E Canal de Riego
E Canal de Riego
E Canal de Riego
Agosto de 2018
INDICE
PROVINCIA DE RIOJA
I. ASPECTOS GENERALES
Ubicación:
Distrito : Yuracyacu
Provincia : Rioja
Departamento : San Martín
Región : San Martín
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
Unidad Formuladora:
Unidad Formuladora : Municipalidad Distrital de Yuracyacu
Sector : Gobierno Locales
Pliego Presupuestal : Municipalidad Distrital de Yuracyacu
Persona Responsable : Ing. Jimmy Heredia Siesquen
Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora MPR
Teléfono : 949874327
Programa del Proyecto :
Subprograma :
Es por ello que las organizaciones responsables del manejo y gestión del
agua a nivel del Alto Mayo y del Subsector de Riego Yuracyacu como son la
Junta de Usuarios y la Comisión de Regantes, Constelación Yuracyacu han
venido coordinado permanentemente con los usuarios del sistema de canal
lateral de Riego La Sidra así como con la Municipalidad Distrital de
Yuracyacu, con el fin de fomentar su identificación y participación en la
consolidación del presente proyecto; los mismos que han demostrado su
interés y predisposición plena para que el proyecto se haga realidad, así
como asumir la etapa post inversión el manejo de los recursos hídricos
mediante la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a
mejorar.
No existiendo situaciones de conflictos entre los usuarios o con otra
organización, habiendo concordancia de participar activamente con el
desarrollo del presente proyecto en aras de lograr su respectivo
financiamiento y ejecución.
Localización Geopolítica:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Rioja
Distrito : Yuracyacu
El área actual bajo riego del Canal Lateral La Sidra es de 856.00 Has., la
producción arrocera está orientada al mercado regional y nacional,
destacándose que el 90% de la producción de arroz cáscara es
transportado a la Ciudad de Chiclayo para su pilado y comercialización.
La comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu agrupa a 517
usuarios del agua que conducen 2,489.00 hectáreas bajo riego de un total
de 2,896.49 hectáreas, los cuales están distribuidos de la siguiente
manera:
Sistemas de Riegos en el ámbito de la Comisión de Regantes Yuracyacu
COMISIÓN SECTOR CANAL DE N° DE ÁREA (HAS)
DE USUARIO
IRRIGACIÓN TOTAL BAJO
REGANTES
RIEGO
NUEVO Río Yuracyacu Canal Constelación y 205 953.60 850.00
TRIUNFO Constelación la Sidra
DE Río Yuracyacu – Bajo Canal Bajo 103 620.24 564.00
YURACYACU Plantanoyacu Plantanoyacu
Río Yuracyacu - Canal Conchiyacu 35 211.25 190.00
Conchiyacu (quebrada)
Río Yuracyacu - Huaro Canal Huaro 93 339.35 320.00
Río Yuracyacu - Molino Canal 55 566.50 495.00
Molino(quebrada)
Río Yuracyacu - Canal Lirio del Valle 26 205.55 70.00
Bellavista (Canal)
TOTAL COMISIÓN DE REGANTES EL NUEVO TRIUNFO 517 2896.49 2,489.00
Fuente: Padrón de Usuarios JUCAM
80
60
40
20
0
1er
trim .
3er
trim .
Este
Oeste
Norte
Comercio Exterior
Hasta el 14 de diciembre 2005 se importó 48% más arroz que el año
pasado. Cerca de 75% de estas importaciones vinieron de Uruguay,
seguido de EEUU con 24%. El ingreso de arroz extranjero ha disminuido
notablemente a partir de mayo, después de registrar picos en enero y
abril. Las importaciones en el 2005 representaron el 5.2% de la
producción nacional, y su incidencia en el precio al productor depende de
la época del año en que se introducen al mercado nacional.
Si coinciden con periodos de cosecha, contribuyen a que los precios
disminuyan. También hay que considerar que en la mayor parte de este año
no se cobró la sobretasa variable porque en aplicación del sistema de
franjas de precios, el valor de referencia internacional estuvo alto
superando el precio piso establecido.
Total de Importaciones de Arroz
Subpartida Nacional: 1006.30.00.00 ARROZ SEMIBLANQIEADO O
BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O GLASEADO
Periodo Volumen Valor CIF
(toneladas) (dólares)
Ene-Dic 2003 15,876.21 5,092,548.68
Ene-Dic 2004 76,827.95 30,559,511.18
Ene-Dic*2004 74,290.00 29,560,654.41
Ene-Dic*2005 109,571.25 43,345,493.78
Fuente: Aduanas
*hasta el 14 de diciembre 2005
Transporte. El acceso a la zona de influencia del Proyecto se puede realizar por
intermedio de tres vías terrestres que conducen al distrito de Yuracyacu, cuyas
trochas carrozables, cuyas trochas carrozables se encuentran en buen estado
de mantenimiento por parte de las municipalidades de Yuracyacu, Nueva
Cajamarca, San Fernando y Elías Soplín Vargas.
Estas vías de acceso parten de diversos puntos de la carretera presidente
Fernando Belaunde Terry, importante vía de comunicación nacional, cuya
superficie de rodadura es asfaltada y en buenas condiciones de mantenimiento.
Dos trochas carrozables parten del distrito de Nueva Cajamarca, una vía Centro
Poblado de Ucrania y luego continua al distrito de Yuracyacu. La otra vía de
acceso se encuentra a la altura del Km. 448.20 de la carretera Fernando
Belaunde la cual conduce al distrito de San Fernando, donde unos 300 metros
antes de llegar al mencionado distrito se toma un desvío que conduce al centro
Poblado de Patria Nueva y luego se accede a Yuracyacu.
La tercera vía de penetración está a la altura del Km. 465 de la carretera
Fernando Belaunde (Segunda Jerusalén - Rioja) la cual conduce a Yuracyacu.
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente Conducción del Recurso agua para Riego por el Canal Lateral La
Sidra
Causa directa
Inoportuna disponibilidad de recurso hídrico
Causa indirectas
Filtraciones de agua por el canal lateral de tierra (actual)
Inexistencia de infraestructura de canal
Técnicas de riego inadecuadas
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente conducción del recurso
agua para riego
CAUSA DIRECTA
Inoportuna disponibilidad de agua
para riego
EFECTO FINAL
Retraso Socio Económico de los usuarios Canal Lateral de
Riego la Sidra.
Efecto Directo
Bajos ingresos de los productores arroceros
Efectos Indirectos
ÁRBOL DE EFECTOS
EFECTO FINAL
Retraso Socio Económico de los usuarios canal
Del lateral de Riego la Sidra
EFECTO DIRECTO
Bajos ingresos de los
Productores arroceros
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente conducción del recurso
Agua para riego
2.2.5. Presentar el árbol de causas – efectos
Habiéndose formulado los árboles de Causas y de Efectos, es conveniente
formular el correspondiente Árbol de Causas y Efectos, de la unión de
estos últimos se obtiene el árbol de Causa – Efecto, cuyo núcleo es el
problema central.
EFECTO INICIAL
Retraso Socio Económico de los usuarios del
Canal Lateral La Sidra
EFECTO DIRECTO
Bajos ingresos de los productores
arroceros
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente conducción del recurso agua para riego
CAUSA DIRECTA
Inoportuna disponibilidad de agua para
riego
OBJETIVO CENTRAL
Eficiente conducción del
recurso agua para riego para el
Canal Lateral
ÁRBOL DE FINES
FIN ÚLTIMO
Desarrollo Socio-Económico de los usuarios del
Canal Lateral de Riego La Sidra
FIN DIRECTO
Mayores ingresos de los productores arroceros
OBJETIVO CENTRAL
Eficiente conducción del recurso agua para riego
FIN ÚLTIMO
Desarrollo Socio-Económico de los usuarios del
Canal Lateral de Riego La Sidra
FIN DIRECTO
Mayores ingresos de los
productores arroceros
OBJETIVO CENTRAL
Eficiente conducción del recurso agua para
riego canal Lateral
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2
Mejoramiento de la Manejo y gestión eficiente del
Infraestructura de conducción agua de riego
en tramo crítico.
Acción 1a Acción 2
Revestimiento concreto simple Talleres de capacitación a
fc=175 Kg/cm2 de 2.00 Km. los usuarios del Comité de
58m. del Canal Lateral La Sidra Regantes de canal lateral la
y 33 compuertas Sidra en temas de manejo y
gestión de agua de riego.
Acción 1b
Revestimiento concreto simple
Fc=175 Kg/cm2 2.00Km
Construcción de 6 pasarelas
para tránsito peatonal sobre
caudal de concreto armado
Fc=175Kg/cm2 /Fy=
4200Kg/cm2
Alternativa N° 01:
Alternativa N° 02:
Revestimiento del tramo crítico del sistema de riego del Canal Lateral
La Sidra Será:
Concreto simple: Fc=175Kg/cm2
Acero Ø 1/2” para canal
Espesor de capa de canal: 3” (E= 7.5CM)
Longitud de canal: 3 KM + 986.85 ML
Ancho de Canal de fondo de canal: 0.60m
Altura de canal: 0.80+ borde H=15cm
Pendiente: 0.05 %
Ancho superficial (Espejo de agua): 1.00m a 1.80m
Tirante de Flujo: H= 0.20 A 0.62M
Ancho del borde: 0.20 M
Alternativa N° 01
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 - 10
Mes 1 - 3 Mes 1 - 5 Mes 6 – 12
Elaboración del Elaboración Talleres de Operación y
perfil y viabilidad Expediente Técnico capacitación a los Mantenimiento
Y Ejecución de Obras beneficiarios
FASES
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN
Etapa I Etapa I Etapa II Etapa I
Alternativa N° 02
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02-10
Mes 1 - 3 Mes 1 - 5 Mes 6 – 12
Elaboración del Elaboración Talleres de Operación y
perfil y viabilidad Expediente Técnico capacitación a los Mantenimiento
Y Ejecución de Obras beneficiarios
FASES
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN
Etapa I Etapa I Etapa II Etapa I
Es decir que la demanda de agua para riego está representada por las
necesidades hídricas del cultivo de arroz en razón de que este es el único en el
cultivo bajo riego de la Cédula de Cultivos de la zona de influencia, sistema
controlado por bocatomas del canal lateral materia del proyecto.
Por lo que con la puesta marcha del presente proyecto se pretende mejorar
sustancialmente el servicio que prestará el canal lateral de conducción del
sistema de riego La Sidra con las condiciones técnicas que se determina en las
alternativas planteadas.
3.2.2. Diagnóstico de la situación de la demanda
Está dado por las necesidades de agua de cultivo en este caso el cultivo de arroz
en razón de ser el único cultivo bajo riego y el predominante de la cédula de
cultivos del Sub sector de riego Yuracyacu.
Dicha demanda se puede determinar en base a la Evapotranspiración y
Precolación teniendo en consideración los valores promedios de la zona:
*La demanda de agua por hectárea para el cultivo de arroz en el Distrito de Riego Alto
Mayo es de 14,000 m3/Ha.
Fuente: INEI-2015
Proyección de la Población de Referencia
AÑO POBLACIÓN REFERENCIA
N° Población N° Familias
Yuracyacu Yuracyacu
2000 4709 1178
2001 4683 1171
2002 4646 1162
2003 4602 1151
2004 4556 1139
2005 4508 1127
2006 4460 1115
2007 4409 1103
2008 4355 1089
2009 4299 1075
2010 4240 1060
2011 4179 1045
2012 4116 1029
2013 4051 1013
2014 3984 996
2015 3914 979
Estas actividades son ejecutadas por los mismos usuarios dos veces al
año antes del inicio de cada campaña agrícola (campaña grande y campaña
chica) y con ello se espera obtener una eficiencia de riego en el mejor de
los casos del 24%.
C. Grande
Área Has 209.50 209.50 209.50
Demanda de Agua m3/s 0.44 0.37 0.22
C. Chica
Área Has 200.00 230.00 320.00
Demanda de Agua m3/s 0.44 0.44 0.24
3.4. BALANCE OFERTA DEMANDA:
Las características técnicas del proyecto están de acuerdo con la demanda
proyectada.
BALANCE DE LA DEMANDA
Condiciones externas:
Para el presente perfil de proyecto se ha identificado que se llega a
cumplir con la condición inicial externa, pues los usuarios beneficiarios
están debidamente organizados en el Comité de Regantes del canal
lateral la Sidra, de la Comisión de Regantes Constelación de Yuracyacu,
reconocidos por la Autoridad Local de Aguas que viene hacer la ATDR
Alto Mayo y se encuentran afiliados a la Junta de Usuarios de la Cuenca
del Alto Mayo, quienes serán los encargados de difundir los beneficios
del proyecto, los mismos que tienen comprometida su participación en la
etapa de post inversión de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
Condiciones internas:
La condición interna identificada para el presente proyecto en cuanto a
la ejecución del mismo, se encuentra garantizado puesto que la unidad
ejecutora propuesta del Gobierno Regional San Martín, dentro de su
lineamiento de política económica y social es apoyar financieramente en
con estos tipos de proyectos, también es importante destacar que cuenta
con las capacidades y competencias para la ejecución de proyectos de
inversión pública.
3.5.2 Identificación de las actividades con cada proyecto alternativo
Para el presente proyecto cada alternativa de solución propuesta se han
determinados las actividades a desarrollarse como se muestra en los
cuadros siguientes.
Alternativa N° 01
Actividades Duración
Fase I – Inversión
Etapa1: Estudios 02 meses
Expediente Técnico
3.6. COSTOS
A. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
Se ha identificado que el Comité de Regantes Constelación, cuenta con 38
usuarios, quienes realizan trabajos comunitarios, organizados para las
campañas, grande y chica, quienes regulan el agua o los niveles de riego por
medio de un Tomero o Aforador a quien le remuneran una mensualidad de
S/. 600.00 nuevos soles, así como realizan el pago por Tarifa de Agua S/.
25.00 nuevos soles por hectárea cada 6 meses, recursos que son
administrados por la JUCAM y el Comité en el 50% cada uno; teniendo en
cuenta que el precio del jornal es de S/. 20.00 nuevos soles para realizar
labores de descolmatación del canal principal y laterales, para el cual se
emplean dos días.
Costo de Inversión para mejorar la eficiencia de riego en el Canal Principal
DESCRIPCION UND CANTIDAD UNITARIO PARCIAL MONTO S/.
Operación
Tomero mes 12.00 600.00 7,200.00 7,200.00
Gastos Administrativos mes 12.00 80.00 960.00 960.00
Imprevistos Glb 1.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Mantenimiento
Limpieza Glb 20.00 2,880.00 57,600.00 57,600.00
COSTO TOTAL 67,760.00
Proyecto Alternativa 1
ALTERNATIVA I: MEJORAMIENTO Canal Lateral Sidra
01.00.00 Obras Preliminares 5,747.97
02.00.00 Trabajos Preliminares 49,054.99
03.00.00 Canal Lateral 1 232,700.26
04.00.00 Obras de Arte 143,805.48
05.00.00 Obras de Mitigación de Impacto Ambiental 13,613.36
COSTO TOTAL DIRECTO 1 444,922.07
Gastos Generales 10% 144,492.21
Utilidad 7% 101,144.54
SUB TOTAL 1 690,558.82
IGV 18% 304,300.59
Expediente Técnico 2% 28,898.44
Supervisión 5% 72,246.10
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2 096,003.95
Distribución de Agua
La distribución de agua en el ámbito de todo el Distrito de Riego es por
flujo continuo, ya que se cuenta con un régimen regular de disponibilidad
de recurso hídrico en las fuentes de agua y la mayoría de los canales de
riego carecen de estructuras de control.
La distribución de agua en bocatomas y canales de derivación lo realizan
los Comités de Riego en coordinación con su Comisión de Regantes, las
Comisiones de Regantes no tienen personal técnico encargado de la
distribución de agua.
El sistema de distribución racionado del recurso hídrico es aplicado
exclusivamente en épocas de estiaje. En épocas de avenidas las fuentes de
agua abastecen simultáneamente a todos los canales principales operando
a su máxima capacidad, en estas condiciones se declara el estado de toma
libre.
Al carecer de estructuras de control y medición en la mayoría de los
canales de riego, no se puede cuantificar los volúmenes de agua
entregados a las Comisiones de Regantes y usuarios en general, no existen
instrumentos ni equipos de control. La distribución del agua en el sistema
primario, y secundario está bajo la responsabilidad de los Comités de
Regantes.
Factor de corrección
Se aplicará una corrección al precio de mercado de las inversiones y
mantenimiento, debido a una serie de elementos que no son considerados
como costos adicionales del proyecto en el caso de los impuestos
directos y las distorsiones en la valoración del mercado de los bienes y
servicios.
Metodología Costo/Beneficio
Para la evaluación Económica se utiliza el método Costo/Beneficio, en
cuanto el beneficio se puede valorar y por lo tanto se puede comparar
con los costos de inversión, y se deberá calcular los indicadores de
rentabilidad social, el VAN y la TIR para cada una de las alternativas
consideradas. Los costos de inversión, operación, mantenimiento y
beneficios deben estar a precios sociales
En este ítem, se considera para la evaluación de las alternativas, la
situación sin proyecto optimizada, comparando está con las dos
alternativas técnicas propuestas, elaborándose un flujo de fondos
incrementales (diferencia del flujo sin proyecto Optimizado y la
Situación con Proyecto), para cada una de las alternativas analizadas.
Flujo de los Beneficios Sociales
En primer lugar, es necesario considerar el flujo de los beneficios
sociales del proyecto a lo largo de su horizonte de evaluación.
Factor Corrección
0.75 Solo a costo de Producción
En Miles de Soles
PRODUCTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Arroz
2,042.70 2,067.12 2,091.54 2,115.96 2,140.38 2,164.80 2,189.22 2,213.64 2,238.06 2,262.48 2,286.90
Total 2,042.70 2,067.12 2,091.54 2,115.96 2,140.38 2,164.80 2,189.22 2,213.64 2,238.06 2,262.48 2,286.90
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
VARIABLE RANGO
Costo de Inversión + - 5%, 10% y 15%
Beneficios + - 5%, 10% y 15%
Costo de inversión y Costo (+20%)
beneficios Beneficios (-20%)
Sostenibilidad Institucional
La Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu, es la
organización que actualmente viene encargándose de la operación y
mantenimiento de los sistemas de riego del sub sector de riego Yuracyacu,
los mismos que están debidamente reconocidos por la Administración
Técnica del Distrito de Riego Alto Mayo y afiliados en la Junta de
Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo JUCAM, Instituciones con quienes
coordinan en forma permanente para llevar a cabo en forma planificada las
actividades de mantenimiento.
Sostenibilidad Técnica
El personal técnico y administrativo que presta sus servicios profesionales
en la JUCAM cumplen con los requisitos exigidos en la Resolución
Jefatural N°054-93-INTENA, destacándose para la sostenibilidad del
presente proyecto la labor del Gerente Técnico y del Jefe de Operación y
Mantenimiento ambos con experiencia y especialización en temas de
manejo y gestión de los recursos hídricos y obras de infraestructura de
riego y drenaje.
La administración Técnica del Distrito de Riego Alto Mayo institución
pública del INRENA dispone de su personal técnico y administrativo para
la supervisión de las actividades de operación y mantenimiento de los
sistemas de riego, así como del seguimiento económico-financiero de la
JUCAM.
Sostenibilidad Legal
La normativa vigente Decreto Supremo N° 003-90-AG, “Reglamento de
Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua”, determina que la tarifa de agua
debe ser tal que permita cumplir con los gastos de operación,
mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversión al Estado a
lo largo de la vida útil del proyecto.
Sostenibilidad Económica
La JUCAM y la Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo de Yuracyacu
administran los fondos generados por la tarifa de agua, donde los costos
de operación y mantenimiento son cubiertos por la Comisión de Regantes a
través de sus ingresos por tarifa de agua; siendo el precio de tarifa de
agua de S/.25.00 / hectárea / campaña del cultivo de arroz, siendo la
distribución de la tarifa de la siguiente manera:
Sostenibilidad Social
Los usuarios beneficiarios están dispuestos a contribuir con el aporte de
mano de obra no calificada de ser necesario para la ejecución de las obras.
Señalando que, con el aporte obligatorio de los usuarios será en mano de
obra no calificada, a través de faenas comunales se realiza el
mantenimiento del canal de riego la Sidra.
Sostenibilidad Política
El cual Proceso de Descentralización que atraviesa el País, respaldado en
las siguientes leyes: Ley N°27783 “Ley Bases de la Descentralización”,
Ley N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902 y Ley N° 28013 “Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales”, con el fin de que las regiones
fomenten el desarrollo regional integral, sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada, el empleo, entre otros, por lo que la
participación del gobierno Regional San Martín para el financiamiento de
este proyecto se da por seguro.
Otorgamiento de créditos a cadenas productivas de arroz en la región por
parte del Agro banco.
Titulación de tierras en selva y ceja de selva por parte del Ministerio de
Agricultura a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
Catastro Rural (PETT), así los predios quedarán formalizados.
Aplicación del IGV del 4% al arroz pilado con el fin de que el agricultor
pueda llegar directamente al consumidor y se formalice.
Exoneración del IGV a la urea (principal insumo del cultivo de arroz),
sulfato de potasio, fosfato diamónico, etc.
Eliminación de aranceles (0%) para los principales insumos y bienes de
capital de uso, que incluye a los fertilizantes, equipos de riego y tractores.
Apoyo a la producción agraria nacional, mediante la compra de alimentos
por parte del PRONAA y municipios a los productores.