71 - Octubre - TDR DELICIAS 2da CONV INTEGRADO PDF
71 - Octubre - TDR DELICIAS 2da CONV INTEGRADO PDF
71 - Octubre - TDR DELICIAS 2da CONV INTEGRADO PDF
AGRICULTURA Y RIEGO
PROGRAMA
SUBSECTORIAL DE
IRRIGACIONES
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1) INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 31
2) ENTIDAD QUE REQUIERE EL SERVICIO ......................................................... 32
3) ANTECEDENTES................................................................................................ 32
4) OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................... 33
4.1. OBJETIVO GENERAL …………………………………………………………………33
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………….................33
5) FINALIDAD PÚBLICA ..................................................................................... 34
6) OBJETIVO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA ........................................... 34
7) JUSTIFICACION DEL PROYECTO..................................................................... 35
8) ÁREA DE ESTUDIO, ÁREA DE INFLUENCIA Y VÍAS DE ACCESO ................. 35
8.1. ÁREA DE INFLUENCIA DE ESTUDIO ……………………………………………..35
8.2. ÁREA DE ESTUDIO …………………………………………………………..…..35
8.3. VÍAS DE ACCESO ………………………………………………………………36
9) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................... 37
9.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ……………………………………..….……….….37
9.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS………………..………………...38
9.3. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS……………………………..………………………..39
9.4. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS………………………………………………..….39
9.5. COBERTURA VEGETAL…………………………………………………………..………40
9.6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS………………………………………………..….......41
9.7. CARACTERÍSTICAS AGROLÓGICAS ………………………………………….............42
CONFORMIDAD YCONSTANCIA DE
PRESTACIÓN………………………………………………………………………157
FORMATO DEL ESTUDIO…………………………………………………………………….158
Documentos técnicos gráficos – planos……………………………….. 158
Documentos técnicos – redactados y programas de diseño ……………..159
Fotografías y video …………………………………………………………….159
Exposición………………………………………………………………………159
Fuentes tipográficas …………………………………………………………….159
En el valle del Rio Zaña, en los últimos 40 años, el uso de los recursos hídricos se
encuentran en situación crítica, caracterizados principalmente por la pérdida de 120
MMC en promedio, de agua de escorrentía, que anualmente descargan al mar
durante el periodo de avenidas, además, a la baja eficiencia del sistema de riego
menor existente, que es inferior al 30%. La escasa infraestructura de
almacenamiento y regulación, y la inadecuada e insuficiente infraestructura de riego
existente, aunada al poco conocimiento del manejo y gestión del recurso hídrico,
son las razones por las que durante el periodo de estiaje existe un acentuado déficit
de agua que impactan en el desarrollo de la agricultura en el valle medio y bajo del
rio Zaña, específicamente en los Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti, Nueva Arica
y Oyotún y por lo tanto en el desarrollo socio económico de la población de dichas
localidades.
Actualmente el valle del Rio Zaña, por lo general cuenta con infraestructura de riego
de carácter temporal, conformada de material rustico, construida para abastecer de
agua el área agrícola del valle, en un total de 20,500 ha, de las cuales sólo es
posible desarrollar cerca de 12,500 ha, mal regadas, utilizando 190 MMC, promedio
anual, volumen que forma parte de la masa de agua superficial y 0.4 MMC de agua
subterránea, parte del volumen de agua que oferta la cuenca del rio Zaña, debido
principalmente a la deficiente infraestructura de riego existente, así como a la nula
infraestructura de regulación, que impide en épocas de avenidas almacenar en
reservorios el excedente de agua, para distribuir de manera eficiente los recursos
hídricos que transitan por el río Zaña y rio Nanchoc, así como realizar la explotación
del recurso hídrico subterráneo de la reserva explotable, que se estima en 45 MMC.
3) ANTECEDENTES
5) FINALIDAD PÚBLICA
Actualmente el valle del Rio Zaña, por lo general cuenta con infraestructura de riego
de carácter temporal, conformada de material rustico, construida para abastecer de
agua el área agrícola del valle, en un total de 20,500 ha, de las cuales sólo es
posible desarrollar cerca de 12,500 ha, mal regadas, utilizando 190 MMC, promedio
anual, volumen que forma parte de la masa de agua superficial y 0.4 MMC de agua
subterránea, parte del volumen de agua que oferta la cuenca del rio Zaña, debido
principalmente a la deficiente infraestructura de riego existente, así como a la nula
infraestructura de regulación, que impide en épocas de avenidas almacenar en
reservorios el excedente de agua, para distribuir de manera eficiente los recursos
hídricos que transitan por el río Zaña y rio Nanchoc, así como realizar la explotación
del recurso hídrico subterráneo de la reserva explotable, calculada en 45 MMC.
El área de estudio del Proyecto está comprendida tanto por los ámbitos
geográficos y políticos de las zonas del proyecto, por ello se ha identificado
como área de estudio la cuenca del valle Zaña con el detalle que se muestra a
continuación:
Área de Estudio
Área de Influencia
9) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
Las zonas de vida que se presentan en la cuenca del río Zaña son
variadas, en el Cuadro 4, se presenta resume sus características,
habiéndose identificado once formaciones ecológicas, las cuales
pasamos a describir a continuación:
Cuadro 1: Clasificación de las Zonas de Vida
Con respecto a los ríos, los nueve están ubicados en la parte alta del
valle de Zaña; el uso es mayormente agrícola en la sub-cuenca alto
Zaña discurre un caudal máximo acumulado de 2,035 l/s, mientras que
en la sub-cuenca río Udima un valor mínimo de 778l/s, por lo que se
concluye que la cuenca en general es deficitaria. Asimismo, se han
inventariado 49 quebradas, de las cuales todas tienen uso agrícola, 35
de uso agrícola/pecuario y 14 de uso poblacional/agrícola. De las
quebradas inventariadas los mayores volúmenes de agua están en la
sub-cuenca Alto Zaña.
9.7.3 Salinidad
Frecuencia Severidad
Resultado
Tipo de Riesgo / Peligros Sí No (a) (b)
B M A B M A (c)=(a)*(b)
Peligro: Lluvias intensas X 1 2 2
Efecto: Desborde de presa
Efecto: Acumulación de desechos en el vertedero
Peligro: Lluvias intensas X 1 2 2
Efecto: Ruptura de Dique
Efecto: Fallas estructurales
Peligro: Contaminación Ambiental X 1 2 2
Efecto: Contaminación del cuerpo de presa.
Peligro: Lluvias intensas X 1 2 2
Efecto: Colapso de Bocatoma
Peligro: Lluvias intentas X 1 2 2
Efecto: Fallas estructurales
Peligro: Lluvias intensas X 1 2 2
Efecto: Ruptura de Canal
Peligro: Lluvias intensas X 1 2 2
Efecto: Fallas estructurales en canales
Peligro: Lluvias intensas X 1 2 2
Efecto: Pérdida de la cosecha
✓ DIN 19704 – Hidraulics Steel Structures: Criteria for Desing and Calculation
Construction Hydrauliques en acier.
✓ DIN 19705 – Hidraulics Steel Structures: Recommendation for desing,
construction and erection.
✓ ASTM : American Society Testing Material;
✓ ACI : American Concrete Institute (diseño de obras hidráulicas)
✓ AASHTO : American Association of State Highway and Traffic Officials;
✓ AISC : American Institute of Steel Construction;
✓ DIN : Deutsches Institute for Norming;
✓ ISO : Internacional Organization Standarizacion
✓ OHSAS : Occupational Health and Safety Assessment Series.
A continuación, se presenta una descripción de las obras del proyecto Las Delicias,
tomándose como referencia básica los estudios de preinversión anteriormente
desarrollados, como el Perfil aprobado y la Factibilidad viable, teniendo el contratista
según su experiencia, especialidad y capacidad, la posibilidad de formular o plantear
otras soluciones ingenieriles óptimas, técnicamente viables, siempre y cuando no
se desvirtúen las metas, objetivos y viabilidad del proyecto.
13 LOCALIZACIÓN
Origen del proyecto, ubicada en el cauce del rio Zaña aproximadamente a la cota
421 msnm, cuya estructura permitirá derivar el caudal excedente (máximo 15 m3/s)
que transite por el cauce del rio Zaña, para su almacenamiento en el reservorio Las
Delicias; priorizando el paso del caudal necesario a través de la bocatoma para
atención de la demanda de agua del área agrícola ubicada aguas abajo.
Canal Aductor
Conducción de Descarga
Bocatoma de distribución
Canal integrador margen derecha: Este canal tiene una capacidad máxima de
conducción de 4.5 m3/s, será revestido en concreto simple y/o concreto armado,
en una longitud de 35 km e integrará los siguientes canales actuales: Sorronto,
Campana, Chumbenique, Cojal, Cayaltí, Lateral San Cristóbal y Lateral Colchado.
Canal integrador margen izquierda: Este canal tiene una capacidad máxima de
conducción de 7.6 m3/s, será revestido en concreto simple y concreto armado, en
una longitud de 44.7 km e integrará los siguientes canales actuales: Gramadal,
quebrada El Zanjón, Culpón, La Viña, lateral La Chepenana, Dren Humedal, La Otra
Banda, lateral Santa María, Mocupe-Úcupe y derivación a rio Zaña a la altura del
partido Mundaca para dotar de recurso hídrico al CD Rafan – Lagunas.
EMBALSE
PRESA
- Longitud 10.44m
- Ancho 5.00m
- La cota de fondo
368.22m.s.n.m.
- La cota de coronación de los muros
371.22m.s.n.m.
- Caudal de Diseño (caudal laminado por el embalse) 2.9 m3/s
Presa de enrocado con cara de concreto (CFRD Concrete Face Rockfill Dam).
Ancho Libre x
ota Fondo ota muñones Radio
Ubicación altura libre Cantidad
(msnm) (msnm) lancha (mm)
(mm)
Barraje Móvil 4
Margen Izquierdo 205.8 3000 x 2010 207.477 1944 (2 para cada
y Derecho margen)
Barraje Móvil 2
Margen Izquierdo y 205.8 1400x2010 207.477 1944 (1 para cada
Derecho margen)
Izquierdo
Canal 206.7 2000x1200 3
derecho
Captación 206.7 1500x1200 3
Izquierdo
Canal 206.5 2000x1400 2
derecho
Derivación 206.5 2500x1400 1
• Ataguías
ATAGUIAS
Cota Ancho x Altura
Ancho
Fondo del Tableros Total de un Tablero
Libre (mm)
Ubicación Vano en Juego Nota
(msnm) X altura Juegos
libre
(mm)
2 juegos
Barraje
205.8 3000x2010 4 1 3000x2010 por cada margen
Móvil
1 juego por
Barraj
205.8 1400x2010 2 1 1400x2010 cada margen
e
Móvil
Margen derecho.
