E Canal de Riego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

PERFIL DE PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SIDRA DE


SISTEMA DE RIEGO CONSTELACION, DISTRITO
YURACYACU PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN SAN
MARTÍN”.
L = 3 KM + 986.85 ML

Agosto de 2018
INDICE

Módulo I: Aspectos Generales


Nombre del proyecto
Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
Marco de Referencia
Módulo II: Identificación
Diagnóstico de la situación Actual
Definición del problema y sus causas
Objetivo del Proyecto
Alternativas de Solución
Módulo III: Formulación
El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación
Análisis de la demanda
Análisis de la Oferta
Balance Oferta – demanda
Secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración
Los costos a precio de mercado
Flujo de costos a precio de mercado
Módulo IV: Evaluación
Evaluación económica a precios de mercado
Estimación de los costos sociales
Evaluación social – aplicando metodología costo beneficio
Análisis de Sensibilidad
Selección del mejor proyecto alternativo
Análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado
Análisis de impacto ambiental
Marco Lógico del proyecto seleccionado
Módulo V: Conclusiones
Módulo VI: Anexos
REGIÓN SAN MARTÍN

PROVINCIA DE RIOJA
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SIDRA DE SISTEMA DE


RIEGO CONSTELACION, DISTRITO YURACYACU PROVINCIA DE
RIOJA, REGIÓN SAN MARTÍN”.

 Ubicación:
 Distrito : Yuracyacu
 Provincia : Rioja
 Departamento : San Martín
 Región : San Martín
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
 Unidad Formuladora:
Unidad Formuladora : Municipalidad Distrital de Yuracyacu
Sector : Gobierno Locales
Pliego Presupuestal : Municipalidad Distrital de Yuracyacu
Persona Responsable : Ing. Jimmy Heredia Siesquen
Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora MPR
Teléfono : 949874327
Programa del Proyecto :
Subprograma :

 Propuesta de la Unidad Ejecutora:


Unidad Ejecutora : Ministerio de Agricultura – Programa Sub
Sectorial de Irrigación (PSI)
Sector : Gobiernos Regionales
Persona Responsable : Ministerio de Agricultura – Programa Sub
Sectorial de Irrigación (PSI)
Cargo :
Dirección :
Teléfono :
Oficina :
Dirección :
Teléfono :

 Responsable del Estudio.


Dilmer Omar Cespedes Medina
Dirección : Jr. Grau N° 232 – Nueva Cajamarca
Telefono/cel. : 942880085
LINEAMIENTOS GENERALES:

 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus


modificatorias Ley N° 27902 Y Ley N° 28013:
En su Capítulo II: Funciones Específicas y en el artículo 51°: Funciones
en Materia Agraria incisos
c). Dice: Participar en la Gestión sostenible del Recurso Hídrico en el
marco de las entidades de cuenca y las políticas de autoridad nacional de
aguas.
f) Dice: Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación,
mejoramiento de riego, manejo adecuado y conversación de los recursos
hídricos y suelo.

 La Ley N° 27293 – Ley del sistema Nacional de Inversión Pública y


sus dispositivos complementarios
Constituye el marco legal para el tratamiento de los proyectos a
financiarse con recursos públicos, con la finalidad de optimizar el uso de
los mismos por parte del estado en materia de inversión.
El Sistema Nacional de Inversión Publica, se rige por los principios de
economía, priorización y eficiencia durante el desarrollo de las fases del
proyecto.

 Plan Concertado de Desarrollo Regional San Martín 2003-2011


Documento de Gestión Regional, que permitirá un adecuado manejo técnico
administrativo del proceso de desarrollo socio-económico de la Región San
Martín, contiene los objetivos y metas estratégicas que se propone
alcanzar en los subsiguientes años, para convertir a San Martín en una
Región líder en desarrollo competitivo y donde se considera al Alto Mayo
como una zona que presenta una gran diversidad de tipos de suelos, así
como la mayor disponibilidad i como la mayor disponibilidad de agua para
riego, lo cual favorece la siembra de arroz, a tal punto de haberse situado
en la primera zona productora de arroz en la región.

 Políticas y Estrategias Nacional del Riego en el Perú (R.M.N°0498-2003-


AG)
Elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial integrado por los
Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Vivienda, Construcción y
Saneamiento y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del
Perú, donde contiene ocho temas básicos referido a los lineamientos
generales y específicos de la Política de Riego, entre los que destaca
como política: Fomentar Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y
proteger) la infraestructura de captación, conducción y obras
complementarias de riego.
El presente proyecto, está enmarcado dentro de las Políticas y
Estrategias de Riego, que consolidan la actual infraestructura hidráulica y
promueven la participación de los usuarios.
La inversión pública en los proyectos de riego, se da cuando existen
características de bien público; financiando sólo la infraestructura
colectiva básica, es decir, las obras de uso común como la bocatoma, los
canales principales, reservorios.

1.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS.
 Gobierno Regional San Martín. Como gestor del desarrollo regional ha
venido financiando la ejecución de diversas obras de infraestructura
productiva y social tales como: construcción, rehabilitación y
mejoramiento de los canales de riego, trochas carrozables y caminos
vecinales, sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado,
rehabilitación y construcción de aulas en centros educativos, centros y
postas de salud y otros; asimismo dispone de recursos económicos que le
son otorgados en su asignación presupuestaria para poder ejecutar
proyectos de desarrollo.

 Dirección Regional Agraria San Martín. El sector Agricultura en los


últimos años ha planteado una serie de políticas y estrategias orientadas a
la reactivación y desarrollo del agro enmarcado en el Sistema Nacional de
Inversión Pública y del proceso de descentralización.
Tenemos además dentro de la Función 004: Agraria del Clasificador
Funcional Programático, el Programa 009: Promoción de la Producción
Agraria referido a las acciones desarrolladas para el planeamiento y
producción de los productos agrícolas, a fin de obtener el incremento de
la producción y de la productividad.
Dentro de este programa encontramos al Subprograma 009: Irrigación,
que comprende las acciones para la implementación y operación de
sistemas destinados a la irrigación de suelos a fin de ofrecer condiciones
adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

 Administración Técnica del Distrito de Riego Alto Mayo. El Distrito de


Riego Alto Mayo, constituye la unidad jurisdiccional operativa y funcional
para los efectos de preservación, conservación, y uso racional del recurso
agua, así como para fines de información estadística, cuya administración
está en función del interés económico y social.
La ATDR Alto Mayo tiene dependencia técnica y normativa de la
Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA y a la vez tiene como encargo el promover,
supervisar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y normas
sobre el uso sostenible de los recursos hídricos a nivel del Distrito de
Riego Alto Mayo.

 Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo. Organización matriz de


los usuarios del agua con fines agrarios en el Distrito de Riego del Alto
Mayo, tiene la función de velar por la conservación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, la operación y distribución del agua, realizar
actividades de asistencia técnica, capacitación, extensión, el fomento de
la interacción de los recursos agua, suelo y planta y el manejo de la cuenca
donde se desarrolla, así como vigilar a las comisiones de regantes en el
cumplimiento de sus obligaciones y efectuar el control presupuestal,
contable y financiero de las mismas.

 Comité de Regantes Constelación. Son los encargados de ejecutar y


controlar la distribución del agua en coordinación con la Junta de Usuarios
y la Administración Técnica del Distrito de Riego y de emitir las opiniones
y participar financieramente en la formulación, ejecución y control de los
planes de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
dentro del subsector de riego Yuracyacu, del cual agrupa organizadamente
el sistema Lateral de Riego La Sidra-Yuracyacu.

 Comité de Regantes Constelación. Donde se encuentran organizados los


beneficiarios, los mismos que están registrados en el padrón de usuarios y
están debidamente reconocidos por la Autoridad Local de Aguas.
Dichos usuarios en diversas reuniones y asambleas sostenidos con su
organización matriz e instituciones públicas vinculadas al desarrollo del
agro, han solicitado la atención a sus demandas, exponiendo su
preocupación ante la serie de problemas que vienen afrontando en su Canal
Lateral de Riego La Sidra-Yuracyacu, el mismo que adquiere gran
relevancia y representa el anhelo de los usuarios de riego asentados en el
ámbito de influencia del Canal Lateral La Sidra-Yuracyacu.

 Es por ello que las organizaciones responsables del manejo y gestión del
agua a nivel del Alto Mayo y del Subsector de Riego Yuracyacu como son la
Junta de Usuarios y la Comisión de Regantes, Constelación Yuracyacu han
venido coordinado permanentemente con los usuarios del sistema de canal
lateral de Riego La Sidra así como con la Municipalidad Distrital de
Yuracyacu, con el fin de fomentar su identificación y participación en la
consolidación del presente proyecto; los mismos que han demostrado su
interés y predisposición plena para que el proyecto se haga realidad, así
como asumir la etapa post inversión el manejo de los recursos hídricos
mediante la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a
mejorar.
No existiendo situaciones de conflictos entre los usuarios o con otra
organización, habiendo concordancia de participar activamente con el
desarrollo del presente proyecto en aras de lograr su respectivo
financiamiento y ejecución.

 Municipalidad Distrital de Yuracyacu. Como órgano de Gobierno


promotor del desarrollo local de la población urbana y rural del distrito de
Yuracyacu, cuenta con personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines y como responsables de la
extracción de material de acarreo según normatividad legal, se
comprometen a abastecer del hormigón necesario para el revestimiento de
los 3 KM + 986.85 ML (3986.85 ml) de canal Lateral de Riego La Sidra
yuracyacu, el mismo que será extraído de las canteras del Río Yuracyacu.

1.4. MARCO DE REFERENCIA


 El canal natural del sistema de riego La Sidra tiene como fuente de
abastecimiento hídrico el sistema de riego del canal “constelación” que
tiene como fuente matriz las aguas del río Yuracyacu. Siendo su caudal de
captación y conducción por un canal diseñado para 1.50m3/seg.
 Las aguas de conducción del canal constelación tiene una longitud total de
7.39km. en su recorrido distribuye el recurso hídrico a través de 25
tomas laterales que fueron construidas el año 1999, contando con
revestimiento de 2km. de caja de canal, la cual permite abastecer a
850.00 hectáreas de las 953.60. hectáreas que abarca el sistema de
Riego, conducidas por 205 familias de agricultores que representan a una
población estimada de 1025 habitantes.
 Que las aguas superficiales del Río Yuracyacu constituyen la principal
fuente del sub. Sector Yuracyacu. Presentando irregularidades y escasez
en épocas de estiaje (julio – octubre) pues genera conflictos entre los
usuarios del agua, debido a que el sistema de riego de Constelación se
encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca, siendo la última captación
de los 10 sistemas de riego que abastece el Río Yuracyacu; del que se
ubica el canal Lateral del sistema de riego El Sidra. Siendo urgente
necesaria evitar las pérdidas causadas. Por la filtración en la caja del
canal, que atrae consigo bajas eficiencias de conducción y distribución del
recurso hídrico a las áreas agrícolas arroceras, que muchas veces se ven
afectadas por el estrés hídrico con las consecuentes perdidas de los
cultivos instalados.

 Es por ello que la ejecución del presente perfil es de gran importancia, ya


que en varias oportunidades se ha intentado mejorar el canal Lateral de
Riego La Sidra-Yuracyacu, sin lograr resultados positivos en el
financiamiento; por este motivo es necesario su viabilidad con la finalidad
de poder mejorar el canal Lateral de Riego La Sidra-Yuracyacu, con el fin
de garantizar las condiciones de operación y mantenimiento del sistema de
riego y asegurar la producción agrícola del sector.

 El canal Lateral de riego “La Sidra” se define en mejorar el canal lateral


de riego, para irrigar 209.5 hectáreas agrícolas de siembra de arroz,
beneficiando a un total de 38 familias de agricultores, los que representan
a una población de 230 habitantes, como beneficiarios directos, contando
además con 150 habitantes indirectos que se benefician en la línea de
conducción del sistema hídrico del canal lateral La Sidra para riego de
chacras de pan llevar.

