Segundo Taller Potabilizacion de Agua Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los directivos de la planta de tratamiento en la que trabaja actualmente le solicitan hacer una

investigación sobre las enfermedades de origen hídrico que se han presentado en los últimos años
en su comunidad, para ello debe visitar el hospital más cercano y solicitar los datos relacionados
con este tipo de enfermedades. Analice la situación y explique por qué se presentaron estos casos.
Indique y explique también:

Al momento de visitar el Hospital Universitario de Bucaramanga, me dan a conocer que las


enfermedades de origen hídrico más comunes son de tipo diarreicas, como lo son la diarrea viral,
la diarrea bacteriana y diarrea por protozoos. Estas enfermedades son provocadas por agua
contaminada con heces humanas, por ejemplo, procedentes, de aguas residuales; las heces de
animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas. Las
enfermedades diarreicas pueden provocarse también por los alimentos elaborados o almacenados
en condiciones anti-higiénicas, dado que también pueden contaminarse por el agua de riego. Esto
se debe a que no todas las personas cuentan con un servicio de agua potable continúo haciendo
que estas personas beban y tomen agua para cocinar los alimentos directamente del afluente del
cual se abastece la planta de tratamiento. En algunos barrios como Miradores de la UIS son barrios
no constituidos legalmente como barrios y el acueducto no les brinda el servicio por no cumplir
con los requisitos como alcantarillado o sistemas sépticos, ellos toman el agua de un arroyo
cercano pero contaminan las aguas subterráneas con aguas negras y parte de las aguas negras de
otras casas llegan al arroyo donde corriente abajo el agua es aprovechada por otras familias que
no cuentan con el servicio pero no saben lo que sucede corriente arriba.

¿Con qué tipo de abastecimiento cuenta actualmente su comunidad?

El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga toma las aguas de los
ríos Suratá (abastece la planta de Bosconia), Tona (abastece la plantas de La Flora y Morrorico), y
Frío (abastece la planta de Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de 2000, 1400 y 600
litros por segundo respectivamente. La primer fuente corresponde al sistema de bombeo y las dos
últimas fuentes corresponden a sistemas por gravedad.

¿Qué sistema de captación de agua utilizan?

- Captación: A través de ella extraemos del río o fuentes, el agua necesaria para el
tratamiento.
- Rejilla de captación: capta el agua por gravedad y
- Conducción: Gracias a este proceso transportamos el agua hasta la planta de tratamiento
por medio de canales y tubos de conducción.
- Pre sedimentación: Con este sistema eliminamos las partículas sólidas y la turbidez, en los
tanques de aquietamiento.
- Dosificación de alumbre: Consiste en agregar al agua la cantidad necesaria de sulfato de
aluminio, para eliminar la mayor cantidad de partículas.
- Floculación: Se realiza por medio de la agitación lenta del agua, que se lleva a cabo para
aglutinar partículas más pequeñas en grandes denominadas FLOC’S.
- Filtración: Este mecanismo hace que las partículas de turbidez que no fueron retenidas en
la sedimentación, sean totalmente eliminadas.
- Control de calidad: Se analiza el agua de los ríos, las plantas de tratamiento y en la red,
mediante ensayos de laboratorio.
- Desarenación: Es un mecanismo que nos ayuda a eliminar las arenas que contiene el agua
evitando que se acumulen y causen erosión en las tuberías.
- Aireación: Consiste en eliminar olores y sabores producidos por gases disueltos. Se realiza
por medio de saltos de agua.
- Medición de flujo: Con la medición determinamos el caudal o cantidad de agua que entra
a tratamiento.
- Mezcla rápida: Nos ayuda a mezclar rápidamente el agua de tratamiento y el sulfato de
aluminio.
- Sedimentación: A través de ella separamos el agua de los FLOC’S los cuales se decantan en
el fondo de los tanques de sedimentación.
- Desinfección: Con ella, adicionamos la cantidad de cloro necesaria para destruir los
microorganismos que puedan estar presentes en el agua.
- Almacenamiento: Finalmente, el agua tratada sale de las plantas de tratamiento hacia los
tanques de almacenamiento para distribuirla por tuberías hacia los barrios.