Compuerta
205.8 1500x1200 3 1 1500x1200 Margen izquierdo
s de
205.8 2000X 1200 3 1 2000x1200
Captación
Margen derecho
Compuerta
206.5 2500x1500 1 1 2500x1500 Margen
s de izquierdo
206.5 2000x1400 2 1 2000x1400
Derivación
Cables Eléctricos
b. Obras preliminares
• Trazo y replanteo
• Transporte de materiales
c. Etapa de construcción
Sin ser limitativo se detallan los siguientes alcances en los TDR para la Elaboración
del Expediente Técnico que desarrollará el Consultor:
Para la firma del contrato el consultor deberá presentar el plan de trabajo, en el que
involucre los procedimientos operativos de las actividades, plan de calidad, plan de
seguridad y el plan de manejo ambiental; programando en el tiempo del servicio
ofrecido; en la programación de las actividades del servicio de la elaboración del
expediente técnico, a nivel de ingeniería de detalle, debe discriminar y determinar el
tiempo de participación de los profesionales y técnicos, en campo y en gabinete.
El consultor proyectista, antes de la firma del contrato, está obligado a brindar una
dirección electrónica de la empresa y una dirección electrónica del representante
legal de la empresa; la comunicación electrónica será válida en toda su extensión,
para el aspecto técnico y legal, en el marco de los términos contractuales entre los
intervinientes PSI y proyectista.
• Memoria Descriptiva.
Constituyen los documentos que reflejan, de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.
• Especificaciones técnicas.
• Metrados.
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos
de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que han sido establecidas para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de obra, por
cuanto representan el volumen de trabajo de cada partida.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros mano de obra,
materiales, equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que
intervienen en la ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento
expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así como
el costo en el mercado del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de
adquisición, transporte (salvo que sea considerado en otra partida),
almacenaje, etc. Determinar sustentando los desperdicios de los materiales y
los porcentajes que se le asigna a las herramientas menores.
Respecto a los rendimientos de los insumos, de manera particular mano de
obra, además de considerarse todas las medidas de seguridad ocupacional y
salud en el trabajo, en condiciones normales, debe considerarse los
lineamientos de vigilancia por riesgo COVID – 19.
Cabe indicar que los gastos generales son cantidades que se calculan
analíticamente, por lo que, a pesar que se expresan como un porcentaje del
costo directo, no son un porcentaje sino una parte del costo indirecto.
• Fórmulas polinómicas.
- Introducción
- Antecedentes
- Objetivos
o Objetivos generales
o Objetivos específicos
- Alcances
- Metas físicas
- Ubicación del proyecto
o Ubicación
o Accesibilidad
o Altitud
o Clima
- Características socioeconómicas
- Característica agronómica
- Topografía y georreferencia
- Hidrología superficial
- Hidráulica fluvial y transporte de sedimentos
- Hidrología e hidráulica subterránea
- Geología, geotecnia, sismicidad
o Regional
o De represa y vaso
o De canales y obras de arte
o De acuífero
o De Canteras y botaderos
- Geofísica
- Agrología
- Análisis de riesgo de desastres
- Estudio de impacto ambiental
- Estudio antropológico y social.
- Objetivos.
- Alcances.
- Situación General.
o Ubicación Geográfica.
o Descripción Física de la zona.
o Características Generales del área.
- Identificación de Peligros.
- Análisis de la Vulnerabilidad.
- Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar todos los planos
topográficos necesarios para los diseños de las obras hidráulicas y para
estudios de hidrología, agrología, geología, geotecnia, geofísica,
hidrogeología y sistema de riego tecnificado, incluyendo los planos de
ubicación de los ensayos y/o estudios realizados en campo.
- Panel Fotográfico.
• Canales Integradores
- En todas las obras de arte específicos tales como cruces con quebradas,
quebradas, carreteras, caminos, se harán levantamientos topográficos
detallados apoyados en las redes de control horizontal y vertical
previamente instalados, con una intensidad de 30 puntos/ha. Se
considerará detalles existentes tales como: Construcciones públicas,
viviendas, caseríos, caminos, trochas, carreteras etc.
- Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500,
según sea el caso, con curvas de nivel a intervalos de 0.50 m.
a) Geología
El Estudio de Geología tiene por objetivo determinar las características
geológicas de los horizontes que presenta el terreno en el área donde se
ubicarán las obras de almacenamiento, captación o derivación, conducción y
distribución, teniendo las características de los suelos y la geografía de la zona.
Por tal motivo, el Consultor deberá tener en cuenta y ejecutar las siguientes
actividades mínimas:
- Conocer el contexto geológico regional de toda el área del proyecto, en
donde se efectuarán los estudios geológicos tomando como base la
información geológica del INGEMMET, apoyados con los
reconocimientos de campo, identificar las formaciones geológicas
aflorantes y determinar su tipo, con fines de orientar los trabajos
específicos de geología local y geotecnia.
- Efectuar la evaluación Geológica - Geomorfológica local del Proyecto,
basándose en la secuencia estratigráfica, contados geológicos,
potencia, orientación y buzamiento de las capas sedimentarias;
determinación e identificación de los tipos de suelos, grado de
meteorización y alteración de rocas, determinación de la cobertura de
suelos en cuanto a tipo, potencia y de geología estructural, en la zona
de presa, obras de captación y/o derivación y a lo largo de las obras de
conducción.
- En base a la exploración de campo y evaluación de gabinete, efectuar
los Mapeos de geología local, específicamente en la zona del
emplazamiento de las diferentes obras del proyecto, con la finalidad de
establecer las características geológicas y geomorfológicas y
geoestructurales; así como los riesgos geológicos y geotérmicos con
miras a su tratamiento; con la información obtenida se elaborará el Plano
Geológico a escala 1/500. En obras de captación y/o derivación y a lo
largo de las obras de conducción.
b) Geotecnia
- Obtener los criterios geotécnicos que permitan realizar los ajustes que
sean necesarios al diseño definitivo del sistema de riego y en las obras
de captación y/o derivación.
- Determinar los parámetros geotécnicos, necesarios para reajustes y
diseños definitivos; definiendo las características y calidad de los
macizos rocosos.
- Definir las condiciones de seguridad de las obras desde el punto de vista
geotécnico.
- Refrendar los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica de
suelos, determinando sus características físicas y mecánicas de los
materiales del subsuelo de cimentación y de los préstamos.
- Investigación Geofísica: Análisis Multicanal de Ondas Superficiales-
MASW, y/o Refracción sísmica.
- Tener en consideración que tos tratamientos geotécnicos, deberán
preservar el medio ambiente, cuidando de no dañar los bofedales,
lagunas y especialmente no degradar el paisaje.
- Las investigaciones del subsuelo, son las que se realizan en profundidad
recurriendo a sondeos mecánicos o calicatas excavadas a mano. Los
sondeos pueden ser realizados tanto en material suelto como en rocas.
- Habiéndose realizado para el estudio a nivel de perfil perforaciones
diamantinas en el eje de presa, Estribo derecho: PD-01 (80.20m) con
coordenadas 690533E, 9244077N; Eje de cauce: PD-02 (100m) con
coordenadas 690742E, 9244082N y Estribo Izquierdo: PD-03 (690994E,
9244088N); se prevé complementar con seis (06) perforaciones
diamantinas, perforaciones adicionales si son necesarias que se
definirán con la supervisión, aplicando los procedimientos y jsutifcación
técnica necesaria.
- En este sentido se ha previsto un total de 900 metros de perforaciones
diamantinas, para la presa y su vaso, es imprescindible recalcar que la
ubicación y la profundidad descrita es sólo estimada y no determinante;
por tanto, las perforaciones deben ser distribuidas, en coordinación,
validación y aprobación del supervisor.
- Para los diques secundarios y aliviaderos, se tiene previsto
perforaciones de acuerdo a la altura de los diques, teniendo un total de
200 metros de perforaciones que a continuación se describirán
específicamente.
- La excavación de calicatas se efectuará previa aprobación y verificación
de la Supervisión; donde se registrarán los niveles freáticos
correspondientes, así como se determinarán las características del
suelo para la elaboración de los perfiles estratigráficos. A partir de los
ensayos de laboratorio, se determinará la granulometría del suelo,
clasificación del suelo, índices de plasticidad, etc.
- Insertar implementos especiales para la observación directa del
subsuelo, cámaras fotográficas, dilatómetros, etc. que permitan, por
ejemplo, la identificación de suelos o midan la orientación las
discontinuidades de la roca, etc.
• Boquilla de la Presa
Exploración de Campo:
➢ 05 Calicatas de 5m de profundidad.
➢ 02 Perforaciones diamantinas de 70m de profundidad vertical cada
una.
Ensayos de Campo:
➢ 05 Densidades de campo cono de 12”, en el fondo de cada calicata.
➢ 10 puntos de ensayos Análisis Multicanal de Ondas Superficiales-
MASW, distribuidos convenientemente en la superficie donde se
apoyará la presa. El área mínima donde se apoyará la presa, tiene un
ancho de 130 metros a cada lado de su eje.
➢ 01 Ensayos de Lefranc, en una perforación de diamantina.
➢ 01 Ensayos de Lugeón, en una perforación diamantina, diferente a la
perforación utilizada para el ensayo Lefranc.
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Roca
• Vaso de la Presa
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo:
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Roca
➢ 10 Estaciones geomecánicas.
➢ 05 Ensayo de compresión uniaxial.
➢ 05 Densidad método de la parafina.
➢ 05 Gravedad específica y absorción.
➢ 05 Ensayos de constantes elásticas.
➢ 05 descripción macroscópica (análisis petrográfico,
propiedad de la matriz rocosa, grado de fracturación,
tamaño y formas del macizo, propiedades hidrogeológicas,
grado de meteorización o alteración, estado de tensiones,
presencia de agua, Etc)
.
• Dique de Cierre 1
Efectuar estudios geológico y geotécnico en el Dique de Cierre 1 con fines de
cimentación (Cálculo de la capacidad portante, nivel freático, ataque químico al
concreto por el suelo y agua).
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo:
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Rocas
• Dique de Cierre 2
Exploración de Campo:
➢ 03 Calicatas de 5.0m de profundidad.
➢ 03 ensayos geofísicos de análisis multicanal de ondas superficiales-
MASW, bajo el área de la fundación, distribuidos adecuadamente para
optimizar los resultados.
➢ 02 ensayos de penetración del tipo cono dinámico superpesado-
DPSH, hasta rechazo, en el eje del dique: progresivas 0+050 y 0+160.
Ensayos de Campo:
➢ 03 Densidades de campo cono de 12”, en el fondo de cada calicata.
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Rocas
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo:
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Roca
• Bocatoma Soronto
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo:
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Roca
Ensayos de Campo
➢ 39 Densidades de campo cono de 12”, en el fondo de cada calicata.
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Rocas
Para las obras de arte necesarias se realizará teniendo como base la estructura
de presupuesto para la elaboración del expediente técnico, coordinada y
aprobada por la supervisión, considerándose un promedio de 20 calicatas.
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo
➢ 73 Densidades de campo cono de 12”, en el fondo de cada calicata.
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
➢ 73 Ensayos estándar (Granulometría, límites, humedad y
clasificación).
➢ 53 Ensayos de Corte Directo
➢ 20 Ensayos de Compresión Triaxial consolidado no drenado
➢ 73 Ensayos de ataque químico al concreto
✓ Ensayos en Rocas
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo
➢ 93 Densidades de campo cono de 12”, en el fondo de cada calicata.
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
✓ Ensayos en Rocas
• Obras de arte
Exploración de Campo:
Ensayos de Campo
Ensayos de Laboratorio:
✓ Ensayos en Suelos
Exploración de Campo:
➢ 25 Calicatas.
Ensayos de Laboratorio:
✓ PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
✓ El Proyecto debe reflejar las necesidades de los interesados claves
(beneficiarios directos) y no sólo las necesidades internas de las
instituciones formuladoras y/o ejecutoras.
✓ Las tareas de identificación del Problema y del Proyecto deben
realizarse con la participación de los beneficiarios del Proyecto. Es
necesario incentivar la participación de la población con el fin de aclarar
las demandas y problemas de los sectores sociales con los que se va a
trabajar.
✓ Tanto los beneficiarios del Proyecto como las autoridades locales,
deberán pronunciarse sobre la prioridad que tendría dicha intervención
estatal.
✓ La importancia de todo Proyecto Público que ayude a mejorar la calidad
de vida de las mujeres del campo repercute indiscutiblemente en sus
hijos y por ende en el capital humano del campo.
✓ Mientras más opiniones se haya recogido, se tendrá una mejor visión de
los problemas presentes en el área objeto del diagnóstico.
✓ Se deberá determinar la siguiente información y presentarse en forma
sustentada, según el cuadro que se presenta a continuación, sin tener
este carácter limitativo, podrá incluirse mayor información que se
considere importante.
✓ PLANES ESTRATÉGICOS
✓ Es muy importante indicar la presencia de alguna entidad política o
social específica o institución que se encuentre trabajando por el
desarrollo de la zona. Asimismo, debe realizarse una revisión de los
planes y proyectos de inversión pública estratégicos para el área. Este
punto es de suma importancia para evitar duplicidad de funciones entre
instituciones.
✓ La mayoría de las Regiones cuentan con Planes, tales como los de las
Mesas de Concertación, es dentro de este marco donde se debe evaluar
si el Proyecto presentado sigue los lineamientos generales para la
Región.
14.3.9.7 Sedimentación
Productos esperados
Hidráulica Fluvial
Objetivo
Elaboración del diseño hidráulico definido de la presa y sus componentes
teniendo en consideración el estudio de factibilidad declarado viable; sin
embargo, sin ser limitativo deberá considerar el diserto óptimo para lograr su
máxima eficiencia y buen funcionamiento.
Productos esperados
✓ El estudio de diseño hidráulico definitivo de la presa y sus componentes
debe ser presentado en formato Word, y contendrá sin ser limitativo:
memoria descriptiva, cálculos de diseño de la presa y sus componentes de
operatividad (control de descarga, aliviadero de demasías, presentar
metrados y partidas para el proceso constructivo de la presa, planos con
secciones y perfiles, costos de operación y mantenimiento de la presa.
✓ Los cálculos hidráulicos y estructurales se presentarán en formato Excel o
en software utilizado, adjuntando su respectiva licencia de uso, los planos
en formato AutoCAD; los metrados y las partidas del presupuesto deberán
serán presentados en Excel. Los planos de los diseños preliminares serán
elaborados y presentados a escalas convenientes, que muestren las
principales características de las obras proyectadas.
Análisis Estado
Fin de Construcción
Embalse lleno y flujo establecido
1. Estático
Embalse parcialmente lleno
Descenso rápido
Embalse vacío y sismo
Embalse lleno y sismo
2. Pseudo estático Reservorio parcialmente lleno y sismo
Descenso rápido y sismo
Embalse vacío y sismo
Embalse lleno y sismo
3. Dinámico Reservorio parcialmente lleno y sismo
Descenso rápido y sismo
Alcances
Disposiciones Generales
f) Grúa pórtico
g) Equipo para retención de sólidos en flotación
h) De acuerdo con la disposición de la obra de toma, se determinará la
eventual necesidad de implantar un sistema de retención de sólidos
flotantes, definiendo su tipo y características.
i) Equipamientos para mediciones hidráulicas.
j) Tuberías de presión
- Deberán realizarse cálculos preliminares considerando las condiciones
transitorias, teniendo en cuenta los parámetros establecidos para la
tubería de presión.
• Diseño Hidráulico
o Diseño de sectores de riego
o Diseño de red de tuberías
o Requerimiento de presión del sistema
o Requerimiento de potencia del sistema en
congruencia con las necesidades de bombeo de los
pozos
• Descripción de Componentes del Sistema de Riego seleccionado.
o Sectores de Riego
o Arcos de Riego
o Red de distribución de Tuberías
o Cabezal de riego (Sistema de Filtrado, Fertilización,
Sistema de Control, Sistema de Semi automatización
o Unidades de Bombeo
o Obras complementarias (Obras Civiles, Obras de
Electrificación)
o Aspectos geológicos
o Aspectos hidrogeológicos
o Criterios de diseño
o Tuberías de habilitación
o Profundidad del pozo
o Resumen de la habilitación de los pozos
o Configuración del campo de pozos
o Profundidad de la Bomba
• Costo de Implementación de los pozos
Producto Esperado
14.3.11.1 Introducción
Punto en el que el consultor hará una breve explicación del proyecto, el
propósito y los objetivos, tomará en cuenta algunos antecedentes relacionados
con el proyecto, deberá ser claro y explícito de tal manera que capte la atención
y fácil comprensión del lector.
14.3.11.4 Planteamiento
Inclusión de mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de
las vulnerabilidades por exposición, fragilidad y Resiliencia, para esto el
consultor deberá desarrollar lo siguiente:
✓ Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición,
fragilidad y Resiliencia. - para ello se debe realizar el análisis para cada uno
de estos aspectos.
✓ Análisis el Riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo,
se determina el nivel peligro asociado con el proyecto, aquí se establece el
nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto.
✓ Identificación de alternativas de medidas de reducción del riesgo.
✓ Se identificará y describirá las actividades asociadas al proyecto, de tal
manera que se especifique las acciones necesarias que deberán realizarse
para reducir el riesgo al que está expuesto, se deberá tomar en cuenta las
medidas estructurales y no estructurales.
✓ Estimación de los costos a precios de mercado.
14.3.11.5 Conclusiones y recomendaciones
Será necesario que se adjunte ACTAS DE COMPROMISO DE LOS
BENEFICIARIOS Y LOS AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO,
PARA LA ETAPA DE INVERSIÓN Y POSTINVERSION, firmada por todos los
beneficiarios, y autoridades, en la cual éstos manifiestan su conocimiento del
proyecto y los costos que tendrán que afrontar en la etapa de operación del
proyecto, luego de la ejecución de este.
14.3.12.2. Objetivos:
14.3.12.3. Metodología:
Para el desarrollo del Estudio Social, el consultor deberá aplicar los siguientes
instrumentos -Sin ser limitativos- en el área de influencia del proyecto:
• Reuniones de coordinación
• Talleres de capacitación
• Aplicación de encuestas
• Entrevista
• Sondeo de opinión
• Cuestionarios Procesamiento estadístico de encuestas/entrevistas
• Recopilación de información de diversas fuentes de
información (Págs. Web, bibliotecas, hemerotecas)
El detalle de la metodología aplicada para cada caso, así como el software
para el procesamiento de determinados instrumentos, deberá presentarse en
el Plan de Trabajo por el Consultor.
La secuencia que debe tener es la siguiente:
14.3.12.4 Actividades:
El Especialista Social efectuará las coordinaciones respectivas con los
involucrados (autoridades/dirigentes locales, beneficiarios, afectados, …) del
proyecto, efectuando los trabajos de campo y difusión del proceso de
formulación de los estudios del proyecto “Mejoramiento y Regulación para el
Sistema de Riego del Valle del Río Zaña, Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti,
Nueva Arica y Oyotún, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque”
y Construcción de Pozos Exploratorios.- CUI 2195497, a través de medios
existentes en la localidad, recopilando información de autoridades locales,
organizaciones agrarias, propietarios y usuarios, con la finalidad de lograr la
participación comunal, debiendo implementar las siguientes actividades:
Capitulo II
• Consideraciones generales
• Subcomponentes y actividades
• Descripción de actividades
• Ejecución y evaluación
• Cronograma
• Presupuesto
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Anexos
✓ Estructuras de desarenador
✓ Estructuras de túnel
Se aclara que la presa Las Delicias propuesta ha sido proyectada con una
ubicación lateral en la margen izquierda del río Zaña. El proyecto ha
concebido el transvase y la conducción del agua del río Zaña a la presa,
desde la Bocatoma denominada Delicias, mediante un "Canal - Túnel. El
canal-túnel aductor tiene una capacidad máxima de conducción de 15 m3/s
y una longitud de 18,1 km, de los cuales 390.00 m es túnel, hasta la
cabecera de la represa Las Delicias. Los detalles de ingeniería, planos,
costos y presupuestos de este componente se encuentran en el estudio de
factibilidad viable, el cual es parte de las bases del presente procedimiento
de selección
(https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/seguimiento/verFichaSeguimiento/219549
7).
✓ Estructuras de rápidas
✓ Estructura de sifón
✓ Estructuras de acueductos.