 El mejoramiento del canal Lateral La Sidra materia del proyecto tendrá


una longitud de 3 KM + 986.85 ML, en donde se ejecutarán: obras de
revestimiento de canal, con concreto simple FC= 175km/cm2. Construcción
de 06 Pontones de concreto armado FC=210km/cm2. – FY=4200kg/cm2.
BENEFICIARIOS DE LA COMISIÓN DE REGANTES -
CONSTELACIÓN
N° Nombres y Apellidos Áreas de terreno Tareas por
por beneficiario mantenimiento
(hectáreas) de canal de
riego (ml)
01 Reynaldo Alcantara Salazar 5 46
02 Quiterio Llanos Mejía 1 9.2
03 Pedro Llanos Mejía 3 27.5
04 Juan Casavalente Uriol 8 73.5
05 Marcial Carraco Farro 5 46
06 Felix Cerquin Mestanza 2 18.5
07 Sebastiana Chávez Mendoza 1/2 4.5
08 Ancelmo Briones Marín 10 92
09 Benicio Inga Sánchez 3 27.5
10 Luz Alicia del Águila Vela 10 92
11 Carlos Chávez Mendoza 4 37
12 Aurora Huamán Cruz 1 9.2
13 Sofía Terrones Guevara 4 37
14 Teofilo Casavalente Uriol 20 184
15 Hortencia Yalta Rojas 6 1/2 60
16 Wilma Herrera Díaz 1 1/2 14
17 Ricardo Ramos Carmona 4 37
18 Eli Villegas Cieza 9 1/2 87.5
19 Filemón Rojas Carrasco 7 64.5
20 Adelicio Cóndor Cieza 10 92
21 Gonzalo Campos Rivera 12 110.5
22 María Zegarra Cruzado 9 83
23 Abraham Santa Cruz Revilla 8 73.5
24 Santos Naval Roque 12 110.5
25 Ibeth Maldonado Sopla 5 46
26 Luzmila Naval Campos 5 1/2 50.5
27 Consuelo Cabrera Moncado 2 18.5
28 Adan Castrejon Carrasco 4 37
29 Hermes Ramírez Díaz 2 1/2 23.5
30 Juan Ramírez Cardozo 2 18.5
31 Augusto Mendoza Salazar 2 18.5
32 Orval Sánchez Pérez 3 27.5
33 Jesús Mendoza Miranda 1 9.2
34 Alberto Villavicencio Sánchez 8 73.5
35 Magno Villavicencio Chávez 6 55.5
36 Neiro Maldonado Sopla 8 73.5
37 Angélica Sopla Montoya 1 9.2
38 Wilmer Ramírez Díaz 3 1/2 32.5
II.- IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto
Vista las consecuencias de diferencias de conducción y distribución del
recurso hídrico del canal Lateral La Sidra. A las áreas agrícolas arroceras
y otras de pan llevar, el comité de regantes La Sidra, surgió la necesidad
y el propósito de mejorar el estado de la infraestructura del Canal Lateral
La Sidra proponiendo un perfil para su financiamiento a las instituciones
correspondientes, justificándose beneficiar a 38 agricultores arroceros
conductores de 209.50 hectáreas agrícolas, declarándose que el presente
proyecto cuenta con las coordinaciones pertinentes del: Comité de
Regantes Constelación, la JUCAM del Riego del Alto Mayo, la Dirección
Agraria San Martín. Oficina Alto Mayo, La Comisión de Regantes
Constelación de Yuracyacu y del Concejo Distrital de Yuracyacu.

b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar


Las bajas eficiencias de riego a causa de la rústica infraestructura de
conducción traen como consecuencia un deficiente manejo del recurso
agua que repercute en los bajos rendimientos en el cultivo de arroz,
teniéndose como promedio 6.00 TM/Ha trayendo como consecuencia bajos
ingresos económicos de los productores lo cual retrasa su desarrollo
socioeconómico.

c) Las razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha


situación
Los usuarios agrupados en el comité de Regantes La Esperanza de
Constelación La Sidra, se encuentran sumamente interesados en poder
revertir la situación negativa que los viene afectando, ya que su sistema
de riego es la única fuente de abastecimiento de agua para sus áreas de
cultivo y la actividad agrícola arrocera son únicos fuentes de trabajo e
ingresos económicos y por lo tanto de sostenimiento.
d) Las razones de por qué es competencia del Estado resolver dicha
situación
 La Inversión Pública en los proyectos de irrigación, se da cuando existen
características de bien Público, donde se financia sólo la infraestructura
colectiva básica.
 Desde esta consideración el presente PIP denominado “Mejoramiento del
Canal Lateral de Riego La Sidra” (Revestimiento) está relacionado con
los descrito anteriormente y por lo tanto El Gobierno Regional San Martín
tiene competencia para resolver la situación negativa que vienen
afrontando los usuarios de riego, por ser ésta infraestructura de bien
público que presta un servicio público, es decir el uso de las aguas con
fines de riego; y según lo estipula el Art°1 de la Ley General de Aguas que
dice: “Las aguas, sin excepción alguna, son propiedad del Estado y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las
aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del
agua, solo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el
desarrollo del país”

2.1.2. Zona y Población Afectadas


a) Las características de la zona afectada y estimación de su población.

 Localización Geopolítica:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Rioja
Distrito : Yuracyacu

Distribución de Localidades Distrito de Yuracyacu


Nombre Área Categoría Viviendas
YURACYACU URBANO VILLA 847
PLANTANOYACU RURAL CASERIO 60
SINAMAL RURAL CASERIO 50
LLOROS RURAL ANEXO 20
PATRIA NUEVA RURAL CASERIO 100
RIO SECO RURAL CASERIO 50

La población del distrito de Yuracyacu, se estima en 3,914 habitantes (según


proyecciones del INEI al año 2015) la misma que se dedica prioritariamente a la
agricultura y está conformada por pobladores migrantes procedentes en su gran
mayoría de los departamentos de Cajamarca, Amazonas y Piura.
EL fenómeno migratorio no es reciente pues los migrantes tienen un tiempo de
expectativas de trabajo que fue estimulado por la apertura y construcción de la
Carretera Marginal de la Selva en la década de los años 70 y por la posibilidad de
obtener tierra propia para el desarrollo de las actividades agropecuarias y en
especial la siembra del arroz donde trasladaron las innovaciones en los patrones
de cultivo e introdujeron nuevas tecnologías (cultivo bajo riego, tracción animal
mecánica, uso de fertilizantes, etc.)

Población Distrito de Yuracyacu


Distrito Población(hab.) N° Familias
Yuracyacu 3,914 9,79
Fuente: INEI, 2015

b) Las características de los grupos sociales afectos


La población rural asentada en la zona de influencia del presente Proyecto
se dedica a las actividades agrícolas, caracterizada por los bajos niveles
de vida causados por la casi inexistente presencia de servicios esenciales
como: agua potable, desagüe, energía eléctrica, déficit en la atención de
salud y educativa; en suma, se puede resumir que la mayoría de la
población vive en situación de pobreza, donde la mayor parte tiene como
única fuente de ingresos familiar a la actividad agrícola.
Para una mejor interpretación se presenta el mapa de Niveles de Pobreza
en el Perú, el cual fue elaborado por FONCODES el año 2000.
Agricultura. La población asentada en la zona de influencia del proyecto
se dedica a las actividades agrícolas, prioritariamente a la pequeña y
mediana agricultura, orientada al mercado local, regional y nacional, siendo
el principal cultivo de arroz, actividad que realizan con escaza asistencia
técnica y financiamiento o crédito agrario.
Los usuarios se encuentran agrupados en la Comisión de Constelación de
Yuracyacu y afiliados a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo
(JUCAM) y son los responsables de la operación y mantenimiento de los
sistemas de riegos y es el órgano rector de los usuarios de agua con fines
agrarios.

 El área actual bajo riego del Canal Lateral La Sidra es de 856.00 Has., la
producción arrocera está orientada al mercado regional y nacional,
destacándose que el 90% de la producción de arroz cáscara es
transportado a la Ciudad de Chiclayo para su pilado y comercialización.
La comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu agrupa a 517
usuarios del agua que conducen 2,489.00 hectáreas bajo riego de un total
de 2,896.49 hectáreas, los cuales están distribuidos de la siguiente
manera:
Sistemas de Riegos en el ámbito de la Comisión de Regantes Yuracyacu
COMISIÓN SECTOR CANAL DE N° DE ÁREA (HAS)
DE USUARIO
IRRIGACIÓN TOTAL BAJO
REGANTES
RIEGO
NUEVO Río Yuracyacu Canal Constelación y 205 953.60 850.00
TRIUNFO Constelación la Sidra
DE Río Yuracyacu – Bajo Canal Bajo 103 620.24 564.00
YURACYACU Plantanoyacu Plantanoyacu
Río Yuracyacu - Canal Conchiyacu 35 211.25 190.00
Conchiyacu (quebrada)
Río Yuracyacu - Huaro Canal Huaro 93 339.35 320.00
Río Yuracyacu - Molino Canal 55 566.50 495.00
Molino(quebrada)
Río Yuracyacu - Canal Lirio del Valle 26 205.55 70.00
Bellavista (Canal)
TOTAL COMISIÓN DE REGANTES EL NUEVO TRIUNFO 517 2896.49 2,489.00
Fuente: Padrón de Usuarios JUCAM

Cabe indicar que en el Perú Hay aproximadamente 90.000 Productores


dedicados a la siembra del cultivo de arroz.

Producción y Siembra del Cultivo de Arroz


Según información del Ministerio de Agricultura, la producción de arroz
cáscara a nivel nacional entre enero y octubre aumentó 35.6% en relación
a igual periodo del 2004. Los principales departamentos productores
fueron San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa y Amazonas.
El área cultivada, producción y productividad del arroz en el Perú,
aumentaron en forma sostenida en los últimos años, así como el consumo
per cápita. 100

80

60

40

20

0
1er
trim .
3er
trim .
Este

Oeste

Norte

CONSUMO DE ARROZ PER CAPITA EN EL PERU


1950-2004
Precios al Productor
Los precios al productor del arroz continuaron bajando en octubre,
cayendo por debajo de los s/.0.50 por kilo. En agosto terminaron las
cosechas de la campaña grande de la costa norte, por lo que desde
setiembre la caída de los se localizó en las zonas productoras de Selva: en
San Martín el precio promedio por kilo cayó de S/. 0.95 (septiembre del
2004) a S/. 0.47 (septiembre del 2005); en Cajamarca de S/. 1.04 a S/.
0.63; en Loreto de S/. 0.70 a S/. 0.38 y en Amazonas cayó de S/. 1.01 a
S/. 0.64. (Fuente: Boletín Isa Minag)

Comercio Exterior
Hasta el 14 de diciembre 2005 se importó 48% más arroz que el año
pasado. Cerca de 75% de estas importaciones vinieron de Uruguay,
seguido de EEUU con 24%. El ingreso de arroz extranjero ha disminuido
notablemente a partir de mayo, después de registrar picos en enero y
abril. Las importaciones en el 2005 representaron el 5.2% de la
producción nacional, y su incidencia en el precio al productor depende de
la época del año en que se introducen al mercado nacional.
Si coinciden con periodos de cosecha, contribuyen a que los precios
disminuyan. También hay que considerar que en la mayor parte de este año
no se cobró la sobretasa variable porque en aplicación del sistema de
franjas de precios, el valor de referencia internacional estuvo alto
superando el precio piso establecido.
Total de Importaciones de Arroz
Subpartida Nacional: 1006.30.00.00 ARROZ SEMIBLANQIEADO O
BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O GLASEADO
Periodo Volumen Valor CIF
(toneladas) (dólares)
Ene-Dic 2003 15,876.21 5,092,548.68
Ene-Dic 2004 76,827.95 30,559,511.18
Ene-Dic*2004 74,290.00 29,560,654.41
Ene-Dic*2005 109,571.25 43,345,493.78
Fuente: Aduanas
*hasta el 14 de diciembre 2005
Transporte. El acceso a la zona de influencia del Proyecto se puede realizar por
intermedio de tres vías terrestres que conducen al distrito de Yuracyacu, cuyas
trochas carrozables, cuyas trochas carrozables se encuentran en buen estado
de mantenimiento por parte de las municipalidades de Yuracyacu, Nueva
Cajamarca, San Fernando y Elías Soplín Vargas.
Estas vías de acceso parten de diversos puntos de la carretera presidente
Fernando Belaunde Terry, importante vía de comunicación nacional, cuya
superficie de rodadura es asfaltada y en buenas condiciones de mantenimiento.
Dos trochas carrozables parten del distrito de Nueva Cajamarca, una vía Centro
Poblado de Ucrania y luego continua al distrito de Yuracyacu. La otra vía de
acceso se encuentra a la altura del Km. 448.20 de la carretera Fernando
Belaunde la cual conduce al distrito de San Fernando, donde unos 300 metros
antes de llegar al mencionado distrito se toma un desvío que conduce al centro
Poblado de Patria Nueva y luego se accede a Yuracyacu.
La tercera vía de penetración está a la altura del Km. 465 de la carretera
Fernando Belaunde (Segunda Jerusalén - Rioja) la cual conduce a Yuracyacu.

Educación. En el área urbana del distrito de Yuracyacu, existen centros


educativos de nivel inicial, primario y secundario.
No obstante, el nivel educativo es relativamente bajo, debido a la poca capacidad
pedagógica de los educadores y el bajo nivel de alimentación de los educandos,
que asisten a sus centros en las condiciones de salud poco apropiados para un
adecuado rendimiento académico.
En el área rural de influencia, no se cuenta con centros educativos, quizás por la
proximidad del área urbana de Yuracyacu.

Salud. En la zona de influencia del proyecto existe un Centro de Salud ubicado


en Yuracyacu, con infraestructura adecuada y con los respectivos servicios de
sanidad.
También se cuenta con centros de salud en las ciudades cercanas de Nueva
Cajamarca y Rioja.

Servicios Básicos. En el área urbana del distrito de Yuracyacu se cuenta con el


servicio de agua potable, el sistema de alcantarillado es inadecuado y rústico,
también se cuenta con suministro de energía eléctrica y centros comunitarios
telefónicos ubicados en diversos puntos de la localidad, cabe mencionar que el
servicio de agua en la actualidad es sin tratamiento ya que abastecen a través de
una estación de bombeo que captan las aguas del río Negro.
Con el fin de revertir esta situación la Municipalidad Distrital de Yuracyacu ha
logrado obtener la aprobación y el financiamiento por parte del programa
Nacional de Agua y Saneamiento Rural PRONASAR y del Gobierno Regional San
Martin para el año 2006, con el fin de ejecutar su anhelado proyecto de agua
potable.
A diferencia de las zonas rurales donde no se cuentan con los servicios básicos,
salvo algunas letrinas construidas e instaladas por FONCODES, lo cual incide en
el aumento de los niveles de pobreza, enfermedades gastrointestinales y
mortalidad infantil.

2.1.3 Gravedad de la situación que se pretende atender


Temporalidad. Desde aproximadamente doce años el subsector de riego
Yuracyacu el mismo que abarca diez sistemas de riego, cuya fuente de
abastecimiento es el río Yuracyacu viene presentando serios problemas de
escasez y disponibilidad de agua en épocas de estiajes, el cual cada año se
acrecienta, lo cual repercute seriamente en la producción agrícola,
especialmente en los sembríos de arroz de los sistemas de riego ubicados
en la parte baja del rio, lo cual ha traído como consecuencia conflictos
sociales entre los regantes de una y otro sistema de riego, al momento
de efectuar la medición y distribución.
Cabe mencionar que el subsector de riego Yuracyacu se encuentra la
mayor área productora de arroz del alto mayo, teniéndose sembradas en
promedio 10,000 hectáreas por campaña de las 22,000 hectáreas que se
instalan a nivel de valle del Alto Mayo.
 Relevancia. La situación negativa refleja una circunstancia de índole
permanente, el mismo que es de relevancia estratégica para el logro de los
objetivos del gobierno Regional San Martin en Materia Agraria, según lo
dispuesto en la ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

 Grado de avance. El porcentaje referido a la población que


potencialmente viene afectando la situación negativa es el 100% de los
usuarios que hacen uso del recurso hídrico del canal sistema de riego
Constelación, es decir a los 205 usuarios que conducen 850 Has. y que es
abastecer del recurso Hídrico del Canal Lateral La Sidra representados
por 38 usuarios que conducen 209.5 hectáreas a través. De 3Km +
986.85ml del Canal Lateral.

2.1.4 Intentos de soluciones anteriores.


Los usuarios del comité de Regantes Constelación con el fin de mejorar su
infraestructura principal de riego y poder de esta manera aprovechar y manejar
en forma racional el escaso recurso hídrico disponible en el río Yuracyacu han
acudido a diversas entidades públicas con el fin de poder obtener el
financiamiento correspondiente; habiendo solventado los mismos usuarios la
elaboración de los expedientes técnicos que fueron presentados en sus
momentos a instituciones públicas.

2.1.5 Intereses de los grupos involucrados

Grupos Involucrados Problemas Percibidos Intereses


Gobierno Regional San Escaso apoyo financiero Apoyo financiero para el
Martín para el desarrollo de las desarrollo de proyectos
actividades agrícolas de inversión pública.
Dirección Regional Escasa asistencia técnica Oportuno apoyo técnico
Agraria San Martín para el fomento del para el fomento del
desarrollo agrícola desarrollo de la actividad
agrícola
JUCAM – Comité de Bajos rendimientos de los Incrementar el
Regantes Constelación cultivos, por la deficiente rendimiento de los
conducción y distribución cultivos, a través de una
de agua en el sistema de eficiente conducción y
riego distribución del agua en
el canal principal del
sistema de riego
Sociedad Civil Desabastecimiento de los Disponibilidad oportuna
Organizada productos básicos en los de los productos básicos
mercados de consumo. de consumo
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
2.1.1. Definir el Problema Central o Principal e identificar las causas
Todo lo descrito anteriormente afecta a los usuarios del sistema de riego
del canal Lateral la Sidra, por tratarse de una infraestructura que tiene
que ver directamente con el abastecimiento de agua y por ende tiene que
ver directamente con el abastecimiento de agua y por ende con el
rendimiento de los cultivos instalados en el sector Canal Lateral la Sidra,
teniéndose como problema identificado, estas causas se pueden resumir
en las siguientes:

PROBLEMA CENTRAL
Deficiente Conducción del Recurso agua para Riego por el Canal Lateral La
Sidra

Causa directa
 Inoportuna disponibilidad de recurso hídrico

Causa indirectas
 Filtraciones de agua por el canal lateral de tierra (actual)
 Inexistencia de infraestructura de canal
 Técnicas de riego inadecuadas

2.2.2. Construcción del árbol de causas


ÁRBOL DE CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL
Deficiente conducción del recurso
agua para riego

CAUSA DIRECTA
Inoportuna disponibilidad de agua
para riego

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Filtraciones de agua por el canal de Técnicas de riego inadecuadas
conducción tramo crítico de tierra
2.2.3. Identificar los efectos del problema central
Con la identificación de los posibles efectos, presentamos el Árbol de
Efectos, en el cual se han identificado los posibles efectos directos y los
indirectos y consecuentemente el Efecto Final, que para el presente caso
ha sido definido como:

EFECTO FINAL
Retraso Socio Económico de los usuarios Canal Lateral de
Riego la Sidra.

Efecto Directo
 Bajos ingresos de los productores arroceros

Efectos Indirectos

 Migración de la población rural


 Abandono parcial de la actividad agrícola en la zona

2.2.4. Construcción del árbol de efectos

ÁRBOL DE EFECTOS

EFECTO FINAL
Retraso Socio Económico de los usuarios canal
Del lateral de Riego la Sidra

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Migración de la población Abandono parcial de la
rural Actividad agrícola

EFECTO DIRECTO
Bajos ingresos de los
Productores arroceros

PROBLEMA CENTRAL
Deficiente conducción del recurso
Agua para riego
2.2.5. Presentar el árbol de causas – efectos
Habiéndose formulado los árboles de Causas y de Efectos, es conveniente
formular el correspondiente Árbol de Causas y Efectos, de la unión de
estos últimos se obtiene el árbol de Causa – Efecto, cuyo núcleo es el
problema central.

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO INICIAL
Retraso Socio Económico de los usuarios del
Canal Lateral La Sidra

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Migración de la población rural Abandono parcial de la actividad agrícola

EFECTO DIRECTO
Bajos ingresos de los productores
arroceros

PROBLEMA CENTRAL
Deficiente conducción del recurso agua para riego

CAUSA DIRECTA
Inoportuna disponibilidad de agua para
riego

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Filtraciones de agua por el canal Técnicas de riego inadecuadas
Lateral de conducción tramo crítico
de tierra
2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.3.1. Definir el Objetivo Central


El objetivo principal, es dar solución al Problema Central identificado y
desde esta perspectiva el Objetivo Central es:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Deficiente conducción del Eficiente conducción del
recurso agua para riego por el recurso agua para riego por el
Canal Lateral Canal Lateral

2.3.2. Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central


y elaboración del árbol de medios
Al igual que en el árbol de causas, existirán medios relacionados
directamente con el objetivo general (medios de primer nivel) y medios
relacionados indirectamente (medios fundamentales). Los medios
indirectos fundamentales ayudarán a definir las acciones y alternativas
para solucionar el problema.
El árbol de medios se construye sobre la base del árbol de causas y en
dirección al logro del objetivo general del proyecto.
Los medios para solucionar el problema están relacionados con la
eliminación o control de causas. La manera más sencilla de definir tales
medios consiste en reemplazar las causas, es decir, los hechos que
ocasionan el problema, por hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo.

Causa Directa Medio de Primer Nivel


Inoportuna disponibilidad de Adecuada oferta de agua de
agua para riego en el canal riego
Lateral

Causa Indirecta Medio fundamental


Filtraciones de agua por el canal Mejoramiento de la
de conducción tramo critico de Infraestructura de conducción
tierra en el canal Lateral en tramo crítico.

Causa Indirecta Medio fundamental


Técnicas de Riego Inadecuadas Manejo y gestión eficiente del
agua de riego
ÁRBOL DE MEDIOS

OBJETIVO CENTRAL
Eficiente conducción del
recurso agua para riego para el
Canal Lateral

MEDIO DE PRIMER NIVEL


Adecuada oferta de agua de
riego

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Mejoramiento de la Manejo y gestión eficiente del
Infraestructura de conducción agua de riego por el canal lateral
en tramo crítico del canal lateral

2.3.3. Determinación de las consecuencias positivas que se generará cuando


se alcance el objetivo central y elaboración del árbol de fines
Los Fines del Proyecto son las consecuencias positivas que se espera lograr con
la solución del problema.
La manera más sencilla de definir los fines del proyecto es a través de la
identificación de los efectos deseados tras la solución del problema.

EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO


Bajos ingresos de los Mayores ingresos de los
productores arroceros productores arroceros

EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO


Migración de la población rural Disminución de la migración
rural
EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO
Abandono parcial de la Fomentar el desarrollo de la
actividad agrícola actividad agrícola

Fin Último: es un objetivo de desarrollo, es el cambio social en el ámbito


cercano al proyecto al cual éste busca contribuir en el mediano plazo.

EFECTO FINAL FIN ÚLTIMO


Retraso Socio Económico de los Desarrollo Socio-Económico de
usuarios del canal lateral. los usuarios del canal Lateral de
riego – La Sidra.

ÁRBOL DE FINES

FIN ÚLTIMO
Desarrollo Socio-Económico de los usuarios del
Canal Lateral de Riego La Sidra

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Disminución de la migración Fomentar el desarrollo de la
rural actividad agrícola

FIN DIRECTO
Mayores ingresos de los productores arroceros

OBJETIVO CENTRAL
Eficiente conducción del recurso agua para riego

2.3.4. Presentar el árbol de objetivos o árbol de medios – fines:


Habiéndose formulado los árboles de Medios y de Fines, se deberán
juntar ambos árboles para presentar el Árbol de Objetivos o Medios-
Fines de manera similar a lo realizado en el caso del ese árbol de Causas y
Efectos, el mismo que se presenta en el siguiente gráfico:
ÁRBOL DE OBJETIVOS / MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
Desarrollo Socio-Económico de los usuarios del
Canal Lateral de Riego La Sidra

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Disminución de la migración rural Fomentar el desarrollo de la
actividad agrícola

FIN DIRECTO
Mayores ingresos de los
productores arroceros

OBJETIVO CENTRAL
Eficiente conducción del recurso agua para
riego canal Lateral

MEDIO DE PRIMER NIVEL


Adecuada oferta de agua de riego por el
Canal Lateral.

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Mejoramiento de la Manejo y gestión eficiente del
Infraestructura de conducción en agua de riego Canal Lateral
tramo crítico – Canal Lateral
2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
2.4.1. Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no
2.4.2. Relacionar los medios fundamentales
2.4.3. Planteamientos de acciones
2.4.4. Relacionar acciones

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2
Mejoramiento de la Manejo y gestión eficiente del
Infraestructura de conducción agua de riego
en tramo crítico.

Acción 1a Acción 2
Revestimiento concreto simple Talleres de capacitación a
fc=175 Kg/cm2 de 2.00 Km. los usuarios del Comité de
58m. del Canal Lateral La Sidra Regantes de canal lateral la
y 33 compuertas Sidra en temas de manejo y
gestión de agua de riego.
Acción 1b
Revestimiento concreto simple
Fc=175 Kg/cm2 2.00Km
Construcción de 6 pasarelas
para tránsito peatonal sobre
caudal de concreto armado
Fc=175Kg/cm2 /Fy=
4200Kg/cm2

*Los talleres de capacitación a los usuarios beneficiarios será organizado y


financiado por la Junta de Usuarios de la cuenca del Alto Mayo como
Organización Matriz de los regantes pues está dentro de sus funciones y
atribuciones conferidas según la normatividad legal vigente.
2.4.5. Definición y descripción de alternativos de solución:
Para definir las características técnicas de las alternativas de solución de ha
tenido en cuenta las condiciones actuales del canal Lateral La Sidra,
considerándose las referenciales de la fuente principal del abastecimiento
hídrico por control de compuertas existentes en el Canal Lateral de Riego “La
Sidra”

 Alternativa N° 01:

 Revestimiento de tramo del canal lateral de Riego “la Sidra” será:

 Concreto simple: Fc=175Kg/cm2


 Espesor de capa de canal: 3” (E= 7.5CM)
 Longitud de canal: 3 KM + 986.85 ML
 Ancho de Canal de fondo de canal: 0.60m
 Altura de canal: 0.80+ borde H=15cm
 Pendiente: 0.05 %
 Ancho superficial (Espejo de agua): 1.00m a 1.80m
 Tirante de Flujo: H= 0.20 A 0.62M
 Ancho del borde: 0.20 M

 Alternativa N° 02:

 Revestimiento del tramo crítico del sistema de riego del Canal Lateral
La Sidra Será:
 Concreto simple: Fc=175Kg/cm2
 Acero Ø 1/2” para canal
 Espesor de capa de canal: 3” (E= 7.5CM)
 Longitud de canal: 3 KM + 986.85 ML
 Ancho de Canal de fondo de canal: 0.60m
 Altura de canal: 0.80+ borde H=15cm
 Pendiente: 0.05 %
 Ancho superficial (Espejo de agua): 1.00m a 1.80m
 Tirante de Flujo: H= 0.20 A 0.62M
 Ancho del borde: 0.20 M

 Construcción de 6 losas (Pontones) para pases peatonales de los


usuarios agricultores.
 Concreto armado FC= 175Kg/cm2 + Fy. 4200Kg/cm2 (7.66m3)
 Medidas de losas: L= 4.25 x ancho = 1.50 E= 0.20M
 Ubicación de los 6 pontones:
 00+110.00 – pontón 01
 00+323.00 – pontón 02
 00+473.20 – pontón 03
 00+900.00 – pontón 04
 01+120.00 – pontón 05
 03+120.00 – pontón 06

 Barandas metálicas de seguridad: H= 0.92 M, Longitud =


4.09ml/tub2 fg (colocados en ambos lados sobre losas), área de
Lozas (38.28m2)

 Sellado de juntas de canal con asfalto fino: 886

 Compuertas metálicas (implementar)


 Unidad: 33 compuertas metálicas

 Lloradores de tubo PVC= C-10 de 3/4”: 5 333 unidades


 A demás en esta alternativa 02 – se realizarán Obras de
conformación del suelo y taludes del canal lateral actual.

 Para la sostenibilidad técnica, económica y social del proyecto se


organizarán talleres de capacitación por el lapso de tres meses a los
usuarios del comité de regantes del canal lateral “La Sidra” en temas de
manejo y gestión de agua para riego, que conducirá el canal lateral y serán
financiados por la Junta de Usuarios del Alto Mayo (JUCAM), según
normativas legal vigente.
III.- FORMULACIÓN

3.1 CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN


3.1.1. Fase de Pre inversión y su duración
3.1.2. Fase de Inversión, sus etapas y su duración
3.1.3. Fase de Post Inversión, sus etapas y su duración
3.1.4. El Horizonte de Evaluación de cada Proyecto Alternativo
3.1.5. Organizar las Fases y Etapas de cada Proyecto Alternativo
Para una mayor simplicidad, en el siguiente cuadro se refleja los cinco ítems
antes mencionados, los esquemas y fases de los proyectos alternativos:

Alternativa N° 01
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 - 10
Mes 1 - 3 Mes 1 - 5 Mes 6 – 12
Elaboración del Elaboración Talleres de Operación y
perfil y viabilidad Expediente Técnico capacitación a los Mantenimiento
Y Ejecución de Obras beneficiarios
FASES
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN
Etapa I Etapa I Etapa II Etapa I

Alternativa N° 02
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02-10
Mes 1 - 3 Mes 1 - 5 Mes 6 – 12
Elaboración del Elaboración Talleres de Operación y
perfil y viabilidad Expediente Técnico capacitación a los Mantenimiento
Y Ejecución de Obras beneficiarios
FASES
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN
Etapa I Etapa I Etapa II Etapa I

3.1.6 Tamaño y Localización óptima de la inversión


El Sistema de Riego Canal Lateral “La Sidra”, se encuentra localizado en la
margen derecha del río Yuracyacu, el mismo que se ubica en la margen derecha
del río Mayo entre las coordenadas 77°12’00’’ de Longitud Oeste de Grenwich y
05°55’00’’ de Latitud Sur, a una altitud promedio de 856.00 m.s.n.m en la
jurisdicción del distrito de Yuracyacu, provincia de Rioja, Región San Martín.
El proyecto se deberá ejecutar en épocas de estiajes (Julio – Octubre con la
finalidad de poder trabajar sin ninguna dificultad de índole climático).
3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA:
3.2.1. Servicios que prestará el proyecto
El presente PIP denominado Mejoramiento del Canal Lateral La Sidra, su análisis
de la demanda estará referido a mejorar la “Demanda de Agua Para Riego-Por
Canal Lateral”, puesto que en el planteamiento de las dos alternativas de
solución previstas se ofrecerá un único y mismo servicio, que es la dotación de
agua para fines de riego, cuya unidad de medida será el metro cubico por
segundo (m3/s) las mismas que tienen su toma de captación el canal principal
fuente de abastecimiento de recurso hídrico para la agricultura bajo riego en el
Valle del Alto Mayo.

