigo para derrotar a Vitelio y las legiones germanas. Dirás que, aunque mis
fuerzas y las de Vitelio son semejantes, yo tengo confianza en nuestra victoria, porque yo lucharé a la
defensiva, pero que Roma desea que esta victoria sea completa, y por consiguiente necesito las tropas
de Vespasiano. El Tercer Triunvirato, diles eso...
Hizo una pausa. ¿Se había olvidado —o esperaba que yo me hubiese olvidado— de lo que él
mismo había dicho acerca de las dos primeras asociaciones de este tipo?
—Te mando a ti —dijo— precisamente porque no eres mi joven amigo, sino el de ellos, o por lo
menos el de Tito. ¿Comprendes que estoy depositando mi confianza en ti? ¿Que yo te he mostrado mi
punto flaco? ¿O lo que los hombres pueden creer que lo es? Pero recuerda esto. Lo hago por Roma,
que no puede sobrellevar guerras prolongadas y terribles, sino que necesita estabilidad.
—¿Conoce Flavio Sabino vuestras intenciones, señor?
—Sabino es un hombre a quien yo no comprendo y por consiguiente en quien no puedo confiar.
Por lo tanto no le dirás nada. En el momento oportuno, cuando reciba la primera reacción de
Vespasiano, tal vez entonces se lo consulte a Sabino. De momento todo tiene que ser confidencial. Mi
puesto aquí en Roma lo requiere. Ésta es otra razón por la que te he seleccionado a ti para esta misión.
Si me perdonas que te lo diga, tú eres, por tu edad, una persona sin importancia. Nadie, por
consiguiente, sospechará que tu marcha indica algo.
Yo sonreí.
—Nadie más que mi familia y mis amigos se dará cuenta de que no estoy aquí.
—¡Oh! —dijo—, estoy seguro de que tienes admiradores que te echarán de menos. ¿Tal vez
alguna muchacha?
—Tal vez.
Continuó mordiéndose las uñas.
—Vespasiano tiene un hijo más joven, aquí en Roma. ¿Domiciano, no es así? Debo traerlo a
palacio y emplearlo de una manera u otra.
No tenía necesidad de decir que Domiciano sería un rehén del éxito de mi misión. Ni tampoco
tenía por qué contarme que debía informar a Vespasiano de que Otón tenía ahora a Domiciano, como
una especie de incentivo. Así que por mi parte no sentí necesidad de decir que, en mi opinión, a
Vespasiano no le había importado nunca un bledo Domiciano, sino que todo su amor se había
concentrado en Tito y toda su ambición giraba en torno a él.
—Mi secretario te dará una nota de tus planes de viaje y una especie de pasaporte. Se te escoltará
entonces a casa de tu madre y saldrás de Roma por la mañana. No le digas nada a nadie, excepto a tu
madre, y a ella no le digas más que lo mínimo que una madre que quiere a su hijo necesita saber.
Preséntale mis respetos. Buenas noches y que los dioses te otorguen un buen viaje, y a nosotros un
feliz resultado.
XIX
¿Le mandaré esa última carta a Tácito o no? Le hará cambiar la opinión que tiene de Otón, lo
cual, al inquietarle a él, me agradará a mí. Pero, en el curso de los años en que he conversado con él,
nunca le encontré dispuesto a creer que una misión de ese tipo se me había encargado a mí. No podrá
comprender cómo sucedió, asumirá que me he vuelto estúpido. Ésa es a menudo la reacción de
algunas personas ante lo que, o bien no quieren oír, o encuentran imposible creer.
Me recuerda a una historia que a Vespasiano le gustaba mucho contar. A su padre, después de
haber estado ofreciendo sacrificios un día determinado, le impresionó el examen de las entrañas que,
según el sacerdote dijo, presagiaban grandeza para su familia. De hecho, el sacerdote le dijo que
tendría un hijo que un buen día sería emperador. Cuando Sabino (el padre de Vespasiano, no su
hermano) le comunicó esta buena noticia a su propia madre, la anciana se rió y dijo: «¿Un biznieto
mío emperador? ¡Es curioso que tú te estés volviendo tonto antes que tu vieja madre!».
El propio Vespasiano apenas pudo creer en el presagio cuando era un soldado joven y mediocre,
que llevaba tan mal sus asuntos que tuvo que hipotecar las propiedades que heredó de su padre. Pero
finalmente hubo muchas historias semejantes. Había una acerca de un perro abandonado que cogió una
mano humana en una encrucijada de carreteras, la llevó a la habitación donde Vespasiano estaba
desayunando y la puso a sus pies. Esto tenía importancia, porque una mano es un símbolo de poder.
Pero en aquellos tiempos maldijo probablemente al perro por comportarse como una bestia sucia.
Todos somos supersticiosos, hasta los filósofos, y a mí, por desgracia, me ha atraído la filosofía.
Tito decía a veces que la Fortuna era el único dios por quien teníamos que preocuparnos y que hasta
esa preocupación era vana, porque la Fortuna no tenía en cuenta las acciones de los mortales, sino que
jugaba a los dados con nuestras vidas.
Yo estoy cansado de visitar la tienda de vinos para ver al joven Balthus, así que se lo compré a la
mujer a un precio exorbitante que ella se sintió libre de exigir porque sabía que yo estaba dispuesto a
pagarlo. Lo he traído a casa e instalado en la habitación que hay al lado de la mía. Araminta se siente
indiferente: es suficiente para ella ser el ama de la casa y que nuestros hijos e hijas crezcan fuertes y
robustos.
No es deseo lo que siento ahora por Balthus. Fue el pasajero estremecimiento de la vejez, como
una tormenta de truenos en un día de buen tiempo. Y el propio muchacho no ocultó su repugnancia.
Así que lo único que hago es acariciarlo. Su presencia me tranquiliza, posee una serenidad interior. Es
mejor así. Si yo hubiera seguido las exigencias del deseo, entonces poco tiempo después el hábito
habría embotado el apetito y yo habría sido conducido a ese puerto sin interés donde la vida deposita
su agotadora carga. Lo que siento por él es diferente de lo que he experimentado antes, excepto, tal
vez, con Domitila.
Un día le pedí que me explicara la causa de su serenidad. ¿Cómo es posible que un esclavo, lejos
de su propia familia, mire al mundo con tanta aceptación? Cuando le hice la pregunta, estaba tumbado
en un diván, porque le empecé a dar libertades que nunca le había dado a otro esclavo; tenía la
apariencia de Hermes o del joven Eros levantando su arco, con la flecha dirigida a mi corazón. Pero
aunque le había atribuido todas estas fantasías, era también el flaco muchacho que había evadido mis
caricias y después, sabiendo cuál era su puesto, se sometía lloroso a mis primeras insinuaciones.
Entonces exclamó, entrecortadamente, pero como uno que teme que no se le crea antes que
avergonzado de sus palabras, que confiaba en el amor del único dios verdadero para protegerle del
mal.
—¿El único dios verdadero? —le pregunté—. ¿Quién es ese extraño ser? Vosotros, germanos,
adoráis a muchos dioses, lo sé bien, espíritus del bosque y guerreros lanzando rayos.
—Yo sé más que lo que supo mi gente. Adoro a Dios el Padre de los cielos y la tierra, y a
Jesucristo su único hijo, y al Espíritu Santo que habita en cualquier corazón que se abre a su Palabra...
—Debes excusarme —dije—, pero eso suena a tres dioses, no a uno... Jesucristo... ¿Perteneces
entonces a esa criminal secta de judíos a los que se conoce como cristianos?
Sus ojos oscuros buscaron los míos. Se pasó la lengua por esos labios tan rojos que fueron lo
primero que me atrajo hacia él, unos labios de extraño color rojo oscuro que prometían la suavidad de
las rosas (y esa promesa, como comprobé después, se cumplió). Vaciló y después confesó: «Lo soy.
Pero en Cristo no hay ni judío ni gentil, sólo aquellos que creen y se salvan».
Yo no comprendí ese «salvan». Lo dejé a un lado; es decir, había oído anteriormente a los
cristianos hacer uso de esta palabra, y la había tomado por jerga esóterica de la secta. Pero Balthus, en
su sencillez, parecía comprender su importancia, que le confería una cierta realidad concreta.
Entonces recordé cómo, cuando el Gran Fuego de Roma alarmó a Nerón y la ira del pueblo se
dirigió contra él, se aprovechó de la existencia de estos cristianos —partidarios de una religión de
esclavos, que nuestro amigo judío Josefo rechazaba impacientemente como una «perversión del
judaísmo, practicada por hombres tan locos como esos zelotes que nosotros destruímos en Masada»—
y los declaramos culpables de ser incendiarios. Yo era joven entonces y mi madre me prohibió asistir
a los Juegos donde fueron exterminados los cristianos, que cantaron himnos (según me contaron) a su
dios. «Gente loca», me dijo el guardián de la puerta de nuestra insola. Pero ni la inmensa cautela de
mi madre me pudo impedir la visión de estos depravados seres miserables (como los considerábamos)
que fueron convertidos por Nerón en velas ardientes para alumbrar sus jardines; el hedor de carne
quemada permaneció en el aire después de pasados muchos días y yo oí a menudo decir a Flavio
Sabino que esto le repugnaba hasta tal punto que, a pesar de ser un soldado, esas noches iluminadas
por llamas de carne le curaron de cualquier inclinación que pudiera tener hacia la crueldad.
—¿Cuál es la base de este cristianismo? —le pregunté a Balthus.
—La base, en una sola palabra —me contestó—, es el Amor.
—Entonces eso no es tan extraño, ni tan nuevo. Los hombres han buscado y adorado al Amor,
desde que los poetas lo cantaron por primera vez, y antes de ellos, estoy seguro.
—Nosotros no adoramos al Amor, aunque nuestro Dios es el Dios del Amor, ni tampoco lo
buscamos. Diría más bien que estamos repletos de amor y, al expresarlo, lo extendemos a todos en
general y a cada uno en particular, y a toda la humanidad en tanto que creación de Dios.
XX
Amor. En su viaje de regreso a Siria, Tito se había detenido en Chipre, a fin de visitar e
inspeccionar el gran Templo de la Venus Pafiana, conocida por los griegos como Afrodita, la diosa del
Amor. Tiene especial significado para nosotros los romanos por ser la madre de Eneas, el padre de
nuestra raza, y se dice que este templo en Pafos es el lugar más antiguo de adoración, puesto que,
después de su nacimiento en el mar, fue transportada allí y, aunque a menudo se la encuentra en otros
lugares, sin embargo, no ha salido nunca de allí. El templo fue consagrado por un tal Ciniras muchos
años antes de la guerra de Troya, y los sacrificios y presagios los llevan todavía a cabo los
descendientes de Ciniras. «O eso dicen ellos», me comentó Tito.
Sea cual sea la verdad de esto, el lugar de adoración tiene una antigüedad inconmensurable, como
lo puede demostrar el hecho de que la imagen de la diosa no tiene forma humana. Presumo que el arte
de la escultura no se había aprendido todavía. En vez de eso, la diosa está representada por una enorme
masa que se eleva en forma de un cono de ancha base que termina en una estrecha circunferencia.
Nadie sabe ahora el significado de esto, lo cual es, una vez más, prueba de su antigüedad. Se prohíbe
también derramar o salpicar sangre sobre el altar, y el lugar del sacrificio se alimenta sólo con
oraciones y puras llamas. Aunque está expuesto a las vicisitudes del tiempo, sin embargo, la lluvia
nunca moja el altar.
Menciono todo esto ahora, en medio de la perplejidad causada por mi conversación con Balthus,
que he relatado, y nada va dirigido, naturalmente, a Tácito, que se burlaría, al no tener espíritu de
filósofo, de las especulaciones metafísicas provocadas por el contraste entre las palabras de Balthus y
mi recuerdo del relato que hizo Tito de su visita a Pafos.
Cuando se me preguntaba acerca de mis creencias religiosas yo solía, durante mucho tiempo,
poner a un lado la interrogación, con comentarios semejantes a éste: «Mi religión es la religión de
todos los hombres sensatos». Y si insistían en que explicara esta afirmación, yo simplemente añadía:
«Los hombres sensatos nunca lo dicen». Una respuesta así produce satisfacción pero no es
satisfactoria. Hay días en los que no creo en nada, otros en los que digo que las únicas auténticas
cuestiones son éticas: cómo debemos comportarnos, y, como no podemos saber nada con certeza más
allá de eso, toda especulación es vana. Sin embargo, nuestra naturaleza nos inclina tanto a la
especulación como a la adoración. Tito, que había hablado de la Fortuna como el único bien, se desvió
de su camino, en un momento de extrema urgencia política, a fin de satisfacer su curiosidad de ver el
más antiguo templo de Venus. Y no creo que el motivo estuviera vinculado a la relación amorosa que
mantenía con la reina Berenice, que no requería ninguna sanción divina ni aliento alguno, divino o
humano.
Le presioné respecto a esto. Sus respuestas fueron vagas. Habló del numinous (o presencia de una
divinidad), una palabra que para mí era sólo una palabra, como las que usan los poetas, sin
significación precisa, sobre todo si son malos poetas. Eso quiere decir que es una palabra que, aunque
el poeta sea bueno, le causa a uno un agradable estremecimiento de la columna vertebral y nada más.
Pero Tito no era un poeta. La palabra significaba algo para él, eso yo lo podía notar, porque le
violentaba utilizarla. Y ciertamente se sintió violento cuando le insté a que contara más cosas sobre su
experiencia en Pafos.
—No lo sé —contestó—. Pero sentí algo. ¿Fue lo que Virgilio llama lacrimae rerum, la sensación
de lágrimas en las cosas mortales? Tal vez. Me sentí más grande que yo mismo, y también menos. Me
sentí habitado por no sé qué. Se me aseguró un destino glorioso y, sin embargo, sentí que se me
privaba de toda la satisfacción que debía haber derivado de aquella seguridad. En resumen, amado
muchacho... —dijo esto con ligereza, como para alejar de mí cualquier impresión de que hablaba
totalmente en serio, pero sus ojos estaban nublados, como cuando un hombre mira dentro de sí y lo
que ve le sorprende y le deja perplejo—. En resumen, amado muchacho, sentí que yo era más que lo
que había sido, y, sin embargo, también menos.
No comprendí el sentido de lo que dijo y Tito, apurado, como si hubiera sido sorprendido en un
acto vergonzoso, se dio la vuelta, cambió de conversación, pidió vino o sugirió algún juego, no
recuerdo cuál. Sí, me acuerdo de sus palabras y la expresión de su rostro, medio orgullosa, medio
desconcertada, y le conté a Balthus lo que había dicho, hasta cuando me sentí al mismo tiempo
irritado y perplejo al pensar que pretendía encontrar sabiduría en este muchacho, justamente cuando
fueran su rostro, su cuerpo y sus modales los que me habían atraído de él, precisamente porque
prometían un encuentro que aniquilaría el pensamiento, al menos durante los breves momentos de
deleite sensual, y por consiguiente me liberaría de las inquietudes que creaban demonios en mi mente.
—¿Acaso es eso lo que tu dios (tu religión) significa para ti?
—Yo no soy inteligente —dijo—. No soy instruido. Puedo usar palabras de importancia. Pero no
latinas. Como ésa, ¿cuál era?, ¿numinous? No comprendo lo que significa. Pero cuando estoy con
Cristo o cuando sé que Cristo está dentro de mí, entonces experimento la paz. Lo único que tengo que
sacrificar es mi voluntad, pero lo llamamos «entregar» no «sacrificar». Eso es lo que sé. Tal vez ésa es
la razón por la que los romanos creen que nuestra religión es una religión de esclavos, aunque hay
romanos que la observan. Me daría una gran alegría, señor, que abrieras tu alma a mi Señor, que es el
Señor de todos.
XXI
Había cierta reserva en la manera de comportarse de Tito. Aunque me abrazó cariñosamente
cuando llegué, el franco afecto característico de sus cartas no se notaba en su conversación. Cuando le
expliqué cómo había llegado allí, noté, sentí, su desconfianza.
Se reclinó en un diván y metió la mano en un recipiente de agua perfumada con pétalos de rosas.
—Mi padre quiere verte —dijo—. No le has visto desde que tú eras un chiquillo, ¿verdad?
Durante la cena, no hizo ningún caso de mí y conversó con el judío Josefo, un hombre delgado, de
tez oscura y una barba puntiaguda. Hablaron en griego, y al no estar familiarizado con el acento de
Josefo, que era además oscuramente provinciano, encontré difícil, al principio, seguir su parte de la
conversación. Pero parecía que Tito estaba más interesado en las prácticas religiosas de las diferentes
sectas judías que en la disposición de los ejércitos rebeldes. Yo me pregunté si el tema de la
conversación había sido escogido simplemente para excluirme a mí.
Josefo no dio tampoco señal de que mi presencia le interesara o molestara. En lo que a él
concernía, yo era simplemente un joven noble romano sin ningún mérito ni importancia. Empecé a
temer que su opinión fuera justificada. Mi entrevista con Otón y la comisión que me había
encomendado parecían ridículas y remotas.
—Tus explicaciones, mi querido Josefo —comentó Tito—, son asombrosamente claras y es
evidente que eres piadoso en la práctica de tu fe. Pero ¿no se te ha ocurrido pensar lo extraño que es
que, solos entre todas las otras naciones, rehuséis reconocer que otros dioses y otras creencias pueden
tener sus méritos (su percepción de últimas realidades), o que es que, solos de nuevo entre otras
naciones, os neguéis a crear una imágen de vuestro dios que pueda atraer a los sentidos y estimular de
esta manera la devoción de sus fieles?
Yo pensé: «Esto es deliberadamente hiriente; ¿qué he hecho yo para enfriar el amor que tantas
veces has dicho sentías por mí?». Parecía que nunca había sido para Tito otra cosa que una especie de
juguete, una diversión trivial. Me mordí el labio para impedir que temblara e intenté evocar una
imagen de Domitila. Me dije para mis adentros que era absurdo sentirse ofendido, puesto que hacía
mucho tiempo que había decidido que no deseaba ninguna relación sexual con Tito. Y, sin embargo,
quería que él siguiera admirándome y me pusiera en el centro de su mundo.
—Habéis adquirido la costumbre —respondió Josefo— de provocarme con esta pregunta, señor,
que debe de estar aburriendo excesivamente a vuestro joven amigo aquí presente.
—Eso no tiene importancia —dijo Tito—. En cualquier caso será útil para él aprender que los
adultos pueden ocuparse de temas intelectuales.
—Yo no entiendo eso de «temas intelectuales» replicó Josefo—, aunque por supuesto los
comentarios sobre los libros sagrados requieren el ejercicio de las facultades intelectuales, la fe en sí
no es asunto del intelecto, sino de la historia. Dios Nuestro Señor hizo un pacto con Israel y nos llamó
su Pueblo Escogido.
Si se me permite intervenir —dije yo, consciente (permítaseme esta vanidad) de la pureza de mi
griego—, por lo que he oído de la guerra actual, parece ser que vuestro dios ha rescindido cualquier
pacto que haya podido hacer con vosotros. Porque ciertamente las acciones de los rebeldes parecen
estar impulsadas por la locura y carecer del tipo de sabiduría que se podía esperar de un pueblo guiado
por un dios.
El Señor castiga a aquellos a quienes ama. Tito hizo una mueca. Ésa es la única manera de
describir su sonrisa.
***
No me he comportado bien contigo —me dijo una vez estuvimos solos—. Y a ti no te ha gustado.
Te lo mereces. Mereces un castigo por haber desobedecido mis instrucciones.
—¿Qué manera de hablar es ésa? —repliqué—. Desobedecer... Instrucciones... ¿Es que soy tu
siervo, tu esclavo? Podemos no ser ya amantes, pero pensé que nuestra amistad permanecía intacta.
—Yo te necesitaba en Roma —dijo mientras arrancaba la pata de un faisán asado y la mordía.
—¿Cómo podía permanecer en Roma, si el emperador me ordenó que viniera aquí?
—¿El emperador? ¿Otón?
—Emperador de momento, al menos. Además te traigo noticias de Roma que puede ser peligroso
enviarte por carta...
—Eso dices. Pero ¿qué razón tengo para creerte?
***
Aquella noche lloré. No me avergüenzo de recordarlo, y así lo digo. Me pareció que la amistad
era una pura burbuja y yo había confiado en la amistad. Pero la mañana siguiente Tito estaba de un
humor distinto. Cabalgamos hacia el desierto y Josefo nos acompañó, aunque esta vez era el tercer
miembro del grupo, la persona superflua. Tito me dirigía la palabra sólo a mí y con tal alegría y afecto
que los temores y recelos de la noche anterior se desvanecieron. Yo pensé que era una persona de
humores cambiantes y anoche yo tuve la mala suerte de encontrarle de un humor donde yo no tenía
cabida.
Señaló las distantes colinas, que se alzaban destacándose con un color púrpura oscuro en un cielo
azul.
—Ahí es donde están escondidos los rebeldes —dijo—, los llamados zelotes. Hay innumerables
bandas de ellos, agazapados en esas colinas como bestias salvajes. Son fanáticos y la muerte no tiene
importancia para ellos. Los hombres civilizados respetan a la muerte y procuran evitarla, a no ser que
la necesidad les exija otra cosa diferente. Pero estos hombres jóvenes están encaprichados con la
muerte. Eso hace muy difícil el tratar con ellos. No comprenden los argumentos racionales del hombre
civilizado. No comprenden que cuando dos intereses opuestos chocan, es juicioso y conveniente tratar
de encontrar una solución intermedia.
Sí —dije yo—, creo que eso es lo que Otón está buscando. Lo encontré atento y agradable.
¡Ah! —comentó Tito—, casi todo el mundo comparte esa opinión. Otón no ha encontrado nunca
ninguna dificultad en que la gente lo aprecie. Es cuestión de averiguar si lo que merece es respeto o
confianza, y eso es diferente.
Un halcón volaba sobre nuestras cabezas. Aflojamos las riendas y lo observamos. Entonces cayó
de plano como una piedra.
***
Recuerda, Tácito, que tú siempre tuviste curiosidad por este viaje mío a Oriente. Cuando te conté
una vez que lo había emprendido por orden de Otón, no lo podías creer y atribuiste mis palabras a mi
vanidad o a mi lamentable costumbre de gastar bromas. Recuerdo que a mí me causó más diversión
que irritación el que no fueras capaz de aceptar la verdad. Ahora me pregunto si esta falta de sencillez
en tu carácter afectará a tu Historia. No me consideres impertinente si te digo que te inclinas a buscar
significados escondidos acechando tras palabras y acciones simples y directas. Éstos no están siempre
ahí. Lucano me dijo una vez que «sólo la gente superficial no juzga por la apariencia», y yo pensé
entonces que ésta era una observación característicamente necia con visos de inteligencia. Pero de
hecho hay algo en ella. Yo no podría llamarte nunca necio, pero sí sufres de una deformación
psicológica que aparentemente te imposibilita para aceptar la explicación simple y obvia.