✓ Otras obras de arte y las indicadas por la supervisión
Dichos cálculos deben guardar concordancia con los estudios y diseños
Hidráulicos desarrollados por el especialista hidráulico.
Los datos del diseño empleados serán: Fundación, Estados de carga, Cargas
Muertas, Combinación de Carga, Efectos del Movimiento del Agua, Sismo de
Diseño, Esquemas para el diseño de las Estructuras, modelamiento estructuras,
verificación de estabilidad, cálculo de fuerzas actuantes, diseño por resistencia,
análisis de filtraciones, entre otros.
Productos esperados
El Informe de los diseños estructurales de cada sistema de riego debe ser
presentado en formato Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de
los trabajos realizados y la información técnica correspondiente. Los cálculos
desarrollados se presentarán en formato Excel o Software utilizados, y los
pianos respectivos georeferenciados en Datum WGS-84, así como la ubicación
de los puntos de control horizontal y vertical utilizados, en formato CAD. Deberá
adjuntar tos cálculos de todas las estructuras hidráulicas y los cálculos
estructurales correspondientes, considerando diseños de acuerdo al estudio
topográfico, geológico e hidrológico.
Productos esperados
El Informe de los diseños de las estructuras hidráulicas de cada sistema de
riego debe ser presentado en formato Word, contendrá una memoria descriptiva
detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente.
Los cálculos hidráulicos desarrollados se presentarán en formato Excel y los
planos respectivos, que deben Incluir las coordenadas correspondientes, así
como, la ubicación de los puntos de control horizontal y vertical utilizados, en
formato CAD. Deberá adjuntar los cálculos de todas las estructuras hidráulicas
y los cálculos hidráulicos correspondientes, considerando diseños de acuerdo
al estudio topográfico, geológico e hidrológico.
Productos esperados:
Sin ser limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen
Especifico Anexo: DISEÑO ELECTROMECANICO.
Presupuestos de Obra
El Presupuesto del proyecto debe contener el listado o relación de partidas y
sub partidas generales y específicas identificadas por ítems, la unidad de
medida, metrado/cantidad, costo unitario directo (sin IGV) de cada partida
específica, que sumados darán el Costo Directo (incluido estudio de impacto
ambiental y capacitación), al cual se sumarán los Gastos Generales (Fijos y
Variables) y la Utilidad.
Se detallarán los gastos generales, con costos de personal y equipo que
considere las condiciones climáticas, accesibilidad de la zona y otros;
desagregándola en costos fijos y costos variables.
El Presupuesto de obra, deberá incluir una partida específica de fletes para
transporte y puesta a pie de obra de los materiales, insumos, maquinaria y
equipos a utilizar.
El Presupuesto de obra, deberá incluir las partidas y sus costos
correspondientes a la aplicación de medidas de control ambiental, para mitigar
los impactos negativos generados con la ejecución del proyecto, de acuerdo al
estudio correspondiente. Asimismo, el costo de la capacitación a usuarios en
temas de mantenimiento y operación del sistema, organización, distribución y
administración del agua.
Planilla de Metrados
El Consultor deberá calcular los Metrados de obra por partida específica y para
cada actividad considerada en el Presupuesto de Obra, sobre la base de los
planos y datos o soluciones técnicas adoptadas para las obras. Deberá adjuntar
la Planilla de Metrados que sustente cada partida específica con los respectivos
planos, gráficos, croquis y medidas.
Análisis de Fletes.
Cronograma de Ejecución
Se presentará el Cronograma de Ejecución Física de la Obra conformado por:
Cronograma de Ejecución en Diagramas PERT-CPM o utilizando el programa
MS Project, identificando la ruta crítica; Calendario Valorizado de Ejecución de
Obra.
Se deberá de determinar el Presupuesto Desagregado según aportes de
Instituciones, usuarios y otros, de corresponder.
Fórmula Polinómica.
Especificaciones Técnicas.
15.4 SUBCONTRATACIÓN
1. TOPOGRAFÍA
2. ESTUDIO HIDROLÓGICO
3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
4. AGROLOGÍA
- Identificación de las áreas agrícolas que serán beneficiadas con el
proyecto (áreas a mejorar e incorporar).
- Análisis fisiográfico del área del proyecto, descripción de los suelos,
capacidad de uso mayor de las tierras, uso actual de las tierras, cédula
de cultivos.
- Análisis en laboratorio de las muestras e informe edafológico de suelos
(50% de avance).
1. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
A los dos cientos diez (210) días calendario, contabilizados desde el día
siguiente de la suscripción del contrato, debe contener como mínimo el
desarrollo de lo siguiente:
1. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
6. IMPACTO AMBIENTAL
8. ARQUEOLOGÍA
5. ARQUEOLOGÍA
15.9.4 Exposición
✓ Será presentado en el software Microsoft Power Point (Versión compatible
con Windows).
Se define como estudio definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa
seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como viable; para su elaboración
se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a
detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas
para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos
ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de
implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acurdo a
la tipología de proyecto.
2 CONSULTA 12 ASESORES INGENIEROS PROYECTISTAS S.A.- Se precisa que se aceptará la consulta, por lo
que se aceptará la profesión de ingeniero geofísico para el cargo de Especialista en Hidrogeología.
3 CONSULTA 16 TECNICA Y PROYECTOS S.A SUCURSAL DEL PERU.- Se aclara que la experiencia para el
PERSONAL ESPECIALISTA NIVEL II se validará en expedientes técnicos y/o estudios definitivos y/o diseños
definitivos y/o ingeniería de detalle y/o proyecto constructivo y/o proyecto o estudio de ejecución de obras en
general.
4 OBSERVACIÓN 1 TEC-CUATRO S.A. - SUCURSAL PERU.- SE ACOGE LA OBSERVACIÓN, Se aceptará a
profesionales ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, para los cargos en que se requiere un Ingeniero Civil, siempre
que presente el documento emitido por el colegio de ingenieros del Perú donde se demuestre que el ingeniero de
caminos, canales y puestos es afin al ingeniero civil, asimismo que se acredite la experiencia correspondiente.
▪ Con Experiencia de tres (03) años como Especialista en
Sistema de Información Geográfica,
Realizará las siguientes actividades:
▪ Efectuará las coordinaciones con los responsables de los
Ingeniero estudios de ingeniería básica para el diseño y elaboración de
Geógrafo o los mapas temáticos del expediente técnico, superponiendo
Especialista en
Ingeniero Civil o mapas específicos enlazados a una base de datos alfa-
Sistemas de
2.2 01 Ingeniero numérica de información del mapa, correspondientes a los
Información
Agrícola o estudios: Topográfico, Hidrológico, Agrológico, Riesgo y
Geográfica
Ingeniero Desastres, Geológicos, Vulnerabilidad, Otros de interés del
Forestal especialista correspondiente.
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance
del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc.; que le
competen.
Todos los profesionales requeridos, la habilidad profesional deberá ser presentada para el inicio efectivo del servicio, conforme al Pronunciamiento
N° 1184-2017-OSCE y acorde a lo indicado en las Bases Estándar para la contratación de consultoría de obras.
Nota Importante:
Considerando que la Experiencia es la destreza obtenida por la práctica reiterada de una actividad; en el caso de los profesionales, la experiencia que resulta
relevante es la obtenida realizando trabajos iguales o similares a aquellos que realizará durante la ejecución del contrato que se derivará del presente proceso.
De lo anterior se desprende que aquello que resulta importante para determinar si un profesional cuenta con la experiencia necesaria para asegurar la
adecuada satisfacción de la Entidad, no será la denominación del cargo que desempeño, sino las labores que realizó durante la ejecución del trabajo que
presente para acreditar su experiencia.
Se entiende que la labor, actividad o función, no es adicional al cargo, están vinculadas entre sí; por lo que el Cargo consignado en un certificado o constancia,
evidencia la experiencia del profesional en las labores, actividades y/o funciones que realizó en su especialidad durante la elaboración del Estudio.
Serán consideradas como estudios similares al objeto de la convocatoria, los expedientes técnicos y/o estudios definitivos y/o diseños definitivos y/o
ingeniería de detalle y/o proyecto constructivo y/o proyecto o estudio de ejecución de obras que comprendan proyectos de construcción, mejoramiento,
rehabilitación o ampliación de obras hidráulicas, tales como: represas, presas, diques, reservorios, bocatomas, canales, represas rivereñas, derivaciones y
sistemas de conducción de agua por gravedad y/o a presión, todos con fines de riego agrícola y/o abastecimiento de agua y/o uso poblacional y/o uso
hidroenergético.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con fines de saneamiento básico: redes de agua potable, acometidas
domiciliarias, cámaras de bombeo, plantas de potabilización, plantas de tratamiento de agua, desaladoras, u otro similar.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con fines hidroenergéticos: Casa o sala de máquinas, Patio de llaves,
Transformadores, Líneas primarias de transporte de energía eléctrica, u otro similar.
Se define como estudio definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como viable. Para
su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por
componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos,
necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acurdo a la tipología
de proyecto.
Nota: Las experiencias del personal clave serán sustentado con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o
(iii) copias de certificados de trabajo o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
profesional.
5 CONSULTA 17 TECNICA Y PROYECTOS S.A SUCURSAL DEL PERU.- Se aclara que la experiencia para el
PERSONAL PROFESIONAL DE APOYO (Pto 3 y 4) se validará en expedientes técnicos y/o estudios definitivos y/o
diseños definitivos y/o ingeniería de detalle y/o proyecto constructivo y/o proyecto o estudio de ejecución de obras
en general.
6 OBSERVACION 1 TEC-CUATRO S.A. - SUCURSAL PERU.- SE ACOGE LA OBSERVACIÓN, Se aceptará a
profesionales ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, para los cargos en que se requiere un Ingeniero Civil, siempre
que presente el documento emitido por el colegio de ingenieros del Perú donde se demuestre que el ingeniero de
caminos, canales y puestos es afin al ingeniero civil, asimismo que se acredite la experiencia correspondiente.
proyecto.
Serán consideradas como estudios similares al objeto de la convocatoria, los expedientes técnicos y/o
estudios definitivos y/o diseños definitivos y/o ingeniería de detalle y/o proyecto constructivo y/o
proyecto o estudio de ejecución de obras que comprendan proyectos de construcción, mejoramiento,
rehabilitación o ampliación de obras hidráulicas, tales como: represas, presas, diques, reservorios,
bocatomas, canales, represas rivereñas, derivaciones y sistemas de conducción de agua por gravedad
y/o a presión, todos con fines de riego agrícola y/o abastecimiento de agua y/o uso poblacional y/o uso
hidroenergético.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con fines de
saneamiento básico: redes de agua potable, acometidas domiciliarias, cámaras de bombeo, plantas de
potabilización, plantas de tratamiento de agua, desaladoras, u otro similar.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con fines
hidroenergéticos: Casa o sala de máquinas, Patio de llaves, Transformadores, Líneas primarias de
transporte de energía eléctrica, u otro similar.
Se define como ‘estudio definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en
el nivel de preinversión y calificada como viable. Para su elaboración se deben realizar estudios
especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios
por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de
mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de
implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipología de
proyecto.
4. Personal Técnico
B.1
CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE
FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo
139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE7
Requisitos:
Especialista en Hidráulica fluvial Titulado, Colegiado y Habilitado con Experiencia Profesional Mínima
1.9 1 y transporte de sedimentos de diez (10) años y Experiencia especifica de tres (03) años como
Especialista en Hidráulica Fluvial y/o especialista Transporte de
Sedimentos, Especialista en Hidrología y/o Ingeniero
Especialista en Planificación Hídrica y/o Especialista en
Hidráulica Fluvial y/o Especialista en Hidrología e Hidráulica
Fluvial y/o Especialista en Hidrología, Hidráulica Fluvial y
Planificación de Aprovechamiento de Recursos Hídricos en
servicios iguales o similares.
Titulado, Colegiado y Habilitado con Experiencia Profesional Mínima de
1.10 1 Especialista en Diseño de diez (10) años y Experiencia especifica de dos (02) años como
Sistemas de riego tecnificado Especialista en Sistema de Riego Tecnificado, Coordinador, director y/o
supervisor de proyectos de riego tecnificado, en servicios iguales o
similares.
Especialista en Topografía y/o ▪ Con Experiencia de tres (03) años como Especialista en
2.6 2 Topografía y/o georreferenciación
georreferenciación
Especialista en Saneamiento ▪ Deberá tener una experiencia mínima de tres (03) años en
2.7 1 Saneamiento Físico Legal.
Físico Legal
▪ Deberá tener una experiencia mínima de dos (02) años en
2.8 1 Especialista en Arqueología Monitoreo Arqueológico.
Serán consideradas como estudios similares al objeto de la convocatoria, los expedientes técnicos y/o estudios definitivos y/o
diseños definitivos y/o ingeniería de detalle y/o proyecto constructivo y/o proyecto o estudio de ejecución de obras que comprendan
proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación o ampliación de obras hidráulicas, tales como: represas, presas, diques,
reservorios, bocatomas, canales, represas rivereñas, derivaciones y sistemas de conducción de agua por gravedad y/o a presión,
todos con fines de riego agrícola y/o abastecimiento de agua y/o uso poblacional y/o uso hidroenergético.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con fines de saneamiento básico: redes de agua potable,
acometidas domiciliarias, cámaras de bombeo, plantas de potabilización, plantas de tratamiento de agua, desaladoras, u otro similar.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con fines hidroenergéticos: Casa o sala de máquinas, Patio de llaves,
Transformadores, Líneas primarias de transporte de energía eléctrica, u otro similar.
que los estudios de preinversión no tienen el mismo nivel de desarrollo que los estudios definitivos, ni de los estudios
de ingeniería de detalle del proyecto a nivel constructivo y de ejecución (Diseños, planos, especificaciones técnicas),
que es lo requerido.
No serán considerados como similares a los estudios con fines mineros.
Se define como estudio definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como viable.
Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por
componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambiental es negativos,
necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acurdo a la tipología
de proyecto.
En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de detalle (topografía, estudio de suelos, etc.,). Los contenidos
de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y son establecidos de acurdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados
por la Unidad Formuladora y/o unidad Ejecutora del Proyecto
B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL
B.3 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
Requisitos:
Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del
artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del
contrato.
C EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/ 16’415,825.77 (DIECISÉIS
MILLONES CUATROCIENTOS QUINCE MIL OCHOCIENTOS VEINTICINCO CON 77/100
SOLES), por la contratación de servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se
computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según
corresponda.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con
fines de saneamiento básico: redes de agua potable, acometidas domiciliarias, cámaras de
bombeo, plantas de potabilización, plantas de tratamiento de agua, desaladoras, u otro
similar.
No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes con
fines hidroenergéticos: Casa o sala de máquinas, Patio de llaves, Transformadores, Líneas
primarias de transporte de energía eléctrica, u otro similar.
Se define como estudio definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa
seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como viable. Para su elaboración se
deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle
del proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas para la
ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de impactos ambientales
negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre
otros requerimientos considerados como necesarios de acurdo a la tipología de proyecto.
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes
de servicios y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con Boucher de depósito, nota de abono,
reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que
acredite el abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago.10
Los postores pueden presentar hasta un máximo de veinte (20) contrataciones para acreditar el
requisito de calificación y el factor “Experiencia de Postor en la Especialidad”.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación,
se debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los
comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, las veinte
(20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la
Especialidad.
En el caso de servicios de supervisión en ejecución, solo se considera como experiencia la parte del
contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia
de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago
cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la
experiencia proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz
en caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo
acompañar la documentación sustentatoria correspondiente.
Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una
reorganización societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
Cuando en los contratos, órdenes de servicio o comprobantes de pago el monto facturado se
ncuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato,
de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la
Experiencia del Postor en la Especialidad.
10Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del Estado:
“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir ello
equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha sido
cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término “cancelado” o
“pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza, ante la cual debiera
reconocerse la validez de la experiencia”.
18) VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
NOTA IMPORTANTE: EN LOS COSTOS UNITARIOS DEL PERSONAL PROFESIONAL, DE APOYO Y TÉCNICO DEBE
CONSIDERARSE SU SUELDO INCLUYENDO LOS BENEFICIOS SOCIALES Y KIT COVID19 DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE
REALIZARÁ.
EL CONTRATISTA PROYECTISTA DEBE SUMINISTRAR A TODO SU PERSONAL LOS INSUMOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
POR EL COVID19, SIN SER LIMITATIVO PRUEBAS DE DESPISTAJE DE ALTA, PRUEBAS DE DESPISTAJE DE BAJA, ÚTILES DE
PROTECCIÓN (MASCARILLAS, CARETAS Y OTROS), ÚTILES DE DESINFECCIÓN (ALCOHOL EN GEL, JABÓN LÍQUIDO, PAPEL
HIGIÉNICO, TOALLAS DESCARTABLES, ENTRE OTROS).
CUADRO Nº 0211
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN
DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA, INSUMOS A PRECIOS
UNITARIOS
11CONSULTA 15 TECNICA Y PROYECTOS S.A SUCURSAL DEL PERU.- Se precisa que las partidas del
cuadro a precios unitarios (Cuadro N°02) cuentan con cantidades referenciales, por lo tanto podrán variar siempre
que se respeten las cantidades mínimas indicadas a fin de alcanzar la finalidad pública.
3.01.02.04 Instalaciones para servicios de Perforación Und 3 5
3.01.02.05 Instalación de casing HW Und. 40 1
3.01.02.06 Ensayo de permeabilidad Lefranc / Lugeon, c/ 5m Und. 154 1
Ensayo de permeabilidad Lefranc / Lugeon, c/ 3m Dique de
3.01.02.07 Und 110 1
Cierre 2
Cajas para las muestras traslado de punto a punto
3.01.02.08 Und. 264 1
movilidad en obra
3.01.02.09 Construcción de rampas de acceso y guardianías Glb. 1 1
3.01.02.10 Otors gastos Glb. 1 1
3.01.03 Estudio de mecánica de suelos y geotecnia dique
Presa
3.01.03.01 Presa principal y diques laterales
Apertura y cerrado de calicatas en eje de la presa ppal
3.01.03.02 Und. 5 1
(prof
= 5m)
3.01.03.03 Densidad de campo cono de 12'' Und. 5 1
3.01.03.04 Ensayos estándar Und. 5 1
3.01.03.05 Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU) Und. 2 1
3.01.03.06 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 3 1
3.01.03.07 Densidad método de la parafina en Roca Und. 3 1
3.01.03.08 Gravedad específica y absorción en rocas Und. 3 1
3.01.03.09 Ensayos de constantes elásticas en rocas Und. 3 1
3.01.03.10 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 3 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.11 Pto. 15 1
Superficiales – MASW
3.01.03.02 Vaso de la Presa
3.01.03.02.01 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 3.5m) Und. 10 1
3.01.03.02.02 Permeabilidad de Campo Und. 10 1
3.01.03.02.03 Refracciones sísmicas km 20.0 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.02.04 Pto. 20 1
Superficiales – MASW
3.01.03.02.05 Densidad de campo cono de 12'' Und. 5 1
3.01.03.02.06 Ensayos estándar Und. 10 1
3.01.03.02.07 Gravedad Específica y absorción material grueso Und 10 1
3.01.03.02.08 gravedad Específica y absorción material fino Und. 10 1
3.01.03.02.09 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 5 1
3.01.03.02.10 Densidad método de la parafina en Roca Und. 5 1
3.01.03.02.11 Gravedad específica y absorción en rocas Und. 5 1
3.01.03.02.12 Ensayos de constantes elásticas en rocas Und. 5 1
3.01.03.02.13 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 5 1
3.01.03.03 Diques de cierre 1; 2; 3
3.01.03.03.01 Apertura y cerrado de calicatas en eje de dique (prof = 5m) Und. 6 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.03.02 Pto. 6 1
Superficiales – MASW
3.01.03.03.03 Densidad de campo cono de 12'' Und. 6 1
3.01.03.03.04 Permeabilidad de Campo Und. 6 1
3.01.03.03.05 Ensayos estándar Und. 6 1
3.01.03.03.06 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 4 1
3.01.03.03.07 Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU) Und. 4 1
3.01.03.03.08 Densidad método de la parafina en Roca Und. 4 1
3.01.03.03.09 Resistencia a compresión simple en roca und 4 1
3.01.03.03.10 Ensayos de constantes elásticas en rocas Und. 6 1
3.01.03.04 Captación Zaña y desarenador
3.01.03.04.01 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 5m) Und. 5 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.04.02 Pto. 15 1
Superficiales – MASW
3.01.03.04.03 Densidad de campo cono de 12'' Und. 5 1
3.01.03.04.04 Ensayos estándar Und. 5 1
3.01.03.04.05 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 5 1
3.01.03.04.06 Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU) 4" Und. 5 1
3.01.03.04.07 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 5 1
3.01.03.04.08 Densidad método de la parafina en Roca Und. 5 1
3.01.03.04.09 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 5 1
3.01.03.05 Bocatoma Soronto
3.01.03.05.01 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 5m) Und. 5 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.05.02 Pto. 6 1
Superficiales – MASW
3.01.03.05.03 Densidad de campo cono de 12'' Und. 5 1
3.01.03.05.04 Ensayos estándar Und. 5 1
3.01.03.05.05 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 5 1
3.01.03.05.06 Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU) 4" Und. 5 1
3.01.03.05.07 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 5 1
3.01.03.05.08 Densidad método de la parafina en Roca Und. 5 1
3.01.03.05.09 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 5 1
3.01.03.06 Canal aductor
3.01.03.06.01 Apertura y cerrado de calicatas(prof = 3m) Und. 39 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.06.02 Pto. 39 1
Superficiales – MASW
3.01.03.06.03 Densidad de campo cono de 12'' Und. 39 1
3.01.03.06.04 Ensayos estándar Und. 39 1
3.01.03.06.05 Ensayo Corte Directo Und. 27 1
Ensayo Compresión Triaxial consolidado no drenado
3.01.03.06.06 Und. 12 1
(CU) 2.8"
3.01.03.06.07 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 39 1
3.01.03.06.08 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 6 1
3.01.03.06.09 Densidad método de la parafina en Roca Und. 6 1
3.01.03.06.10 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 6 1
3.01.03.07 Obras de arte
3.01.03.07.01 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 3m) Und. 20 1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.07.0 Pto. 20 1
2 Superficiales – MASW
3.01.03.07.0 Densidad de campo cono de 12'' Und. 20 1
3
3.01.03.07.0 Ensayos estándar Und. 20 1
4
3.01.03.07.0 Ensayo Corte Directo Und. 10 1
5
Ensayo Compresión Triaxial consolidado no drenado
3.01.03.07.0 Und. 10 1
6 (CU) 2.8"
3.01.03.07.0 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 20 1
7
3.01.03.07.0 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 3 1
8
3.01.03.07.0 Densidad método de la parafina en Roca Und. 3 1
9
3.01.03.07.1 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 3 1
0
3.01.03.08 Canal integrador margen derecha
3.01.03.08.0 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 3m) Und. 73 1
1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.08.0 Pto. 73 1
2 Superficiales – MASW
3.01.03.08.0 Densidad de campo cono de 12'' Und. 73 1
3
Ensayos estándar (Granulometria, Limites de
3.01.03.08.0 Und. 73 1
4 Consist., Humedad, Clasificación)
3.01.03.08.0 Ensayo Corte Directo Und. 53 1
5
Ensayo Compresión Triaxial consolidado no drenado
3.01.03.08.0 Und. 20 1
6 (CU) 2.8"
3.01.03.08.0 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 73 1
7
3.01.03.08.0 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 6 1
8
3.01.03.08.0 Densidad método de la parafina en Roca Und. 6 1
9
3.01.03.08.1 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 6 1
0
3.01.03.09 Canal integrador margen izquierda
3.01.03.09.0 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 3m) Und. 93 1
1
Ensayo de Análisis Multicanal de ondas
3.01.03.09.0 Pto. 93 1
2 Superficiales – MASW
3.01.03.09.0 Densidad de campo cono de 12'' Und. 93 1
3
3.01.03.09.0 Ensayos estándar Und. 93 1
4
3.01.03.09.0 Ensayo Corte Directo Und. 63 1
5
Ensayo Compresión Triaxial consolidado no drenado
3.01.03.09.0 Und. 30 1
6 (CU) 2.8"
3.01.03.09.0 Ensayo de ataque químico al concreto Und. 93 1
7
3.01.03.09.0 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 10 1
8
3.01.03.09.0 Densidad método de la parafina en Roca Und. 10 1
9
3.01.03.09.1 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 10 1
0
3.01.03.10 Canteras y materiales de construcción
3.01.03.10.0 Apertura y cerrado de calicatas (prof = 3m) Und. 25 1
1
3.01.03.10.0 Ensayo compresión Uniaxial en Roca Und. 15 1
2
3.01.03.10.0 gravedad Específica y absorción material - rocas Und. 15 1
3
3.01.03.10.0 Ensayos de constantes elásticas en rocas Und. 15 1
4
3.01.03.10.0 Descripción macroscópica (Análisis petrográfico) Und. 15 1
5
3.01.03.10.06 Ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU) 4" Und. 6 1
3.01.03.10.07 Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU) 4" Und. 6 1
3.01.03.10.08 Ensayo triaxial consolidado drenado (CD) 4" Und. 6 1
3.01.03.10.09 Ensayo C.B.R. (Incluye Proctor) Und. 25 1
3.01.03.10.10 Granulometría global Und. 25 1
3.01.03.10.11 Límites de Atterberg Und. 25 1
3.01.03.10.12 Contenido de humedad Und. 25 1
3.01.03.10.13 % de finos pasa Nº 200 Und. 25 1
3.01.03.10.14 Gravedad Específica y absorción material grueso Und 25 1
3.01.03.10.15 gravedad Específica y absorción material fino Und. 25 1
3.01.03.10.16 Equivalente de Arena Und. 25 1
3.01.03.10.17 Abrasión ensayo máquina de los ángeles Und. 25 1
3.01.03.10.18 Durabilidad material grueso Und. 5 1
3.01.03.10.19 Durabilidad material fino Und. 5 1
3.01.03.10.20 Peso volumétrico Und. 25 1
3.01.03.10.21 Módulo fino Und. 25 1
3.01.03.10.22 Ataque al concreto Und. 25 1
3.01.04 Trabajos Hidrológicos
3.01.04.01 Campaña de aforos Und. 2 5
3.01.04.02 Medición de sedimentos Und. 2 5
3.01.04.03 Inventario de fuentes de agua Gbl. 1 1
3.01.05 Levantamiento topográfico
3.01.05.01 Zona de embalse y Eje de Presa(Incluye Ha 260 1
monumentación)
3.01.05.02 Zona de Captación (Incluye Batimetria Río) Km. 3 1
3.01.05.03 Canal Aductor(Incluye monumentación) Km. 18 1
Canal Integrador de la Margen Izquierda (Incluye
3.01.05.04 Km. 45 1
monumentación)
Canal Integrador de la Margen Derecha (Incluye
3.01.05.05 Km. 35 1
monumentación)
3.01.05.05 Levantamiento Topográfico Detallado Obras de Arte Est. 167 1
3.01.05.05 Punto Geodésico (monumentado y data del IGN) Pto. 12 1
3.01.06 Análisis de calidad del agua
3.01.06.01 Completo de rutina: Aniones Cationes pH, CE, Boro Und. 5 1
3.01.06.02 Micro elementos: Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso Und. 5 1
3.01.06.03 Elementos Pesados: Plomo, Cadmio, Cromo Und. 5 1
3.01.06.04 Nitratos Und. 5 1
3.01.06.05 Dureza, Alcalinidad, Sólidos en Suspención, Turbidez Und. 5 1
Análisis de laboratorio para estudio edafológico
3.01.07
de los suelos
3.01.07.01 Apertura y cerrado de calicatas Und. 280 1
Caracterización completa de rutina: pH, CE, MO, P,
3.01.07.03 Und. 280 1
K, Carbonatos
Salinidad y Sodicidad: Caracterización, Aniones,
3.01.07.04 Und. 280 1
Cationes solubles, Yeso soluble y Boro
3.01.07.05 Parámetros Hídricos: CC, PM, Densidad aparente, Und. 280 1
Textura
3.01.07.06 Micro elementos: Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso Und. 280 1
3.01.07.07 Elementos pesados: Plomo, Cadmio, Cromo Und. 280 1
3.01.08 Sistema de Riego Tecnificado
3.01.08.01 Apertura y cerrado de calicatas Und. 190 1
Caracterización completa de rutina: pH, CE, MO, P, K,
3.01.08.02 Und. 190 1
Carbonatos
Salinidad y Sodicidad: Caracterización, Aniones,
3.01.08.03 Und. 190 1
Cationes solubles, Yeso soluble y Boro
3.01.08.04 Parámetros Hídricos: CC, PM, Densidad aparente, Und. 190 1
Textura
3.01.08.05 Micro elementos: Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso Und. 190 1
3.01.08.06 Elementos pesados: Plomo, Cadmio, Cromo Und. 190 1
3.01.08.07 Levantamiento Topográfico a nivel parcelario Ha 1,900 1
Diseño de Abastecimiento de Agua mediante Pozos
3.01.08.08 Glb 1 1
acorde con el potencial del acuífero
3.01.08.09 Ingenieria de Pozos Glb 1 1
3.01.08.10 Estudio de Pozos exploratorios (Hidráulica Glb 1 1
Subterranea)
3.01.08.11 Diseño de Sistema de Riego Presurizado a Nivel Ha 1,900 1
parcelario
3.02.00 Sistema de Alerta Temprana
3.02.01 Imágenes satelitales Glb. 1 1
3.02.02 Información catastral Glb. 1 1
Adecuación de información hidrológica,
3.02.03 Glb. 1 1
capacidad y protocolo de operación
Revisión de Redes de Información Climatológica e
3.02.04 Glb. 1 1
hidrométrica
3.03.00 Plan de Monitoreo Arqueológico
3.03.01 Trámites Glb. 1 1
3.03.02 Certificado de inexistencia de Restos Arqueológicos Glb. 1 1
3.04.00 Saneamiento Físico Legal
Compra de información catastral (PETT,
3.04.01 Glb. 1 1
COFOPRI, INGEMMET Data Base Grafica)
3.04.02 Talleres Informativos Glb. 5 1
3.05.00 Componente Social
3.05.01 TALLERES para 100 personas Taller 10 1
3.05.02 AUDIENCIA PÚBLICA Est. 4 1
3.05.02 DIFUSION DEL PROYECTO Est. 9 2
03.06.00 Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Según Categorización
03.06.01 Glb 1 1
Ambiental
03.06.02 Certificación Ambiental Und 1 1
03.07.00 Análisis de Riesgos de Desatres
Servicios complementarios Análisis de Riesgos
03.07.01 Glb 1 1
de Desastres
4.00.00 INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE - LOGÍSTICA
4.01.00 Servicios Estudios Básicos Expediente Técnico
4.01.02 Alquiler de camioneta (Incluye Chofer y conbustible) mes 3 9.0
4.01.03 Alquiler de oficinas incluye todos los servicios mes 2 9.0
4.02.00 Sistema de Alerta Temprana
4.02.02 Alquiler de camioneta (Incluye Chofer y conbustible) Mes 2 3.0
4.03.00 Plan de Monitoreo Arqueológico
4.03.01 Alquiler de camioneta (Incluye Chofer y conbustible) Mes 1 9
4.04.00 Saneamiento Físico Legal
4.04.02 Alquiler de camioneta (Incluye Chofer y conbustible) Mes 1 6
4.05.00 Componente Social
4.05.03 Alquiler de camioneta (Incluye Chofer y conbustible) Unid 2 9
04.06.00 Reconocimiento de Zona
04.06.01 Vuelos de reconocimiento general de la Glb 2 1
zona(helicóptero)
TOTAL COSTO DIRECTO PRECIOS UNITARIOS EN SOLES (S/)
TOTAL GASTOS GENERALES %
TOTAL UTILIDADES %
SUBTOTAL = COSTO DIRECTO + GASTOS GENERALES +
UTILIDADES
I. G. V. (18%)
TOTAL (A)
CONCEPTO
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE PRECIO UNITARIO OFERTA ECONÓMICA
OBRA - PRECIOS UNITARIOS (U)
TOTAL (U)
12 CONSULTA 9 TEC-CUATRO S.A. - SUCURSAL PERU.- SE ACLARA que: Punto 1, el postor deberá
presentar el cuadro del anexo N°06, el que se compone del costo total de las partidas a suma alzada y del costo total de
las partidas a precios unitarios, cada cuadro (N°1 yN°2) arroja un monto total, que será señalado en el cuadro anexo
N°06 (no queda en blanco) y que será totalizado (A+U). Tener en cuenta que el cuadro N°3 de la pag. 165 es similar
al anexo N°06. Respecto del punto 2, se confirma lo mencionado. Respecto del punto 3, se confirma lo mencionado;
respecto del punto 4, se confirma lo mencionado.
M: Monto Vigente.
F: 0.40 para plazos menores o
iguales a 60 días. F: 0.25 para
plazos mayores a 60 días.
P: Plazo vigente en días.
El Consultor deberá contar con su Oficina Técnica Según Informe del Supervisor
y/o Inspector y/o Especialista
para la etapa de la elaboración del expediente Por cada
12 1 UIT evaluador y/o Ingeniero de
técnico en la zona de intervención, o cerca de la ocurrencia
seguimiento de la Oficina de
zona para la verificación y coordinación Estudios y Proyectos
24) ADELANTOS
La Entidad otorgará un adelanto directo hasta por el treinta por ciento (30%)
del monto contractual, en concordancia con el artículo N° 156 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado. El Consultor debe solicitar el adelanto
en un plazo máximo de 5 días de suscrito el contrato, adjuntando a su solicitud
la garantía por adelanto mediante Carta Fianza a favor de la Entidad por el
plazo del desarrollo del servicio y el comprobante de pago correspondiente.
Vencido dicho plazo no procederá la solicitud. Esta Carta Fianza deberá ser
incondicional, solidaria, irrevocable y de ejecución automática en el país a
solicitud de La Entidad. La Carta Fianza deberá ser emitida por una empresa
que se encuentre bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y
Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones y debe estar autorizada
para emitir Cartas Fianzas. Previo al otorgamiento del adelanto directo.
Las valorizaciones constarán de dos rubros (dos sub valorizaciones); uno por
los insumos ofertados a suma alzada (A) y otro por los insumos ofertados a
precios unitarios (B).
Para la aprobación de los Informes 01, 02, 03, 04, 05 y 06, la supervisión se
tomará el tiempo de 10 días para revisar los informes y el consultor tendrá 10
días calendarios para entregar el informe corregido, de lo contrario se aplicará
las penalidades que correspondan. Si el caso lo amerita se podrán aplicar los
plazos estipulados en el reglamento y de acuerdo a la complejidad; es
importante quedar claro que toda controversia con los entregables será
resuelta aplicando la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento
vigente.
En la siguiente tabla presentamos en detalle los pagos, en monto y plazos, de
los recursos ofertados a suma alzada.
MONTO DE
N° PLAZO CONDICIÓN
PAGO
1 30 días calendarios Aprobación por La Supervisión y la Cinco por ciento
desde el inicio del Entidad del Informe 01 – Plan de (5%) del monto
servicio Trabajo, de calidad, de seguridad y ofertado a suma
manejo ambiental. alzada.
2 90 días calendarios Aprobación por La Supervisión y la Quince por ciento
desde el inicio del Entidad del Informe 02 – Avance. (15%) del monto
servicio ofertado a suma
alzada.
3 150 días calendarios Aprobación por La Supervisión y la Veinte por ciento
desde el inicio del Entidad del Informe 03 – Avance (20%) del monto
servicio ofertado a suma
alzada.
4 210 días calendarios Aprobación por La Supervisión y la Veinte por ciento
desde el inicio del Entidad del Informe 04 - Avance (20%) del monto
servicio ofertado a suma
alzada.
5 240 días calendarios Aprobación por La Supervisión y la Veinte por ciento
desde el inicio del Entidad del Informe 05 - Avance (20%) del monto
servicio ofertado a suma
alzada.
6 270 días calendarios Aprobación por La Supervisión y la Veinte por ciento
desde el inicio del Entidad del Expediente Técnico (20%) del monto
servicio Completo sin observaciones ofertado a suma
alzada.
27) CONFIDENCIALIDAD
29) ANTICORRUPCIÓN
30) ANEXOS
TÉRMINOS DE
REFERENCIA
PARA FORMULAR UN
SISTEMA DE ALERTA
TEMPRANA Y SEGURIDAD
DE PRESAS
PROYECTO:
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle
del Río Zaña, Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti,
Nueva Arica y Oyotún, Provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque” y Construcción de Pozos
Exploratorios.- CUI 2195497.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y
SEGURIDAD DE PRESAS
1. INTRODUCCION
2. SEGURIDAD DE PRESAS
B.4.1 Introducción.
3) Procedimientos de actuación.
- Criterios
- Estimación de daños
c) PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
- Lineamientos
Comunicadores locales
- Análisis de Riesgos
d) ORGANIZACIÓN
e) MEDIOS Y RECURSOS
TÉRMINOS DE
REFERENCIA
PARA
FORMULAR EL
PLAN DE
MONITOREO
ARQUEOLÓGICO
PROYECTO:
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle
del Río Zaña, Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti,
Nueva Arica y Oyotún, Provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque” y Construcción de Pozos
Exploratorios.- CUI 2195497.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL MONITOREO
ARQUEOLÓGICO
A. INTRODUCCIÓN
B.1 GENERALIDADES
El objetivo principal del PMAR es que las actividades del proyecto, en sus
etapas de planificación, habilitación, construcción, operación y
abandono, se realicen maximizando los beneficios y reduciendo la
incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos que
pudieran ubicarse.
B.3 ALCANCES
- Programa de Señalización.
- Programa de Capacitación.
Objetivos
El objetivo principal del PPMA es proponer medidas técnicas factibles
de ejecutar para prevenir y mitigar los posibles efectos e impactos
generados por el proyecto, los mismos que principalmente deberán ser
implementados durante la fase de construcción y actividades del
proyecto por el contratista ejecutor del proyecto e informar a la
supervisión.
Normatividad General
Normatividad Específica
B.10.1 Generalidades
B.11.1 Propósito
B.11.2 Objetivos
Actividades
TÉRMINOS DE
REFERENCIA PARA
FORMULAR EL
SANEAMIENTO
FÍSICO LEGAL
PROYECTO:
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del Valle
del Río Zaña, Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti,
Nueva Arica y Oyotún, Provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque” y Construcción de Pozos
Exploratorios.- CUI 2195497.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL SANEAMIENTO
FÍSICO LEGAL
A. OBJETO
B. ALCANCE
C. DEFINICIONES
C.1. Afectación en Uso: Figura por la cual el Estado cede por tiempo
indeterminado y a título gratuito un inmueble de su propiedad a favor de
una persona jurídica de Derecho Público o Privado, para que sea destinado
a un fin que interese al Estado. La afectación de un bien al uso público
consiste en su destinación al uso o de goce de la comunidad en forma
directa o indirecta.
C.10. Precario: El precario es aquel que ejerce sin título alguno o cuando este
hubiera fenecido (caducado), la posesión de un predio, sin título alguno o
de mala fe. (Invasor, cuenta con contrato fraudulento).
D. DOCUMENTOS A CONSULTAR
- Código Civil.
- Ley Nº 30025: Ley que facilita la adquisición, expropiación y
posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y
declara de necesidad pública, la adquisición o expropiación de
bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de
infraestructura.
E. RESPONSABILIDADES
F. DESARROLLO
a) Objetivo y alcance
2. Folder plastificado con caratula que tenga fotografía del inmueble a afectar.
4.1 Ubicación física respecto a las partes del proyecto, áreas (vivienda y/o
agrícola, si está en producción qué parte y qué tipo de producción),
perímetro, linderos y colindancias.
4.2 Para áreas construidas: Ubicación física, zonificación, área física, linderos,
área construida de la edificación, descripción de la edificación y descripción
de las áreas colindantes.
5.1.1 Identificación del (de los) propietario (s) o posesionario del inmueble,
documento de identidad vigente.
5.2.2 Las áreas y colindancias del levantamiento topográfico con las del
documento de propiedad.
8. Anexos:
8.5 Copia fotostática de pago del último autovalúo declarado por el predio.
- Plano de localización del área afectada respecto al total del terreno del
propietario.
1. Índice.
2. Objetivo.
3. Alcances.
4. Base Legal.
7. Anexos:
TÉRMINOS DE
REFERENCIA PARA LA
ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO:
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del
Valle del Río Zaña,
Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti,
Nueva Arica y Oyotún, Provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque” y
Construcción de Pozos Exploratorios.- CUI
2195497.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1) OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del “Mejoramiento y
Regulación para el Sistema de Riego del Valle del Río Zaña, Distritos
de Lagunas, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, Provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque” y Construcción de Pozos
Exploratorios.- CUI 2195497, el cual deberá estar orientado a
identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos
ambientales, que se podrían producirse en las etapas de planificación,
construcción y operación del Proyecto, a fin de proponer las medidas
de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos
ambientales negativos; y, en el caso de los impactos positivos, las
medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución del
mismo.
13Es la evaluación a través de la cual se analiza la posibilidad de concurrencia de una propuesta de actividad, con
respecto a la conservación del Área Natural Protegida de administración nacional, o del Área de Conservación
Regional, en función a la categoría, zonificación, Plan Maestro y objetivos de creación del área en cuestión.
Artículo 116.1 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas D.S. N° 038-2001-AG y su
modificatoria, D.S. N° 003-2011-MINAM.
mayor predominancia del Área de Influencia del Proyecto, así como en
versión audiovisual para el respaldo de la difusión. Se deberá indicar
los lugares (locales y dirección) en los que se podrán revisar los
documentos. Por último, se deberá incluir una tabla de contenido o
índice completo del mismo.
Clima
Describir las características del clima del ámbito del proyecto,
indicando las fuentes y el año respectivo en el área de influencia del
proyecto. Se describirán los aspectos relacionados a las siguientes
variables en el AI:
• La precipitación (promedio mensual, anual, valores pico
mensuales, Pmax. (24h) con diferentes periodos de retorno, de
acuerdo con las características del proyecto).
Calidad de Ruido
Vibraciones
Fisiografía
Geotecnia
Geomorfología
Sismicidad
Suelo
Hidrología
Hidrografía
Hidrogeología
14Se realizará el muestreo de la Calidad del Agua, si la ingeniería considera trabajos en cuerpos de
agua u otras actividades que afecten la calidad de las mismas. De no ser así, se deja sin efecto la
información requerida.
- Se realizará el muestreo de la calidad del agua y medición de los
parámetros in situ cuando los componentes y/o actividades del
Proyecto puedan generar un cambio en la calidad de agua
(aumentado la concentración de algunos parámetros o
contaminantes en el agua).
- El análisis dentro del AID debe ser cuantitativo, mientras que para el
AII podrá ser de carácter cualitativo. Asimismo, deberá precisar la
metodología (software) que se empleará para analizar los datos
cuantitativos obtenidos en campo, que permitan determinar los
parámetros comunitarios para cada componente biológico.
Formación Ecológica
• Cultivos.
• Quebradas con vegetación arbustiva.
• Vegetación de monte ribereño
• Pastizales o pajonales.
• Bofedales.
• Aguajales.
• Otros.
Flora Silvestre
Precisar si, por las actividades del proyecto, así como por el
emplazamiento de los componentes principales y auxiliares, se
contempla realizar extracción de flora (desbroce y/o desbosque)
identificada en el área del proyecto y, de ser el caso, indicar en una
tabla lo siguiente: estimar el porcentaje de cobertura vegetal que se
desbrozará y/o desboscará, especificando el tipo de hábitat a disturbar
según cada componente proyectado. Así también, sobre el recurso
forestal, precisar las poblaciones de las especies de flora, IVI (índice
de Valor de Importancia) e indicar características dasométrica
(diámetro y altura) para especies forestales maderables, no
maderables y lianas, con categoría de protección que se removerán.
Fauna Silvestre
Ecosistemas Acuáticos
Servicios Ecosistémicos
Recursos Genéticos
Hábitats Críticos
16Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. Art. 99° De los Ecosistemas Frágiles (Modificado por el Artículo Único
de la Ley Nº 29895). - 99.2. Los Ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,
montañas, pantanos, páramos, jalcas, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas
costeras, bosques de neblina y bosques relicto.
tierras, expansión urbana, generación de residuos sólidos, etc., en
especial sobre ecosistemas frágiles; así como en ANP, ZA y/o ACR,
de corresponder.
Paisaje
Demografía
Se deberá describir:
d. Migración
Caracterización Social
a. Características Generales:
b. Características Culturales
c. Características Varias
Educación
b. Tasa de Analfabetismo
c. Indicadores Educativos
Salud
Economía y Pobreza
Actividades Económicas
17
En estos TdR se está tomando la definición que maneja el Instituto Nacional de Estadística del Perú, para definir la PEA. Sin
embargo, en áreas rurales, se suele considerar un rango de edad más joven y en otros países, la PEA se contabiliza a partir de
los 14 años, con un cierre etario a los 64 o 65 años. Cfr.: “Definiciones Básicas referidas a la Población Económicamente Activa”,
en: INEI Perú: Estimaciones de la Población Económicamente Activa 1970 – 2015, disponible en línea en:
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0176/n00.htm.
18
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261 /Libro.pdf
- Porcentajes de distribución en las principales actividades
económicas
• Identificación y análisis de polos de desarrollo, que considera lo
siguiente:
a. Agricultura
b. Ganadería
c. Comercio
Transporte y Comunicaciones
a. Transporte
b. Comunicaciones
19 Cabe señalar que el sentido que se le asigna al concepto de Grupo de Interés, es el de “Stakeholder”.
(organizaciones, instituciones) que pueden influir en la marcha del
proyecto o ser directamente afectados por el mismo. Conforme el
cuadro 4.7 de los Anexos. Deberán identificarse grupos de interés en
cada uno de los sectores de la institucionalidad local (autoridades
locales, organismos estatales, etc.), analizando los siguientes
aspectos:
Problemática Local
a) Conflicto Social
c) Percepciones de la población
Se harán entrevistas y/u otras herramientas cualitativas que midan la
percepción de la población respecto a la ejecución del proyecto. Se
tomará información primaria en relación al proyecto y la información del
área de influencia del proyecto en relación a la percepción, expectativa
y opinión sobre el proyecto.
Diagnóstico Arqueológico
- Actividades de excavación
- Emisión de gases y material particulado
- Generación de ruidos y vibraciones
- Erosión hídrica, transporte de sedimentos, colmatación y
socavamiento
- Riesgo de contaminación por efluentes.
- Alteración en la disponibilidad hídrica.
- Derrame de insumos químicos.
- Deslizamiento por voladuras.
- Afectación de ecosistemas frágiles, ANP, ZA o ACR.
- Afectación a los pasos de fauna silvestre.
- Afectaciones prediales y servicios públicos
- Afectaciones a las actividades económicas
- Desbosque o desbroce
- Reubicación o desplazamiento de las poblaciones
- Entre otros relevantes
Metodología
20International Finance Corporation (IFC), Agosto 2013. Good Practice Handbook. Cumulative Impact Assessment
and Management: Guidance for the Private Sector in Emerging Markets.
describirá el método de evaluación utilizado, indicando los criterios
para su valoración y señalando sus limitaciones, concordantes con
las características ambientales del área de influencia del Proyecto y
sus actividades. La metodología para la evaluación de impactos
deberá respaldarse con la utilización de modelos matemáticos y/o
estadísticos adecuados para la valoración de los impactos
ambientales identificados. Esta evaluación de impactos se deberá
realizar por cada etapa y actividad del Proyecto. Asimismo, se
realizará una jerarquización de los impactos en función de su
valoración, determinando así cuales son los impactos de mayor
valoración y en qué etapa ocurren; asimismo, la jerarquización debe
permitir identificar las actividades generadoras de mayores
impactos y de otro lado las área o infraestructuras donde se
concentran los mayores impactos.
• Monitoreo de flora
21
Se tomará en cuenta el monitoreo de la calidad de agua, si la ingeniería del proyecto considera trabajos en cuerpos de agua,
cauces u otros que cuyas actividades se estima afectaran su calidad. Asimismo, en caso haya vertimiento de aguas residuales
domésticas y/o industriales, deberá considerar el monitoreo de los Limites Máximo Permisibles establecidos en el Decreto
Supremo N° 003-2010-MINAM
• Monitoreo de fauna
• Monitoreo hidrobiológico
• Otros que se consideren necesarios
• Salud ocupacional.
• Procedimientos ambientales específicos por tipo de actividad.
v. Programa de contingencias
➢ Análisis de riesgos.
Indicador a ser
Compromisos
Responsable
Presupuesto
Ambientales
monitoreado
documento
Plazo de
frecuencia
Actividad
Etapa
Fecha o
Impacto
(S/)
Planificación
Construcción
Cierre de Obra
Operación y
Mantenimient
o
2.11 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA22
22 Bajo este análisis, la Consulta Previa deberá ejecutarse a nivel de diseño y perfil del proyecto, antes que el mismo
llegue a nivel de Factibilidad.
23
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2012-AG, de
fecha 14 de noviembre de 2012.
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE – MEF y/u otra que la reemplace.
• Panel Fotográfico
• Planos
• Informes de ensayo
• Documentos técnicos
a. Plan de Trabajo:
- Objetivos.
- Metodología.
- Descripción detallada de las actividades a desarrollar.
- Cronograma de ejecución del servicio.
b. Primer Informe
- Introducción.
- Descripción del Proyecto (incluye planos).
- Marco Legal e Institucional.
c. Segundo Informe
- Introducción
- Descripción del Proyecto (incluye planos).
- Marco Legal e Institucional.
- Línea Base Ambiental (incluye mapas temáticos).
- Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
(preliminar).
- Introducción
- Descripción del Proyecto (incluye planos)
- Marco Legal e Institucional
- Línea Base Ambiental
- Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
- Plan de Manejo Ambiental
- Conclusiones y Recomendaciones
e. Informe Final
Borrador del Informe Final incluyendo el levantamiento de las
observaciones realizadas por la supervisión y/o el Programa
Subsectorial de Irrigaciones - PSI.
ANEXO Nº 05
TÉRMINOS DE
REFERENCIA
PARA FORMULAR LA
INGENIERÍA DE POZOS
E HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA
PROYECTO:
“Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del
Valle del Río Zaña,
Distritos de Lagunas, Zaña, Cayalti,
Nueva Arica y Oyotún, Provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque” y
Construcción de Pozos Exploratorios.- CUI
2195497.
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR LA INGENIERÍA DE POZOS E
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
5. DESARROLLO
6.1 UBICACIÓN
El consultor debe describir:
6.2 HIDROGRAFÍA
6.3 CLIMA
6.4 TOPOGRAFÍA
6.5 POBLACIÓN
6.6 ACUÍFERO
GEOLOGÍA
HIDROGEOLOGÍA
VIDA ÚTIL: Determinar la vida útil del pozo, que no sólo dependerá de la
calidad de los materiales y equipo de bombeo, sino también de la captación
y explotación de caudal, y el mantenimiento que se le realice; por tanto,
debe considerarse una excelente calidad constructiva y la implementación
de buenos métodos de conservación del pozo.