Caudales Promedios Mensuales del Río Yuracyacu (Periodo 2002-2004)


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Caudal 5.79 7.96 11.4 12.7 9.37 8.26 6.96 4.10 4.57 8.19 12.0 9.67
M3/seg 4 9 8
Fuente: ATDR – Alto Mayo

Es decir que la demanda de agua para riego está representada por las
necesidades hídricas del cultivo de arroz en razón de que este es el único en el
cultivo bajo riego de la Cédula de Cultivos de la zona de influencia, sistema
controlado por bocatomas del canal lateral materia del proyecto.

Metas Globales del Proyecto


Condición Áreas Sembradas de Arroz (Ha)
Sin Proyecto – Deficiente Riego 104.75
Con Proyecto – Afianzamiento Riego 209.50

Por lo que con la puesta marcha del presente proyecto se pretende mejorar
sustancialmente el servicio que prestará el canal lateral de conducción del
sistema de riego La Sidra con las condiciones técnicas que se determina en las
alternativas planteadas.
3.2.2. Diagnóstico de la situación de la demanda
Está dado por las necesidades de agua de cultivo en este caso el cultivo de arroz
en razón de ser el único cultivo bajo riego y el predominante de la cédula de
cultivos del Sub sector de riego Yuracyacu.
Dicha demanda se puede determinar en base a la Evapotranspiración y
Precolación teniendo en consideración los valores promedios de la zona:

Pérdidas de agua Almácigos mm/día Transplante mm/día


Evaporación 4.58 7.05
Evapotranspiración 5.75 7.05
Precolación 3.56 4.62

Requerimiento por campaña/Ha


Evapotranspiración 8,693 m3/Ha
Precolación 5,102 m3/Ha
Demanda de Agua de Riego* 13,795 m3/Ha
Consumo o Módulo de Riego 1.02 Lt/seg/Ha
Fuente: Programa Nacional del Arroz

*La demanda de agua por hectárea para el cultivo de arroz en el Distrito de Riego Alto
Mayo es de 14,000 m3/Ha.

Evapotranspiración potencial. Es la cantidad de agua consumida, durante un


determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación
homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de
agua. Se expresa en mm/mes.
Para el presente perfil se ha desarrollado y tomado en cuenta el método de
George Hargreaves, con datos climáticos de la temperatura y humedad relativa
obtenidos de la Estación Meteorológica de Rioja.

El coeficiente de cultivo (Kc.) depende de las características anatómicas,


morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta
para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del periodo vegetativo. No
se expresa en unidades es adimensional.
Para el cultivo de arroz que es predominante en el sistema de riego se toma
como valor Kc = 1.10 para todo el desarrollo vegetativo del cultivo, según la
bibliografía del Ph.D. José Luis Fuentes Yague Autor del Libro “Curso de Riego
para Regantes” Segunda Edición, Ediciones Mundi Prensa, Madrid 1998.

Precipitación Efectiva Cantidad de agua del total de precipitación que


aprovecha la planta para cubrir sus necesidades parcial o totalmente. Se expresa
en mm.
Para el presente proyecto se ha determinado utilizando el método empírico de
Water Power Resource Service (WPRS - USA), que es bastante usado por su
sencillez y por la confiabilidad de sus resultados, para nuestros cálculos se hará
con la precipitación efectiva reducida.

Demanda neta de riego. Se determinará conociendo la evapotranspiración


potencial, el coeficiente de cultivo (Kc) y la evapotranspiración real (Etr)
expresado en mm el cual está dado por: Etr = Kc * Etp
La demanda neta de riego estará dada por: Dneta riego = Etr – PE

Eficiencia de riego (Ef riego). Resulta de la estimación de las eficiencias de


captación, como también de las eficiencias de conducción y aplicación.
Así tenemos para el sistema de riego Constelación las siguientes eficiencias de
riego estimadas en la situación sin proyecto y con proyecto.

Eficiencia Sin Proyecto Con Proyecto


Captación control por 95% 95%
bocatoma
Conducción y Distribución 50% 90%
Aplicación 40% 50%
Eficiencia de Riego 20% 40%

Demanda bruta. Está determinado por la demanda neta de riego, por el


hectareaje total y la eficiencia de riego del sistema:

D riego cultivo = Dem. neto riego * 10 * N° Has


Eficiencia de riego
3.2.3. Población de referencia
Está determinado por la población total del área geográfica donde se ejecutará
el presente proyecto, el cual está determinado por la población del distrito de
Yuracyacu y así tenemos pues:

Población de referencia 2015


Población Yuracyacu al año 2014 3.984
Tasa de crecimiento anual % 2.89
Población Yuracyacu al año 2015 3,914
Número de miembros / familia 04
Familias Yuracyacu al año 2015 979

Fuente: INEI-2015
Proyección de la Población de Referencia
AÑO POBLACIÓN REFERENCIA
N° Población N° Familias
Yuracyacu Yuracyacu
2000 4709 1178
2001 4683 1171
2002 4646 1162
2003 4602 1151
2004 4556 1139
2005 4508 1127
2006 4460 1115
2007 4409 1103
2008 4355 1089
2009 4299 1075
2010 4240 1060
2011 4179 1045
2012 4116 1029
2013 4051 1013
2014 3984 996
2015 3914 979

3.2.4. Población Demandante Sin Proyecto


La población demandante está constituida por el 100 % de los usuarios del
canal de riego La Sidra, los cuales se dedican a la siembra del cultivo de
arroz.
Cultivo Usuarios Hectáreas Rendimiento
Demandantes sin Con riego Promedio
proyecto Disponible TM/Ha
ARROZ 38 209.50 6.00

3.2.5. Servicios demandados “Sin Proyecto”


La Demanda de Agua Para Riego en la situación sin proyecto estaría
determinada por las 209.5 hectáreas cultivadas de arroz que se riegan en
las condiciones actuales en el sistema de riego de Canal Lateral La Sidra
con una eficiencia de riego del orden del 20%.
DEMANDA ACTUAL EN LA SITUACION SIN PROYECTO
Req. Caudal Caudal
Area Bajo Precip. Req. De Eficiencia Req. Número
Etp Kc Etr Volumetri Número Modulo Sistema Sistema
Meses Riego Efectiva Agua de Riego Volumetric horas de
(mm) (arroz) (mm) ca de Dias de Riego de Riego de Riego
(Ha) 75%(mm) (mm) (%) a (m3/ha) Riego
(m3/ha) Lt/s m3/s
Enero 94.72 209.50 1.10 104.19 73.20 30.99 309.92 0.20 1,549.60 16.00 31.00 0.87 181.81 0.18
Febrero 85.87 209.50 1.10 94.46 73.90 20.56 205.57 0.20 1,027.85 16.00 28.00 0.64 133.52 0.13
Marzo 92.93 209.50 1.10 102.22 61.80 40.42 404.23 0.20 2,021.15 16.00 31.00 1.13 237.14 0.24
Abril 90.36 209.50 1.10 99.40 31.90 67.50 674.96 0.20 3,374.80 16.00 30.00 1.95 409.16 0.41
Mayo 91.11 209.50 1.10 100.22 30.20 70.02 700.21 0.20 3,501.05 16.00 31.00 1.96 410.77 0.41
Junio 84.35 209.50 1.10 92.79 19.80 72.99 729.85 0.20 3,649.25 16.00 30.00 2.11 442.43 0.44
Julio 81.88 209.50 1.10 90.07 15.20 74.87 748.68 0.20 3,743.40 16.00 31.00 2.10 439.20 0.44
Agosto 89.87 209.50 1.10 98.86 18.00 80.86 808.57 0.20 4,042.85 16.00 31.00 2.26 474.34 0.47
Setiembre 88.30 209.50 1.10 97.13 39.00 58.13 581.30 0.20 2,906.50 16.00 30.00 1.68 352.38 0.35
Octubre 96.02 209.50 1.10 105.62 41.20 64.42 644.22 0.20 3,221.10 16.00 31.00 1.80 377.92 0.38
Noviembre 96.38 209.50 1.10 106.02 57.70 48.32 483.18 0.20 2,415.90 16.00 30.00 1.40 292.90 0.29
Diciembre 96.68 209.50 1.10 106.35 65.80 40.55 405.48 0.20 2,027.40 16.00 31.00 1.14 237.87 0.24
FUENTE: Elaboración propia

3.2.6. Servicios demandados “con proyecto”


Se seguirá ofreciendo un único servicio el cual es la Dotación de agua al
sistema de riego La Sidra, cuya demanda está representada por la
necesidades de la demanda de agua del cultivo de arroz para 209.50 Has,
que es el área total del área bajo riego, y teniéndose en cuenta que se
mejorará la eficiencia de conducción en el canal Lateral y la eficiencia de
aplicación, es decir el afianzamiento del riego, señalando que el valor de la
tarifa de agua con fines agrarios que pagan los usuarios del ámbito de la
cuenca del Alta Mayo es sólo para el cultivo en la cédula de cultivos bajo
riego.

DEMANDA ACTUAL EN LA SITUACION CON PROYECTO


Req. Caudal Caudal
Area Bajo Precip. Req. De Eficiencia Req. Número
Etp Kc Etr Volumetri Número Modulo Sistema Sistema
Meses Riego Efectiva Agua de Riego Volumetric de horas
(mm) (arroz) (mm) ca de Dias de Riego de Riego de Riego
(Ha) 75%(mm) (mm) (%) a (m3/ha) de Riego
(m3/ha) Lt/s m3/s
Enero 94.72 209.50 1.10 104.19 73.20 30.99 309.92 0.40 774.80 16.00 31.00 0.43 90.91 0.09
Febrero 85.87 209.50 1.10 94.46 73.90 20.56 205.57 0.40 513.93 16.00 28.00 0.32 66.76 0.07
Marzo 92.93 209.50 1.10 102.22 61.80 40.42 404.23 0.40 1,010.58 16.00 31.00 0.57 118.57 0.12
Abril 90.36 209.50 1.10 99.40 31.90 67.50 674.96 0.40 1,687.40 16.00 30.00 0.98 204.58 0.20
Mayo 91.11 209.50 1.10 100.22 30.20 70.02 700.21 0.40 1,750.53 16.00 31.00 0.98 205.38 0.21
Junio 84.35 209.50 1.10 92.79 19.80 72.99 729.85 0.40 1,824.63 16.00 30.00 1.06 221.21 0.22
Julio 81.88 209.50 1.10 90.07 15.20 74.87 748.68 0.40 1,871.70 16.00 31.00 1.05 219.60 0.22
Agosto 89.87 209.50 1.10 98.86 18.00 80.86 808.57 0.40 2,021.43 16.00 31.00 1.13 237.17 0.24
Setiembre 88.30 209.50 1.10 97.13 39.00 58.13 581.30 0.40 1,453.25 16.00 30.00 0.84 176.19 0.18
Octubre 96.02 209.50 1.10 105.62 41.20 64.42 644.22 0.40 1,610.55 16.00 31.00 0.90 188.96 0.19
Noviembre 96.38 209.50 1.10 106.02 57.70 48.32 483.18 0.40 1,207.95 16.00 30.00 0.70 146.45 0.15
Diciembre 96.68 209.50 1.10 106.35 65.80 40.55 405.48 0.40 1,013.70 16.00 31.00 0.57 118.93 0.12
FUENTE: Elaboración propia

Del análisis de los resultados obtenidos de la demanda de agua de riego se


deduce que la demanda de mayor cantidad de agua sucede en la época de
estiaje (junio, julio y agosto), presentándose la máxima demanda el mes de
agosto con una demanda bruta de 0.24 lit/seg. Por lo tanto, podemos
concluir que la máxima demanda nos permitirá regar las 209.5 hectáreas
que abarca el sistema de riego del canal lateral La Sidra.
La demanda de agua para el riego proyectado en el horizonte del proyecto
no varía, es la misma cantidad de años, porque no se ampliará el área a
irrigar, ya que en el proyecto de la demanda de agua se está considerando
toda el área bajo riego del sistema.

3.3. ANALISIS DE LA OFERTA:


3.3.1. Recursos Humanos y Físicos disponibles
Los recursos humanos disponibles están representados por los usuarios
agrupados en el comité de regantes del canal lateral la sidra, organizados
en la Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu; los mismos
que poseen la suficiente experiencia en el manejo del cultivo de arroz.
La junta de Usuarios de la cuenca del alto Mayo, como organización
matriz de los usuarios de riego cumplió en Julio del 2018, 22 años de
creación, tiempo durante el cual viene desarrollando una labor fructífera
en la administración y manejo de los recursos hídricos en el valle del Alto
Mayo y en la actualidad cuenta con el suficiente personal técnico y
administrativo que vienen desempeñándose en la áreas de Contabilidad,
Secretaria, Operación y Mantenimiento, Gerencia Técnica , Tarifas y
Cuotas, destacándose entre ellos el Gerente Técnico y el Jefe de
Operación y Mantenimiento, Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Agrícola
respectivamente, profesionales con experiencia en la actividad vinculada
a los recursos hídricos y suelo, hidráulica, manejo de aguas y suelos a
nivel de cuenca hidrográfica así como de la aplicación de la normatividad
vigente.

La Administración Técnica del Distrito de Riego Alto Mayo como la


Autoridad Local de aguas, cuenta con personal técnico para realizar la
supervisión y vigilar el buen manejo del recurso hídrico en el ámbito del
Alto Mayo.

Los profesionales del Proyecto Especial Alto Mayo PEAM a través de su


Dirección de Desarrollo Agropecuario viene impulsando el
fortalecimiento de las organizaciones para la gestión de aguas, proyectos
de asistencia crediticia, así como también la investigación para el
incremento en la producción de arroz y cultivos alternativos al arroz,
para ello cuentan con contrapartidas provenientes del Programa
Desarrollo Rural Sostenible PDRS de la Cooperación Técnica.
3.3.2. La Oferta optimizada a partir de los recursos físicos y humanos
disponibles.
Entonces la Oferta Optimizada está orientada a las acciones que se
pueden llevar a cabo bajo el supuesto que el proyecto no sea ejecutado,
el cual principalmente estaría determinado en nuestro caso por el óptimo
mantenimiento del canal de riego La Sidra y del Canal Principal
Constelación; actividad que consiste en la limpieza y descolmatación de
la caja del canal en todo su recorrido y el refuerzo con la colocación de
sacos de arena en ciertos puntos vulnerables a la erosión y socavación,
teniendo la supervisión y dirección técnica de los técnicos de la JUCAM y
ATDR.

Estas actividades son ejecutadas por los mismos usuarios dos veces al
año antes del inicio de cada campaña agrícola (campaña grande y campaña
chica) y con ello se espera obtener una eficiencia de riego en el mejor de
los casos del 24%.

Eficiencia Situación en la Oferta


Optimizada
Captación 95%
Conducción y Distribución 55%
Aplicación 45%
Eficiencia de Riego 24%

El canal principal Constelación tiene una longitud total de 7,391 metros


lineales, de los cuales 2,000 metros se encuentran revestidos,
teniéndose entonces 5,391 metros de canal en tierra donde en el que se
efectúa las labores de mantenimiento, para ello los 38 usuarios,
teniéndose una longitud de limpieza promedio por usuario de 50.00
metros lineales de limpieza por usuario, aportando para ello cada usuario,
01 jornal para ejecutar dichas labores de limpieza y descolmatación de la
de canal. A fin de que brinde el óptimo riego por Canal Lateral La Sidra y
otros canales laterales.
Para las labores de operación en las épocas de estiaje (julio-setiembre) e
invierno (febrero-abril) el comité de regantes recurre a los servicios de
un vigilante del canal, siendo su función la de vigilar y controlar la
distribución del a los canales laterales según la distribución o rol
establecido por la Jefatura de Operación y Mantenimiento de la JUCAM;
este mismo caso de actividades se realizarán simultáneamente y
periódicamente en el mencionado proyecto del canal lateral La Sidra.
COSTO DE MANTENIMIENTO - SIN PROYECTO

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL MONTO S/.
Campañas 2.00
Operación S/. 6,880.00
Tomero mes 6.00 600.00 3,600.00 3,600.00
Jornales Jr 30.00 20.00 600.00 600.00
Gastos
Administrativos mes 6.00 80.00 480.00 480.00
Imprevistos Glb 1.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00
Mantenimiento 2,000.00
Limpieza Glb 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Costo Total de Operación y Mantenimiento S/. 17,760.00
El valor concerniente a campañas se duplica considerando que el mantenimiento del sistema de
riego se efectúa dos veces por año (comienzo de cada campaña agrícola).
Fuente: Comité de Regantes Constelación/La Sidra

3.3.3. Oferta Optimizada


Es aquella de la que se puede disponer, óptimamente con los recursos
disponibles actualmente, luego de realizar ciertas mejoras, los cuales
pueden involucrar algunos gastos no significativos (gastos menores).
Para el presente proyecto la oferta optimizada estaría constituido por
los propios usuarios del canal Lateral La Sidra.

DEMANDA ACTUAL EN LA SITUACION CON OFERTA OPTIMIZADA


Caudal Caudal
Area Bajo Precip. Req. De Req. Eficiencia Req. Número de
Etp Kc Etr Número Modulo de Sistema de Sistema
Meses Riego Efectiva Agua Volumetric de Riego Volumetrica horas de
(mm) (arroz) (mm) de Dias Riego Riego de Riego
(Ha) 75%(mm) (mm) a (m3/ha) (%) (m3/ha) Riego
Lt/s m3/s
Enero 94.72 209.50 1.10 104.19 73.20 30.99 309.92 0.24 1,291.33 16.00 31.00 0.72 151.51 0.15
Febrero 85.87 209.50 1.10 94.46 73.90 20.56 205.57 0.24 856.54 16.00 28.00 0.53 111.26 0.11
Marzo 92.93 209.50 1.10 102.22 61.80 40.42 404.23 0.24 1,684.29 16.00 31.00 0.94 197.61 0.20
Abril 90.36 209.50 1.10 99.40 31.90 67.50 674.96 0.24 2,812.33 16.00 30.00 1.63 340.96 0.34
Mayo 91.11 209.50 1.10 100.22 30.20 70.02 700.21 0.24 2,917.54 16.00 31.00 1.63 342.31 0.34
Junio 84.35 209.50 1.10 92.79 19.80 72.99 729.85 0.24 3,041.04 16.00 30.00 1.76 368.69 0.37
Julio 81.88 209.50 1.10 90.07 15.20 74.87 748.68 0.24 3,119.50 16.00 31.00 1.75 366.00 0.37
Agosto 89.87 209.50 1.10 98.86 18.00 80.86 808.57 0.24 3,369.04 16.00 31.00 1.89 395.28 0.40
Setiembre 88.30 209.50 1.10 97.13 39.00 58.13 581.30 0.24 2,422.08 16.00 30.00 1.40 293.65 0.29
Octubre 96.02 209.50 1.10 105.62 41.20 64.42 644.22 0.24 2,684.25 16.00 31.00 1.50 314.94 0.31
Noviembre 96.38 209.50 1.10 106.02 57.70 48.32 483.18 0.24 2,013.25 16.00 30.00 1.17 244.08 0.24
Diciembre 96.68 209.50 1.10 106.35 65.80 40.55 405.48 0.24 1,689.50 16.00 31.00 0.95 198.22 0.20
FUENTE: Elaboración propia

RESUMEN DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

Campañas Unidad SIN PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO

C. Grande
Área Has 209.50 209.50 209.50
Demanda de Agua m3/s 0.44 0.37 0.22
C. Chica
Área Has 200.00 230.00 320.00
Demanda de Agua m3/s 0.44 0.44 0.24
3.4. BALANCE OFERTA DEMANDA:
Las características técnicas del proyecto están de acuerdo con la demanda
proyectada.

BALANCE DE LA DEMANDA

Caudal Sistema de Riego ( m3/s) Caudal Sistema de Riego ( m3/s)


Meses Sin Con Ahorro de Meses Con Oferta Con Ahorro
Proyecto Proyecto Agua Optimizada Proyecto de Agua
Enero 0.18 0.09 0.09 Enero 0.15 0.09 0.06
Febrero 0.13 0.07 0.07 Febrero 0.11 0.07 0.04
Marzo 0.24 0.12 0.12 Marzo 0.20 0.12 0.08
Abril 0.41 0.20 0.20 Abril 0.34 0.20 0.14
Mayo 0.41 0.21 0.21 Mayo 0.34 0.21 0.14
Junio 0.44 0.22 0.22 Junio 0.37 0.22 0.15
Julio 0.44 0.22 0.22 Julio 0.37 0.22 0.15
Agosto 0.47 0.24 0.24 Agosto 0.40 0.24 0.16
Setiembre 0.35 0.18 0.18 Setiembre 0.29 0.18 0.12
Octubre 0.38 0.19 0.19 Octubre 0.31 0.19 0.13
Noviembre 0.29 0.15 0.15 Noviembre 0.24 0.15 0.10
Diciembre 0.24 0.12 0.12 Diciembre 0.20 0.12 0.08

3.5. SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO


ALTERNATIVO Y SU DURACIÓN
3.5.1. Condiciones iniciales necesarias para llevar a cabo cada una de las
etapas de los proyectos alternativos.

Condiciones externas:
Para el presente perfil de proyecto se ha identificado que se llega a
cumplir con la condición inicial externa, pues los usuarios beneficiarios
están debidamente organizados en el Comité de Regantes del canal
lateral la Sidra, de la Comisión de Regantes Constelación de Yuracyacu,
reconocidos por la Autoridad Local de Aguas que viene hacer la ATDR
Alto Mayo y se encuentran afiliados a la Junta de Usuarios de la Cuenca
del Alto Mayo, quienes serán los encargados de difundir los beneficios
del proyecto, los mismos que tienen comprometida su participación en la
etapa de post inversión de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.

Condiciones internas:
La condición interna identificada para el presente proyecto en cuanto a
la ejecución del mismo, se encuentra garantizado puesto que la unidad
ejecutora propuesta del Gobierno Regional San Martín, dentro de su
lineamiento de política económica y social es apoyar financieramente en
con estos tipos de proyectos, también es importante destacar que cuenta
con las capacidades y competencias para la ejecución de proyectos de
inversión pública.
3.5.2 Identificación de las actividades con cada proyecto alternativo
Para el presente proyecto cada alternativa de solución propuesta se han
determinados las actividades a desarrollarse como se muestra en los
cuadros siguientes.
Alternativa N° 01

Actividades Duración
Fase I – Inversión
Etapa1: Estudios 02 meses
Expediente Técnico

Etapa2: Construcción de Obras


Obras provisionales
Trabajos preliminares 60 días
Movimiento de tierras calendarios
Obras de concreto simple (Revestimiento canal)
Fase II – Post Inversión
Operación y Mantenimiento de Canal Lateral 10 años
Alternativa N° 02
Actividades Duración
Fase I – Inversión
Etapa1: Estudios 02 meses
Expediente Técnico

Etapa2: Construcción de Obras


Obras provisionales
Trabajos preliminares 60 días
Movimiento de tierras calendarios
Obras de concreto simple (Revestimiento canal)
Fase II – Post Inversión
Operación y Mantenimiento de Canal Lateral de Riego 10 años

3.6. COSTOS
A. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
Se ha identificado que el Comité de Regantes Constelación, cuenta con 38
usuarios, quienes realizan trabajos comunitarios, organizados para las
campañas, grande y chica, quienes regulan el agua o los niveles de riego por
medio de un Tomero o Aforador a quien le remuneran una mensualidad de
S/. 600.00 nuevos soles, así como realizan el pago por Tarifa de Agua S/.
25.00 nuevos soles por hectárea cada 6 meses, recursos que son
administrados por la JUCAM y el Comité en el 50% cada uno; teniendo en
cuenta que el precio del jornal es de S/. 20.00 nuevos soles para realizar
labores de descolmatación del canal principal y laterales, para el cual se
emplean dos días.
Costo de Inversión para mejorar la eficiencia de riego en el Canal Principal
DESCRIPCION UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL MONTO S/.
Operación
Tomero mes 12.00 600.00 7,200.00 7,200.00
Gastos Administrativos mes 12.00 80.00 960.00 960.00
Imprevistos Glb 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Mantenimiento
Limpieza Glb 20.00 2,880.00 57,600.00 57,600.00
COSTO TOTAL 67,760.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – SIN PROYECTO


UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL MONTO S/.
Campañas 2.00
Operación S/. 6,880.00
Tomero Mes 6.00 600.00 3,600.00 3,600.00
Jornales Jr 30.00 20.00 600.00 600.00
Gastos Administrativos Mes 6.00 80.00 480.00 480.00
Imprevistos Glb 1.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00
Mantenimiento 2,000.00
Limpieza Glb 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Costo Total de Operación y Mantenimiento S/. 17,760.00

B. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Proyecto Alternativa 1
ALTERNATIVA I: MEJORAMIENTO Canal Lateral Sidra
01.00.00 Obras Preliminares 5,747.97
02.00.00 Trabajos Preliminares 49,054.99
03.00.00 Canal Lateral 1 232,700.26
04.00.00 Obras de Arte 143,805.48
05.00.00 Obras de Mitigación de Impacto Ambiental 13,613.36
COSTO TOTAL DIRECTO 1 444,922.07
Gastos Generales 10% 144,492.21
Utilidad 7% 101,144.54
SUB TOTAL 1 690,558.82
IGV 18% 304,300.59
Expediente Técnico 2% 28,898.44
Supervisión 5% 72,246.10
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2 096,003.95

COSTO DE MANTENIMIENTO - CON PROYECTO - PRESUPUESTO ALTERNATIVA I


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL MONTO S/.
Campañas 2.00
Operación S/. 7,180.00
Tomero mes 6.00 600.00 3,600.00 3,600.00
Jornales Jr 30.00 20.00 600.00 600.00
Gastos Administrativos mes 6.00 80.00 480.00 480.00
Imprevistos Glb 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Mantenimiento 2,500.00
Limpieza Glb 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Costo Total de Operación y Mantenimiento S/. 19,360.00
Proyecto Alternativa 2
ALTERNATIVA II: MEJORAMIENTO Canal Lateral Sidra
01.00.00 Obras Preliminares 5,747.97
02.00.00 Trabajos Preliminares 49,054.99
03.00.00 Canal Lateral 1 474,236.26
04.00.00 Obras de Arte 143,805.48
05.00.00 Obras de Mitigación de Impacto Ambiental 13,613.36
COSTO TOTAL DIRECTO 1 686,458.07
Gastos Generales 10% 168,645.81
Utilidad 7% 118,052.06
SUB TOTAL 1 973,155.94
IGV 18% 355,168.07
Expediente Técnico 2% 33,729.16
Supervisión 5% 84,322.90
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2 446,376.07

COSTO DE MANTENIMIENTO - CON PROYECTO - PRESUPUESTO ALTERNATIVA II


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL MONTO S/.
Campañas 2.00
Operación S/. 7,280.00
Tomero mes 6.00 600.00 3,600.00 3,600.00
Jornales Jr 35.00 20.00 700.00 700.00
Gastos Administrativos mes 6.00 80.00 480.00 480.00
Imprevistos Glb 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Mantenimiento 2,500.00
Limpieza Glb 1.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
Costo Total de Operación y Mantenimiento S/. 19,560.00

A continuación, se presentan los presupuestos bases para cada alternativa


planteada, relacionado a la construcción de las obras, teniéndose en
cuenta gastos generales, gastos de supervisión, gastos por imprevistos y
elaboración de expediente técnico.
ALTERNATIVA N° 01
METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRA

PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SIDRA DEL SISTEMA DE RIEGO


CONSTELACIÓN, DISTRITO DE YURACYACU, PROVINCIA DE RIOJA,
REGIÓN SAN MARTIN
ÁMBITO : COMITÉ LATERAL DE RIEGO “EL SIDRA”
UBICACIÓN : DISTRITO - YURACYACU PROV. RIOJA – DPTA. SAN MARTIN
FECHA : JULIO 2018 METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRA

Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


OBRAS PRELIMINARES 13,837.49
CARTEL DE OBRA 3.60x2.20 und 1.00 1,557.46 1,557.46
CAMPAMENTO glb 1.00 4,190.51 4,190.51
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 8,089.52 8,089.52
TRABAJOS PRELIMINARES 40,965.47
BOMBEO ha 2.40 20.43 49.03
TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO km 4.00 658.33 2,633.32
MEJORAMIENTO DE CAMINO DE SERVICIO km 2.00 19,141.56 38,283.12
CANAL LATERAL 1,232,700.26
ELIMINACIÓN DE MATERIAL SATURADO m3 627.59 31.09 19,511.77
EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A MANO) m3 115.26 25.90 2,985.23
EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A m3 461.04 12.46 5,744.56
MAQUINA)
RELLENO A NIVEL DE SUBRASANTE DE CAJA DE m3 4,532.80 34.99 158,602.67
CANAL CON OVER
CONFORMACIÓN DE TALUDES DE CAJA DE CANAL m3 5,857.81 65.37 382,925.04
REFINE DE CANAL m2 16,591.02 2.59 42,970.74
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA REVESTIMIENTO DE m3 1,259.94 365.67 460,722.26
CAJA DE CANAL
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAÑOS DE CANAL m2 629.02 41.90 26,355.94
SELLO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA m 8,132.87 3.95 32,124.84
LLORADORES TUBERIAS PVC ø 3/4" und 3,992.00 3.17 12,654.64
PIEDRA SUELTA ACOMODADA A MANO E=0.25 m2 629.02 130.32 81,973.89
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 509.45 12.03 6,128.68
OBRAS DE ARTE 143,805.48
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS A MANO m3 131.86 25.90 3,415.17
RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS m3 30.85 59.88 1,847.30
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 171.42 12.03 2,062.18
CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 24.95 377.89 9,428.36
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 103.39 333.47 34,477.46
CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 m3 20.25 276.85 5,606.21
ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 5,231.26 6.56 34,317.07
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 475.44 38.13 18,128.53
SELLO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA m 237.13 3.95 936.66
COMPUERTA METALICA C/SISTEMA IZAJE TIPO ARMCO und 26.00 1,291.79 33,586.54
OBRAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 13,613.37
RESTAURACION DE CANTERAS ha 1.10 8,508.35 9,359.19
ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS ha 0.50 8,508.35 4,254.18
Costo Directo 1,444,922.07
GASTOS GENERALES (10% C.D.) 144,492.21
UTILIDAD (7% C.D.) 101,144.54
SUB TOTAL 1,690,558.82
IGV (18%) 304,300.59
EXPEDIENTE TÉCNICO (2% C.D.) 28,898.44
SUPERVISION (5% C.D.) 72,246.10
PRESUPUESTO TOTAL 2,096,003.95
ALTERNATIVA N° 02

METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRA

PROYECTO : MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SIDRA DEL SISTEMA DE RIEGO


CONSTELACIÓN, DISTRITO DE YURACYACU, PROVINCIA DE RIOJA,
REGIÓN SAN MARTIN
AMBITO : COMITÉ LATERAL DE RIEGO “EL SIDRA”
UBICACIÓN : DISTRITO - YURACYACU PROV. RIOJA – DPTA. SAN MARTIN
FECHA : JULIO 2018 METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRA

Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


OBRAS PRELIMINARES 13,837.49
CARTEL DE OBRA 3.60x2.20 und 1.00 1,557.46 1,557.46
CAMPAMENTO glb 1.00 4,190.51 4,190.51
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00 8,089.52 8,089.52
TRABAJOS PRELIMINARES 40,965.47
BOMBEO ha 2.40 20.43 49.03
TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO km 4.00 658.33 2,633.32
MEJORAMIENTO DE CAMINO DE SERVICIO km 2.00 19,141.56 38,283.12
CANAL LATERAL 1,474,236.26
ELIMINACIÓN DE MATERIAL SATURADO m3 627.59 31.09 19,511.77
EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A MANO) m3 115.26 25.90 2,985.23
EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN TIERRA (A MAQUINA) m3 461.04 12.46 5,744.56
RELLENO A NIVEL DE SUBRASANTE DE CAJA DE CANAL m3 4,532.80 34.99 158,602.67
CON OVER
CONFORMACIÓN DE TALUDES DE CAJA DE CANAL m3 5,857.81 65.37 382,925.04
REFINE DE CANAL m2 16,591.02 2.59 42,970.74
ACERO CORRUGADO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 Kg 40,800.00 5.92 241,536.00
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA REVESTIMIENTO DE CAJA m3 1,259.94 365.67 460,722.26
DE CANAL
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAÑOS DE CANAL m2 629.02 41.90 26,355.94
SELLO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA m 8,132.87 3.95 32,124.84
LLORADORES TUBERIAS PVC ø 3/4" und 3,992.00 3.17 12,654.64
PIEDRA SUELTA ACOMODADA A MANO E=0.25 m2 629.02 130.32 81,973.89
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 509.45 12.03 6,128.68
OBRAS DE ARTE 143,805.48
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS A MANO m3 131.86 25.90 3,415.17
RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS m3 30.85 59.88 1,847.30
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 171.42 12.03 2,062.18
CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 24.95 377.89 9,428.36
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 103.39 333.47 34,477.46
CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 m3 20.25 276.85 5,606.21
ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 5,231.26 6.56 34,317.07
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 475.44 38.13 18,128.53
SELLO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA m 237.13 3.95 936.66
COMPUERTA METALICA C/SISTEMA IZAJE TIPO ARMCO und 26.00 1,291.79 33,586.54
OBRAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 13,613.37
RESTAURACION DE CANTERAS ha 1.10 8,508.35 9,359.19
ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS ha 0.50 8,508.35 4,254.18
Costo Directo 1,686,458.07
GASTOS GENERALES (10% CD) 168,645.81
UTILIDAD (7% CD) 118,052.06
SUB TOTAL 1,973,155.94
IGV (18%) 355,168.07
EXPEDIENTE TÉCNICO (2% CD) 33,729.16
SUPERVISIÓN (5% CD) 84,322.90
TOTAL DEL PRESUPUESTO 2,446,376.07
3.7. BENEFICIOS FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
El proyecto tiene una fuente de ingreso, que es la cuota de agua para
riego, siendo esta determinación de ingreso por venta de agua se hará a
partir del cálculo de la tarifa de agua para riego, en la actualidad la
comisión de regantes Constelación, ha establecido una tarifa de agua para
riego, de manera tal que permita cubrir los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.

En consecuencia, la situación actual cuenta con ingresos mínimos para


cubrir los costos operativos y mantenimiento que se genera.

Tarifa de Uso de Agua


La tarifa de agua con fines agrarios, fue aprobada mediante Resolución
Administrativa N° 242-2006-GR-SM/DRASAM/ATDR-AM de fecha 19 de
diciembre del 2006, el valor referencial es de S/. 25.00/ha./campaña.

La cobranza de la tarifa de agua lo realiza la Junta de Usuarios con el


apoyo de las Comisiones de Regantes. El sistema de cobranza se
realiza mediante pago diferido al final de la campaña agrícola y en ciertos
casos mediante pago inmediato; éste último sistema se viene
implementando gradualmente ya que el usuario ha estado acostumbrado a
pagar la tarifa de agua después de la cosecha.

Algunas Comisiones de Regantes han implementado garitas de control para


hacer efectivo éste pago ya que los usuarios no acuden a pagar la tarifa de
agua a las Comisiones de Regantes.

INGRESO POR TARIFA DEL AGUA


En Miles de Soles
PRODUCTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tarifa del 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00
15,475.00
agua
TOTAL 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00 15,475.00
15,475.00
S/.

Distribución de Agua
La distribución de agua en el ámbito de todo el Distrito de Riego es por
flujo continuo, ya que se cuenta con un régimen regular de disponibilidad
de recurso hídrico en las fuentes de agua y la mayoría de los canales de
riego carecen de estructuras de control.
La distribución de agua en bocatomas y canales de derivación lo realizan
los Comités de Riego en coordinación con su Comisión de Regantes, las
Comisiones de Regantes no tienen personal técnico encargado de la
distribución de agua.
El sistema de distribución racionado del recurso hídrico es aplicado
exclusivamente en épocas de estiaje. En épocas de avenidas las fuentes de
agua abastecen simultáneamente a todos los canales principales operando
a su máxima capacidad, en estas condiciones se declara el estado de toma
libre.
Al carecer de estructuras de control y medición en la mayoría de los
canales de riego, no se puede cuantificar los volúmenes de agua
entregados a las Comisiones de Regantes y usuarios en general, no existen
instrumentos ni equipos de control. La distribución del agua en el sistema
primario, y secundario está bajo la responsabilidad de los Comités de
Regantes.

FLUJO DE COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN ALTERNATIVA


A Precios Privados
Situación Optimizada Alternativa I
Año
Inversión Inversión (Infraestructura + Impacto Inversión
Inversión Mantenimiento Mantenimiento
Estudios Ambiental + Capacitación) (Mitigación)
67,760.00 28,898.44 2,096,003.95 62,880.12
1 17,760.00 19,360.00
2 17,760.00 19,360.00
3 17,760.00 19,360.00
4 17,760.00 19,360.00
5 17,760.00 19,360.00
6 17,760.00 19,360.00
7 17,760.00 19,360.00
8 17,760.00 19,360.00
9 17,760.00 19,360.00
10 17,760.00 -199,418.25
Nota. En el último año se considera valor residual 10%

FLUJO DE COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN ALTERNATIVA


A Precios Privados
Situación Optimizada Alternativa II
Año
Inversión Inversión (Infraestructura + Impacto Inversión
Inversión Mantenimiento Mantenimiento
Estudios Ambiental + Capacitación) (Mitigación)
67,760.00 33,729.16 2,446,376.07 73,391.28
1 17,760.00 19,560.00
2 17,760.00 19,560.00
3 17,760.00 19,560.00
4 17,760.00 19,560.00
5 17,760.00 19,560.00
6 17,760.00 19,560.00
7 17,760.00 19,560.00
8 17,760.00 19,560.00
9 17,760.00 19,560.00
10 17,760.00 -235,789.65
FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES
A Precios Privados

Año Alternativa I Alternativa II

Año 0 2,120,022.51 2,485,736.52


1 1,600.00 1,800.00
2 1,600.00 1,800.00
3 1,600.00 1,800.00
4 1,600.00 1,800.00
5 1,600.00 1,800.00
6 1,600.00 1,800.00
7 1,600.00 1,800.00
8 1,600.00 1,800.00
9 1,600.00 1,800.00
10 -217,178.25 -253,549.65
IV. EVALACIÓN
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL
4.1.1. Estimación de los costos sociales
Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados
hasta el momento en esta tarea se convertirán los flujos de costos y
beneficios a precios de mercado en flujos de costos netos valorizados a
precios sociales, utilizando para ellos factores de corrección respectivos.

Factor de corrección
Se aplicará una corrección al precio de mercado de las inversiones y
mantenimiento, debido a una serie de elementos que no son considerados
como costos adicionales del proyecto en el caso de los impuestos
directos y las distorsiones en la valoración del mercado de los bienes y
servicios.

Costo Social = Factor de Corrección X Costo de Mercado


Factor de Corrección
Inversión Mantenimiento
0.79 0.75

Flujo de Costos Sociales


Se obtiene corrigiendo el flujo de costos a precios de mercado, por los
factores de corrección.

FLUJO DE COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN ALTERNATIVA


A Precios Sociales
CON PROYECTO
Situación Optimizada
Año Alternativa I
Inversión Inversión (Infraestructura + Inversión
Inversión Mantenimiento Mantenimiento
Estudios Impacto Ambiental + Capacitación) (Mitigación)
53,530.40 22,829.77 1,655,843.12 49,675.29
1 13,320.00 14,520.00
2 13,320.00 14,520.00
3 13,320.00 14,520.00
4 13,320.00 14,520.00
5 13,320.00 14,520.00
6 13,320.00 14,520.00
7 13,320.00 14,520.00
8 13,320.00 14,520.00
9 13,320.00 14,520.00
10 13,320.00 -158,314.82
Nota. En el último año se considera valor residual 10%.
FLUJO DE COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN ALTERNATIVA
A Precios Sociales
CON PROYECTO
Situación Optimizada
Año Alternativa II
Inversión Inversión (Infraestructura + Inversión
Inversión Mantenimiento Mantenimiento
Estudios Impacto Ambiental + Capacitación) (Mitigación)
55,530.40 26,646.04 1,932,637.10 57,979.11
1 13,320.00 14,670.00
2 13,320.00 14,670.00
3 13,320.00 14,670.00
4 13,320.00 14,670.00
5 13,320.00 14,670.00
6 13,320.00 14,670.00
7 13,320.00 14,670.00
8 13,320.00 14,670.00
9 13,320.00 14,670.00
10 13,320.00 -187,056.22
Nota. En el último año se considera valor residual 10%.

FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES


A Precios Sociales
Año Alternativa I Alternativa II
Año 0 1,674,817.78 1,963,731.85
1 1,200.00 1,350.00
2 1,200.00 1,350.00
3 1,200.00 1,350.00
4 1,200.00 1,350.00
5 1,200.00 1,350.00
6 1,200.00 1,350.00
7 1,200.00 1,350.00
8 1,200.00 1,350.00
9 1,200.00 1,350.00
10 -171,634.82 -200,376.22

Metodología Costo/Beneficio
Para la evaluación Económica se utiliza el método Costo/Beneficio, en
cuanto el beneficio se puede valorar y por lo tanto se puede comparar
con los costos de inversión, y se deberá calcular los indicadores de
rentabilidad social, el VAN y la TIR para cada una de las alternativas
consideradas. Los costos de inversión, operación, mantenimiento y
beneficios deben estar a precios sociales
En este ítem, se considera para la evaluación de las alternativas, la
situación sin proyecto optimizada, comparando está con las dos
alternativas técnicas propuestas, elaborándose un flujo de fondos
incrementales (diferencia del flujo sin proyecto Optimizado y la
Situación con Proyecto), para cada una de las alternativas analizadas.
Flujo de los Beneficios Sociales
En primer lugar, es necesario considerar el flujo de los beneficios
sociales del proyecto a lo largo de su horizonte de evaluación.
Factor Corrección
0.75 Solo a costo de Producción

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO


En Nuevos Soles
RUBRO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Valor Bruto 2,067.12 2,091.54 2,115.96 2,140.38 2,164.80 2,189.22 2,213.64 2,238.06 2,262.48 2,286.90
Costos de 944.30 955.45 966.61 977.76 988.92 1,000.08 1,011.23 1,022.39 1,033.54 1,044.70
Producción
BENEFICIOS 1,122.82 1,136.09 1,149.35 1,162.62 1,175.88 1,189.14 1,202.41 1,215.67 1,228.94 1,242.20
SIN PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO


En Nuevos Soles
RUBRO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Valor Bruto 2,425.89 2,468.62 2,511.36 2,554.09 2,596.83 2,639.56 2,682.30 2,725.03 2,767.77 2,810.50
Costos de 942.79 959.40 976.00 992.61 1,009.22 1,025.83 1,042.44 1,059.05 1,075.65 1,092.26
Producción
BENEFICIOS C/ 1,483.10 1,509.22 1,535.35 1,561.48 1,587.60 1,613.73 1,639.86 1,665.98 1,692.11 1,718.24
PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


En Nuevos Soles
RUBRO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CON PROYECTO 1,483.10 1,509.22 1,535.35 1,561.48 1,587.60 1,613.73 1,639.86 1,665.98 1,692.11 1,718.24
SIN PROYECTO 1,122.82 1,136.09 1,149.35 1,162.62 1,175.88 1,189.14 1,202.41 1,215.67 1,228.94 1,242.20
BENEFICIOS 360.28 373.14 386.00 398.86 411.72 424.59 437.45 450.31 463.17 476.04

4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO


Para identificar los beneficios directos, en cuanto a las condiciones
socioeconómicas de los pobladores de la zona, referido a la producción
agrícola con el empleo de mano de obra familiar y el uso de semilla no
certificada en los diferentes cultivos, reflejando la carencia de
asistencia técnica, son mínimos. Así mismo nos permitirá determinar cuál
es el beneficio o costo financiero para la institución ejecutora de llevar
a cabo el proyecto alternativo en moneda de hoy y a precios de mercado.
Con este fin, se deberán construir el flujo de costos y beneficios a
precios de mercado de cada proyecto alternativo.

Flujo de Beneficios Generados por el Proyecto a Precios de Mercado


La situación actual no solo afecta la distribución del recurso hídrico
hacia las parcelas del producto principal, sino también a las campañas
agrícolas en la zona, con las diferenciadas condiciones climáticas,
reflejada en la disminución de los niveles de producción y productividad
agrícola.
Beneficios en la Situación sin Proyecto

 Se mantiene la oportunidad de materializar el mantenimiento del canal


lateral Sidra.
 Invariabilidad de la geomorfología y medio ambiente.
 Inversión para operatividad y mantenimiento del canal.

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - SIN PROYECTO

En Miles de Soles
PRODUCTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Arroz
2,042.70 2,067.12 2,091.54 2,115.96 2,140.38 2,164.80 2,189.22 2,213.64 2,238.06 2,262.48 2,286.90
Total 2,042.70 2,067.12 2,091.54 2,115.96 2,140.38 2,164.80 2,189.22 2,213.64 2,238.06 2,262.48 2,286.90

COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - SIN PROYECTO


En Miles de Soles
PRODUCTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Arroz 1,244.19 1,259.06 1,273.94 1,288.81 1,303.69 1,318.56 1,333.43 1,348.31 1,363.18 1,378.06 1,392.93
Total 1,244.19 1,259.06 1,273.94 1,288.81 1,303.69 1,318.56 1,333.43 1,348.31 1,363.18 1,378.06 1,392.93

BENEFICIOS POR PRODUCCIÓN AGRICOLA – A PRECIOS DE MERCADO


En Nuevos Soles
RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Valor Bruto de Producción 2,067.12 2,091.54 2,115.96 2,140.38 2,164.80 2,189.22 2,213.64 2,238.06 2,262.48 2,286.90
Costo de Producción 1,259.06 1,273.94 1,288.81 1,303.69 1,318.56 1,333.43 1,348.31 1,363.18 1,378.06 1,392.93
BENEFICIOS 808.06 817.60 827.15 836.69 846.24 855.79 865.33 874.88 884.42 893.97

Beneficios en la Situación con Proyecto

 Grandes posibilidades de los gobiernos locales de iniciar mejoramiento


y rehabilitación de sistemas de riego, en el ámbito del proyecto para
interconectar los centros de producción.
 Diversificación de la actividad agrícola y económica, con mayor
oportunidad de comercio en la zona.
 Incremento del volumen de comercialización de los productos agrícolas
e insumos.
 Ahorro en costos de operación y mantenimiento de los sistemas de
riego, reflejada en las cuotas o tarifas del recurso hídrico.

Los beneficios expuestos son válidos para ambas alternativas en el


horizonte del proyecto.
Beneficios Incrementales
Los Beneficios incrementales para ambas alternativas son los mismos
beneficios en la situación con proyecto y los valores están dados en
nuevos soles.

BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO


En Nuevos Soles
RUBRO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
CON PROYECTO 1,168.84 1,189.43 1,210.02 1,230.61 1,251.20 1,271.79 1,292.38 1,312.97 1,333.56 1,354.15
SIN PROYECTO 808.06 817.60 827.15 836.69 846.24 855.79 865.33 874.88 884.42 893.97
BENEFICIOS 360.78 371.82 382.87 393.91 404.96 416.00 427.05 438.09 449.14 460.18

Flujo de Costos y Beneficios a precios de Mercado

EVALUACION ECONÓMICA - ALTERNATIVA I


A precios privados
COSTOS BENEFICIOS Flujo
Año
INCREMENTALES INCREMENTALES Neto
0 2,120,022.51 -2,120,022.51
1 1,600.00 360,779.50 359,179.50
2 1,600.00 371,824.00 370,224.00
3 1,600.00 382,868.50 381,268.50
4 1,600.00 393,913.00 392,313.00
5 1,600.00 404,957.50 403,357.50
6 1,600.00 416,002.00 414,402.00
7 1,600.00 427,046.50 425,446.50
8 1,600.00 438,091.00 436,491.00
9 1,600.00 449,135.50 447,535.50
10 -217,178.25 460,180.00 677,358.25
VA 2,045,505.33 2,469,657.28 424,151.94
TASA 10% VAN 424,151.94
TIR 14.13%
B/C 1.21

EVALUACION ECONÓMICA - ALTERNATIVA II


A precios privados
COSTOS BENEFICIOS Flujo
Año
INCREMENTALES INCREMENTALES Neto
0 2,485,736.52 -2,485,736.52
1 1,800.00 360,779.50 358,979.50
2 1,800.00 371,824.00 370,024.00
3 1,800.00 382,868.50 381,068.50
4 1,800.00 393,913.00 392,113.00
5 1,800.00 404,957.50 403,157.50
6 1,800.00 416,002.00 414,202.00
7 1,800.00 427,046.50 425,246.50
8 1,800.00 438,091.00 436,291.00
9 1,800.00 449,135.50 447,335.50
10 -253,549.65 460,180.00 713,729.65
VA 2,398,348.39 2,469,657.28 71,308.88
TASA 10% VAN 71,308.88
TIR 10.61%
B/C 1.03
Valor Actual Neto Social
El valor Actual neto Social de cada proyecto alternativo es la diferencia
entre el valor actual de los beneficios sociales netos y el valor actual de
los costos sociales netos.

EVALUACION ECONÓMICA - ALTERNATIVA UNO


A precios sociales
Año COSTOS BENEFICIOS Flujo
INCREMENTALES INCREMENTALES Neto
0 1,674,817.78 -1,674,817.78
1 1,200.00 360,275.88 359,075.88
2 1,200.00 373,138.00 371,938.00
3 1,200.00 386,000.13 384,800.13
4 1,200.00 398,862.25 397,662.25
5 1,200.00 411,724.38 410,524.38
6 1,200.00 424,586.50 423,386.50
7 1,200.00 437,448.63 436,248.63
8 1,200.00 450,310.75 449,110.75
9 1,200.00 463,172.88 461,972.88
10 -171,634.82 476,035.00 647,669.82
VA 1,615,555.96 2,508,170.59 892,614.63
TASA 10% VAN 892,614.63
TIR 20.39%
B/C 1.55

EVALUACION ECONÓMICA - ALTERNATIVA DOS


A precios sociales
Año COSTOS BENEFICIOS Flujo
INCREMENTALES INCREMENTALES Neto
0 1,963,731.85 -1,963,731.85
1 1,350.00 360,275.88 358,925.88
2 1,350.00 373,138.00 371,788.00
3 1,350.00 386,000.13 384,650.13
4 1,350.00 398,862.25 397,512.25
5 1,350.00 411,724.38 410,374.38
6 1,350.00 424,586.50 423,236.50
7 1,350.00 437,448.63 436,098.63
8 1,350.00 450,310.75 448,960.75
9 1,350.00 463,172.88 461,822.88
10 -200,376.22 476,035.00 676,411.22
VA 1,894,252.82 2,508,170.59 613,917.77
TASA 10% VAN 613,917.77
TIR 16.29%
B/C 1.32
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

ECONOMICOS ALTERN 1 ALTERN 2 ALTERN 1 ALTERN 2

VAN 424,151.94 71,308.88 892,614.63 613,917.77

TIR 14.13% 10.61% 20.39% 16.29%

B/C 1.21 1.03 1.55 1.32

ALTERNATIVA
SELECCIONADA

De lo antes mencionado se deduce que aun cuando la rentabilidad es


relativamente moderada para ambos casos, la viabilidad económica del
Proyecto de la alternativa 1, está asegurada según la forma como se ha
planteado; por lo tanto, la ejecución del Proyecto es factible. El análisis
económico indica que se hace un buen uso de los recursos, ya que se basa
en la comparación de los costos necesarios para la construcción y
operación del Proyecto con los beneficios que se derivan del mismo.
4.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Para el análisis de Sensibilidad, ha sido necesario seleccionar las variables a
analizar, para ello se debe considerar dos aspectos básicos:

- Tiene un impacto significativo en los costos o en los beneficios del


proyecto
- Deben presentar un nivel de incertidumbre importante en su
estimación actual o futura.

Por ello se realizó la evaluación de sensibilidad considerando variaciones en


el costo de oportunidad real y beneficios reales, por consiguiente,
incremento y decrementos en los costos, para ambas alternativas,
considerando las siguientes variables y rangos de variación:

VARIABLE RANGO
Costo de Inversión + - 5%, 10% y 15%
Beneficios + - 5%, 10% y 15%
Costo de inversión y Costo (+20%)
beneficios Beneficios (-20%)

INVERSIÓN BENEFICIOS COSTOS (+10%) COSTOS (+20%)


INDICADORES (+20 %) (-10%) BENEFICIOS (- BENEFICIOS (-20%)
10%)
ALTERNATIVA 1
VAN (miles S/.) 67,869.32 1,304,987.29 686,428.31 1,511,173.62
TIR (%) 10.71% 26.25% 17.76% 29.55%
B/C 1.04 1.90 1.40 2.10
ALTERNATIVA 2
VAN (miles S/.) -266,566.91 1,054,160.11 393,796.60 1,274,281.29
TIR (%) 7.54% 21.54% 13.92% 24.49%
B/C 0.88 1.62 1.20 1.79

 Como se ve la sensibilidad de la Alternativa I tolera las posibles


variaciones de costos y beneficios, tal como se aprecia el VAN, siendo
altamente dependiente de los beneficios económicos que los usuarios
percibirán por la implementación del Proyecto.
 Según el análisis de sensibilidad la Alternativa I, es más tolerante a las
posibles variaciones de costos y beneficios.
 Con la implementación de este Proyecto el Estado tendrá presencia en
lugares alejados del país que con su impacto abrirá incrementará
fronteras de competitividad y equidad.
4.4. SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO
Efectuado la evaluación social y el análisis de sensibilidad, la Alternativa
N°01, presenta mejor indicador de rentabilidad económica y social con
respecto a la Alternativa N°02.

Por lo que se procede a seleccionar la Alternativa N°01 y a priorizar la


ejecución de las siguientes obras, componente de la alternativa
seleccionada:

 Se proyecta el revestimiento de un tramo crítico de 3,986.85 metros


lineales (3km. +986.85ml) de canal Lateral de Riego Constelación
empleando concreto simple f’c =175 kg/cm 2 con un espesor de
revestimiento de 8cm.

 Construcción de dos alcantarillas cerradas de concreto armado


f’c=175Kg./cm2 – fy=4200kg/cm2.
El caudal de diseño para el tramo indicado es controlado por una
compuerta regulable; la inclinación de sus paredes laterales (taludes)
tienen una relación de 1:15 (horizontal: vertical), el ancho de fondo o
plantilla del canal es de 0.50 metro y la altura total del canal es de 0.80
metro, la pendiente de la rasante del canal ha sido establecida de tal
manera que se obtenga velocidades que no produzcan sedimentación en la
caja del canal y para ello la pendiente será de 0.002 ó 2%

 Para lograr la sostenibilidad técnica, económica y social del proyecto se


organizará talleres de capacitación por el lapso de 02 meses a los usuarios
del comité de Regantes la Sidra en temas de manejo y gestión de agua de
riego.
4.5. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO

 Sostenibilidad Institucional
La Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu, es la
organización que actualmente viene encargándose de la operación y
mantenimiento de los sistemas de riego del sub sector de riego Yuracyacu,
los mismos que están debidamente reconocidos por la Administración
Técnica del Distrito de Riego Alto Mayo y afiliados en la Junta de
Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo JUCAM, Instituciones con quienes
coordinan en forma permanente para llevar a cabo en forma planificada las
actividades de mantenimiento.

La Junta de Usuarios de la cuenca del Alto Mayo , Organización Civil sin


fines de lucro, se encuentra reconocida mediante Resolución
Administrativa N° 020-96 que reconoce a la JUCAM dentro del ámbito
jurisdiccional de las Agencias Agrarias de Rioja y Moyobamba, está
inscrita en los Registros Públicos en la Ficha Electrónica N°161, ante la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, tiene
su Registro Único de Contribuyentes N° 20362387711 y su licencia de
Funcionamiento N° 050-90, teniendo como sede central al Distrito de
Nueva Cajamarca, donde cuenta con adecuadas instalaciones, debidamente
implementados con equipos modernos (bienes y enseres de oficina,
computadoras Pentium IV, fotocopiadora, motocicletas, camioneta, etc.).

 Sostenibilidad Técnica
El personal técnico y administrativo que presta sus servicios profesionales
en la JUCAM cumplen con los requisitos exigidos en la Resolución
Jefatural N°054-93-INTENA, destacándose para la sostenibilidad del
presente proyecto la labor del Gerente Técnico y del Jefe de Operación y
Mantenimiento ambos con experiencia y especialización en temas de
manejo y gestión de los recursos hídricos y obras de infraestructura de
riego y drenaje.
La administración Técnica del Distrito de Riego Alto Mayo institución
pública del INRENA dispone de su personal técnico y administrativo para
la supervisión de las actividades de operación y mantenimiento de los
sistemas de riego, así como del seguimiento económico-financiero de la
JUCAM.

 Sostenibilidad Legal
La normativa vigente Decreto Supremo N° 003-90-AG, “Reglamento de
Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua”, determina que la tarifa de agua
debe ser tal que permita cumplir con los gastos de operación,
mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversión al Estado a
lo largo de la vida útil del proyecto.

 Sostenibilidad Económica
La JUCAM y la Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu
administran los fondos generados por la tarifa de agua, donde los costos
de operación y mantenimiento son cubiertos por la Comisión de Regantes a
través de sus ingresos por tarifa de agua; siendo el precio de tarifa de
agua de S/.25.00 / hectárea / campaña del cultivo de arroz, siendo la
distribución de la tarifa de la siguiente manera:

Distribución de la Tarifa de Agua en el Distrito de Riego Alto Mayo


Institución % Total
Distribución S/.
Comisión de Regantes EL Nuevo Triunfo 50 12.50
Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo 34 8.50
Canon de agua (Estado Peruano) 10 2.50
Administración Técnica Distrito Riego Alto Mayo 05 1.25
Junta Nacional de los Distritos de Riego del Perú 01 0.25

El área de influencia del proyecto será 209.50 hectáreas bajo riego y


teniéndose en cuenta que el ámbito de influencia del proyecto se realizan
dos campañas agrícolas al año y efectuándose la distribución de la tarifa
de agua, conforme al porcentaje indicado según las normas que rigen a
estas instituciones, implica un ingreso neto para la Comisión de Regantes
El Nuevo Triunfo de Yuracyacu de siete mil cientos cincuenta y 00/100
nuevos soles (S/. 5,237.50), monto con lo cual los usuarios beneficiarios
esperan costear la etapa de post inversión de operación y mantenimiento
del sistema de riego Constelación, sumado a ello el apoyo de la Junta de
Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, si el caso lo ameritara.

 Sostenibilidad Social
Los usuarios beneficiarios están dispuestos a contribuir con el aporte de
mano de obra no calificada de ser necesario para la ejecución de las obras.
Señalando que, con el aporte obligatorio de los usuarios será en mano de
obra no calificada, a través de faenas comunales se realiza el
mantenimiento del canal de riego la Sidra.

 Sostenibilidad Política
El cual Proceso de Descentralización que atraviesa el País, respaldado en
las siguientes leyes: Ley N°27783 “Ley Bases de la Descentralización”,
Ley N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902 y Ley N° 28013 “Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales”, con el fin de que las regiones
fomenten el desarrollo regional integral, sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada, el empleo, entre otros, por lo que la
participación del gobierno Regional San Martín para el financiamiento de
este proyecto se da por seguro.
Otorgamiento de créditos a cadenas productivas de arroz en la región por
parte del Agro banco.
Titulación de tierras en selva y ceja de selva por parte del Ministerio de
Agricultura a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
Catastro Rural (PETT), así los predios quedarán formalizados.
Aplicación del IGV del 4% al arroz pilado con el fin de que el agricultor
pueda llegar directamente al consumidor y se formalice.
Exoneración del IGV a la urea (principal insumo del cultivo de arroz),
sulfato de potasio, fosfato diamónico, etc.
Eliminación de aranceles (0%) para los principales insumos y bienes de
capital de uso, que incluye a los fertilizantes, equipos de riego y tractores.
Apoyo a la producción agraria nacional, mediante la compra de alimentos
por parte del PRONAA y municipios a los productores.

4.6. ANALISIS DE RIESGOS (ADR)


Es una metodología que nos permite identificar y evaluar probables daños
y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro sobre una
vulnerabilidad.
Es una herramienta que permite diseñar y evaluar alternativas de
inversión o acciones con la finalidad de mejorar la toma de decisiones.
El ADR nos permite identificar y analizar peligros o amenazar en el ámbito
del territorio en análisis, ubicar los elementos expuestos dentro del
territorio y analizar sus factores de vulnerabilidad y proyectar
objetivamente los daños y pérdidas ante un peligro.

Análisis de Riesgos del Proyecto Mejoramiento de Canal Lateral del Sistema de


Riego La Sidra.
Amenaza Factores de Riesgo Prevención o Mitigación
Vulnerabilidad
El PERFEC ha construido la
Máximas Erosión de las defensa ribereña en ambas
Avenidas Ubicación de toma riberas del río y márgenes del río a base de
En el Río de captación en colapso de la enrocados de gran diámetro,
Yuracyacu zona de peligro bocatoma así como la construcción de
la bocatoma
Deslizamientos Capacidad de Para ello se proyecta el
transporte de revestimiento de 3km.
canal 986.85m. del canal. Y seguir
con mantenimiento debido al
canal lateral la Sidra.
4.7. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SELECCIONADO
Se está considerando a los tres componentes del Ecosistema, que son:
 El medio físico natural
 El medio biológico (exceptuando al ser humano)
 El medio social
De acuerdo a las consideraciones del Código del Medio Ambiente respecto
a:
Los estudios técnicos de impacto ambiental se elaboran en una obra a
ejecutarse: en el caso del Mejoramiento de Canal Lateral de Riego la
Sidra, es un proyecto que no afectará el medio ambiente más por el
contrario su influencia es positiva, para ello aplicamos la metodología de
listas PREFABRICADAS, para evaluar los efectos positivos, negativos en
el medio físico natural, biológico y social.
Adjuntamos las respectivas fichas de evaluación de impacto ambiental
para el caso de Proyectos de Infraestructura de Riego, tomados del Tomo
2 Capítulo IV Evaluación de Impactos Ambientales del Libro de Manejo de
Cuencas Altoandinas del Ing° Absalón Vásquez Villanueva – Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.
PROYECTO: Mejoramiento de Canal Lateral de Riego la Sidra (Servicio
Hídrico del Canal Constelación)

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: LISTAS PRE


FABRICADAS
Ocurrencia Códigos Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental SI/NO
A Por la ubicación física y diseño NO
¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o 1,2,3,11,12,15,19,
zona arqueológica? NO 21,22,24,25,31,32,
33,35
¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? NO 1,7,8,9,10,26
¿se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época NO 7,8,9,10,24,26,29
de estiaje?
¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales NO 3,7,8,10
en su recorrido?
¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1,2,3,4,11,20,23
¿Se construirán embalses y reservorios? NO 2,4,7,8,10
¿El dique es de tierra compactada? NO 5,6,10,15,16,17,27
¿se construirán zonas propensas a huaicos, derrumbes o NO 6,10,16,17,20,
deslizamientos? 24,27,34
¿El canal cruza otros cursos de agua permanentes o NO 7,10,16,17,26,
estacionales? 27,34,37
¿El canal cruza caminos o trochas? NO 15,17,26,32,37
¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? NO 26,28,29,34
¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para SI 10,16,28,29
todos los regantes?
¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 8,26,34
¿La fuente de agua e sutilizado por animales? NO 22,25,35
¿Existen procesos erosivos? NO 12,16,17
¿El canal cruzará asentamientos rurales? NO 1,3,4,26,27,28,29,
32,34
Embalses de agua (presas, reservorios) NO
¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una NO 2,4,5,7,8,20,21,24,
quebrada? (micro cuenca) 25,26,29,32,33,34
¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, NO 1,2,5,7,8,14,22,24,
quebrada) 25,27
¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos? NO 1,5,7,17,27
¿Los agregados provienen de una cantera y/o de la misma NO 4,12,16,17,22
zona del embalse?
¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o NO 22,24,25
madrigueras?
¿Se están afectando abrevaderos? NO 2,4,23,24,25,26,37
¿Se cortará o quemará vegetación? NO 18,20,21,23,31
¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales? NO 2,4,22,25
Ocurrencia Códigos
habilitados
B Por la ejecución
¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al NO 26,28,29,32,33,
proyecto? 34,37
¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 1,3,11,18

Fuentes de impacto ambiental Sí/No


¿Se afectarán bofedales? NO 8,9,13,21,22,26
¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? NO 6,12,16,17,22
¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO 12,13,16,17,27
¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado NO 3,16,17,27,28,29,
en el mismo lugar? 31,34
¿Será necesario conformar plataformas? NO 12,13,15,16,17
¿El material del corte de taludes puede obstruir la NO 5,6,7,8,12,14,16,
quebrada? 17,26,27
¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO 15,21,22,23
¿Se utilizarán explosivos? NO 1,10,11,15,17,19,
22,27
¿Se abrirán trochas? NO 6,7,12,15,17,22
¿La excavación puede afectar las raíces de árboles NO 6,12,16,17,20,21,
cercanos? 23
¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son NO 1,9,11
de concreto?
¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 12,16,17,26
C Por la operación
¿La junta de regantes carece de organización para la NO 1,10,12,14,26,27
operación de las obras? 28,29,34
¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que NO 1,2,4,11,20,23,27
pueden ser tóxicos? (de manera indiscriminada)
¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y NO 5,10,14,16,28,29,
accesorios adecuados para su operación? 34
¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen NO 13,14,15
deficiente drenaje natural?
D Por el mantenimiento
¿La junta de regantes carece de organización para el NO 1,10,12,26,27,
mantenimiento de las obras? 28,29,34
¿El material extraído durante la limpieza será abandonado NO 26,28,29,34,37
junto a la estructura?
¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de NO 26,28,29,36
las estructuras de riego?
¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en NO 6,10,16,28
terrenos con pendiente fuerte?
¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y NO 3,4,28,29
adecuadas para los trabajos de mantenimiento de la
infraestructura?
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES – MEDIDAS DE
CONTROL AMBIENTAL
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
- Usar canales revestidos o tuberías
Introducción o mayor para disminuir vectores.
incidencia de - Evitar aguas estancadas o lentas.
enfermedades - Usar canales rectos o ligeramente
3 transportadas o curvados.
relacionados con el agua. - Limpieza de canales.
(esquistosomiasis, - Rellenar o drenar pozos de préstamo
malaria, oncocerciasis y cercanos a canales y caminos.
otros). - Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.
- Ubicar fuentes alternas de agua.
- Aplicar obras de arte. Racionalizar el
consumo.
Alteración de los cursos - Manejo de recurso hídrico (turnos de
de agua en relación con agua, organización y coordinación)
7 la cantidad y a la - Capacitación
situación física (caudal - Garantizar el caudal ecológico
ecológico). necesario para la vida acuática y la
calidad del paisaje (Qe=0.15Qr; Qe=
caudal ecológico; Qr= caudal medio del
río)
- Proteger suelos descubiertos: pastos y
Alteración del balance gramíneas
8 hídrico. - Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico
(dotaciones, organizaciones)
- Replanteo de la ubicación de obras.
- Reforestar: Barreras de contención
Derrumbes y viva con especies nativas locales.
deslizamientos. - Obras de infraestructura: Diques,
17 (Estabilidad de laderas, muros, alcantarillas, drenes.
movimientos de masa). - Técnicas de conservación y manejo de
suelos.
- Obras de drenaje.
CATEGORÍA DEL PROYECTO 3

CUADRO DE VALORACIÓN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del proyecto


Frecuencia (f) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayo o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F≥5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L 3
Menor o igual que 4 L
4≥f≥2
Menor o igual que 1 No significativo
F≤1 N

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy