El documento presenta una guía de actividades para la asignatura de Historia Dominicana. Incluye tres actividades: 1) un informe crítico sobre las causas y consecuencias de la Guerra de Abril de 1965, 2) un reporte sobre el gobierno de Juan Bosch y el golpe de estado en su contra en 1963 que llevó a la Revolución de Abril, y la respuesta de EE.UU., y 3) un análisis de los 12 años del gobierno de Balaguer entre 1966-1978 y el destino de la juventud de la época.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas5 páginas
El documento presenta una guía de actividades para la asignatura de Historia Dominicana. Incluye tres actividades: 1) un informe crítico sobre las causas y consecuencias de la Guerra de Abril de 1965, 2) un reporte sobre el gobierno de Juan Bosch y el golpe de estado en su contra en 1963 que llevó a la Revolución de Abril, y la respuesta de EE.UU., y 3) un análisis de los 12 años del gobierno de Balaguer entre 1966-1978 y el destino de la juventud de la época.
El documento presenta una guía de actividades para la asignatura de Historia Dominicana. Incluye tres actividades: 1) un informe crítico sobre las causas y consecuencias de la Guerra de Abril de 1965, 2) un reporte sobre el gobierno de Juan Bosch y el golpe de estado en su contra en 1963 que llevó a la Revolución de Abril, y la respuesta de EE.UU., y 3) un análisis de los 12 años del gobierno de Balaguer entre 1966-1978 y el destino de la juventud de la época.
El documento presenta una guía de actividades para la asignatura de Historia Dominicana. Incluye tres actividades: 1) un informe crítico sobre las causas y consecuencias de la Guerra de Abril de 1965, 2) un reporte sobre el gobierno de Juan Bosch y el golpe de estado en su contra en 1963 que llevó a la Revolución de Abril, y la respuesta de EE.UU., y 3) un análisis de los 12 años del gobierno de Balaguer entre 1966-1978 y el destino de la juventud de la época.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual
Asignatura: Historia Dominicana
Guía actividades semana 11.
Realiza las actividades de la presente guía:
Elabore las siguientes actividades en un solo documento de texto.
1. Actividad 1. Elabore un informe crítico de 1 página y media sobre las
causas y las consecuencias de la Guerra de Abril de 1965. Esto trajo como consecuencia más de 5,000 muertos; siendo estos la mayoría dominicanos y en muy poco por cientos estadounidenses. Se produjo la segunda intervención norteamericana del 28 de abril al 6 de julio del 1965; Donde el presidente de los estados unidos Estaba haciendo gestiones e involucrado en todas las catástrofes que estaban ocurriendo en aquel entonces, este envía 500 marines con la intención de salvar vidas, pero no las dominicanas. En 1961 el pueblo dominicano se deshizo de la tiranía trujillista con la muerte de Rafael Leonidas Trujillo Molina por un grupo de militares y el pueblo, que ya no resistía más tiranía. En esta etapa el pueblo dominicano respiró un poco de libertad y tuvieron oportunidad los ciudadanos y ciudadanas de organizarse en clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos. En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales Se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos.
Asignatura Historia Dominicana- Unidad V
Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual
Fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas
sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos ilegítimos Prohibió la reelección presidencial Se dio inicio a los primeros asentamientos agrarios y Se pagó la deuda externa, se aumentaron los salarios a todos los trabajadores Se permitió el regreso de todos los exiliados políticos que eran antitrujillsitas y muchas medidas de cortes populares.
2. Actividad 2. Elaborar un reporte de dos páginas sobre el gobierno
Actividad Constitucional del Profesor Juan Bosch y el Golpe de Estado al mismo en 1963 y por consiguiente la Revolución de Abril de 1965. Respuesta de Estados Unidos y actitud del pueblo. Subir a la plataforma virtual. El 27 de febrero de 1963, Juan Emilio Bosch Gaviño asumió como presidente de la República Dominicana. De esa manera el reconocido intelectual –quien para la fecha poseía una vasta obra literaria, principalmente en el campo de la cuentística. Encarnó la decisión de la mayoría de su pueblo, que lo escogió el 20 de diciembre de 1962 como el primer presidente democráticamente electo en ese país, luego de tres décadas de feroz dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Como candidato del Partido Revolucionario Dominicano prácticamente arrasó en esos comicios, propiciando además que su agrupación alcanzara 22 de los 31 escaños del Senado y 49 de los 74 puestos de la Cámara. La llegada de Juan Bosch a la más alta responsabilidad estatal, luego de permanecer casi 25 años en el exilio, 19 de los cuales transcurrieron en Cuba, abrió un camino de esperanza para la sufrida nación quisqueyana. Ese sendero no cristalizó, desafortunadamente, a partir de la oposición de los sectores más retrógrados de la oligarquía, en contubernio con la cúpula militar y la alta jerarquía de la iglesia católica, quienes conspiraron aún antes de su investidura para impedir que se desarrollaran las transformaciones propuestas por él durante la campaña electoral.
Asignatura Historia Dominicana- Unidad V
Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual
Apenas siete meses después, el 25 de septiembre, dichas fuerzas, en
complicidad con la embajada yanqui tal como ha sucedido en infinidad de ocasiones mostraron su verdadero rostro y lograron sacar del poder a Bosch, cercenando así la posibilidad de consolidar un programa de carácter nacionalista y democrático, cimentado desde una amplia participación popular. En realidad, la asonada golpista fue una de las fases de una operación mucho más abarcadora contra la figura del insigne intelectual. La primera consistió en impedir por todos los medios que éste se impusiera en los sufragios convocados. En ella desempeñó un papel preponderante una parte de la jefatura clerical, la cual formuló múltiples acusaciones en su contra. La segunda etapa, encaminada a que Bosch no asumiera la presidencia, no se materializó por diversos motivos, dando paso a la tercera la cual tuvo como aspiración cardinal imposibilitar que el destacado intelectual concluyera su mandato. La cuarta, epílogo del tenebroso plan, se concibió en dos partes: eliminar en lo inmediato las conquistas sociales alcanzadas por el pueblo en aquellos meses, incluyendo la Constitución promulgada, y garantizar, valiéndose de cualquier medio, que su líder no retornara al gobierno. Aquí se insertó la invasión estadounidense de 1965 para abortar la Revolución de Abril, movimiento encabezado por un grupo de militares dignos, entre ellos el coronel Francisco Caamaño, que enarboló como uno de sus propósitos cimeros restablecer a Bosch en el mandato otorgado antes por el pueblo. A partir de ese momento el lúcido pensador se consagró por entero a una profunda labor pedagógica y social, asentada en la investigación y divulgación histórica, enfocada en el crecimiento de sus conciudadanos y orientada hacia la lucha política. Por tales razones, prácticamente abandonó desde ese instante su producción literaria previa. Lo distintivo en su caso es que dicha labor la emprendió desde un arduo proceso de investigación y profundización en nuestras raíces históricas, económicas y políticas.
Asignatura Historia Dominicana- Unidad V
Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual
En esas pesquisas, en las que se interrelacionan numerosos saberes, el
conocimiento histórico es la piedra angular que le da forma y sentido a sus análisis, a través de los cuales adquiere toda su magnitud la lucha de los pueblos caribeños ante las apetencias imperialistas. Acrisoló, en otras palabras, una visión profunda de la historia, en la que concepciones como el Gran Caribe, el imperialismo, y el Caribe como frontera imperial, poseen enorme significación y vigencia. En esta línea sus libros De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial y El Pentagonismo sustituto del imperialismo constituyen obras clásicas, las cuales son permanentemente revisitadas por estudiosos de toda la región.
3. Actividad 3. Hacer un análisis de los doce años de Balaguer 1966-
1978 y el destino de la juventud de la época. En los comienzos del mandato del Dr. Joaquín Balaguer uno de los objetivos principales era la desarticulación y destrucción de los grupos populares que habían participado en la Revolución del 65. Para ello utilizó el ejército y como este no era suficiente creó un grupo de profesionales llamado “La Banda” y cuando preguntaban por qué no los detenía se lavó las manos diciendo que eran “incontrolables”. Se estima que más de 3,000 dominicanos fueron asesinados sólo entre 1966 y 1974. Balaguer se encargó de exterminar a la juventud más prometedora y de ideas más avanzadas con que contaba la nación. Otro aspecto importante fue la inversión extranjera. En el curso de su gobierno, Balaguer favoreció la inversión extranjera de capital estadounidense. Se instalaron y ampliaron sus inversiones empresas tales como; Shell, Nestlé, Guff & Western y Philip Morris. Al final esto conllevo a un comienzo de endeudamiento externo. En su gobierno también fueron construidas importantes obras de infraestructura. La inversión pública de los doce años estuvo Asignatura Historia Dominicana- Unidad V Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual
dirigida en su mayor parte a la construcción de obras públicas:
puertos, carreteras, acueductos, calles, escuelas, centros culturales, estadios. Estas eran construidas principalmente en Santiago y Santo Domingo. Una de las fuentes de riqueza desproporcionada que tuvo la pequeña burguesía nacional favorecida por el gobierno balaguerista fue la administración pública. Entre los funcionarios públicos se realizaron un sinnúmero de operaciones ilegales y actos dolorosos que adquirieron carácter generalizado y de normalidad en el día a día, esto conllevo a una eterna corrupción durante los 12 años.