Pero te daré más detalles ahora, en lugar de irritarte con silencios e indirectas de «podría si
quisiera» con los cuales traté de despertar tu curiosidad en el pasado.
La sospecha con la que me recibió Tito no fue compartida por su padre. Y, sin embargo, es
posible que por debajo, o más bien por detrás de ese exterior campechano, incluso tosco, Vespasiano
fuera un hombre más sutil que su hijo mayor.
Tito me acompañó al palacio del gobernador, que Vespasiano había convertido en su cuartel
general. Muciano estaba allí también. Los dos generales ofrecían un convincente contraste.
Vespasiano estaba de pie cuando llegamos o más bien en posición erecta cuando se anunció nuestra
llegada; no olvidarás lo difícil que encontró siempre mantenerse inmóvil y cómo solía perturbar el
recibimiento de, por ejemplo, embajadores, meneándose de arriba abajo, retorciéndose la oreja,
removiéndose en su asiento, y finalmente levantándose y recorriendo la estancia en círculos. Ahora
me dio una palmadita en la espalda, me alborotó el pelo, me dijo cuánto había crecido, qué aspecto de
soldado había adquirido (lo cual no era verdad, pero el cumplido me agradó) y finalmente empezó a
rascarse debajo de los sobacos.
Muciano estaba reclinado en un diván, apoyado en cojines. Sus largos y pálidos dedos, con las
uñas pintadas, jugueteaban con el pie de una copa, aleteó su otra mano, débilmente, en mi dirección.
—Conocía a tu padre, muchacho —dijo—. No te pareces a él, afortunadamente para ti. Tu padre
era un poco necio, si no te molesta que lo diga.
Como si estuviera agotado por el esfuerzo de tener que hablar, sorbió algo más de vino y se
abanicó la cara con un abanico de cabritilla, decorado con Cupidos.
Toda su personalidad y su porte adolecían de letargia. Cinco o seis perritos compartían el diván
con él, y trepaban de vez en cuando por su cuerpo para que los acariciara, lamiéndole las manos, la
cara y hasta los labios. No hizo el menor movimiento para impedírselo y ni Vespasiano ni Tito
parecían encontrar nada extraño en el espectáculo que ofrecía su colega. Así que saqué la conclusión
de que este comportamiento era habitual.
Vespasiano no era persona dada a pronunciar largos discursos, ni a abordar un tema con
delicadeza.
—Mi hermano me dice que tienes un cerebro dentro de la cabeza y que tu madre te ha educado
para que seas un hombre honorable. ¿Es así?
—Te agradezco que así lo creas.
—No practiques el arte de la esgrima, muchacho. ¿Eres honorable?
—Espero serlo. Y creo que lo soy.
—Pobrecillo —terció Muciano—. Y poseyendo una belleza como la que posees. El honor
pertenece a los días de la República, querido. El divino Augusto terminó con la idea del honor, como
terminó con la libertad y todas las virtudes. Así que ahora todos cuidamos del número uno, ¿no sabías
eso?
Vespasiano aleteó la mano en dirección de su colega y se volvió a rascar, esta vez la tripa.
—Eso puede ser así —dijo—. No voy a discutir contigo. Es perder el tiempo. La cuestión es que
este joven ha venido aquí con un mensaje. De parte de Otón, afirma. La cuestión es: ¿lo creemos?
—No hay razón para no creerlo, querido —dijo Muciano. Su voz tenía un deje lánguido,
arrastraba las sílabas de algunas palabras como si odiara perderlas y abreviaba otras, como si el
esfuerzo de hablar fuera agotador—. El muchacho no es tonto, según dices. Así que no hay razón para
poner en duda el motivo de su venida. Lo importante es ¿creemos a Otón? ¿Qué dijo exactamente?
Yo les transmití, de la manera más breve y militar posible, la proposición de Otón.
Con gran sorpresa mía, estaban dispuestos a discutirlo todo en mi presencia. Yo me pregunto
hasta qué punto sus observaciones habían sido ya ensayadas, puesto que Tito había ciertamente
informado a su padre y a Muciano de lo esencial del ofrecimiento de Otón; y, por consiguiente, si la
intención era que yo le comunicara a Otón todas las dudas y vacilaciones que ahora estaban
expresando. Pero, ciertamente, no podrían haber deseado que yo le informara de todo, porque los tres
hablaron de Otón con evidente desprecio. Y de nuevo con gran sorpresa mía, esto me irritó. Aunque
estaba acostumbrado a pensar en mí mismo como ligado a Tito y por consiguiente a su partido, algo
me conmovió en la manera de proceder y hablar de Otón, que hizo surgir en mí el deseo de protegerlo
o al menos defenderlo. Pero en aquel momento me mantuve en silencio cuando les oí burlarse de él.
—En mi opinión —dijo Tito—, debemos apresurarnos despacio. Ése era uno de los dichos
favoritos del divino Augusto, según se me hizo saber y sigue siendo una buena afirmación.
Ciertamente, demostró ser un buen principio en su caso.
—¿Qué tenemos que perder —preguntó Vespasiano— si accedemos a las proposiciones de Otón?
—Está Vitelio, por supuesto —respondió Muciano—. Es evidentemente un bufón, pero no hay
bufones detrás de él. Él es su marioneta, como sabéis. Supongamos que gana.
Supongamos que Otón gana —terció Tito-y gana con nuestra ayuda. ¿Pagará su deuda? ¿Cuánto
tiempo puede durar un triunvirato? La historia de los dos anteriores...
—Conozco a Otón —dijo Muciano—. Es un hombre débil. Le gusta que le quieran. Al viejo
Tiberio eso le traía sin cuidado. Conocía la naturaleza de los hombres: dudan menos en ofender a un
hombre que se ha hecho querer que a uno a quien temen. Porque el afecto nos ata sólo mediante una
cadena de obligación, que se puede romper fácilmente, pero el temor lo hace por miedo al castigo, que
nunca falla... ¡Qué discurso tan largo! Me siento fatigado. Pero las palabras se me han agolpado en la
boca y no pude contenerlas...
—¿Así que Otón es débil? —comentó Vespasiano—. Mejor será entonces que gane, con nuestra
ayuda.
Muciano acarició a sus perros. Tito sonrió. Todos bebimos vino.
No le voy a enviar este pasaje a Tácito. Me avergüenza tener que dar la impresión de ser un
papanatas. La verdad es que los hombres son ciegos durante toda su vida. El judío Josefo me lo dijo
así una vez que tuve el atrevimiento de preguntarle qué se sentía al ser un traidor. Y añadió: «Mira
dentro de tu propio corazón. Recuerda en qué y a quién has traicionado en el curso de tu vida. Nadie es
inocente de algún acto de traición».
Pasé dos días con Tito hasta que se pudo encontrar un barco que me llevara a Italia. Tito estaba
de muy buen humor, y sólo lamentaba la ausencia de Berenice, que me privaba a mí de la oportunidad
de conocer a sus hijas.
—Créeme —dijo—, el secreto de recoger de la vida la cosecha más rica y el disfrute mayor es
sencillo: vive arriesgadamente.
—Si tú y tu padre hubierais decidido obrar de otra manera —contesté yo—, tu hermano
Domiciano estaría en un peligro mortal.
—Domiciano no tiene suficiente imaginación para vivir arriesgadamente —dijo Tito—. No es
como tú ni como yo. Confía en mí, querido, y te enseñaré el camino para llegar al disfrute de tiempos
maravillosos e inolvidables. Ahora tienes que marcharte, para darle tu mensaje a Otón, y después tal
vez vuelvas aquí para ayudarme a someter a estos malditos judíos, que luchan con fanática
determinación y, después, ¿quién sabe? El mundo es nuestro, nuestro juguete, nuestra ostra. En un día
como éste, siento una fuerza sin rival. Ábrete a la oportunidad y al futuro...
Fue entonces cuando me contó lo de su visita al Templo de la Venus Pafiana.
XXII
Asumo, Tácito, que confías sobre todo en mis memorias para poder captar algo del ambiente que
había en la ciudad durante las semanas del imperio de Otón, cuando, por órdenes suyas, yo fui alojado
en el palacio. Tú eras, por supuesto, todavía un muchacho, tenías catorce o quince años, si mis
cálculos son correctos y, como recuerdo que me contaste una vez, tu madre se había marchado
prudentemente, con todo el personal de la casa, incluidos tú y tus hermanas. A propósito, ¿qué pasó
con la más bella de todas ellas, Cornelia, con la cual mantuve un encantador flirteo en la villa Sabina
de tu suegro Agrícola? Ahora he perdido el hilo en esta frase, ¿por dónde iba? (Ya ves lo mohoso que
está mi dominio de la lengua escrita; corre junto con mis pensamientos con desordenada retórica. Te
ruego me perdones; estoy seguro de que censurarás con severidad tanto mi incapacidad como mis
excusas.) ¡Ah, sí, ya sé por dónde iba! Tu madre te había llevado a la seguridad de la finca de su padre
en Campania. Creo que tú siempre resentiste esto, lo mismo, si se me permite decirlo, que muchas
otras cosas.
De hecho, tu resentimiento fue inicialmente tan grande que te he oído hablar como si hubieras
estado en la ciudad esa primavera y verano, y sido testigo de todos los horrores que allí tuvieron lugar.
Pero yo sé otra cosa distinta, aunque permanezco en silencio.
Así que ahora te diré algo que será de cierta utilidad en tu gran obra, y algo que no podrías tener
sin mi ayuda. Porque puedes enterarte de acciones mediante la información que te proporcionen los
archivos y puedes analizar los personajes con ayuda de lo que lees, las cartas y los discursos que
fueron archivados, así como los documentos públicos. Pero para ese cambiante y evanescente
ingrediente que llamamos ambiente o atmósfera requieres el testimonio de alguien que vivió en aquel
momento y lo vio y lo sintió todo. Aún más, puedo suministrarte también los cotilleos y terribles
historias que se divulgaron por todas partes; y todo esto dará animación a tu Historia. Algunos de
ellos, como te puedes imaginar, eran exquisitamente absurdos.
Por ejemplo, se informaba a diario de la aparición de prodigios. Se decía que en el porche de
entrada del Capitolio, las riendas de la cuadriga en la que la Diosa de la Victoria cabalga eternamente
hacia la batalla se le cayeron de las manos: un presagio funesto; que la estatua del divino Julio, en la
isla del Tíber, se movió hacia el este, y esto —se añadió con muchos movimientos de cabeza— en un
día en que no soplaba el viento, como si se requiriera un vendaval para situar a la estatua mirando
hacia Oriente. Alguien había visto que una forma, mayor que la de cualquier hombre, surgió del
Templo de Juno, llevando en la mano una enorme espada. Otros nos dijeron que un buey en Etruria
había hablado, nada menos que en hexámetros, y que una cabra había dado a luz a un ternero (casi
todo él blanco, aunque con manchas negras). En resumen, los rumores parecían tener alas, y por
absurda que fuera una historia, siempre había quien la creía. Domiciano, a quien se le había dado un
empleo en el palacio, me dijo que estaba desgarrado, cuando pudimos conversar, entre elegir la
credulidad o el desdén. Su inteligencia le decía que semejantes cuentos eran absurdos; pero sus
temores afectaban la capacidad de razonar de su mente.
Un repentino deshielo derritió la nieve en las montañas y fue seguido por tres días de lluvia
incesante —los tontos aseguraron que los cielos lloraban por Roma—, lo que causó que el Tíber se
desbordara y causara una inundación. No solamente los distritos bajos y llanos de la ciudad fueron
cubiertos por las aguas turbulentas, sino que hasta zonas que desde hacía tiempo se consideraron
protegidas ante posibles desbordamientos, encontraron que el agua llegaba muy cerca. Yo necesité una
barca para ir a ver a mi madre y llevarle provisiones, que eran escasas. Mucha gente se ahogó, muchos
más se vieron aislados en las tiendas, lugares de trabajo o sus propias casas. Los cimientos de
innumerables viviendas de los suburbios fueron socavados por la fuerza de las aguas y se
desmoronaron cuando el río volvió a su curso acostumbrado. Fue imposible que las tropas desfilaran
en el Campo de Marte: habrían tenido que nadar.
La capital bullía, y los destrozos de la inundación sólo reflejaban el desorden y la confusión que
había en las mentes de los hombres. Se decía que Vitelio había infiltrado soldados en la ciudad,
vestidos de paisano, que estaban dispuestos, en respuesta a una señal determinada, a asesinar a los
partidarios de Otón. Así que las sospechas acechaban detrás de cada frase que se pronunciaba, y los
hombres no se atrevían a mirarse frente a frente. El estado de los asuntos públicos era aún peor. Nadie
sabía lo que iba a deparar el futuro y las opiniones cambiaban a tenor de los rumores difundidos.
Cuando el Senado se reunía, muchos senadores no asistían alegando mala salud. Los que asistían
adulaban al emperador que, acostumbrado desde sus días de favorito de Nerón a ese tipo de lenguaje,
lo recibía con el desprecio que se merecía, Pero inmediatamente después los aduladores, dándose
cuenta de que sus palabras podían ser utilizadas contra ellos si Otón perdía la guerra, para la cual
quedaban sólo unas semanas, intentaron darles un doble significado y, por consiguiente, en la mayoría
de los casos, esto las privaba de sentido. Cuando fueron llamados para que tacharan a Vitelio de
traidor y enemigo público, los más cautelosos lo hicieron usando expresiones tan generales y manidas
que nadie pudo considerarlos sinceros, porque sus palabras parecían meramente una parodia de las
genuinas acusaciones de traición de las cuales nuestra historia exhibía ya tantos vergonzosos
ejemplos. Otros hicieron uso de un procedimiento más astuto. Decidieron que, cuando se levantaran
para hablar, sus amigos y primos harían tal ruido que no se les podría oír a ellos. Así que más adelante
podrían decir, a cualquiera que se lo preguntara, que habían cumplido con su deber; y eso no se podía
negar.
Otón seguía vacilando. Recibió el informe de mi visita a Vespasiano y Muciano con
ecuanimidad, más que con placer. Alabó mi rapidez y mi honestidad y entonces, como si estuviera
pensando en voz alta, dijo: «Todas las guerras arruinan y las guerras civiles son las que arruinan más».
Recordó mi presencia, sonrió y dijo: «Tal vez consideres extraños los siguientes pensamientos de un
emperador dedicado a la defensa de su causa y que acaba de recibir, gracias a ti, las esperadas noticias
de la buena voluntad que los generales de los ejércitos orientales albergan hacia mí. No obstante, y
aun así, sigue siendo mi deseo evitar la guerra y me pregunto si esta ayuda que me prestan podría
utilizarse para ese fin. Porque, indudablemente, si Vitelio se entera de que Vespasiano y Muciano se
han unido a mí en defensa de la República —como por razón de conveniencia podemos aún llamarla
—, entonces tal vez desistirá y estará dispuesto a negociar los términos de nuestra relación. Vitelio no
es hombre de guerra. Es un tipo perezoso, también tímido, y no puedo concebir que tenga ganas de
luchar.
—Tal vez eso sea así, señor —repliqué yo—, pero tú mismo, cuando me encomendaste esta
misión, dijiste que había algunos que respaldaban a Vitelio (nombraste a Valens y Cecina) que estaban
decididos a hacer la guerra. Sugeriste que Vitelio era su marioneta y yo nunca he oído decir que los
sentimientos o temores de una marioneta cuenten para nada.
—Sí —dijo—, haces bien en recordarme mis propias palabras. Sin embargo, tu inclinación a
hacerlo me entristece (tan joven y ya tan duro). Espero evitar la guerra porque cualquier guerra será
mi responsabilidad, un peso en mi alma y un borrón en mi reputación. Considera... —hizo una pausa y,
sin llamar a un esclavo, sirvió vino para los dos—. Yo nunca —dijo-habría estado de acuerdo en
asumir esta carga del Imperio. Y, sin embargo, ¿qué otra cosa podría haber hecho? Tal vez tú pienses
que podría haber continuado siendo gobernador de Lusitania, leal a Galba. ¿Qué dices de esto?
—Esto no es asunto mío, señor.
—Había razones poderosas en contra de que yo obrara así. Mis deudas, para empezar. Tú eres un
hombre joven y no puedes haber sufrido la desmoralizadora carga de las deudas. Cuando yo tenía tu
edad, pedí prestado dinero sin pensar en el día de mañana o en tenerlo que devolver. Tenía casi tantos
banqueros como amantes y eran igualmente generosos a la hora de otorgarme sus favores, te lo
aseguro. Daban la impresión de que consideraban un honor el prestarme a mí dinero, puesto que yo era
amigo de Nerón. Pero después, cuando éste se volvió contra mí, o yo contra él —es una historia larga
y complicada, porque nos juzgamos mal el uno al otro, me doy cuenta de ello ahora— y perdí la buena
relación que teníamos, aunque se me compró, por así decir, con el cargo en Lusitania, sentí el primer
estremecimiento de las sospechas de los banqueros. Así que para pagar las deudas que tenía con los
respetables banqueros —lo suficiente para dejarlos tranquilos— recurrí a los prestamistas, hombres de
menos reputación cuyos intereses eran exorbitantes. Esperaban que les pagara tras esquilmar a los
pobres habitantes de las provincias, mis ya suficientemente desdichados lusitanos. Pero esto era algo
que yo no podía hacer. De ningún modo. ¿Lo comprendes? Los hombres que se comportan bien en
ciertos momentos de su vida no son siempre aquellos que han tenido una exagerada opinión de sí
mismos y de su propia virtud. Dejó de pasearse de un lado a otro, se echó en un diván y miró fijamente
al techo, donde un desagradablemente musculoso Apolo estaba enredado con una Daphne de cabello
color castaño, justo en el momento en que ella se estaba transformando en un árbol de laurel. La
vulgar exuberancia de la pintura me sugiere ahora, cuando la recuerdo, que era una composición
corintia. Los artistas de la ciudad de Corinto tuvieron siempre debilidad por el gusto florido e impuro.
Confieso que a mí me ha gustado bastante esa forma de expresar el arte.
—Así que —continuó el emperador, que hablaba para que yo no me fuera y le salvara de la
soledad— mis deudas aumentaron, más grandes que imperios y mucho más deprisa, como
monstruosas verduras, calabacines y calabazas. Cuando seguí a Galba a Roma (a petición suya,
después de haber declarado que lo apoyaba), me atacaron nubes de mosquitos que yo identifiqué sin
dificultad como acreedores. ¿Qué podía hacer? Me amenazaron con despojarme de todo lo que poseía,
declararme en bancarrota, avergonzarme e inhabilitarme para ocupar cargos públicos. Te puedo
asegurar que estaba cansado de esto. Habría podido soportar la exclusión y la vergüenza, pero mi
orgullo no me permitía mostrar al mundo la miserable condición a la que me había reducido mi
despilfarro...
—¿Me estás escuchando todavía? Te conviene escuchar. ¿Qué estoy diciendo? He olvidado,
durante un momento feliz, que soy el emperador. No puedes dejarme solo o quedarte dormido, como
podrías hacerlo si fueras un ciudadano privado. Pero, eres un buen muchacho por hacer el esfuerzo de
escucharme. Ven y siéntate a mi lado.
Me alborotó el pelo, acarició mi mejilla y suspiró.
—Popea fue la única persona a la que verdaderamente amé, excepto que, cuando estaba con ella,
podía también amarme a mí mismo. Nada más; Otón es despreciable y un objeto de compasión.
Relájate, muchacho, no tengo intención de hacerte nada. La tenía con Galba. Medio me prometió
hacerme su heredero y su compañero en el Imperio. Eso fue una noche durante el viaje a Roma. Estaba
algo ebrio, pero no muy borracho, aunque muchas noches el viejo general tenía que ser transportado a
la cama totalmente embriagado. En lo que a mí concierne, no he encontrado nunca placer en la
excesiva bebida. Destruye todos los otros placeres y habilidades. Galba (ese modelo de anticuada
virtud republicana) me hizo proposiciones deshonestas. Bueno, Julio César tal vez accedió a meterse
en la cama con el rey de Bitinia, pero Galba... Sabes que le gustaban los hombres de edad madura
como ese bruto de Icelo, que compartía su cama y quién sabe lo que le hizo al viejo. Ese tipo de cosa
nunca me atrajo. Puedo comprenderlo con un joven y comprender también a los hombres que van
detrás de ellos, aunque a mí nunca me gustó desde que yo mismo era un muchacho. Pero extraer tu
placer sexual del contacto con un bruto velloso... no, eso me asquea. Aun estando bebido, Galba
comprendía la repulsión que esto me causaba. Hacía venir a Icelo y me despachaba a mí, y con mi
rechazo, la oportunidad de ser adoptado como heredero se iba por la ventana, donde, como se puede
decir, mis acreedores estaban acechándome y exigiendo su dinero. Así eran las cosas. Yo tenía una
opción: deshonor y pobreza, suicidio, o una posibilidad de compartir el Imperio. Cuando algunos
oficiales de la Guardia se aproximaron a mí y me contaron que los pretorianos detestaban a Galba por
ser tan tacaño, ¿qué podía decir yo? Una cosa es rechazar a un emperador y otra distinta rechazar la
idea del Imperio. Así que yo dije que sí. ¿Hice bien en decirlo? ¿Qué otra cosa podía haber hecho?
Si hubiera sabido tanto de hombres y asuntos de estado como sé ahora, me habría dado cuenta de
que el futuro de Otón como emperador estaba destinado a ser breve. Su autocompasión adulteraba
cualquier determinación y habilidad que pudiera tener. Hasta el hecho de conseguir el Imperio no
tenía mayor significación moral que el golpe de suerte de un jugador empedernido. Sin embargo, dado
que yo era joven e inexperto, y de carácter generoso, se ganó mi simpatía. Me halagó también el que
se desahogara conmigo, y pensé que un hombre que estaba dispuesto a olvidar la reserva que su
dignidad requiere —y ante una persona que era poco mayor que un muchacho, un mero jovenzuelo,
por muy de admirar que pudieran ser mi origen, mis modales y mi inteligencia— no era probable que
fuera más reservado con otras personas. En resumen, debí haberme dado cuenta de que Otón, al
expresar sus pesares y recelos, incluso a personas que apenas conocía (porque yo no era en realidad
más que una de ellas), estaba ciertamente desalentando a sus partidarios y demostrando ser incapaz de
dar esa impresión de serenidad y firmeza que es necesaria para que los soldados estén dispuestos a
morir por una causa.
De paso, Tácito, permíteme que te inste encarecidamente a considerar la significación de las
numerosas deserciones que tuvieron lugar en aquel turbulento año. ¿No fueron acaso debidas a que las
legiones tuvieran solamente un interés en estas guerras: terminar en el lado del vencedor? Pocos
sentían hacia sus generales afecto o respeto, pocos estaban unidos a ellos como las tropas de César o
de Marco Antonio. Así, por ejemplo, Otón solía empezar sus campañas a la cabeza de un ejército,
algunas de cuyas legiones habían aclamado a Galba como emperador hacía sólo unas semanas, y
habían de hecho venido desde España para instalarlo en el trono. Y ahora iban a luchar por Otón, que
era responsable del asesinato de Galba. ¿Con qué entusiasmo iban a luchar? ¿Qué lealtad se podía
esperar de hombres en la situación en que ellos estaban?
XXIII
Domiciano estaba furioso. Como de costumbre —esto no te sorprenderá, Tácito—, lo que
provocaba su cólera eran el resentimiento y la compasión de sí mismo. Había recibido una carta de su
padre informándole de que había escrito a Otón pidiéndole que Domiciano no fuera incluido entre los
miembros de su personal, sino que se le permitiera permanecer en Roma «para continuar sus
estudios». Otón había accedido gentilmente. De todas maneras, Domiciano había empezado a
desagradarle; el nerviosismo de su apariencia y la facilidad con que se ofendía eran, como me dijo a
mí, «intolerables».
—No es justo —era el estribillo de Domiciano—. No tengo estudios que merezcan ese nombre y,
aunque los tuviera, a mi padre no le han importado nunca un bledo. Tú vas a ir a la guerra, con un
puesto en el personal de Otón. No es justo.
—Bueno —dije yo, con un tono de voz que esperaba fuera conciliatorio, porque si he de decir la
verdad, comprendía en cierta medida el resentimiento de Domiciano—. Olvidas que yo no tengo un
padre que haga una petición semejante en mi favor. Es verdad que tengo un tutor, el hermano de mi
madre, que tal vez pueda reclamar cierta autoridad teórica sobre mí, pero nunca le ha importado un
comino el que yo esté vivo o muerto. Así que no hay razón para que empiece a hacerlo ahora. Pero
estoy seguro de que no estás siendo justo con tu padre. Es natural que le preocupe tu bienestar. De
hecho, me dijo algo semejante cuando estuve con él recientemente. Y habló muy afectuosamente de ti
—mentí.
—No es justo —volvió a decir Domiciano—, y sé a quién echarle la culpa. Es Tito el que ha
persuadido a mi padre para que adopte esta actitud. Está celoso de que yo pueda adquirir una fama en
el campo de batalla que le podría hacer sombra.
—Eso es ridículo —dijo Domitila—. ¡Como si tú pudieras hacerlo! Todo el mundo sabe que es
un héroe. Sus soldados le adoran, ¿no es cierto?
Se volvió hacia mí y, ruborizándose, buscó confirmación de lo que no podía haber sabido pero
aun así creía, porque ella adoraba a su apuesto hermano mayor y no podía suponer que Domiciano
fuera su igual.
—Es realmente muy popular —dije yo—. Como me atrevo a decir, Domiciano, lo serás tú,
cuando llegue el momento. En cualquier caso, tú no puedes por menos de ver que resulta interesante
para tu padre (cualquiera que sea la razón que le haya dado a Otón) el que tú permanezcas en la ciudad
como su representante.
—¡Bonitas palabras! —dijo Domiciano—, muy bonitas palabras. ¿Crees que soy estúpido?
¿Crees que no sé que mi tío Flavio Sabino se tiene que quedar también en Roma y que será el hombre
que recibirá las confidencias e instrucciones de mi padre?
Continuó interminablemente en este tono, hasta que al fin Domitila le dijo que «dejara de ser un
niño», un consejo admirable, aunque impracticable, que no consiguió más que enfurruñarle aún más.
En aquel entonces yo compartía su irritación. Después me he preguntado si la manera en que
Vespasiano trataba a Domiciano no la incitaba la determinación de Tito de que a su hermano pequeño
se le negara cualquier oportunidad para distinguirse en algo. Si éste era ciertamente el caso, entonces
el resentimiento de Domiciano estaba justificado. Es lamentable que Roma, y mi propia carrera,
tuvieran que sufrir por el hecho de que el resentimiento se convirtiera en su característica dominante.
XXIV
Cerca del principio de marzo, surgió el rumor de que el primer ejército de las legiones germanas
había cruzado los pasos alpinos, bajo el mando de Cecina. Se enviaron órdenes a la legión del
Danubio, afincada en Poetevio, en Estiria, para que los interceptara si se habían extraviado o se había
hecho caso omiso de ellos. Así que Otón se encontró en una situación similar a la de Pompeyo al
principio de la campaña que llevó a César a la dictadura. Había quienes le aconsejaban que actuara
como Pompeyo, abandonara Italia al invasor y llevara a sus legiones a Oriente, donde podrían unirse
con las mandadas por Vespasiano y Muciano, y de esa manera volver fortalecido y triunfante.
Otón tomó en cuenta este consejo y pidió otras opiniones, esperando (creo) que la mayoría de sus
consejeros favorecieran el uso de esta estrategia. No es que fuera un cobarde, por afeminados y poco
militares que fueran su aspecto y modales. Pero ponía en duda su habilidad como general; detestaba la
posibilidad de una guerra civil, no podía dormir a causa de continuas pesadillas en las cuales se le
aparecía el espectro de Galba, y se inclinaba por temperamento a favorecer cualquier planteamiento
que pospusiera el día de la decisión. En conversaciones privadas conmigo, se lamentaba de la mala
suerte de verse cargado con la pesada tarea del Imperio, y volvía a su tema favorito: que las
circunstancias le habían forzado a aceptarlo y no su propio deseo. Todas las palabras que salían de su
boca eran precisamente las que mi educación estoica me había enseñado a censurar. Y, sin embargo,
no podía hacerlo. No estaba sólo el hecho de que yo me sentía halagado (como lo estaría cualquier
hombre joven) al ser elegido, como yo suponía, para ser el recipiente de las confidencias del
emperador. Era también que reaccionaba ante el encanto y vulnerabilidad de Otón. Es más, como he
dicho, mi madre había sentido siempre una ternura especial hacia Otón y esto, naturalmente, me
inclinaba a mí en su favor.
Sin embargo, no cambiaba mi manera de pensar en relación con sus temores y vanas esperanzas.
Cuando me suplicaba —con sus expresiones faciales así como con sus palabras— que le confirmara
que este acto de alejarse de Italia era una manera de proceder sabia y razonable, yo no podía, o no
quería hacerlo, y no lo hacía. Por el contrario, le recordaba que esto había sido fatal para Pompeyo,
que estaría mal —tal vez hasta dije que «impropio de un hombre»— abandonar Roma a la merced de
las tropas de Vitelio, tanto más porque la Guardia Pretoriana, cuyo deber era defender la ciudad así
como la persona del emperador, se había comprometido a defender su causa y tenía la reputación de
ser odiada por las legiones germanas. Entonces añadí:
—Creedme, señor. Conozco a Vespasiano y a Tito (al último muy bien, como sabéis), y he
tratado brevemente a Muciano. Si abandonas Italia y tratas de unir tu ejército con el suyo, descubrirás
que, en realidad, les has entregado a ellos el Imperio. En el mejor de los casos serás el tercer o cuarto
hombre del Imperio. La única manera mediante la cual puedes mantener tu posición y hacer uso de la
amistad que Vespasiano siente por ti, y de la buena voluntad que han expresado los tres, es encontrarte
con ellos desempeñando el papel de un victorioso general que ha expulsado a las legiones germanas
más allá de los Alpes.
—Tan joven y, sin embargo, tan severo —replicó Otón—. Me gustaría emborracharme pero no
puedo, por mucho vino que beba. Si me pudiera emborrachar, entonces podría dormir. Y si pudiera
dormir, volvería a ser un hombre resuelto.
La debilidad e indecisión de Otón eran dignas de lástima. Por consiguiente, tenía,
indudablemente, un mérito especial el que fuera capaz de dominar sus temores o al menos darles a sus
tropas la impresión de que no experimentaba ninguno. Haciendo acopio de toda la decisión a su
alcance, dio la orden de avanzar e ir en busca del enemigo. Al ajustarse su armadura, suspiró.
Entonces se le saltaron las lágrimas cuando le dijo que se fuera al esclavo que le había ayudado a
vestirse como un hombre de guerra, y me hizo saber que deseaba tenerme a su lado durante toda la
próxima campaña.
Tal vez me traigas buena suerte —dijo.
He leído —dije— que el propio César solía decir que la Fortuna era la única diosa de la que un
general se debe preocupar.
Una vez tomó su decisión, Otón empezó la campaña con la máxima urgencia, antes de que quizá
se arrepintiera o le fallara de nuevo el valor. La rapidez con la que ahora decidió moverse inquietó a
muchos. En primer lugar los escudos no habían sido devueltos al Templo de Marte después de la
procesión anual, lo que, según me aseguró un centurión, era «tradicionalmente un mal presagio, señor,
si es que tenéis en cuenta esas tradiciones. Yo no lo hago, naturalmente. En mi opinión, eso es una
tontería, pero he de decir que a muchos de los hombres no les gusta, señor». Tampoco les gustó que la
orden de ponerse en marcha fuera dada el día en que los adoradores de Cibeles, la Gran Madre,
comenzaron sus gemidos y lamentaciones anuales, al llorar la muerte de su amante Attis, ni que el
sacerdote que interpretaba los auspicios después de un sacrificio al dios del Averno encontrara que los
intestinos de la víctima se hallaban en excelentes condiciones —lo que no debía ocurrir en una
ocasión así— al menos en opinión de los supersticiosos. Un factor más relevante, en mi opinión, fue
que la marcha hacia el norte tuvo que demorarse a causa de inundaciones en los alrededores del
vigésimo mojón a partir de la ciudad, y que entonces encontramos la carretera bloqueada por los
escombros de los edificios que se habían desmoronado como resultado de la inundación. Todo esto
inquietó a los nerviosos.
En cuanto a mí, sin embargo, he de confesar que estaba en un estado de elevada pero controlada
excitación. Toda mi vida había esperado con impaciencia la oportunidad de emular las hazañas bélicas
de mis antepasados Claudios y ahora esta oportunidad se me presentaba a una edad envidiable, cuando
era un hombre aún muy joven. Cantaba mientras cabalgábamos hacia la batalla, y los soldados se
animaron al ver a un oficial (aunque fuera honorario) de tan buen humor. Pero no podían por menos de
observar que el rostro del emperador tenía un tic nervioso y que cabalgaba silencioso y aparentemente
indiferente a lo que pasaba a su alrededor. Como a los soldados les afecta el humor de sus generales
como les ocurre a los escolares con el humor de sus maestros, éste era un presagio mucho más serio
que cualquiera de aquellos que habían exacerbado los temores de los supersticiosos. Sin embargo, las
noticias de las primeras acciones eran buenas. Un destacamento enviado al norte para tratar de
interceptar el ejército que conducía Valens hacia el valle del Ródano obtuvo una victoria cerca de la
colonia del Foro de Julio. Entonces surgieron rumores de un motín en el campo del enemigo; éstos
fueron prematuros, aunque en verdad un motín estalló unos días después por razones que nunca llegué
a descubrir. Nos llegó la noticia de que el avance de Cecina y sus legiones a través de Italia del Norte
provocó las iras de los habitantes de las ciudades donde alojó sus tropas, y de que les había enojado
particularmente la conducta de su mujer Salonina, que atravesó a caballo sus ciudades ataviada con la
púrpura imperial. Naturalmente, el descontento de estos ciudadanos no pudo beneficiar mucho a
nuestra causa. Pero la impopularidad de un enemigo invasor es siempre bien acogida. Entre otras
cosas puede desmoralizar a las tropas que en una guerra civil siempre esperan ser recibidas como los
libertadores.
Después llegó la noticia de que el asalto de Cecina a Placentia, que los partidarios de Vitelio
consideraban de gran importancia, había sido rechazado después de una lucha desesperada, en el curso
de la cual el hermoso anfiteatro, más allá de los muros de la ciudad, fue incendiado y totalmente
destruido. El ardor de nuestras tropas dentro de la ciudad fue tal que Cecina perdió la esperanza de
conquistarla y levantó el sitio. Y entonces, conforme nos movíamos para concentrar nuestras fuerzas
cerca de Cremona, nos enteramos de que uno de los más capaces lugartenientes de Otón, Marcio
Macer, había ganado una batalla al norte de la ciudad.
Parecía, por consiguiente, que el éxito acompañaba a nuestras armas en todas partes, y yo empecé
a inquietarme de que los de Vitelio se dieran pronto cuenta de lo desesperado de su posición, y o bien
se rindieran o bien se retiraran al otro lado de los Alpes y a mí, por lo tanto, se me negara la
oportunidad de acrecentar la gloria de mi familia en el terreno de las armas.
Pero fue precisamente en este momento cuando la Fortuna le frunció por primera vez el ceño a
nuestra causa. Cuando dispersó al enemigo, Martio Macer investigó prudentemente lo que pudiera
venir por detrás, por temor de que el enemigo pudiera ser fortalecido con refuerzos, que los espías le
habían dicho que tenían planes de traer. Digo «prudentemente» porque, de acuerdo con todas las reglas
bélicas, su acción fue indudablemente prudente. Y, sin embargo, sus consecuencias fueron funestas.
Porque hubo algunos en nuestro ejército que inmediatamente calificaron este acto de prudencia como
una manifestación de cobardía, mientras que otros dijeron que mostraba que Martio Macer no estaba
en absoluto entregado a la causa y que era incluso un traidor que se había abstenido deliberadamente
de acabar con el principal ejército del enemigo. Esto era ridículo, pero la prudencia es una de las
primeras víctimas de cualquier guerra.
Los soldados estaban inquietos. No sabían en quién podían confiar. Estaban dudosos de si los
generales que jugaban con sus vidas estaban decididos a conseguir la victoria, o si algunos, al menos,
estaban dispuestos a pasarse al enemigo. Ésa fue la funesta consecuencia de los rumores que los
rivales personales hicieron circular acerca del comportamiento de Martio Macer. Así que se dijeron
cosas muy duras de los otros generales, Anio Galo, Suetonio Paulino y Mario Celso. Los oficiales de
la Guardia Pretoriana que eran culpables —o culpables en su mayoría— del asesinato de Galba,
aunque tal acción pudiera haber sido provocada por la arrogancia y locura del anciano, eran los
principales entre aquellos que ahora utilizaban el lenguaje más agresivo. Sólo ellos, en su fuero
interno, estaban plenamente entregados a la victoria de Otón, y en su confusión, estaban dispuestos a
acusar a los otros de traición. Al hacerlo, debilitaban la causa, cuyo éxito les ofrecía su única
esperanza de seguridad y prosperidad futuras.
Otón no podía por menos de sentirse afectado por la atmósfera de sospecha que le rodeaba. Sin
razón justificada, empezó a desconfiar de algunos de sus mejores generales. No le puedo censurar
totalmente por esto; los rumores de traición le habían sumido en un estado de perpetua alarma.
Permanecía sentado horas y horas en su tienda, bebiendo el vino que no lograba embriagarle, pero que,
no obstante, embotaba sus facultades críticas. Una y otra vez, yo le oía lamentar su mala suerte. «Si
sueñas alguna vez con ostentar la púrpura, querido joven —me decía, suspirando profundamente y a
punto de llorar—, despiértate de ese sueño. Es una corona de espinas y no de laurel la que oprime mi
frente.» Pero en público trataba, no siempre en vano, de aparecer animoso.
La disensión tenía una consecuencia y los rumores perjudicaban su causa en mayor escala que el
efecto que tenían en su estado de ánimo. No es ésta la mejor manera de expresarlo, porque la
consecuencia la provocaban la desconfianza y consternación que ofuscaban su capacidad de juzgar. Al
creer que, si tantos hombres hablaban mal de sus generales, no podía saber en quién confiar, resolvió
entregarle la dirección de sus negocios y de hecho toda la dirección de la campaña a su hermano
Titiano, un hombre que no tenía ni la experiencia de la victoria ni la capacidad de inspirar confianza
en los soldados. De todos los errores de Otón, éste fue el más serio. Los soldados que confían en sus
generales lucharán con más bravura, hasta la muerte, incluso cuando la causa esté fracasando. Los que
no confían en ellos ni los respetan perderán la batalla en sus corazones, aunque la distribución de las
fuerzas esté aún en favor suyo. Porque la verdad, Tácito, es que la moral es el factor determinante en
la guerra; tal vez tú le hayas oído a tu suegro, Agrícola, decir lo mismo.
Sin embargo, sobre el terreno, las cosas parecían ir bien. Cecina, tal vez porque estaba afectado
por su fracaso en conquistar Placentia y su derrota en otras acciones de menor importancia, tal vez
porque Valens estaba ahora acercando a su ejército que aún no había sido puesto a prueba, y Cecina
temía que aquél quisiera obtener la gloria de la campaña, hizo ahora un precipitado intento de
recuperar el crédito que había perdido con sus tropas y con su candidato imperial Vitelio.
Colocó a algunos de sus veteranos —auxiliares, como se descubrió después— escondidos en los
bosques cuyas ramas sobresalían por encima de la carretera, a ocho kilómetros de Cremona, en un
lugar llamado Castors. A continuación envió por delante una verdadera nube de caballería con órdenes
de provocar una batalla y retirarse después para atraer a nuestros hombres a la trampa que había
preparado para ellos. Era un plan ingenioso, pero peligroso en las circunstancias de una guerra civil en
la cual abundaban espías y desertores. Indudablemente, si este plan hubiera ido en contra de un
enemigo extranjero, habría tenido éxito. Pero en una guerra civil hay siempre muchos hombres cuyo
compromiso fluctúa: tienen amigos y parientes en el ejército contrario, de manera que hay siempre
una comunicación entre los ejércitos de un tipo que no se encuentra en guerras extranjeras. Así que su
plan fue traicionado, o se nos reveló a nosotros.
Titiano estaba, afortunadamente, a unos kilómetros en la retaguardia y ni Paulino ni Celso
sintieron la necesidad o el deseo de consultarle. Yo estaba, accidentalmente, en primera línea, pues
había sido enviado con un mensaje del emperador. Me encontraba por consiguiente en una posición
desde la que podía observar la distribución de nuestras tropas y admirar la seguridad con la que ésta se
había llevado a cabo.
Paulino estaba al mando de la infantería, Celso de la caballería. Pero los veteranos de la legión
decimotercera, hombres que habían luchado con Corbulo en Armenia, antes de que el más grande de
los generales fuera despedido, avergonzado y aniquilado por Nerón —debido a la envidia que sentía
por la virtud y éxito de cualquier otro hombre—, se alinearon hacia la izquierda de la carretera. El
paso elevado a través de los pantanos estaba defendido por tres cohortes de pretorianos, en columnas
profundas, mientras que la primera legión y unos cuantos centenares de soldados de caballería
ocupaban el lado derecho. Se mandaron delante varias tropas de caballería y se dejaron algunas más en
la retaguardia. Yo, con el permiso del general, envié mi caballo a las líneas del campamento y me
quedé junto a Paulino.
Paulino era un general del viejo estilo. Su primera preocupación era montar estructuras de
defensa, para poder asegurarse frente a la derrota antes de aventurarse a ir en busca de la victoria. Así
que la primera parte de la batalla se luchó a alguna distancia, por delante de nosotros, y yo sólo sé
cómo se desarrolló por lo que otros me han contado.
La caballería de Vitelio, después de provocar la batalla, se retiró. Pero Celso, enterado de la
emboscada, detuvo bruscamente el avance. Esto causó cierta alarma, especialmente cuando un grupo
de caballería iliria retrocedió galopando en dirección a nuestras líneas, gritando que todo estaba
perdido. Eso habría causado el pánico si Paulino no hubiera intervenido rápidamente y ordenado a sus
hombres que se mantuvieran firmes. Sorprendidos, los ilirios giraron sobre sus talones de un lado a
otro, delante de nuestras líneas, pues no vieron la manera de ponerse a salvo ni se atrevieron a forzar
la barrera que formábamos para impedir su huida.
Mientras tanto, los de Vitelio, creyendo que el curso de la batalla iba a su favor, surgieron de sus
posiciones ocultas para luchar contra Celso. Éste se retiró gradualmente, haciéndolo con gran orden, la
maniobra más difícil en la guerra, especialmente para la caballería. Pero se movió demasiado despacio
y se encontró rodeado. Fue en este momento cuando Paulino dio la orden de avanzar. Lo hice yo al
frente de una cohorte de la Guardia Pretoriana, cuyo oficial había sido herido por una jabalina
desviada.
He estado en tantas batallas desde esta primera que he empezado a desconfiar de todos los relatos
del conflicto. No es posible hacer una narración de una batalla, sino ofrecer una fantasmagoría de
impresiones discordantes: la impresión de sorpresa en el rostro de un hombre muerto, el destello de la
herradura de un caballo que se ha alzado sobre ti, los gruñidos de los hombres dando estocadas con
espadas —sonidos extrañamente semejantes a los emitidos en el acto de hacer el amor—, el súbito
temor que se refleja en un rostro contorsionado cuando un hombre lucha por sacar la espada del
cuerpo de un hombre caído que, al sujetarla con fuerza, hace que el asesino se encuentre indefenso por
unos momentos.
Pero más que nada, son los olores que, nauseabundos, permanecen en los orificios de tu nariz
durante muchos días después de una batalla: el hedor del miedo, del sudor, de la sangre y de los
excrementos, porque el terror puede hacer defecar a un hombre y sus excrementos corren hacia abajo
por las temblorosas piernas, aun en el caso de los vencedores. La idea de la guerra tiene su belleza,
pero no hay nada atractivo en una batalla.
Al encontrarse la infantería, acometimos, utilizamos las espadas y empujamos. El combate
cuerpo a cuerpo te da fuerza y aumenta también el temor, porque no hay escape a no ser que las filas
posteriores se dejen dominar por el pánico y decidan huir. Entonces te encuentras sin ninguna
protección por la espalda.
Aquella mañana, la lucha cuerpo a cuerpo duró sólo un corto espacio de tiempo que, no obstante,
fue interminable. No podía saber si estábamos ganando, porque al principio parecíamos ir yendo hacia
atrás y yo tropecé dos veces con camaradas caídos. Entonces sentí un peso detrás de nosotros, un gran
peso de hombres, y, sin advertencia previa, el soldado con quien había estado chocando mi espada,
cada uno de nosotros golpeando el escudo del otro, miró por encima de su hombro. Abrió la boca en
un grito sin palabras y dio dos pasos hacia atrás. Entonces, antes de que yo pudiera lanzarme sobre él,
se dio la vuelta y corrió. Y vi que toda la línea del enemigo estaba huyendo.
Los perseguimos con gritos a lo largo de una media milla y entonces sonó la trompeta. Un
veterano canoso me agarró por el hombro, detuvo mi esfuerzo por liberarme de él, y dijo: «Basta,
joven. Esto es la llamada de retirada. Corre si quieres y te encontrarás solo. Y eso será tu final».
Más tarde, se criticó duramente a Paulino por detener tan abruptamente la persecución. Los
soldados decían que si no lo hubiera hecho, habríamos conseguido una victoria completa, que Cecina y
todo su ejército habrían sido exterminados. Los críticos podían haber tenido razón. No hay duda de
que un pánico general había invadido las filas. Yo mismo había oído muchos gritos como el de «Cada
hombre que se defienda a sí mismo». Pero Paulino justificó su cautela. Dijo que no creía que
estuvieran allí todas las fuerzas del enemigo y que sus generales tal vez mandaran refuerzos hacia
delante, que, atacando a nuestros hombres después de que éstos hubieran perdido el orden en la
persecución, podrían muy bien cambiar el resultado de aquel día. En resumen, aseguró que era
suficiente haber causado mucho daño al enemigo y que habría sido una locura arriesgarnos a perder la
ventaja que habíamos ganado. Indudablemente, había cierta sabiduría en sus palabras. Sin embargo, su
manera de actuar desmoralizó al ejército. Creyeron que habían tenido la oportunidad de terminar la
campaña en una sola tarde, que la habían perdido, que habían causado pocas bajas al enemigo y que
por lo tanto se recuperaría pronto. Así que, en lugar de celebrar una noble victoria, los soldados
estaban más dispuestos a hablar de la oportunidad que se había desperdiciado. Su humor era tal que
hasta se podía haber pensado que habían perdido la batalla.
Ni tampoco eso era todo. Paulino, aunque había sido el cerebro y organizador de la victoria y
mostrado una gran habilidad en la disposición de sus tropas y un notable control de sus movimientos,
perdió no obstante crédito por su decisión de interrumpir la persecución del enemigo. Las sospechas
de aquellos que habían ya hecho correr la voz de que no era totalmente fiel a Otón se vieron
confirmadas. Algunos fueron muy lejos al llegar a decir que la interrupción de la persecución fue un
acto de traición.
Durante unos cuantos días se suspendió la guerra. Esto le dio tiempo al enemigo para reparar los
daños causados. De forma más significativa, facilitó la unión del ejército de Cecina con el de Valens.
Aunque nuestro servicio de inteligencia nos informó de que los dos generales eran ahora encarnizados
rivales, al temer cada uno de ellos que el otro fuera el hombre principal en el ejército y ciertamente en
el Estado cuando Vitelio lograra la victoria (porque nadie tenía consideración por el así llamado
emperador o pensaba en él nada más que como un hombre de paja), sin embargo, la unión del enemigo
hizo necesario que Otón convocara un consejo para discutir la estrategia.
—El asunto es... —dijo mientras manoseaba un trozo de tela simplemente para mantener las
manos ocupadas, y tal vez para impedir que ninguno se diera cuenta de cómo le temblaban, lo cual no
lo ocasionaba el temor, sino alguna afección nerviosa que yo observé que le afligía en momentos de
excitación—. La cuestión es si debemos provocar la batalla o librar una campaña defensiva y de esta
manera prolongar la guerra, con la esperanza de agotar al enemigo.
Invitó a Paulino, como a su general más importante —no sólo por su edad, sino por ser el que
había ganado la batalla más reciente—, a que diera su opinión al primero.
Paulino habló con una anticuada formalidad. Su comportamiento en la reciente batalla le había
hecho ganar mi respeto, aunque pensé que la prudencia que le había hecho detener la persecución fue
inoportuna y, por consiguiente, no me gustó observar que su manera de hablar provocó cierta burlona
diversión. En particular, los dos efebos que tenían la costumbre de ocuparse de Titiano y que se
suponía eran sus cata-mitas, aunque estaban en el consejo en calidad de secretarios, se reían entre
dientes y se daban codazos, y hacían gestos faciales imitando, según creían ellos, los serios modales
de Paulino. En el curso de su discurso, yo caminé sigilosamente alrededor de la habitación, y al llegar
detrás de las dos bellezas, les di un golpe en las costillas con el puño cerrado; dieron un grito y se
callaron, mientras se frotaban el lugar donde yo les había pegado.
—Vitelio —dijo Paulino— ha reunido ahora todo su ejército. No puede esperar más refuerzos.
No tiene tampoco ninguna fuerza en su retaguardia, porque la Galia está alborotada (según he oído
decir) y no puede sacar más tropas de la frontera del Rin, no sea que los germanos la atraviesen.
Tampoco puede conseguir refuerzos de Britania a no ser que estén preparados a abandonar esa rica
provincia al barbarismo de su jungla septentrional. En España quedan pocas tropas. La Galia
Narbonense ha sido reducida por la acción de nuestra flota. Italia, al norte de Padua, esta cerrada por
los Alpes. No se la puede abastecer por mar, donde todavía tenemos poder y, finalmente, el ejército de
Vitelio ha despojado las ciudades, pueblos y granjas del último grano que les quedaba. No puede
conseguir más cereal, y sin suministros no se puede mantener unido a un ejército. Entonces las tropas
auxiliares germanas, entre las que se encuentran sus mejores luchadores, sufrirán, si alargamos la
guerra hasta el verano, del calor de nuestro clima, al que no están acostumbradas.
Hizo una pausa y carraspeó (fue en este momento cuando hice callar a los catamistas de Titiano).
—Muchas campañas, que empiezan bien como consecuencia de sus primeros momentos
impetuosos, se desmoronan y pierden fuerza cuando se las somete a la demora. ¿No fue así como el
gran Fabio Máximo agotó a Aníbal, el más formidable enemigo a quien Roma se tuvo jamás que
enfrentar? Pero nuestra posición es muy diferente. Tenemos Panonia, Dalmacia, Moecia y Oriente,
con ejércitos jóvenes y dispuestos a entrar en acción. Tenemos a Italia y Roma, la sede del Imperio y
del gobierno. Tenemos a nuestra disposición toda la riqueza del Estado y de innumerables soldados
privados. Controlamos la ruta del grano desde Egipto y tenemos una gran suma de dinero a nuestra
disposición. El dinero puede ser un arma más afilada y poderosa que la espada. ¿No lo demostraron
Antonio y el joven Octavio, más tarde divino Augusto, cuando avanzaron contra los Libertadores,
Bruto y Casio?
»Nuestros soldados están acostumbrados al clima de Italia y al calor del verano. Tenemos el río
Po delante de nosotros y ciudades fuertemente acuarteladas y fortificadas, cualquiera de las cuales
soportará un asedio, como lo ha demostrado la defensa de Placentia. Así que para nosotros, el mejor
procedimiento es la demora. Retrasemos la guerra o, al menos, si tiene que haber una batalla, dejemos
que el enemigo venga hacia nosotros. Entonces lucharemos en una posición preparada, mientras que
ellos lucharán con el riesgo del campo abierto. En unos pocos días o como máximo semanas, la legión
decimocuarta, cargada con los honores de la batalla, llegará de Moecia. Seremos entonces más fuertes
de lo que lo somos ahora y si, señor —se volvió hacia Otón, que se sobresaltó, como si hasta aquel
momento se hubiera abstraído de todo lo que le rodeaba y permitido que su mente vagara por un
mundo de sueños—; si estáis deseoso de entrar en batalla —dijo Paulino—, lucharemos con mayor
fuerza y mayor seguridad de la victoria. Porque ésta es mi última palabra: el general prudente retrasa
la batalla hasta que las probabilidades están definitivamente de su parte. Y con cada día que pasa, el
plato de las ventajas se inclina en la balanza hacia Otón.
Otón agradeció a Paulino sus consejos y la manera tan franca con que había hablado. Entonces
empezó a morderse las uñas mientras esperaba ver quién estaba dispuesto a seguir a Paulino. Mario
Celso se levantó:
—He tenido mis desavenencias con Paulino en el pasado —dijo— y sigo pensando que no hizo
bien en detener la persecución de nuestras tropas en la última batalla. Pero lo hecho, hecho está. No se
puede cambiar el curso de acción adoptado ayer. Ahora, por la boca de Paulino habla el sentido
común. Todo le llega a aquel que espera, como dice el refrán. Lo que tenemos que hacer es
permanecer donde estamos, mantener nuestra posición y Vitelio será como una fruta podrida que se
desprende del árbol. ¿Por qué arriesgarnos a una derrota en la batalla cuando la victoria es nuestra si
no hacemos nada precipitado?
Un joven legado rubio, que me había dirigido un saludo de aprobación, inclinando la cabeza,
cuando yo hice callar a los catamitas, y a quien ahora reconocí como alguien a quien solía ver, años
atrás, en compañía de Lucano en los baños, se puso ahora de pie. Llevaba la corta túnica militar y se
frotaba las manos en los muslos como si estuvieran sudando. Recuerdo observar que sus muslos
estaban bien formados y no tenían vello. No hay muchos hombres que se preocupen tanto de su
apariencia como para afeitarse las piernas en campaña. Se dirigió a Otón con una voz que pretendía
ser elegante y una nota de altiva reserva.
—Permitidme —dijo— que me presente, porque pocos de vosotros me conoceréis, y aquellos que
me conocen se sorprenderán de verme en este consejo. Me llamo Cesio Baso y soy miembro del
personal de Annio Gallo. Como sabéis, mi general sufrió una severa caída del caballo hace unos días y
está ahora inmovilizado. Por lo tanto me mandó aquí para que os pueda leer una carta que ha escrito
dándoos su opinión de lo que sería mejor hacer. No veo razón para no decir en el acto que está
sustancialmente de acuerdo con Paulino. No obstante, como sus razones para recomendar esta
estrategia no son idénticas, lo cual tal vez consideréis que añade peso al argumento, os pido permiso,
señor, para proceder.
Mientras leía el documento de su general, una línea de poesía flotó momentáneamente en el aire,
sin que yo pudiera captar de dónde procedía. Sabía que Domitila me la había citado una vez y
mencionado el nombre del autor como Cesio Baso, un nombre que entonces no significaba nada para
mí. Ahora las tres cosas se unieron en el acto, los labios de Domitila leyendo esa línea mientras
recogíamos nuestras cosas y mirábamos el jardín antes de volver a la villa, la propia línea —«El
desnudo otoño nos envuelve, al sonido de un viento crujiente procedente del Oeste»— y la imagen del
poeta echado sobre un banco en los baños, acariciándose a sí mismo, mientras Lucano le urgía, con
una voz que se iba haciendo tanto más aguda cuanto menos caso le hacía su amigo, a hacer algo
desenfrenado pero no recuerdo el qué. ¡Qué extraño!, pensé, encontrarle aquí, sin dar señales de haber
sido tocado por la guerra, o tan siquiera por el tiempo, porque él, que tenía varios años más que yo,
parecía ahora ser de mi misma edad.
Terminó de hablar, se inclinó reverentemente ante el emperador y se dio la vuelta, como si fuera
indiferente al efecto que sus palabras, que yo sospechaba habían sido escritas por él, porque Annio
Gallo no tenía fama de poseer ninguna habilidad en retórica o letras.
A mí me pareció que las razones para la demora eran convincentes y pensé también que estarían
de acuerdo con la predilección de Otón por posponer los acontecimientos. Pero lo había juzgado así
sin contar con la influencia de su hermano Titiano, que se manifestó en favor de una guerra inmediata.
Lo apoyaba el prefecto de los Pretorianos, un tal Próculo, un hombre ignorante y de mal carácter. La
principal razón que argüía era que la demora en una guerra civil fomenta las deserciones y que no se
debía dar tiempo a que las tropas considerasen si tal vez tendrían mejor suerte si militaran en el
ejército de Vitelio. El motivo, aunque expresado con poca elegancia y sin ningún intento de apelar a la
razón, prevaleció sobre otros argumentos. Lo hizo porque explotaba los temores de los hombres y el
temor es un abogado más poderoso que el sentido común. Yo podía ver que Otón empezaba a hacer
gestos nerviosos mientras Próculo estaba hablando; esa misma mañana me había contado que soñó
que se había despertado, desnudo, sin más protección que una sábana pequeña, en un enorme desierto,
donde soplaba un viento fresco, y que unos buitres volaban en el aire a baja altura. Pobre hombre, no
tenía confianza en la lealtad, ni en la de sus soldados ni en la de los oficiales de éstos. Tras haber
conseguido el Imperio mediante una acción que muchos condenaban como una traición, veía traidores
acechándole por todos los recodos de la ruta que estaba obligado a recorrer.
Entonces Titiano, bien porque buscara reservarse la gloria exclusivamente para sí, bien porque
sentía cierto afecto por su hermano Otón, lo cual encuentro difícil de creer, propuso que el emperador
no fuera al frente del ejército en persona —o más bien que no permaneciera al mando del ejército que
le había entregado a su hermano—, sino que se retirara a Bedriacum, a unos ocho kilómetros atrás.
Allí, añadió Titiano, el emperador estaría protegido del peligro y podría ocuparse de la administración
del Imperio.
Otón reaccionó a estas palabras con un rostro carente de expresión. Yo no creo que supiera que su
hermano iba a proponer esto y lo que había escuchado le dolió. Sugerían que era un hombre inútil, una
vergüenza para las tropas, algunas de las cuales tendrían que morir para mantenerle como emperador.
Miró a su alrededor buscando a alguien que se opusiera a la moción de su hermano. Su mirada cayó en
Cesio Baso, que la mantuvo un instante y bajó después los ojos. La boca de Otón temblaba. Cuando
vio que ninguno iba a pedir que se quedara con el ejército, se encogió de hombros, dio unas palmadas
y mandó traer vino para el consejo. Inusitadamente, no habían suministrado ninguno antes de
empezar, tal vez porque se sabía que Mario Celso era inmoderado con la bebida.
La reunión se dispersó en pequeños grupos. Yo sentí que una mano se apoyaba en mi hombro. Me
volví y vi a Cesio Baso:
—Así —dijo— que hemos tomado dos malas decisiones. —Sonrió, como si tomar malas
decisiones fuera motivo para expresar indiferencia—. Creo que tú perteneces a la plantilla personal
del emperador, ¿no es así? —continuó—. Así que me temo que no verás acción inmediata. Pero he
oído decir que ya te has distinguido y te doy la enhorabuena. Mostrar valor en la guerra es lo único
que nos queda, ahora que la virtud cívica está proscrita. No te debe sorprender que esté enterado de lo
que has estado haciendo. No es solamente el que se haya hablado mucho de ellos. Yo me había, de
todas maneras, fijado en ti. Fuiste amigo de mi amigo Lucano, creo.
Eso me honra en exceso —dije—. Yo era simplemente un adolescente. No estábamos al mismo
nivel. Por lo tanto, no podíamos ser amigos.
¿No? —dijo, y sonrió—. En cualquier caso, él te admiraba mucho.
—Yo admiraba sus versos —repuse.
—Sí, por supuesto.
Me pareció haber oído antes uno de tus versos, cuando estabas leyendo el mensaje de tu general.
Se lo cité.
—¿Sabes —me confesó— que no puedo, por más que lo intento, acordarme de la línea siguiente?
Un poeta que olvida sus propios versos no es, te lo aseguro, un ser que probablemente encuentres a
menudo.
—Siento decir que ése es el único verso de ese poema que yo conozco. Fue una joven quien me lo
citó. La muchacha de la que estoy enamorado.
—¡Ah, sí, mis versos atraen a las jóvenes bellas! Ya algunos jóvenes también. Me alegra poder
decir que también a algunos jóvenes.
Me puso otra vez la mano en el hombro y me lo apretó ligeramente.
—Pienso a menudo que debía haber muerto con Lucano. Me avergüenza el que no haya sido así.
Bueno, no creo que tarde ahora mucho. No después de la decisión que se ha tomado aquí esta noche.
Cuídate y acuérdate de mí. Que tu amada te recite el resto del poema. Creo que era bastante bueno. Es
triste el que yo lo haya olvidado.
Esa noche Otón me estuvo dictando durante largo tiempo cartas al general de la decimocuarta
legión, a Vespasiano y a Muciano. Hablaba con confianza de que esperaba vencer y de cómo deseaba
encontrarse con ellos para discutir el gobierno del Imperio.
Pero, de vez en cuando, entre frase y frase, sus ojos cambiaban de dirección y miraban a la noche.
XXV
No sé por qué le mandé a Tácito estas últimas páginas con el informe de la conversación que tuve
con Cesio Baso. Estoy arrepentido de haberlo hecho. Me siento como si me hubiera desprendido de
una parte de mí mismo. Pero ¿por qué es esto relevante? ¿Qué importa que Tácito piense bien o mal
de mí? No tengo razón para que me preocupe. Estoy recluido aquí. Me escribe para decirme otra vez
que no hay motivo para que no vuelva a Roma, ahora que se ha restablecido la legalidad y no se
condena a nadie por el mero capricho de un emperador. Indudablemente dice la verdad. Pero sigue sin
comprender que el exilio se ha convertido en mi elección, o en mi destino.
Además, ¿qué haría yo en Roma? ¿A quién conocería? ¿Quién me recordaría? ¿Quién me
recibiría con agrado?
Hasta mi amistad con Tácito, tal como es ahora, es una amistad que se puede mantener sólo a
distancia, por correo. Con muchos cientos de kilómetros entre nosotros. Me puede divertir su estrecha
actitud puritana de censurarlo todo. Pero me aburriría e irritaría si nos encontráramos y pasáramos
algún tiempo juntos. Esto no solía ser así: me deleitaba entonces su ingenio e inteligencia. Pero ahora
no puedo soportar esa certeza de creer tener siempre razón, o de sentirse justificado; desprecio la
seguridad que tiene de su propia virtud. De hecho, me doy cuenta de que no me gusta su personalidad.
Pero me divierte... a distancia.
En su última carta decía: «Te olvidas de que el asesinato de Galba hizo a Otón odioso y terrible».
Extraños adjetivos para describir a este hombre desgraciado.
Balthus está tendido delante de la chimenea, dormido. Uno de mis perros ha puesto una pata
sobre el muslo del muchacho, ha empujado el borde de su túnica hacia arriba y revelado una parte de
piel desnuda. Tiene la piel pálida, aunque las llamas proyectan sus tonos de color dorado rojizo sobre
ella. Es noche cerrada. Le dije al muchacho que se quedara conmigo para no verme sumido en la
soledad. El pájaro de Minerva emite su grito de aviso. Los avetoros braman entre los juncos del brazo
de mar que penetra tierra adentro. Desde la alcoba, más allá se oyen, por así decir, los ronquidos de mi
mujer, que parecen contestar a los ruidos de las aves. Mi mujer no ha pasado una mala noche en su
vida y dice que nunca ha soñado. Una vez, hace años, tuve que explicarle lo que era un sueño.
Se ven escenas en el fuego. Algunas noches me asustan. Balthus exhala un pequeño gruñido.
Parece un gruñido de satisfacción. Pero pudo haber sido el perro.
Dos noches después de aquella reunión de jefes militares, Otón me despidió cuando él se
encontró al fin listo para retirarse. Había hablado de hacerlo varias veces, y yo estaba empezando a
pensar que presenciaríamos el rayar del alba, como había pasado otras veces. Pero esta noche dijo:
«Creo realmente que voy a dormir». Y dejó que me fuera. Estábamos alojados en una villa de la cual
el propietario había huido o se le había persuadido para que se la entregara al emperador, y yo me
había quedado con una pequeña habitación en el pabellón de la entrada.
Cuando entré, me encontré con Cesio Baso reclinado en mi sofá con una garrafa de vino a su
lado.
—Le he pedido a tu criado que echara más leña al fuego —dijo—. ¿No te importa que haya
venido aquí? Mira, he traído vino.
Me sirvió una copa.
—Estoy muy cansado —dije de mala gana.
—¿Quién sabe? Yo podría estar muerto mañana. Me he acordado de aquel poema.
Me lo recitó.
Es bueno, ¿verdad? —afirmó—. Uno de los mejores que he hecho. No puedo comprender cómo
se me pudo olvidar.
—Es ciertamente triste —dije yo—, y muy bello, como los últimos colores del cielo de la tarde.
Pero tú no has venido a caballo hasta aquí para recitarme un poema.
¿Por qué no? Después de todo soy un poeta, con toda la vanidad de los poetas. Y ser un poeta,
escribir poemas, es lo mejor que tengo, lo único bueno, he pensado a menudo. Y me conmovió que tú
te acordaras de ese verso que tu amiga te citó, incluso aunque no lo hubieras recordado, de no ser por
ella. Pero reconozco que el poema es una excusa. Quería volverte a ver. Para charlar. Para
desahogarme. Para hablar con alguien que conoció a Lucano y fue amado por él. Y para pasar la noche
hablando de Lucano, de la vida, del amor, de esta horrible guerra, esta guerra tan incivil.
—Lucano habló para seducirme —dije yo—. Eso fue todo. Y no lo consiguió.
—No le puedes reprochar el que tuviera ese deseo —dijo—. Tú eras muy atractivo. Lo eres
todavía, si no te importa que te lo diga. Para mí, tú estás en la mejor de las edades, ya no eres un
adolescente, pero no eres todavía un hombre. Pero ésa no es la razón por la que he venido aquí. Claro
está que si tú me propusieras que nos revolcáramos en tu cama, yo desde luego aceptaría. Pero no
espero que lo hagas, y aunque lo hicieras y los dos experimentáramos placer al hacerlo, ¿qué
supondría eso? El fugaz abrirse de una ventana en el blanco muro del hastío, nada más que eso. Para
mí, ahora, hasta el deseo satisfecho tiene un sabor amargo, como el vino nuevo, vertido ayer y
consumido hoy.
Se calló. Yo no podía ver su expresión porque su rostro estaba en la penumbra. Una polilla
revoloteaba alrededor de la lámpara, se quemó las alas y cayó sobre la mesa.
—«La sombra de un gran nombre» —dijo, citando a Lucano—. Creo que se refería a César, pero
el gran nombre en cuya sombra vivimos todos es la propia Roma y Roma está ahora, como Troya, en
llamas. Nada queda de lo que era Roma, excepto el nombre. Nosotros éramos republicanos, ya lo
sabes. Soñamos que sería posible, una vez muerto Nerón, restaurar la República. Era sólo un sueño,
estúpido e insustancial. Lo demostramos, traicionándonos a nosotros mismos y unos a otros en
nuestros temores. Nadie en nuestra generación tiene la fortaleza que tuvieron nuestros antepasados.
Me torturaron, sabes, pero sólo un poco. Eso fue suficiente para hacerme traicionar a Lucano. Y el
propio Lucano trató (¡oh, con qué mezquindad!) de echarle la culpa de su conducta a su madre. Tal vez
tenía a Roma en la mente. Me gustaría creerlo. Porque teníamos (era un vínculo entre nosotros) una
cierta idea de Roma, que no correspondía en absoluto a la realidad. Yo me humillé ante Nerón para
salvar mi vida, que, desde entonces, me ha parecido carente de valor. Y ahora estamos envueltos en la
lucha entre dos hombres que carecen también de valor, Otón y Vitelio, y yo me pregunto: ¿es
importante saber cuál de los dos se deleita alimentándose del cuerpo muerto de Roma? No se me
ocurre ninguna contestación adecuada. Uno de ellos ganará, el otro perderá. ¿Y a quién le importa
esto? Porque serán entonces tus amigos Vespasiano y Tito los que darán inicio a una nueva guerra.
¿Qué le podía contestar? Se me ocurrió el vergonzoso pensamiento de que la desilusión, tan
tristemente expresada por Cesio Baso, podía ser una astucia para comprobar mi lealtad a Otón y que
una palabra indiscreta podía acarrearme la ruina: el arresto, un proceso judicial y una muerte
ignominiosa.
Parecía indiferente a mi silencio.
—Esperábamos restaurar una época en que los hombres podían pensar lo que querían y decir lo
que pensaban. Sin embargo, cuando llegamos al momento de la verdad, sofocamos nuestros
pensamientos y dijimos lo que se esperaba que dijéramos. No había necesidad de enemigos, los
amigos estaban dispuestos a destruirse unos a otros. Nos considerábamos los mejores, pero, cuando
hasta los mejores están sujetos a la corrupción moral, los peores triunfan. Nunca he dejado de
reprocharme el estar todavía vivo. La Fortuna se ocupará de que esta batalla de mañana dé la
contestación a mis reproches.
Sonrió y bebió más vino.
—¿Sabes lo que soy? —dijo—. Soy un hombre con un gran futuro detrás de él.
No pretendo recordar cada una de sus palabras durante toda aquella conversación, que fue
realmente un soliloquio, una lamentación, con la corrupción como tema. Pero algunas de las palabras
son las que él pronunció y ése fue su sentido. También respeto lo que puedo llamar la música. Ha
permanecido en la memoria todos estos años, a través de tantas vicisitudes, porque este poeta, a quien
apenas conocía, que me había elegido casi por pura casualidad y que se encontró al día siguiente con
la muerte que deseaba, expresó, con una ironía tan separada de su personalidad que hasta parecía
cruel, todo lo que yo había llegado a sentir en relación con los horrores de la época en que habíamos
sido condenados a vivir y en la cual la recompensa de la virtud era una muerte cierta.
—Habrás oído decir —comentó antes de despedirse— que nuestros dos emperadores, Otón y
Vitelio, se acusan el uno al otro de monstruosos libertinajes. Ninguno de los dos miente. ¡Qué extraño
que ambos tropiecen con la verdad!
No puede haber emoción que más debilite que la del desprecio de uno mismo; sin embargo, ¿qué
persona que aspiró alguna vez a la virtud puede escapar de él en nuestros tiempos?
Balthus se revuelve en la estera delante de la chimenea. El perro protesta y, cambiando de
posición, se echa de un lado a otro del muchacho. Cuando despierta, el rostro de Balthus tiene a
menudo una expresión turbada. Sus ojos están entrecerrados y finas arrugas causadas por la ansiedad
parten de ellos; su boca está medio abierta, como si fuera a hablar y no se atreviera, como pidiendo
besos que, no obstante, tratará de evitar. Pero dormido tiene una expresión satisfecha, satisfecha, es
cierto, como la del perro que no tiene la capacidad de reflexionar.
Esta misma mañana me habló de su dios, en quien declara tener una confianza absoluta. Parece
que el pobre muchacho cree que su dios se preocupa especialmente de él, y ciertamente de todos los
que él llama «verdaderos creyentes». Le gustaría que yo me convirtiera en uno de ellos. Pero eso es
absurdo. Cualquiera que haya pensado acerca de estos asuntos y que haya tenido alguna experiencia de
la vida sabe que todos los dioses que existen son totalmente indiferentes a la suerte de los hombres. Y
si no es así no es por nuestro bienestar, sino para nuestro castigo. Su cristianismo es una religión de
esclavos y supongo que esto es natural. Los esclavos no se atreven a mirar a la realidad cara a cara.
Andan con los ojos bajos, mirando a la tierra. No es sorprendente que alberguen en sus tristes e ilusos
corazones la idea de que obtendrán el favor de los dioses en otra vida.
Pero es extraño que su absurda religión le dé una seguridad y un solaz que yo no puedo tener. En
mi experiencia la virtud es castigada y los crímenes recompensados, hasta que el orgullo desmedido se
adelanta al criminal.
XXVI
Me inquietaba mucho, Tácito, el que se me obligara a estar al lado del emperador. Pero no podía
hacer nada para evitarlo. Otón argüía que él me necesitaba. Decía que yo era su talismán. Sin
embargo, hablaba con un tono de desaliento. La guerra civil, me decía, era desalmada. Ni a Vitelio ni a
él se les perdonaría por haber causado a Italia las desgracias que caían e iban a caer sobre ella.
—No es sorprendente —decía— que los comerciantes y la gente ordinaria de los pueblos y
pequeñas ciudades echaran ya de menos a Nerón. ¿Qué daño les había hecho, decían, comparado con
la ruina que Otón y Vitelio amenazaban con arrojar sobre sus cabezas?
Y era verdad, añadió, que Nerón había dirigido sus crueldades contra los miembros de la clase
senatorial y había divertido al populacho con los generosos entretenimientos que había promovido en
su favor.
El emperador había rehusado tener en cuenta los presagios referentes al día fijado para la batalla,
y cuando los sacerdotes que los habían interpretado vinieron a informarle de su significado, los
despidió enfadado. Mandó por delante a una sucesión de personas pertenecientes al personal de su
ejército, instando a su hermano Titanio y al segundo en autoridad, Próculo, que fueran lo más
rápidamente posible a la confluencia de los ríos Po y Adda, avance mediante el cual se esperaba que
impidieran la retirada del enemigo y rodearan su campamento. Más tarde me enteré de que Celso y
Paulino se habían manifestado en contra de tener que exponer sus tropas, que estaban muy cargadas de
equipaje, a un plan tan peligroso. Habrían preferido que permaneciéramos aquí y lucháramos en el
terreno de nuestra propia elección. Pero Titiano, con toda la arrogancia de la incompetencia, no prestó
oídos a estas sugerencias. Estaba infatuado con la belleza de su plan y no se daba cuenta de que las
batallas se libran en tierra, no en las mesas de los mapas. Pero al enterarse del desacuerdo entre los
generales, los hombres se desanimaron y me cuentan que muchos hablaron de que temían haber sido
traicionados.
Por la tarde, pero cuando había todavía luz, vinieron los primeros mensajeros con informes de
una fuerte derrota. El ejército se había dado a la fuga, dijeron. Otón recibió la noticia sin ninguna
señal de emoción y les dio oro a los mensajeros. Cuando los hubo despedido, dijo: «Yo nunca he
creído en la victoria y ahora sólo nos queda morir de tal manera que haga que los soldados hablen bien
de Otón y aportar honor y no deshonor a mi casa. Durante mucho tiempo he estado deseando
fervientemente haber sido víctima de los pervertidos odios de Nerón, pues esto me habría evitado esta
terrible experiencia de ser emperador sólo de nombre». Ordenó a un esclavo que le trajera dos dagas y
él mismo comprobó que las puntas estuvieran afiladas.
Yo no dije nada para disuadirlo. ¿Qué podría haber dicho?
Pero entonces un centurión de la Guardia Pretoriana, llamado Plotio Firmus, entró
precipitadamente donde estábamos.
—No todo está perdido —dijo—. Hemos sido derrotados en una batalla, pero no en una decisiva.
El otro bando también recibió un buen golpe. Su caballería fue dispersada. Cogimos el águila de una
de sus legiones. Tenemos todavía un ejército al sur del Po, eso sin contar con las legiones que se han
quedado aquí contigo, mi señor, en Bedriacum. Y aún más. Las legiones del Danubio estan todavía en
marcha para prestarnos ayuda. Así que todavía podemos luchar. Lo único que se requiere es decisión.
En un breve espacio de tiempo se unió al centurión un grupo de sus soldados. Rodearon a Otón,
dando gritos de aliento y jurando que estaban listos para volver a atacar al enemigo. Un hombre joven
llegó a tirarse al suelo y, agarrando las rodillas de Otón, le rogó que los dirigiera en el campo de
batalla, pues estaba seguro de que iban a recuperar la fortuna perdida.
Entonces Plotio Firmus habló otra vez, a pesar de que Otón estaba intentando deshacerse del
suplicante:
—No debes —dijo— abandonar a un ejército que es tan leal y a unos soldados que están
dispuestos a derramar su sangre por ti. Hay más virtud en soportar la adversidad que en huir de ella. El
hombre valiente se aferra a la esperanza, sea cual sea su mala suerte. Sólo los cobardes se entregan al
temor.
Otón se sintió violento al oír estas manifestaciones de fe. Se había ya resignado a la derrota y a la
muerte. De hecho, en su fuero interno, estaba ya muerto. Por lo tanto, la súplica para empezar de
nuevo la lucha le consternaba.
Pero, más capaz de comportarse perfectamente en público que de mantener su ecuanimidad en
privado, habló ahora con cortesía, agradeciéndoles a los soldados todo lo que habían dicho y
asegurándoles que no había determinado todavía un plan concreto, pero que debía consultar a sus
generales antes de tomar una decisión. Sus palabras no pudieron agradar, porque los soldados
esperaban oírle decir que no se podía considerar que la guerra estaba perdida mientras hubiera
hombres como ellos. Por lo tanto, aunque aceptaron su diplomático discurso, muchos de ellos se
retiraron consternados. Y yo creo que, si después de haber consultado a los generales, hubiera resuelto
reanudar la guerra, la cual no estaba ciertamente perdida, tal vez hubiera comprobado que, debido al
frío recibimiento que había dispensado a sus tropas más entusiastas, su ardor inicial habría
disminuido.
Una especulación así es vana. No había nada más alejado de la mente de Otón que la lucha.
Estaba ya resignado a la derrota. Yo me di cuenta de ello en el momento en que pidió a Plotio Firmus
que hiciera regresar a sus pretorianos al campamento. Su cuerpo, que había estado tenso durante toda
esta escena, se relajó. Llegó hasta a sonreír. Extendió la mano, me dio unas palmaditas debajo del
mentón y me acarició la mejilla.
—Tú me desprecias, ¿verdad? —dijo.
—No te comprendo —contesté yo.
—No —dijo—, tú eres joven y valiente, como esos pretorianos. Pero yo estoy cansado, y
considero que exponer tal valor y tal espíritu como el tuyo y el de ellos al peligro de otra batalla es
valorar en exceso tanto mi vida como mi posición. Cuanta más esperanza pongáis en mí, tanto más
gloriosa será mi muerte. Ahora me siento como un igual de la Fortuna. No tenemos secretos entre
nosotros. Conozco sus engaños y sus estratagemas y puedo apartarme de las falsas esperanzas que me
ofrece. La guerra civil empezó con Vitelio; dejemos que termine con su triunfo. Si ahora yo me
resigno a la muerte, Vitelio no tendrá entonces razón para descargar su venganza en mi familia y
amigos. Pero si prolongo la lucha, y vuelvo a sufrir la derrota, entonces se considerará justificado para
llevar a cabo la proscripción de todos mis seres queridos, entre los cuales te incluyo a ti, joven amigo.
Muero feliz pensando que tú, y tantos otros, estabais dispuestos a arriesgar vuestras vidas por mí. Pero
la comedia ha durado ya demasiado. Es hora de dejar el teatro. Así que te pido encarecidamente que
no te demores, sino que pienses en tu propia seguridad y que el recuerdo que tengas de mí sea más
bien el de cómo muero que el de cómo he vivido. Sólo los cobardes hablan mucho para retrasar el
momento de la muerte. No me quejo de nadie. Sólo los que tratan de vivir necesitan quejarse de los
dioses o los hombres.
Indudablemente, el discurso fue demasiado largo y pareció todavía más largo cuando reunió a su
personal y se lo repitió casi palabra por palabra. No obstante, había algo impresionante en su serena
actitud. Yo admiré su resolución, aun cuando despreciaba la decisión que la movía. Para mí, habría
sido señal de más valentía ponerse al frente de sus tropas e ir hacia otra batalla, que ciertamente se
podría haber ganado. Aun en el caso de que la decisión hubiera sido desesperada, a mí me parecía que
un emperador debía morir luchando. ¿Para qué perseguir tanto el Imperio si se abandona en cuanto
soplan las frías brisas de la Fortuna?
Entonces Otón nos pidió a todos que nos marcháramos. Dijo que era bueno para nosotros que nos
fuéramos enseguida, por si Vitelio y sus generales interpretaban que permanecíamos con él como una
señal de desafío. Dio órdenes para que se prepararan barcas y carruajes, y parecía más perseverante
haciendo planes para la huida de su séquito que organizando su ejército para la batalla. Mandó
también a sus secretarios que destruyeran toda su correspondencia.
—No deseo —dijo— que Vitelio descubra que ninguno de vosotros lo ha insultado a él en las
cartas que me habéis escrito.
Entonces ordenó que nos fuéramos, para que no hubiera ningún testigo de su muerte. No obstante,
yo interrogué después a uno de los libertos que le había asistido hasta el final. Por eso el testimonio
que te voy a dar ahora, Tácito, es tan auténtico como cualquier otro que tal vez recibas, aunque yo no
fui testigo ocular.
Cuando se quedó solo, exceptuando a su personal doméstico, se echó un rato para descansar. Pero
su descanso fue interrumpido cuando oyó voces y gritos en los alrededores de la casa. Mandó a
alguien para que se enterara de lo que pasaba. Los soldados que se negaron a creer que Otón había
abandonado la lucha estaban impidiendo que la gente saliera del campamento. (Yo mismo tuve que
sobornar con cinco monedas de oro a un tipo hosco, que no me dejó salir hasta que las tuvo en su
poder.) Otón los reprendió y dijo que era su voluntad que se abandonara el campamento. A pesar de
esto, el propio destacamento de la Guardia permaneció con él, aunque, conscientes (Ir la hostilidad
que las legiones germanas sentían hacia ellos, debían de haber temido su propio destino. Esto fue un
notable ejemplo de lealtad. Yo nunca comprendí lo que tenía Otón para inspirarla. Yo había llegado a
tenerle aprecio, pero tuve el privilegio de ser su confidente. A los soldados, por el contrario, era él
quien los estaba abandonando.
Después de hablar con unos cuantos que no se habían atrevido todavía a salir del campamento,
donde al mismo tiempo temían quedarse, Otón bebió un vaso de agua mezclada tan sólo con un poco
de vino. Entonces se fue a descansar de nuevo. Un poco antes de la madrugada, se apuñaló,
desplomándose sobre su propia daga. Tenía una sola herida, suficiente para matarlo. Plotio Firmus, el
leal centurión, organizó su entierro. Otón había dejado una petición —ya no era capaz de dar órdenes
—: que todo esto se hiciera enseguida; le preocupaba la idea de que Vitelio ordenara que se le
degollara, para poder así exhibir públicamente su cabeza. La cohorte de los pretorianos cubrió de
besos su rostro y su cuerpo; o eso me dijo el que me informó.
XXVII
Tácito, ¿has marchado alguna vez con los restos de un ejército derrotado? Supongo que no.
Es una experiencia degradante. Hasta el caballo que montaba al principio de nuestra retirada
murió bajo mis piernas, y me vi obligado a enlodarme, como un soldado ordinario. No se oyeron
canciones de marcha, y todas las mañanas, cuando levantábamos el campamento, descubríamos que
unos pocos soldados más habían aprovechado la oscuridad para desertar. Pero nuestros efectivos no
menguaron, porque a lo largo de la carretera se nos fueron uniendo rezagados, hombres que habían
sido separados de sus compañeros y encontraron, entre nosotros, que la compañía de los desalentados
era, sin embargo, preferible a la soledad. Cuando los hombres hablaban, que era raras veces, era de sus
esposas y madres, nunca de las batallas que acabábamos de librar.
Estaba lloviendo el día que regresé cojeando a Ruina. El agua amarilleaba en los canalones, y
había charcos como vados en los adoquinados callejones. La noticia de la derrota y muerte de Otón
nos había precedido. La ciudad estaba cubierta por las pesadas nubes que oscurecían el Janículo, como
si fueran vestiduras fúnebres. Nadie sabía cuándo llegarían los vencedores, todo el mundo temía su
llegada, excepto los partidarios de Vitelio, que habían salido ya de sus escondites y que eran los
únicos que hablaban con un tono que rebosaba confianza y seguridad.
Cerca del Panteón, me tropecé con un corpulento caballero ecuestre que amonestaba a un grupo
de desaliñados pretorianos. Éstos mantenían las cabezas bajas al oír los insultos y carecían del espíritu
o nervio para replicar.
Como ocurre siempre en tiempos de ansiedad, sólo las tabernas y los prostíbulos hacían buen
negocio. La mayoría de los puestos de comida se habían quedado sin alimentos porque la gente los
estaba almacenando, preparándose para permanecer en sus casas hasta que los tiempos fueran menos
arriesgados.
Al fin, el ecuestre, una vez se hubo desahogado, se marchó indudablemente satisfecho de haber
tenido el valor de insultar a hombres desalentados. Yo me acerqué a los pretorianos, a uno de los
cuales reconocí como a un centurión que había jurado su adhesión a Otón con peculiar insistencia y
aparente seguridad.
Les di dinero, sólo unas monedas.
—¿Qué váis a hacer? —les pregunté.
—Beber. ¿Qué otra cosa podemos hacer?
—Si pudierais tomar un barco hacia Oriente... —No hay ningún capitán de barco que esté
dispuesto a llevarnos, a no ser que tengamos oro que ofrecerle. Y no tenemos oro —dijo el centurión.
Recuerdo que su nombre era Frontino.
Le dije que se echara a un lado.
—Encontrad el barco y arreglad lo que sea preciso con el capitán —ordené—. Yo me ocuparé de
proporcionaros el dinero. Merecéis escapar y yo os ruego que llevéis una carta al campamento de
Vespasiano, para su hijo Tito.
Concerté que nos encontraríamos en la Suburra, a la misma hora, el día siguiente.
¿Era necesario tanto misterio? Yo no lo sabía.
—¿Por qué no viajas con nosotros, señor? —preguntó el centurión antes de que nos separáramos.
La tentación era fuerte. Me di cuenta de que tenía miedo, como no lo había tenido antes. Pero, sin
embargo, hice un gesto negativo de cabeza. ¿Por qué? ¿Porque Tito me despreciaría como a un
cobarde, si me iba corriendo a donde él estaba, como si buscara a mi nodriza? Tal vez. ¿Porque podía
servir su causa mejor en Roma? De nuevo era posible, aunque durante los últimos quince días había
sentido que mi devoción hacia los Flavios se estaba enfriando, lo mismo que mi respeto y compasión
por Otón iban aumentando. ¿Porque alguna curiosidad me retenía en Rama? No podía negar esa razón
que, sin embargo, me irritaba.
Fui primero a casa de mi madre y le conté todo lo que había pasado. Le insté, a su vez, a que se
retirará al campo, a una de las villas de su hermano.
—Yo no estoy en ningún peligro —dijo—. Además, yo paso todas las guerras en Roma.
Eso sonaba a bravata, a tontería. No había habido nunca guerras en Roma, en toda su vida.
Entonces me di cuenta de que hablaba para divertirse a sí misma, atribuyéndose al mismo tiempo un
papel: el de la severa madre republicana. Tal vez, también, notó mi nerviosismo —el temor tiene su
olor, la aprensión también— y habló para fortalecer mi resolución.
—¿Qué tipo de hombre es Vitelio? —le pregunté.
—Ningún tipo de hombre. El favorito de tres emperadores. Por consiguiente, el tipo de hombre
más ínfimo.
—He oído decir que asesinó a su propio hijo, Petroniano o algo así.
—Lo dudo —dijo mi madre—. La otra versión de la historia es que el muchacho preparó veneno
para su padre, pero se lo bebió él mismo por equivocación. Tampoco me creo eso. Se dice también que
Vitelio era uno de los catamitas de Tiberio en Capri, y esa historia la aceptan aquellos que creen que el
emperador, ya viejo, se entregaba a depravados deseos. La verdad es, hijo, que Vitelio ha sido toda su
vida el tipo de hombre que ha dado pábulo a rumores, el hombre que es el protagonista de historias
sucias y obscenas, simplemente porque es un hombre despreciable. Es un hombre sin ninguna
auténtica virtud, pero eso no quiere decir que sea un monstruo. Es simplemente bajo y mezquino. En
cuanto a la cuestión del sexo... —Mi madre hizo una pausa; no era éste un tema que hubiera discutido
jamás conmigo. Tal vez su deseo de hacerlo ahora era señal de que al fin me consideraba un adulto—.
En cuanto al sexo, yo opino que es un proxeneta, un tipo que consiente los deseos de los demás en vez
de practicar los suyos. Te sorprende que te hable de esa manera y hasta que yo esté informada de cosas
así. Pues bien, debes saber que cualquiera que haya vivido en Roma tanto tiempo como yo sabe mucho
de lo que no le gusta hablar. Piensa entonces solamente que ahora hablo de asuntos acerca de los
cuales preferiría permanecer callada, pero es conveniente en tu situación que no permanezcas en la
ignorancia de la naturaleza del hombre que ahora ostenta (por cuánto tiempo, no te lo podría decir) la
púrpura imperial.
Entonces, después de decir lo que quería decir, hizo que el esclavo me trajera un plato de carne de
cerdo y judías blancas y una jarra de vino, y me miraba mientras comía y me preguntaba cómo había
muerto Otón.
—Siempre supe que había virtud en ese muchacho.
Enojadas palabras que contradecían las de mi madre empezaron a formarse en mi mente, pero no
las pronuncié. De nada serviría decirle a mi madre que un suicidio elegante no servía tampoco de
nada, sino que era un acto de exhibicionismo y que, en mi opinión, un hombre que se había apoderado
del Imperio mediante un acto que los moralistas habrían calificado de criminal debía haber tenido
suficiente valor para continuar la lucha por la supremacía o morir en el intento. Así que me comí mis
judías y bebí mi vino, y me despedí de ella diciendo que tenía que ir a los baños, porque estaba todavía
sucio después del viaje y que sólo mi necesidad de asegurarme de su bienestar me había llevado a su
casa en esas condiciones.
Los baños estaban llenos de gente porque, como quedaban aún algunos días para que la
vanguardia del ejército victorioso llegara a la ciudad, los hombres habían venido aquí para enterarse
de las últimas noticias y alimentarse de los más recientes rumores. Después de permanecer durante
algún tiempo en el cuarto del vapor caliente, me recliné en el banco donde Lucano había puesto sus
ojos en mí por primera vez y pensé en él, en su amigo Cesio Baso y en ese verso —«El desnudo otoño
nos envuelve, al sonido de un viento crujiente procedente del oeste»—, y traté de recordar las otras
líneas que me había recitado, en mi habitación del pabellón de entrada. Pero se me habían olvidado.
Sentí su penetrante melancolía, su hastío de la vida, y entonces, pasándome los dedos por los muslos,
me di cuenta de la admiración con que varios de los otros hombres me miraban, admiración que,
siendo yo ahora un hombre, no deseaba ya. Así que me eché boca abajo y me quedé dormido.
Tuve unos sueños horribles, porque en ellos vi a Domiciano violando a mi Domitila. Su
resistencia inicial se perdió en los abrazos de su hermano. Los brazos que se habían levantado para
defenderse de él se enlazaron en torno a su cuerpo, puso su boca en la de él en un violento juego de
lenguas. Sus piernas se enroscaron en torno a sus muslos, y exhaló un grito de gozo doloroso cuando él
la penetraba. Yo me desperté con un grito y me quedé tumbado, temblando.
Tal vez los sueños no auguren el futuro, pero pueden predecir el futuro que tememos.
Cuando aquella noche fui al apartamento en la calle de las Granadas donde hermano y hermana
vivían con su tía, los observé con cierta sospecha. En cada mirada que se dirigían yo leía una
complicidad culpable. Cuando Domitila me hablaba con el afecto que yo estaba acostumbrado a oír en
su voz, yo notaba ahora hipocresía y, aunque me decía a mí mismo que era absurdo dejarse influir por
un sueño, no me sentí cómodo con ellos.
El propio Domiciano estaba asustado. Tácito no cree cuando le digo (si le mando el informe de
estos días, tendrá que ser previamente censurado) que Domiciano no era un cobarde. Porque lo odia y
le gustaría también despreciarlo. Pero Domiciano, en realidad, padecía de una imaginación demasiado
viva, que le hacía anticipar peligros, siempre más terribles en su posibilidad que en su realidad. Ahora
estaba conven¬cido de que, tan pronto como Vitelio llegara a la ciudad, o incluso antes, sus
partidarios buscarían al hijo de Vespasiano y lo asesinarían. Le había contagiado sus temores a
Domitila y tal vez éste era el nuevo vínculo existente entre ellos que tanto me alteraba a mí.
***
***
Se había echado encima el calor del verano. Intenté convencer a mi madre para que se fuera a la
villa de su prima en las colinas, como tenía entonces por costumbre. Se negó. «Las cosas son
demasiado interesantes aquí», decía. No obstante, nunca salía de su apartamento.
Un día encontré a Domiciano con ella. Asumí que había venido a buscarme. Pero no era así. Era
con mi madre con quien había venido a hablar, o a quien quería escuchar; y mi llegada le violentó.
Más tarde mi madre dijo: «No puedo evitar compadecerme de ese muchacho. Se siente tan
inseguro del lugar que ocupa en el mundo, que siento temor por él. Su falta de confianza en sí mismo
le llevará a hacer algo que no debería hacer. No se puede confiar en hombres que no pueden confiar en
sí mismos».
***
Llegaron noticias que alteraron momentáneamente la ecuanimidad que había mostrado hasta
ahora Flavio Sabino. Cecina, como se había planeado, había abandonado a su amo. Pero se había
movido demasiado pronto.
Uno de sus amigos le trajo la noticia a Flavio Sabino, en una ocasión en que yo estaba con él en
su apartamento. El mensajero, porque eso es lo que era, dijo que quería hablar con Flavio a solas.
Flavio replicó que yo era persona de su confianza y que no tenía secretos que deseara ocultarme. En
aquel momento me conmovió esta expresión de buena fe. Después pensé: tiene miedo. Tal vez
sospeche de mi traición y por consiguiente quiera implicarme más íntimamente en sus planes, sean
cuales sean; o teme que, si me excluye, yo tendré una sospecha similar y le comunicaré mis
reticencias a Tito. Así es como los malos tiempos nos corrompen a todos. Abunda la duplicidad, las
personas abiertas y honestas suscitan desconfianza. Después me sentí avergonzado de mis
pensamientos. Pero era natural que los tuviera.
El mensajero, todavía de mala gana, accedió al fin a la petición de Flavio. Ojalá pudiera recordar
lo que dijo exactamente, porque habló con una emoción que me afectó. Pero no puedo; y me niego a
seguir el ejemplo de historiadores como Livio, que inventan discursos para sus personajes a fin de
poder mostrar su propio dominio de la retórica.
Así que he de contentarme con reproducir el sentido de lo que dijo.
Cecina se había enterado de la rebelión de la flota en Ravenna: se habían puesto en contra de
Vitelio.
Al principio, su general, Lucilio Baso, vaciló. No sabía si resultaría más peligroso abandonar a
Vitelio o permanecer leales. Pero cuando vio que los amotinados estaban preparados para volverse
contra él, se puso valientemente al frente de ellos y proclamó a Vespasiano emperador.
Esta noticia persuadió a Cecina de que había llegado el momento de cambiar de partido. Así que
llamó a los oficiales y centuriones de grado más alto, a los que consideraba más unidos a él, a un
remoto rincón del campamento y les dijo que, en su opinión, Vespasiano había ganado la partida y que
sería un digno emperador. Ahora que la flota había cambiado de bando, añadió, no podían esperar que
les llegaran nuevos suministros. No había nada que esperar de Galia ni de Hispania y la capital era un
tumulto. Sus palabras fueron convincentes y todos juraron lealtad a Vespasiano. Se derribaron las
imágenes de Vitelio y se mandaron mensajeros a Antonio Primo, que estaba al mando de la
vanguardia de Vespasiano, para decirle que estaban listos para unirse a él.
Hasta ahora todo iba bien, podrías decir. Pero pareció entonces que las cosas estaban dando un
giro inesperado. La tropa del ejército no esperaba que su general vendiera sus lealtades. Su
indignación, aunque espontánea, estaba avivada por oficiales a quienes Cecina había descuidado. Uno
preguntó, en tono airado, si el honor del ejército de Germania, victorioso hasta ahora en todas las
batallas, había caído tan bajo que estaban dispuestos a rendirse a sus enemigos sin dar un solo golpe.
Dijo que no serían recibidos como aliados. Al contrario, las tropas de Vespasiano los despreciarían,
como ellos llegarían a despreciarse a sí mismos. Hizo un llamamiento al orgullo y sentido del honor
de los soldados. Su discurso triunfó; los soldados pocas veces pueden resistir este tipo de adulación.
Así que se dirigieron al cuartel general y apresaron a Cecina. Le cargaron de cadenas y se burlaron de
él; de hecho casi lo mataron allí mismo, y sólo se contuvieron por el hecho de que se le reservara para
un juicio formal y la ejecución. Otros oficiales y centuriones que habían colaborado con su traidor
general fueron ejecutados. Con gran dificultad y peligro, el mensajero había escapado para traer la
noticia.
Flavio Sabino la recibió con aparente compostura. Le dio unas monedas de oro al mensajero e
hizo traer a unos esclavos para que le dieran comida y bebida.
—Así que —dijo cuando estábamos solos— las cosas han empeorado. No cabe duda de que así
es. Le advertí a Cecina que todo dependía de escoger el momento oportuno, insistiendo en la
importancia de no ponerse en movimiento demasiado pronto. Pues bien, él parecía saberlo mejor.
—Las cosas no están peor —le repliqué— de lo que lo habrían estado si tú no hubieras hecho
ningún arreglo con él. No creo que la deserción de Cecina haya entrado en sus planes.
—No —dijo—. No entraba. No se trata de eso. ¿Sabes lo que ha guiado mi manera de actuar
durante estos terribles meses? He tenido una constante obsesión: el evitar una guerra civil. Ahora esa
esperanza ha desaparecido. La decisión se tomará en el campo de batalla.
No le pregunté cómo podía compaginar esta voluntad, con los ánimos que le daba a Vespasiano
para que declarara su candidatura al Imperio. No me correspondía a mí interrogarle sobre esto y el
hacerlo no habría tenido utilidad. Yo nunca he sido capaz de proporcionar una respuesta satisfactoria,
y sin embargo, estaba seguro de que era sincero.
—Yo había contado —dijo— con la timidez de Vitelio. Cecina era quien trataba con más empeño
de hacerle aceptar la púrpura. Si Cecina abandonaba su causa, yo estaba seguro de que Vitelio se nos
rendiría; y el asunto se habría resuelto sin más derramamiento de sangre. Yo he llegado a odiar la
guerra. Pero ahora Vitelio se indignará por el hecho de que Cecina haya estado dispuesto a
traicionarle. Y su optimismo, que parpadea como una vela en una corriente de aire, volverá a brillar.
Además, además... Hizo una pausa y me miró a los ojos por primera vez desde que nos habíamos
quedado solos. Esperaba, al parecer, que yo leyera y completara sus pensamientos.
—¿Quieres decir —dije yo— que cuando se dé cuenta de lo cerca que estuvo del desastre,
buscará venganza?
—Exactamente. Es un hombre débil, y los débiles y temerosos atacan enseguida. Como Nerón,
por ejemplo. Creo que Domiciano está en peligro. Dile al muchacho que desaparezca, que busque un
lugar donde ocultarse.
—¿Y tú, señor?
—No —dijo él—. No, yo puedo aún serle útil a Vitelio. Tiene que saber donde encontrarme. Pero
tú, muchacho, como Domiciano, debéis tener cuidado. Hay pocos hombres en quien confiar en estos
tiempos tan revueltos.
***
***
Cuando le informamos del fracaso de nuestra misión, Flavio Sabino nos dio solemnemente las
gracias por haberlo intentado y por los peligros que habíamos corrido. Sus modales fueron perfectos.
Nadie podría haber adivinado lo profundo de su decepción. Entonces dio órdenes de que fueran
examinadas las defensas, ofreció una oración a los dioses y me apartó a un lado.
Vela por mi sobrino —dijo— e impídele que se exponga imprudentemente.
—Vitelio no tiene deseo de luchar —dije yo—. Se habría sentido feliz respetando el acuerdo que
hizo contigo. Me da pena por él.
—Sea como sea, Vitelio no cuenta para nada. Es como un corcho que flota en un mar de sangre.
***
Durante un corto espacio de tiempo, esperamos. Había dejado de nevar y un débil sol iba
rompiendo las nubes. Obediente a las órdenes que se me habían dado, busqué a Domiciano. Ésa es la
razón por la que al principio no me di cuenta de que se nos echaba encima la batalla. Fue solamente
cuando oí gritos procedentes de la ladera de la colina, en el lado que da al Foro, cuando me enteré.
Mientras tanto no podía encontrar a Domiciano. Esto me distrajo. Sabía que a Flavio Sabino le
preocupaba la seguridad de su sobrino, no por el afecto que le pudiera tener —aunque éste no le
faltaba—, sino principalmente porque era necesario para su amor propio y la conciencia de su propia
virtud que nada le pasara al hijo de su hermano. Pero Domiciano, a la primera intuición del ataque, se
había escondido en la casa de un sirviente del Templo de Júpiter. Allí se puso las vestiduras de hilo de
un acólito, un útil disfraz. De todo esto me enteré más tarde. Mientras tanto, mientras le buscaba
desesperadamente, no llegué a la escena del encuentro hasta que el Capitolio estaba en llamas.
Los vitelianos estaban ahora trepando la colina, mientras que nuestros hombres estaban distraídos
por las llamas. El incendio había sido causado por los asaltantes, que habían arrojado teas ardiendo al
tejado de la columnata y, cuando los defensores fueron rechazados, medio ahogados por el humo,
echaron abajo la puerta, que no tenía ahora quien la guardara. Mientras tanto, otros se habían
apresurado hacia la colina al oeste de la roca Tarpeya, un lado del cual nuestros hombres habían sido
expulsados por el primer ataque. En resumen, todo era confusión, y ésta la causó la ineptitud de
nuestras tropas, que eran insuficientes en número para custodiar todos los accesos por los que se podía
subir a la colina. Perdida ya la esperanza de encontrar a Domiciano, desenvainé mi espada y corrí
hacia el lado de la roca Tarpeya. Allí se desarrollaba un feroz combate cuerpo a cuerpo. Nosotros
teníamos la ventaja del terreno pero ellos la de los números. El fuego detrás de nosotros alarmó
también a nuestros hombres, algunos de los cuales, antes de que la batalla estuviera propiamente
entablada, tenían más interés en encontrar una manera de escape que en resistir. Yo me encontré en el
lado de Cornelio Marcial, herido ya en el hombro por una jabalina. La sangre le corría por el brazo en
que tenía la espada, al intentar defenderse de los ataques de tres soldados auxiliares germanos. Yo le
clavé la mía a uno por debajo del escudo, y cayó a tierra. Pero mientras que lo hacía, otro corrió contra
mí enarbolando su larga espada. Dado que no llevaba escudo, porque no había tenido tiempo de
armarme debidamente, no pude parar el golpe, así que me eché hacia abajo. Mi pie resbaló en la
piedra cubierta de sangre y yo caí sobre el cuerpo del hombre que acababa de matar. Es muy posible
que mi caída me salvara la vida, porque gracias a la empinada inclinación de la colina, me encontré
dando vuelta tras vuelta, hasta que fui a descansar en mitad de un arbusto de laurel a unos veinte pisos
o más hacia abajo. Por un momento me quedé allí, tratando de recuperar lo que pude haber creído que
era mi último aliento. Digo «pude haber creído» porque en realidad no me acuerdo bien de nada.
Cuando asomé la cabeza esperando ver a mi asaltante corriendo hacia mí, fue para descubrir, en vez de
eso, que había desviado su atención hacia el centurión que estaba otra vez enfrentado a tres soldados
del enemigo. Mientras luchaba por liberarme del arbusto, oí el más terrible de los gritos de batalla:
«¡Cada hombre que se salve a sí mismo, corred, muchachos, corred!». Miré hacia arriba y vi caer a
Cornelio Marcial. Entonces, sacudiéndome a mí mismo como un perro que sale del agua, empecé a
correr, colina abajo, para salir de la batalla. No estoy orgulloso de esto, ni orgulloso tampoco de los
tajos que les administré a dos soldados que estaban tratando de impedir mi escape. Uno de ellos cayó,
con el rostro abierto por mi espada; el otro tropezó y, como yo un momento antes, resbaló y quedó
tumbado, ileso pero sin aliento. No tuve tiempo de ocuparme de él, sino que corrí colina abajo.
Cuando llegué al terreno plano y miré hacia atrás, todos los edificios del Capitolio estaban en llamas.
Una mujer vieja se quedó mirándome.
—Si fuera tú —me dijo—, me desharía de esa espada sangrienta.
Tal vez su consejo fuera bueno. Pero no lo seguí.
En lugar de hacerlo, me quedé parado, mirando, horrorizado, cómo desaparecía entre las llamas
el Júpiter Soberanamente Bueno y Grande, fundado por nuestros primeros padres como la sede del
Imperio. El Capitolio, respetado incluso por los Galos, siglos antes, en los días de la República, estaba
ahora destruido por la locura de una lucha por el Imperio en una batalla librada en defensa de un ser
sobre quien las legiones habían impuesto la púrpura, y que había dado sólo una prueba de claridad de
juicio en toda su vida: su comprensión de que no era un hombre adecuado para el puesto que no se le
permitió abandonar.
Enfundé mi espada y, asumiendo un aire tan indiferente como me fue posible, me puse en camino
por una ruta que me llevó, pasado el templo que Augusto había hecho erigir en memoria de su amado
sobrino Marcelo, hacia el río y a través de él a casa de mi madre. Me sorprendió encontrar, a medio
metro de la escena de la batalla, ciudadanos ocupados en sus quehaceres como si fuera tiempo de paz.
Nada les había pasado ni a mi madre ni a Domitila. Les aconsejé que no salieran de casa, a pesar
de que no se veía tumulto en las calles en aquel lado del río.
—Es posible —dije— que Domiciano venga aquí también. No sé dónde está ahora.
—Pero ¿está vivo, está bien? —dijo Domitila.
—No tengo razón para pensar lo contrario. Voy a ir ahora a buscarlo. Si viene aquí, no le dejéis
que salga. Puede estar tan a salvo aquí como en cualquier otro sitio. Es sólo cuestión de días hasta que
el ejército de tu padre llegue a la ciudad. Pero estos días serán peligrosos.
—¿Y mi tío?
—No sé si escapó o fue asesinado o hecho prisionero. Todo allí está sumido en un estado de
indescriptible confusión.
—Podíamos ver las llamas —dijo mi madre—. Quemar el Capitolio. Es peor que Nerón. Es un
juicio.
—Tal vez —dije yo.
Cuando me despedí de mi madre evitó cualquier expresión de inquietud. Ella no me dijo que no
me pusiera en peligro, porque sabía que en Roma, ese día, el peligro y el deber estaban unidos en un
vínculo tan estrecho como el del matrimonio. Pero antes de marcharme cogió la espada y la limpió
para quitarle la sangre seca.
Me quedé sorprendido al descubrir que no eran todavía las doce.
XXXVII
Tácito sabrá, sin que yo se lo diga, cómo Flavio Sabino y el cónsul electo, Aticom, se rindieron y
fueron llevados encadenados a presencia de Vitelio. Tal vez juzgue su rendición deshonrosa, al pensar
que un soldado debe morir con la espada en la mano. Ésa es a menudo la opinión de hombres que han
estudiado la guerra a distancia y tienen poca experiencia de lo que es una batalla. En cualquier caso,
creo que Flavio Sabino se rindió cuando vio que las pocas tropas que seguían con él estaban
sentenciadas a muerte si él no se rendía. Se dice que Vitelio le habría perdonado la vida si hubiera
tenido el suficiente valor para hacerlo. Pero la chusma, compuesta en parte por legionarios, en parte
por tropas auxiliares, en parte por ciudadanos —senadores entre ellos— y en parte por la plebe más
degradada, pedía más sangre y Vitelio no se atrevió a negársela. Así murió un hombre por el cual yo
sentía un gran respeto, un hombre que había servido a Roma en más de treinta campañas y que, a lo
largo de este año terrible, fue el único, entre los hombres distinguidos, que había intentado obtener la
paz, prefiriendo la diplomacia y las negociaciones a la guerra. Si hubiera tenido éxito, Roma no habría
sufrido la ignominia de ver el Capitolio en llamas, y se habrían salvado las vidas de muchos hombres,
algunos dignos.
Domiciano no compartía mi estima y respeto por su tío. En años posteriores le oí decir que si se
hubiera seguido su propio consejo, Vitelio no se habría ido libre, después de firmar su acta de
abdicación, y que la batalla del Capitolio, de la cual él mismo, por su propia iniciativa, había escapado
con gran dificultad, enfrentándose con un gran peligro, con audacia e ingenio, fue la consecuencia de
la cobardía de su tío y su imperdonable locura. De hecho, la escapatoria de Domiciano, a diferencia de
la mía, fue ignominiosa. Sin embargo, aunque yo había luchado para salvarme y se me podría
considerar exento de todo reproche, yo experimenté vergüenza, como la puñalada de un cuchillo,
cuando me enteré de lo que le había ocurrido a Flavio Sabino. Me sentí como un desertor.
Y ciertamente, durante los tres días que siguieron permanecí escondido como un desertor en la
cama de Sibila, mientras que, como en una pesadilla, oía a la chusma aullando por la ciudad en busca
de los que ellos juzgaban desleales a Vitelio y asesinándolos sin discriminación. No había motivos
para su locura. Si hubieran sido capaces de reflexionar, habrían pensado que Vitelio no podía
continuar siendo emperador por más de una semana. Era como si con el incendio del Templo de
Júpiter se le hubiera privado a Roma de razón, virtud y todo lo que distingue al hombre civilizado del
bárbaro. Los hijos de la loba se habían convertido en lobos.
El tercer día, mi madre, que había desobedecido mi consejo de quedarse en casa, fue asaltada por
un soldado auxiliar germano, arrastrada a la orilla del río y violada. Domiciano no se había atrevido a
salir de la casa para acompañarla. Ella volvió al apartamento, no les dijo nada ni a él ni a su hermana,
se retiró a su cuarto, escribió con mano firme una carta informándome a mí de lo que había pasado y
se abrió las venas de la muñeca. Domitila la encontró sobre las sábanas empapadas en sangre, con el
rostro apacible de la Diosa Minerva, a la que Domiciano decía tener tanta devoción.
No le puedo contar nada de esto a Tácito.
Ni a Balthus, aunque he adoptado la costumbre de leerle los capítulos que le voy mandando a
Tácito. Los escucha como uno puede escuchar historias del Averno.
—No estoy ya sorprendido, señor —me dijo ayer—, de que hayáis escogido vivir tan lejos de
Roma. Por desoladas que encontréis estas regiones, deben parecer un paraíso comparadas con el
infierno de esa execrable ciudad. ¿Es que no conocen los romanos el significado de la paz?
—¿Paz? —le respondí—. Mi querido amigo, hacemos un desierto y eso es paz. Es la única paz
que hemos conseguido. Sin embargo, había tardes a la orilla del mar... —Hice una pausa y meneé la
cabeza—. Ven —dije—, cojamos los perros y vayamos a cazar liebres a los pastos de la colina.
XXXVIII
Sabrás, Tácito, que en un último y desesperado esfuerzo para salvarse a sí mismo, Vitelio mandó
mensajeros al general de las fuerzas flavianas, Antonio Primo, buscando condiciones o al menos una
tregua. Pero era demasiado tarde; la lucha había ya explotado en los alrededores, entre los jardines,
granjas y senderos serpenteantes o callejones. Aun así, Vitelio no parecía abandonar la esperanza, que,
como ocurre a menudo, sobrevivió a la pérdida de su sentido de la realidad. Se reclutó a las
sacerdotisas vírgenes de Vesta para que obtuvieran para él, con sus plegarias, unas pocas horas más de
vida y un Imperio ficticio. Se dirigieron a Antonio y le instaron a que les concediera al menos un solo
día de tregua, tiempo durante el cual se podía solucionar todo. Se asumió que, al hacer esto, tenían la
intención de poder asegurar un medio de transferir el poder sin más derramamiento de sangre. Todo
fue en vano. Antonio replicó adecuadamente que, con el asalto al Capitolio, todas las cortesías usuales
de la guerra habían desaparecido; no quedaba nadie que pudiera dar crédito a las palabras de Vitelio.
De todo esto me enteré después por el propio Antonio.
Entonces preparó el asalto a la ciudad. Avanzó con tres divisiones, una directamente a lo largo de
la Via Flaminia, la segunda siguiendo las orillas del Tíber, mientras que la tercera se dirigió a la
Puerta Colline por la Via Salaria.
Las tropas de Vitelio, inferiores en número, tuvieron que ceder continuamente.
Hacia el mediodía me atreví a subirme al tejado del bloque del apartamento de Hipólita
esperando poder seguir desde allí el desarrollo de la batalla y de esta manera escoger el momento más
oportuno para unirme a mis amigos. Pero sólo podía ver fragmentos aislados. Fueron suficientes para
persuadirme de que los vitelianos estaban cediendo terreno, pero que, desesperados y con ninguna
posibilidad de escapar, cayeron en esa danza de la muerte que el momento extremo provoca. Así que,
abrazando a Sibila y dándole las gracias a Hipólita, a la que no le desagradó verme listo para
emprender la marcha, yo me despedí, asegurándoles que, fuera cual fuera el resultado del día, las vería
sanas y salvas. Me alegro de poder decir que cumplí mi promesa.
***
Tácito, no quiero volver a ver jamás la degradación que se presentó aquel día ante mis ojos. Fue
macabro. Bandas de soldados tomaban parte en combates cuerpo a cuerpo a lo largo de los estrechos
callejones. No había ni orden ni dirección, porque en las luchas callejeras se trata de que cada hombre
ataque y se defienda por sí mismo. Sin embargo, los ciudadanos eran espectadores. Se podía ver un
grupo de hombres, de pie junto a la puerta de una taberna, con tazones de vino entre los puños
apretados, mientras que, a pocos pasos de ellos, los soldados jadeaban, sudaban, chillaban y
apuñalaban. Cuando se desencadenaba una pelea, no por un deliberado acto de voluntad, en una de las
plazas de la ciudad, las gentes se asomaban a sus ventanas, sacando casi todo el cuerpo por ellas y
dando voces de aliento o profiriendo juramentos, como si fueran aficionados en el Circo y los
gladiadores legionarios estuvieran condenados a muerte. Tal era el espectáculo de esos encuentros que
se oían los gritos más extraños y degradantes, como «¡Viva la muerte!», y se hacían apuestas por el
resultado de peleas individuales. En un callejón vi a un niño pequeño, de no más de tres años de edad,
salir tambaleándose de un portal, vestido sólo con una camisilla, con el culo al aire y sucio de barro, y
después, otra vez tambaleándose, con una expresión de indiferencia, meterse entre dos soldados que se
movían adelante y atrás y que se embestían el uno al otro. El niño puso su brazo alrededor de la
musculosa pierna de uno de los que estaban luchando, y se agarró a ella, mientras que la sangre
chorreaba de una herida en el muslo del soldado y se mezclaba con el cabello rizado del pequeño. El
soldado, incapaz de quitarse al niño de encima o no dándose cuenta de su presencia, intentó atacar a su
adversario y, al balancearse excesivamente, expuso su garganta a una estocada. Se desplomó, el niño
cayó con él y, repentinamente asustado, empezó a llamar a gritos a su madre. El soldado victorioso
avanzó sobre el cuerpo de su víctima, sin tener en cuenta al niño y, empezando a correr, se fue en
busca de nuevos enemigos y desapareció detrás de la esquina al final del callejón. Sólo entonces la
madre del niño —o tal vez otra mujer— lo cogió en brazos, le sacudió el polvo y trató de calmarlo.
La batalla más encarnizada fue en el campo de Marte. Yo me uní a una cohorte de legionarios, o a
lo que quedaba de ella. El centurión de más alto rango, con sangre que le chorreaba de un corte
profundo en el ojo, me reconoció: había luchado por Otón unos meses antes.
—Están luchando hasta el último hombre —dijo—. Sólo los dioses saben por qué.
—Apuesto a que no —masculló un soldado.
—Será peor en el campamento de los Pretorianos —dijo el centurión. Entonces, levantando su
espada ensangrentada, gritó—: Vamos, amigos, una carga más.
Durante unos momentos pareció una batalla regular. Apareció un espacio entre las dos fuerzas
combatientes. A los hombres se les gritaba y empujaba para que formasen en línea. Del caos resurgió
el orden. Entonces avanzamos, primero a un paso fijo y regular y después, siguiendo las órdenes del
viejo centurión, las líneas iniciaron un trote. No pudo haber durado más de diez o doce pasos, pero nos
dio un impulso. Las espadas chocaron con los escudos. Yo llevaba la mía a la derecha, el escudo
siguiendo a la hoja que se introduce en el cuerpo, y, con un movimiento de la muñeca, pasé el escudo
al lado del cuerpo y le metí la punta en el cuello, justo por encima del peto. Mi adversario cayó de
rodillas, la sangre empezó a salirle a borbotones por la boca, y yo entonces retiré la espada mientras él
caía sobre los adoquines del suelo.
La formación enemiga se deshizo y varios de ellos —eran soldados auxiliares germanos—
arrojaron al suelo sus armas para librarse de su peso y poder huir más deprisa. El viejo centurión gritó
para que nos detuviéramos. La mayoría obedeció. Algunos, a los lados, que tal vez no habían oído el
grito, continuaron su persecución, lo suficientemente deprisa para matar a unos cuantos más de
nuestro enemigo derrotado.
Entonces avanzamos otra vez en cierto orden, testimonio de la profesionalidad de los soldados y
las órdenes del centurión, más allá del Campo de Marte (que era ahora nuestro) y hacia el Capitolio.
Había cadáveres por todas partes. Todos los canalones manaban sangre. Tres hombres habían
sucumbido junto a la entrada de un prostíbulo. Vi a un desgraciado abrirse camino entre los cadáveres
y examinarlos, respondiendo a la sugerencia de una prostituta nubia.
Tácito, ¿debo cansarte a ti, y rememorar la repugnancia que sentí, relatando los sucesos de ese
terrible día? La oscuridad iba cayendo sobre la ciudad, pero la matanza no cesaba, ni la más degradada
parte del populacho parecía dispuesta a dejar de contemplar, con avidez, la ininterrumpida masacre.
Me pareció entonces que eran como esos hombres que obtienen placer del acto sexual de otros.
Puedo dejar a tu imaginación —a tu muy literaria imaginación— la recreación de un espectáculo
más vívido del que yo te pueda describir, y puedo confiar en que pierdas el punzante desprecio de un
hombre cierto de su propia virtud, ante los horrores que se producían por doquier. Por un lado, estaba
el libertinaje de una ciudad entregada al lujo y a un placer más degradantemente ávido si se tenían en
cuenta los desastres que en los últimos meses habían caído sobre Roma y aquellos, todavía peores, que
eran aún inminentes; y por otro, estaban las crueldades y la miseria de una ciudad saqueada por
hombres que habían olvidado todo lo que distingue al hombre civilizado del bárbaro.
Sí, te lo puedo dejar a ti. Tú lo sabrás describir más convincentemente.
Pero hay ciertas escenas que angustian mi memoria y que recuerdo todavía, tantos años después,
en las horas de insomnio, cuando, privado del sueño, vuelvo a vivir una y otra vez la pesadilla de mi
vida. Pongamos, por ejemplo, el caso de un legionario al que vi —un hombre rechoncho, barbudo y
barrigón— arrancar su espada del cuerpo de un conciudadano, escupir en el contorsionado rostro que
levantaba los ojos hacia él y coger entonces a una niñita de no más de diez años de edad, que estaba de
pie en la puerta de una casa vecina, con el dedo pulgar en la boca. Cogió violentamente a la niña, que
ahora se resistía y gritaba, y poniéndosela debajo del brazo salió corriendo a lo largo de un ruidoso
callejón. Entonces la lanzó sobre el carro de un transportista, que estaba allí abandonado, y rasgó su
ropa hasta dejar a la vista los genitales de la niña. Estaba a punto de abalanzarse sobre ella, cuando
aparecí yo y clavé mi espada en su enorme culo. Puedo oír todavía sus gritos y oler sus excrementos.
Cuando cayó al suelo, conteniendo mi repugnancia, le di una patada en la cabeza y escurrí mi espada
sucia en sus carrillos. La niña saltó del carrito y echó a correr. Me pregunto aún si llegó a casa y si
vivió.
Noté una mano en el hombro. Era la del viejo centurión.
—Era uno de los nuestros —dijo—, el asqueroso bruto.
—¿Fue esto por lo que te enrolaste en el ejército? —le dije.
Sus ojos azules estaban inyectados en sangre.
—Ésa es una pregunta que no quisiera hacérmela a mí mismo.
Un joven soldado pasó corriendo y, con gran asombro mío, saludó al centurión.
—Hay rumores de que se han entregado en el campamento pretoriano.
—Puede haber rumores —contestó el centurión—, pero yo en tu lugar no contaría con ello,
muchacho. Se volvió hacia mí.
—Conoceréis el palacio, señor —dijo—, estando como estabais en el personal de Otón. Pobre
desgraciado, en un día como éste se suicidó. Pero, conociendo el palacio como lo conocéis, ¿qué os
parece si vamos ahí en busca del bastardo de Vitelio? No nos perjudicará mucho ser quienes le
arrestemos.
Cuando era niño, ya casi en la adolescencia, tenía un sueño que se repetía con frecuencia. Me
encontraba abandonado en una gran casa. La primera habitación estaba llena de objetos bellísimos y
hermosas estatuas que, sin embargo, me asustaban, porque parecían moverse siempre que mis ojos
dejaban de mirarlas. Entonces fui conducido por una fuerza que yo no reconocía pero que no tenía
poder de resistir, a través de una serie de habitaciones, cada una más mezquinamente amueblada que
la que yo acababa de dejar. Al moverme oí pesadas pisadas, como si fueran de piedras ambulantes, por
detrás de mí. Finalmente, pasé a través de una larga cámara cuyo suelo estaba cubierto por una espesa
capa de polvo y donde colgaban de las cornisas telas de araña. La cámara tenía en uno de sus extremos
una puerta tachonada de trozos de pesado metal que no cedía a mi empuje. La llave de hierro, grande
como la mano de un hombre, no giraba, y empujé mi cuerpo contra la puerta, al tiempo que las pisadas
se acercaban cada vez más y una risa burlona llenaba el aire vacío.
Entonces el sueño se hizo realidad. El palacio imperial, abarrotado de soldados, oficiales,
secretarios clientes, libertos y esclavos sólo unos días antes, estaba ahora desierto, silencioso como
una tumba, a no ser por el distante murmullo de la ciudad que se extendía abajo. Pasamos
silenciosamente a través de las habitaciones como en un estado de sobrecogimiento. No éramos los
primeros en llegar. Otros soldados habían estado allí antes que nosotros. Había señales de robo:
arcones boca abajo o saqueados, tapices arrancados de las paredes, plintos que ya no sostenían bustos,
cerámica rota, botellas de vino vacías. En una habitación, donde tal vez los hombres habían expresado
su desprecio por el destrozado emperador, se sentía un acre olor de orina. En otra yacía un esclavo con
la garganta cortada. Tal vez había vuelto o se había demorado en busca de botín, y soldados que le
habían descubierto le arrancaron su tesoro de las manos.
Las estancias personales del embajador eran las más maltratadas. No había un solo mueble que
no hubiera sufrido daño. El contenido de los arcones revueltos que no tenía valor estaba desperdigado
por el suelo. Las pinturas murales arañadas. Había un montón de excrementos en un rincón de su
dormitorio.
—Hemos llegado demasiado tarde —dijo el viejo centurión—. Otros bastardos lo han apresado.
—Creo que no —repliqué—, es imposible que no nos los hayamos encontrado, o al menos
hayamos oído los gritos de la chusma que debía seguir a la aparición de Vitelio. Tal vez no esté aquí.
Es posible que en los últimos tiempos no estuviera aquí. En cualquier caso, no ha sido apresado aquí,
de eso estoy seguro.
Una pareja de soldados se acercó a nosotros, arrastrando a un flaco y quejumbroso muchacho
entre ellos.
—Lo encontré en las cocinas, señor. Dice que es el pastelero. —Puso la punta de su espada bajo
la barbilla del muchacho—. Dile al oficial lo que me dijiste a mí.
La historia, que salió de sus labios entre quejidos de terror y súplicas de misericordia, era simple:
Vitelio había ciertamente salido del palacio transportado en una litera hasta casa de su suegro en el
Aventino. Ésa era su intención. Pero él había regresado, el muchacho no sabía por qué. Fue entonces
cuando él, el pastelero, se había escondido, porque no tenía ningún sitio donde ir. Era un esclavo, sin
familia. ¿Dónde había un refugio para seres como él? Así pues, se había ocultado en el armario de la
carne, en la cocina. La última vez que había visto al embajador fue cuando la litera regresó, colina
arriba, al palacio.
—Déjale marchar —ordenó el centurión—. No puede hacer ningún daño.
El chico nos miró asustado y salió corriendo hasta perderse de vista.
En algún lugar, en los recovecos de las estancias traseras, un perro ladró.
Volvió a ladrar.
Fuimos en la dirección del sonido. Seguimos las vueltas de los pasillos en la penumbra de la
noche que se nos echaba encima. Al cabo de poco tiempo reinaría la total oscuridad y no disponíamos
de lumbre. Entonces, al final de un largo corredor vimos al perro. Estaba sentado sobre las ancas y
volvió a ladrar cuando nos vio. Al acercarnos, saltó hacia nosotros, pero se vio impedido por la cadena
que llevaba sujeta al cuello. La cadena estaba enganchada al pomo de la puerta frente a nosotros. Un
soldado la soltó y se llevó al perro, que saltaba junto a él, contento de que lo hubieran liberado.
Intentamos abrir la puerta, pero no se movía. El perro estaba ahora tranquilo y por un momento todo
estuvo en silencio. Entonces, uno de los legionarios, un corpulento ilirio, empujó a los otros a un lado,
dio tres pasos hacia atrás y se abalanzó contra la puerta, golpeándola con el hombro. Se oyó el ruido
de madera rota y la puerta cedió. Ahora era fácil abrirla. Alguien había puesto una cabecera de cama y
una mesa contra ella. Daba a una habitación pequeña, donde se almacenaban artículos que no se
necesitaban. No se veía a nadie. Pero poco después se oyó desde un rincón, donde estaban
amontonadas alfombrillas y cubiertas de muebles, el sonido de un hombre conteniendo el aliento. A
este sonido le siguió un estornudo. Me adelanté, me coloqué sobre el montón de alfombras y pude
distinguir una figura humana; bajé la mano y, cogiéndolo por el brazo, saqué a Vitelio y le ayudé a
incorporarse.
Oirás diferentes versiones de esta captura, no tengo la menor duda de ello. Pero créeme, Tacito,
la mía es la cierta. Puedes creerme porque no me enorgullezco de lo que siguió. De hecho, el recuerdo
me llena de vergüenza.
Mi intención era someterlo a un arresto formal y mantenerlo cautivo hasta que se restableciera el
orden en la ciudad y los jefes de nuestro partido —ciertamente, el propio Vespasiano— decidieran qué
se podía hacer con él: si debía ser formalmente enjuiciado o convenía deshacerse de él por orden
imperial. Ésta habría sido la manera adecuada de comportarse. Así que le saludé con el respeto debido
a un hombre que había sido aclamado como emperador, aunque yo nunca había reconocido su título.
Estarás de acuerdo en que esto era lo correcto.
Al principio, lamento tener que decirlo, él negó ser quien era. No, balbuceó, no era Vitelio.
¿Cómo podíamos suponer que lo era? Estas protestas dieron lugar a burlas e insultos de los soldados,
que ese día habían luchado contra hombres dispuestos a dar la vida por esta criatura y que habían
aguantado mucho hasta llegar a este momento. Entonces Vitelio cambió de táctica, después de que yo
le recordara quién era y lo recientemente que había estado en su presencia como emisario de Flavio
Sabino, «cuya muerte no tuviste la fortaleza de evitar», añadí. Cuando oyó estas palabras, se arrojó al
suelo y me puso los brazos alrededor de las piernas rogándome que le perdonara la vida.
—Tengo algo importante que decir en relación con Vespasiano —gimió—. Llevadme a un lugar
en que esté custodiado pero a salvo; será para ventaja vuestra, os lo aseguro, os lo garantizo.
—¿Le clavo la punta de la espada en la molleja, señor? —preguntó el centurión—. Es un hombre
repugnante, y cuanto antes terminemos con este saco de mierda mejor será para todos nosotros. Es
peor que Nerón. Al pensar que pueda haber hombres que coloquen a seres como éste en el lugar del
divino Augusto o de Tiberio, el estómago se me revuelve.
—No —dije—, aunque comprendo lo que sientes; créeme, de verdad lo comprendo. No obstante,
haremos lo que nos pide. Le corresponde al emperador Vespasiano decidir el destino de este
desgraciado.
Hubo un murmullo de desaprobación por parte de los soldados, una insinuación de motín, pero el
centurión era un hombre de honor y dijo:
—Como lo ordenéis, señor.
Envainó la espada y ordenó a los soldados que hicieran lo mismo. Ordenó a dos de ellos que
sujetaran a Vitelio, que apenas parecía poder andar solo debido a la debilidad de su voluntad más que
a la de su cuerpo.
Así, dando una gran impresión de orden y dignidad, salimos del palacio. En ese mismo momento
nos interceptó una tropa conducida por el tribuno Julio Plácido.
—Tenemos problemas —masculló el centurión.
Yo me presenté al tribuno, que me conocía de nombre pero se sabía más importante y superior en
jerarquía. Me felicitó sin mucho énfasis y aseguró que ahora era él quien se iba a ocupar del asunto.
Ordenó que ataran las manos detrás de la espalda a Vitelio para demostrar que era un prisionero. Yo le
comuniqué mis intenciones, añadiendo, como era mi deber, que Vitelio alegaba que tenía algo de
importancia que decirnos relativo al bienestar de Vespasiano. El tribuno replicó:
—¿Y tú le creíste?
—No —respondí—, pero, en cualquier caso, eso es irrelevante. Es un prisionero del Estado.
—Yo me encargaré de él.
¿Qué podía hacer yo? Habría sido impropio insistir en mi petición. Se trataba de un superior.
Ciertamente, al no tener un puesto oficial, incluso el centurión era superior a mí, y la consideración
que me mostraba se debía más a mi familia y crianza, o tal vez a mis modales. Yo sólo podía situarme
a la cola, un inútil testigo de un espectáculo degradante, al que se añadía la sensación de culpabilidad
que me infundía la mirada preñada de reproche, que el miserable Vitelio me dirigía.
Le hicieron marchar lentamente desde la colina de los emperadores. Los soldados que le
sostenían a ambos lados mantuvieron las espadas desenvainadas, por orden del tribuno, y las
levantaron de manera que las puntas tocaran la parte inferior del mentón de Vitelio. Así pues, se vio
obligado a mantener la cabeza alta y no pudo ocultar la vergüenza de su situación. De esta manera
descendieron por la Via Sacra.
Sólo un incidente alteró el melancólico avance. Un soldado germano, miembro de la guardia
personal de Vitelio (como se confirmó después), saltó de detrás de una columna con la espada
levantada sobre su cabeza. Creo que su intención era deshacerse de su señor, bien en un momento de
cólera, o, más probablemente (como yo me incliné a creer), por compasión: para salvarle de la
degradación que le esperaba antes de la muerte. Pero se lo impidió un legionario que se precipitó hacia
él. Hubo un forcejeo; durante un instante el germano se soltó de ellos. Blandió su espada otra vez,
pero, no pudiendo alcanzar a Vitelio, sólo logró cortarle la oreja al tribuno. Entonces dos soldados
cayeron sobre él y le mandaron delante de su amo, a la oscuridad que a todos nos espera.
Se había ido congregando una multitud, alertada como siempre por el rumor de lo que estaba
ocurriendo, y se reunió alrededor de la pequeña columna al entrar en el Foro. Había entre ellos muchos
que unos días antes habían vitoreado a Vitelio. Algunos de los que se encontraban allí le habían
obligado a romper el acuerdo que había pactado con Flavio Sabino (ese acuerdo que le garantizaba su
seguridad, prosperidad y una ancianidad tranquila). Ahora le insultaban a gritos, algunos le arrojaban
excrementos, otros barro o lo que tuvieran más a mano. Con las vestiduras destrozadas, el rostro y el
cuello embadurnado de porquería, la cabeza mantenida aún erguida por la punta de las espadas, Vitelio
ofrecía un espectáculo que era tan digno de lástima como causante de repugnancia. Porque una
chusma en estado de frenesí no conoce la compasión. Vitelio sufría. Una vez, y creo que fue sólo una
vez, sus labios se movieron y fue capaz de hablar. Se dijo más tarde que sus palabras no carecían de
dignidad: «Sin embargo, yo fui vuestro emperador». Pero no sé si fue ciertamente esto lo que dijo, o si
alguien puso después en sus labios las palabras adecuadas. Yo no estaba suficientemente cerca para
oírle. Es muy probable que mascullara una palabra pidiendo merced, aunque sabía que estaba ya lejos
de que se le otorgara.
De este modo le condujeron hasta las Gemonias, adonde unos días antes se había arrojado el
cuerpo de Flavio Sabino. Allí lo mataron, no de una manera varonil, con un solo golpe de espada, sino
lentamente, con una acumulación de pequeños cortes y tajos hasta que, finalmente, el tribuno,
sujetando con una mano un paño para restañar su propia herida, les dijo a los soldados que se hicieran
a un lado y él mismo dio unos hachazos al cuello de Vitelio hasta que la cabeza estuvo medio separada
del cuerpo.
Después fue arrastrado al Tíber y arrojado a las aguas, que estaban ya rojas con la sangre de las
batallas luchadas corriente arriba.
Así terminó...
¿Qué puedo decirte, Tácito?
Nada. Me alegra haber concluido la tarea que me encomendaste y que he llevado a cabo
dolorosamente, con honestidad y respeto a la verdad. Haz tú lo mismo en tu Historia. Estoy seguro de
que la leerán cuando yo esté ya relegado al olvido, porque tú eres un gran artista. Nunca lo he dudado.
Te ruego solamente que me prestes el honor debido en lo que escribas y que reconozcas mi
contribución. Esto me proporcionará un destello de inmortalidad.
¡Qué vano deseo!
Sabrás, naturalmente, que Domiciano, al salir de su escondite, desempeñó inmediatamente el
papel de hijo del emperador de manera tan altiva e imperiosa que cualquiera que le observara entonces
podía haber adivinado cómo se comportaría cuando le llegara su propia hora. Pero no hay nada de
importancia que pueda contarte concerniente a eso.
Así que ¡adiós! y que la buena fortuna guíe tus pasos en tu trabajo y en tu vida.
XXXIX
Hace ya seis semanas que envié mi último informe a Tácito. Esperaba entonces haber terminado
con los recuerdos de esa vida mía, ya muerta. Sin embargo, no puedo dejarlos desaparecer como
desperdicios y escombros que flotan hacia abajo por el insulso río gris, camino del pálido mar.
Salí de Roma tan pronto como pude hacerlo honorablemente, después de asistir a las exequias de
mi madre. Tal vez si Domitila hubiera hablado entonces me habría convencido de que me quedara. Si
he de ser franco, lo dudo. Estaba deseoso de nuevas experiencias que pudieran borrar el horror de los
años pasados. Lo que vi y experimenté confirmó el cinismo que el espectáculo de los sucesores de
Nerón, luchando por lograr la supremacía, había inculcado en mí.
Tito me dio un puesto entre su personal. Me ofreció también libre elección de un miembro de sus
tropas de jóvenes danzantes y se asombró o simuló hacerlo, cuando yo rechacé su propuesta.
Todavía lo admiro, siento aún ternura por él; pero ya no lo deseo ni lo amo. Pensé: «esto significa
que me he hecho ya hombre». Intercambié cartas con Domitila; las suyas eran reticentes, incluso
banales. Dijo sólo una cosa de importancia: que se reprochaba ser la causante de la muerte de mi
madre. Yo sabía que esto no era cierto, y sin embargo leí en sus palabras una distancia creciente entre
los dos. Entre los que me escribían, otros me contaban el placer con que Domiciano desempeñaba el
papel de viceemperador y cómo presumía de estar compartiendo el triunfo Flaviano.
Al lado de Tito, tomé parte en el asedio y captura de Jerusalén. He escrito ya algo acerca de esto.
Ciertamente, ya es bastante: rumiarlo más me causaría pesadillas, si el sueño no me ha negado ya su
consuelo.
Destruimos el templo de los judíos. Abrí el Tabernáculo y lo encontré vacío. Supuse que
contendría alguna revelación, alguna sugerencia de lo que los judíos creen ser el sentido y propósito
de la vida.
Ahora pienso que esto sería una confirmación de que no hay ni sentido ni propósito. Balthus me
lo discute: su amante Dios nos asegura que existen ambas cosas. Sigue tratando de convertirme. Yo le
rechazo diciéndole que, siendo los cristianos una secta proscrita, él depende de mi impía protección.
No es capaz de captar la ironía. Tal vez deba buscarle una mujer. Cuando se lo sugerí, rechazó la
proposición. Encuentra repulsiva la carne femenina y el olor de las mujeres. Extraño. Está entregado a
la castidad; hay muchos, me dice, que se han convertido en eunucos por amor de su Cristo.
Tomé parte en el triunfo concedido a Tito y Vespasiano. Ostensiblemente, el Senado les concedió
este honor por su victoria en la Guerra Judía. En realidad, Vespasiano lo solicitó y sabía que, de hecho,
estaba celebrando el haberse adueñado del Imperio y las muertes de decenas de millares de sus
conciudadanos, algunos por su causa y otros intentando detener su usurpación del poder.
Cabalgué a lomos de un caballo ruano al lado de Domiciano, que iba montado en un semental
blanco. Al aproximarnos a la Via Sacra, el semental dio un respingo y le faltó poco para tirarle al
suelo.
Vespasiano y Tito salieron del palacio de madrugada, ambos coronados de laurel y vestidos de
púrpura. Se dirigieron al pórtico de Octavia, hermana del divino Augusto y desdichada esposa de
Marco Antonio. El Senado, magistrados y principales caballeros ecuestres los esperaban allí.
Vespasiano dio la señal para que se hiciera silencio, que fue obedecida enseguida. Entonces,
cubriéndose la cabeza con su manto, se levantó para decir las eternas oraciones. Casi no se podían oír,
ahogadas por la capa y su acento provinciano. Tito las repitió después de él, más claras pero no más
comprensibles, puesto que estas palabras están en un dialecto antiguo que nadie entiende. Pregunté
después a Tito si le había pedido a los sacerdotes que le explicaran el significado de las palabras que
había pronunciado. Él se rió: «Amado joven —me dijo—, ¿y qué importancia tiene eso?».
Una vez rezadas las plegarias, se pusieron sus vestiduras triunfales e hicieron los sacrificios a los
dioses, y entonces dieron órdenes de que la procesión se pusiera en marcha. Cabalgaron juntos en una
cuadriga y Domiciano y yo íbamos en primera fila detrás de ellos.
El espectáculo era magnífico. De eso no había la menor duda. No se reparó en gastos y se
ilustraron los diversos aspectos de la guerra con numerosas e ingeniosas representaciones.
Unas mostraban cómo se arrasó el asolamiento de un próspero país, mucho más fértil que
Palestina. En otras escenas se representaban ejércitos del enemigo totalmente destrozados, ejércitos
mucho más impresionantes y mejor equipados que los de los desdichados judíos: en un lugar se los
mostraba dándose a la huida; en otros, encadenados y cautivos. Se mostraban ciudades y sus
defensores siendo vencidos por las legiones que se aglomeraban junto a las fortificaciones y murallas.
Se veía correr la sangre, y a las desdichadas víctimas levantando las manos en actitud de rendición o
súplica. Se incendiaban templos, se desmoronaban casas, los ríos corrían por terrenos devastados y
había incendios por doquier.
Era, supongo ahora, algo soberbio, y el mensaje estaba claro: este era el pleno terror de la guerra
de la que Vespasiano y Tito habían salvado a Roma y a Italia. Pero, sobre todo, eran evidentes los
despojos del templo de Jerusalén: vasijas, mesas y candelabros de oro y tablas que tenían grabadas las
leyes de los vencidos y despreciados judíos. Se mostraban imágenes de la victoria en oro y marfil,
mientras la procesión triunfal se abría camino hacia el aún no restaurado Templo de Júpiter
Capitolino.
Me divirtió notar cómo se retorcía de aburrimiento el cuerpo de Vespasiano.
—¡Qué estúpido fui —decía entre dientes— al pedir un triunfo!
Pero Tito disfrutó de cada momento de ese día; Domiciano tenía una expresión agria y
enfurruñada.
Esperamos delante del templo hasta que, siguiendo la tradición, llegó un mensajero de la prisión
Mamertina para anunciar que el general enemigo había sido ejecutado.
Era mentira. No se había apresado a ningún general, pero la gente, que no lo sabía, estaba
contenta.
Durante los ocho años del reinado de Vespasiano, raras veces estuve en Roma. Seguí una carrera
militar en diversas fronteras, sobre todo en Anatolia, donde la rebelión era endémica. Fui herido tres
veces, condecorado por valor, y cuando estaba en plena acción olvidaba mis pensamientos. No había
aprendido todavía a desconfiar de los sueños imperiales de Tito, noblemente expresados. Creía que
mis esforzados servicios en el campo de batalla y mi trabajo en asegurar una justa administración de
las provincias conquistadas me permitirían olvidar el hedor de la corrupción en la propia Roma. No
me daba cuenta de que su germen me había infectado.
Mi correspondencia con Domitila fue disminuyendo. ¿Qué otra cosa podía ocurrir? Entonces se
casó. Su marido era un hombre que había estado asociado con Nerón. Ahora cortejaba a Cenis, la
amante de origen humilde de Vespasiano. Ella fomentó la relación, esperando que, con ello, podía
asegurar su posición de poder e influencia para el futuro cuando Vespasiano muriera. Vespasiano no le
podía negar nada: accedió a la proposición de matrimonio y Domitila no pudo hacer otra cosa que
obedecer. En cuanto a mí, no faltaban mujeres en Anatolia: esclavas circasianas que deleitaban los
sentidos y no exigían nada de mi corazón.
Vespasiano murió erguido y de muerte natural porque, como él mismo decía, «un emperador
debe morir de pie». Fue el primer emperador desde el divino Augusto que murió de muerte natural,
todos los otros fueron asesinados o, como en el caso de Vitelio y Otón, se suicidaron. Tito le sucedió,
el primer hijo legítimo de un emperador que hacía eso. Abandonó la simulación, que Vespasiano había
honrado, de ser simplemente el «princeps» o «primer ciudadano». A mi amante de la adolescencia le
gustaba que uno se dirigiera a él como «Dios y Señor». Si la llegada de Galba al trono probó que se
podía nombrar a un emperador de fuera de Roma, ahora Tito hizo trizas la fachada de la respetabilidad
republicana. Algunos decían temer que demostrara ser un segundo Nerón, por aquello de su adicción
al placer.
Pero, a diferencia de Nerón, Tito se deleitaba en los asuntos del Imperio. La administración le
entusiasmaba. Se ocupó de su seguridad personal, asumiendo personalmente el mando de los
pretorianos, adulándolos, recompensándolos generosamente; hizo forzosas la obediencia y la buena
conducta en el Senado. Destacamentos de la Guardia arrestaban a todo sospechoso de deslealtad o
desafección. Tales arrestos se hacían a menudo en lugares públicos, como el teatro; ésta era una
manera eficaz de infundir temor y respeto hacia el poder imperial. Las ejecuciones eran inmediatas,
sin las formalidades de un juicio.
Tito me trajo a Roma y me nombró su lugarteniente de la Guardia. Así pues, me unió a él
ilegalmente. Sin embargo, y al mismo tiempo, ganamos el favor del pueblo actuando contra los
impopulares delatores públicos, siempre dispuestos, mediante pago, a acusar a sus conciudadanos. Yo
experimenté el placer de ordenar que varios de ellos fueran azotados y deportados de Roma. De esta
manera, combinando la severidad con lo que yo privadamente consideraba la política del gesto, Tito se
ganó una popularidad que se le había negado a cualquier emperador desde Augusto.
Tito encandiló al pueblo, al tiempo que atajaba la sedición en el Estado. Durante una temporada,
parecía que el sol había atravesado las oscuras nubes que tenían envuelta a Roma en una mortaja.
Y el sol volvió a brillar de nuevo en mi propia vida. Descubrí que Domitila era desgraciada en su
matrimonio, cargada con un hombre por quien no sentía ni afecto ni respeto. Estaba en la plenitud de
su belleza, pero fue esa nueva expresión triste lo que revivió mi vieja pasión, y su tristeza lo que me
permitió que me la llevara a la cama. Supe, en vida de Tito, lo que es sin duda el supremo gozo
concedido a un hombre: convertirse en un solo ser con una mujer que verdaderamente te ama. Ahora
sólo tengo un recuerdo de sus caricias para aliviar la noche perpetua de la vejez y el exilio. Entonces,
en sus brazos, por primera vez en mi vida me sentía completo. Podía olvidar mi sentimiento de
culpabilidad por haber estado asociado con ese Imperio que ha destruido la libertad.
Pero, inevitablemente, según parece, yo serví a ese Imperio. No podía ver ninguna alternativa.
Había discutido a menudo esta cuestión con Tácito, quien, incluso cuando Domiciano le hizo pretor y
senador, soñaba en la República. No quería creer ni aceptar lo que para mí era evidente: que las
condiciones que hicieron posible la República ya no existían. Hacía tiempo que habían desaparecido.
La República, insistí, había sido destruida no por pérdida de virtud, como él suponía (aunque eso
podía ser la consecuencia de su destrucción), sino por el mismo éxito de los ejércitos republicanos al
extender el dominio de Roma a tierras y pueblos distantes.
César era un producto de la República y su carrera fue la prueba de que estaba muerta. Él no tenía
necesidad de matarla. No se puede matar a un cadáver. Cuando los Libertadores, modelados a su
propio estilo, hicieron de César un cadáver, no pudieron infundir una vida nueva en su amada
República. Marco Antonio lo sabía. Augusto lo sabía todavía con más claridad, Tiberio aceptó de mala
gana la realidad del Imperio. Estaba claro para mí que el horror de esos años durante los cuales los
herederos de Nerón lucharon por conseguir la supremacía no era más que la prueba de esto: se
necesitaba un emperador enérgico, capaz de ganarse la lealtad y obediencia de las legiones.
Vespasiano demostró ser un emperador de ese tipo. Y también lo fue, brevemente, Tito. ¿Por qué he
de censurarme a mí mismo haber accedido a los dictados de mi razón y haberle servido?
Sin embargo, me atormenta la observación que le hice a Balthus: hacemos un desierto y lo
llamamos paz. El desierto no alude una noción física, porque Roma y el Imperio prosperan. Es moral.
Balthus me quería hacer creer que es lo que él llama «espiritual», aunque eso no tiene sentido para mí.
Pero debe de haber algo en lo que dice el muchacho. Ahora, desde la distancia, comprendo que mis
compatriotas romanos buscan significado en los cultos misteriosos de Oriente. Muchos de mis
soldados están entregados a la adoración de Mitras, dios de la Luz, y se apartan del Guardián de las
Legiones. Yo los miro con infinito desdén.
Y me quedo con nada.
XL
Tito murió repentinamente. Oficialmente, murió de una fiebre contraída cuando viajaba a
Sulmona, lugar de nacimiento del poeta Ovidio, en cuyo Arte de Amar Tito siempre se había deleitado.
Había sido emperador durante sólo dos años, tiempo insuficiente para perder su popularidad.
De hecho, Domiciano lo asesinó. No he tenido nunca la menor duda de ello, aunque no sé cómo
se le administró el veneno.
Domiciano había conspirado contra él desde la muerte de su padre; y también antes de ella, creo
yo. Sin embargo, Tito siempre le perdonaba y le reiteraba el amor que sentía por él, como hermano y
como su designado sucesor. En privado me hizo la siguiente observación, al desechar la última y mal
pergeñada conspiración, con socios de poca importancia: «Nadie estará dispuesto a asesinarme a mí
para que Domiciano pueda ostentar la púrpura». Yo le recordé la persistencia de Domiciano. Él no me
hizo caso.
En verdad, Domiciano no tenía razón alguna para albergar resentimiento contra su hermano, a no
ser la conciencia de su propia inferioridad respecto a él. Esto persistió después de la muerte de Tito.
Se enfurecía cuando alguien hablaba con admiración de él y cuando los senadores hablaban del difunto
emperador con mayor entusiasmo aun que cuando vivía.
Unos días después de su llegada al trono, Domiciano me llamó a palacio. Lo encontré solo,
arreglándose las uñas con un cuchillo. Puso de relieve el cambio en nuestras circunstancias, rehusando
levantarse para saludarme. Estábamos acostumbrados a saludarnos con un abrazo. Entonces sentí que
una fría distancia nos separaba. Incluso siendo emperador, Tito nunca dejó de acercarme su mejilla
cuando nos encontrábamos en privado. Domiciano estaba sentado en un ángulo de la ventana que daba
al valle del Foro entre el Palatino y el Capitolio.
—Tengo una visión para Roma —dijo—. Debe tener lugar un renacimiento moral. La corte debe
dar el ejemplo.
Todos los emperadores, excepto Nerón y Cayo Calígula, supongo, empezaron su reinado con
intenciones semejantes. Tito hasta había prescindido de su grupo de jovencitos bailarines; algunos de
ellos poseían suficiente talento, encanto y belleza para hacer una fortuna en los escenarios públicos.
—He dado órdenes para que reúnan a los catamitas de mi hermano y los deporten —continuó
Domiciano, como si estuviera leyendo mis pensamientos—. Sería absurdo pensar en restaurar la
República —dijo—, pero volveré a establecer normas republicanas de virtud. Me dicen que algunas de
las Vírgenes Vestales han faltado a sus votos de castidad. Así que he ordenado que se lleve a cabo una
investigación, y las culpables serán ejecutadas.
Se miró las uñas y, aparentemente no muy satisfecho, se mordió la del anular de la mano derecha.
—La práctica de convertir a los jóvenes en eunucos —continuó— me repugna. Estoy preparando
un edicto estableciendo que la castración sea una ofensa capital. Nada de lo que el divino Augusto
consiguió fue más importante que la reforma de la moralidad. ¿No crees?
—Sé que lo intentó. No estoy tan seguro de que lo consiguiera.
—Ese maestro de escuela, Demócrito, que tan mal nos trató... Estoy dando órdenes para que lo
busquen. No he decidido aún cómo matarle. ¿Azotes? Eso sería apropiado. ¿Te agradaría?
—Hace mucho tiempo de eso —dije yo—. Debe de ser ya un anciano. Y además, ¿qué
importancia tiene?
—La tiene para mí. —Me dirigió una mirada siniestra de soslayo, y después la desvió—. Tú eres
también culpable de ciertos delitos —dijo—. Un criminal, un adúltero. Te has estado llevando a tu
cama a mi hermana Domitila. No lo toleraré. Conforme a la Lex Julia, ese decreto del divino Augusto
que prohíbe el adulterio, se te puede mandar al exilio, a una isla remota y privarte de tu fortuna.
—No tengo fortuna —contesté—. Y tú lo sabes. Éramos siempre más pobres que nuestros
compañeros de clase. En cuanto a Domitila, no niego la acusación. Su matrimonio es un desastre. Le
gustaría divorciarse de su marido y casarse conmigo.
Se volvió hacia mí, me miró a los ojos y desvió otra vez la mirada. Rascó con la uña de su dedo
pulgar el lado de su dedo índice hasta que aparecieron gotas de sangre.
—Lo prohíbo. Lo prohíbo terminantemente. Te prohíbo que vuelvas a ver a Domitila nunca más.
Si me desobedeces, sufrirás el castigo de la ley. ¿Entendido?
Yo me volví y, sin pedirle permiso para marcharme, salí de la estancia.
En casa me encontré con una carta de Domitila. Me decía que teníamos que obedecer; añadía que
lo hacía por mí. Supondría para mí la muerte el desafiar las órdenes imperiales de Domiciano. Ella se
iba a retirar a la Campania, a las propiedades de su marido. Eso también eran órdenes de Domiciano.
XLI
No volví a ver a Domitila nunca más. En mi fuero interno le reprochaba su cobardía; me decía a
mí mismo que yo hubiera desafiado a Domiciano. Así que cuando, más tarde, corrieron insidiosos
rumores fuera de Roma, que amables amigos se encargaron de contarme, rumores acerca de cómo ella
y Domiciano estaban unidos en un pacto incestuoso, de que se los había visto saliendo de la alcoba de
ella, entonces, en mi estado de amargura y resentimiento, los creí, a pesar de que ella me había
asegurado que anteriormente había resistido sus insinuaciones amorosas. Estaba demasiado deseoso
de creerlos. Maldije la fragilidad y deslealtad de las mujeres y rehusé consolarme con el pensamiento
de que ella era víctima de calumnias y de que tal vez, al rechazarme a mí por orden de su hermano,
había sufrido más que yo y había aceptado su sufrimiento por amor a mí, a fin de que pudiera tener
una carrera en la vida pública. Permití, pues, que se alojara en mi pecho la víbora del resentimiento, y
de todo lo que tengo que reprocharme nada me parece ahora más culpable que los silenciosos
reproches que dirigí durante muchos años a la única mujer a quien verdaderamente amé, la única que
(ahora así lo creo) me amó como un hombre desea ser amado.
Sin embargo, tuve ciertamente una carrera pública, y una carrera de cierta distinción. Continué
sirviendo a Domiciano, diciéndome a mí mismo que estaba sirviendo a Roma. Como mi presencia le
molestaba ahora, mi servicio tuvo lugar en las fronteras del Imperio. Tomé parte, no exenta de gloria,
en la guerra contra los Chattos (de hecho, la tribu de Balthus), guerra que le aseguró a Roma las
fronteras septentrionales, haciendo posible que los ejércitos del Rin se pudieran unir con los del
Danubio. Es más, habiendo sido yo quien atrajo la atención de Domiciano a la estratégica importancia
del valle del río Neckar, puedo vanagloriarme justamente de haberle prestado al Estado un servicio
importante y duradero.
Pero había suscitado los celos del emperador. Latentes durante muchos años, puesto que yo me
había mostrado supeditado a su voluntad al abandonar a Domitila, los renovaron e intensificaron mis
éxitos políticos y militares. Me encontré de pronto públicamente denunciado por sus delatores.
Domiciano estaba dispuesto —incluso deseoso— a condenarme por acusaciones de traición. Después
se suavizó. No logré comprender por qué, y desde entonces me he preguntado —y esperado, esperado
fervientemente— si Domitila intervino y habló en mi favor. Pero no lo sé. Sea cual fuera la razón, la
acusación más seria desapareció y me encontré solamente —¡solamente!— acusado de ofensas contra
l a Lex Scantinia, que prohíbe prácticas sexuales «contra natura». Yo consideré tal acusación con
desprecio. Rehusé desdeñosamente implicarme en una defensa de mi inocencia, que tenía la seguridad
de que sería rechazada; me sometí al juicio imperial y fui condenado al destierro.
Como Tácito me ha asegurado muchas veces, al haber muerto ya el tirano, tengo absoluta libertad
de regresar a Roma. Pero ¿para qué?
Ahora en Roma sería más un extraño de lo que lo soy aquí. Mis hijos no tendrían lugar en la
ciudad, siendo como son bastardos e hijos de una esclava. Y mi mujer me quiere y se ocupa de mí,
supongo.
Así que paso los días en este clima boreal. Solía leer libros de filosofía. Ahora no significan nada
para mí. También me ha abandonado la concupiscencia; su último destello fue mi breve deseo carnal
de Balthus, que ha quedado en nada.
Por la noche bebo vino recio y veo fantasmas en llamas. No me queda nada, y sin embargo, me
resisto a marcharme.
No siento ningún impulso de extender mis manos hacia el lejano litoral donde, estoy convencido,
no encontraré nada más que oscuridad y vacío. Si, por alguna casualidad, hay una vida después de ésta
—si estoy equivocado al creer que no la hay—, temo que sea una larga serie de noches frías, con el
sueño interrumpido por otra clase de pesadillas que uno se quisiera deshacer.
FIN