La planta Bosconia tiene una capacidad de 2000 l/s, y es del tipo convencional con tanques
desarenadores, presedimentadores, mezcla rápida, floculación mecánica, sedimentación y
filtración.

¿Se realiza actualmente saneamiento para aguas residuales generadas por zona residencial e
industrial? Explique y justifique su respuesta.

SISTEMA CONVENCIONAL.

La PTAR Río Frío, recibe los aportes sanitarios de la totalidad de la población urbana de
Floridablanca y algunos barrios del extremo sur de Bucaramanga; el sistema sanitario de la
zona Sur se halla conformado por los interceptores Zapamanga, Aranzoque Parte Baja y
Río Frío, este último receptor de los dos primeros y con aferencia final a la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Río Frío, la cual cuenta con un sistema de tratamiento
de tipo convencional, con tecnología anaeróbica y en proceso de modernización y ampliación
a una sistema anaeróbico, reactor UASB y aeróbico, Lodos Activados. Este sistema requiere de
la operación y seguimiento permanente de cada fase de tratamiento (preliminar, primario y
secundario), con medición de laboratorio para su control y calibración y la proyección de obras
de reparación para el correcto funcionamiento de los procesos y disposición del efluente al Río
Frío, dentro de los parámetros ambientales permisibles.

SISTEMA NO CONVENCIONAL.

La Meseta de Bucaramanga, cuenta con un escarpe occidental de gran altura con respecto al
valle del Río de Oro (alrededor de los 100 metros), que lo delimita y al que fluyen el gran
número de drenajes de diferente profundidad, formados principalmente por su composición
geológica de suelos fácilmente degradables al contacto con las lluvias y corrientes superficiales
venidas del macizo de Santander que la limita por su costado oriental; esta circunstancia
evidenció con el pasar de los años el grave proceso erosivo que terminaría por destruir la
ciudad de no encontrarse la forma de controlarlo.

Fue así como a mediados del siglo pasado con áreas urbanizadas ya eliminadas, en
Bucaramanga nació la necesidad de atender urgentemente esta problemática para la que se
creó en 1965 la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga –CDMB, como
Ente encargado de trabajar para detener estos procesos en la Ciudad; para su base y horizonte
de labores, se tomó como guía el estudio elaborado a finales de los años 60 (1968),
denominado Plan General de Control de Erosión –PGCE-, en donde se identificó que la
insuficiencia de capacidad en el sistema de alcantarillado y sus vertimientos directos sobre la
escarpa, aumentaban considerablemente los procesos de degradación de los suelos. El PGCE
se desarrolló en 5 programas, así:

• Plan Maestro de Alcantarillado.


• Estructuras de Vertimiento.
• Control de Cauces.
• Estabilización de los taludes de la escarpa.
• Vía perimetral y remodelación urbana.

Teniendo en cuenta que la población del Área integrada por Bucaramanga, Floridablanca y
Girón se estima en Ochocientos Setenta y Un Mil (871.000) habitantes, de los cuales el 30%
poseen el Tratamiento de Aguas Residuales Convencional con la PTAR Río Frío (Q=0.7 m3 /s) y
el Sistema No Convencional de la Escarpa de Bucaramanga para otro 25% de la población
(Q=0.6 m3 /s) con una remoción cercana al 65%. Lo anterior se traduce en un tratamiento
integral para la población de las tres ciudades superior al 55% del caudal sanitario vertido a los
cauces, cuyo valor a la fecha es de 2.2 m3 /s; lo cual le proporciona a EMPAS S.A., liderazgo a
Nivel Nacional, teniendo en cuenta que en promedio solamente el 12% de las aguas servidas
son tratadas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy