Insti Asesoria Cristiana Maestro PDF
Insti Asesoria Cristiana Maestro PDF
Insti Asesoria Cristiana Maestro PDF
Tercera edición
ASESORÍA CRISTIANA
Libro de texto de estudio independiente
por Jack V. Rozell
Tercera edición
Ilustrador:
Terry Kole
Traductora:
Norma Reed
Editor:
Guido Féliz
PN 03.10
ISBN 978-0-7617-1520-7
Apéndice A
Apéndice B
Apéndice C
Glosario
Bibliografía
Programa Universitario
Este libro de texto de estudio independiente es uno
de los cursos (asignaturas) que componen el Programa
Universitario. En él se ofrecen programas de estudios
para la obtención de los siguientes títulos: Asociado en
Biblia y Teología, Licenciatura en Estudios Bíblicos,
y Licenciatura en Biblia y Teología. Para mayor
información sobre los programas de estudio disponibles,
escriba a su oficina de inscripción.
Los materiales de estudio del Programa Universitario
han sido preparados en un formato autodidacto,
y están dirigidos a ministros y obreros cristianos
que deseen realizar estudios bíblicos sistemáticos a
nivel postsecundario. Estos cursos proveen muchas
herramientas necesarias para el ministerio práctico y el
testimonio cristiano.
Los alumnos pueden inscribirse, ya sea en cursos
individuales o en un programa de estudio que les
conduzca a la obtención de un título. No obstante, usted
debe considerar la posibilidad que algunos cursos no
encajen en un programa de estudio específico. Una vez
que los cursos se completan satisfactoriamente, estos son
normalizados según un programa de estudio, sólo aquellos
que cumplan los requisitos del programa elegido recibirán
crédito académico. Por lo tanto, es importante que usted
escoja aquellos cursos que contribuyan a los requisitos de
un programa.
El programa universitario está bajo constante
evaluación. Se harán revisiones y adiciones con el fin de
entregar a los alumnos la mejor experiencia posible de
estudio independiente.
Atención
Hemos preparado este libro de texto de estudio
independiente con el fin de ayudarlo a completar el curso
en forma satisfactoria. Sírvase leer cuidadosamente la
introducción. Si sigue las instrucciones que se le dan,
podrá alcanzar las metas del curso, y no tendrá dificultades
al momento de tomar el examen final..
Toda correspondencia relacionada con este curso debe
dirigirse a su oficina local, a la dirección que se indica
más abajo:
Si la dirección de la oficina local no aparece, por
favor escriba a:
Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804
USA
Introducción al curso
Asesoría cristiana
La terapia ágape es un enfoque paraprofesional a la
asesoría psicológica cristiana. El ser humano es visto
como la creación de Dios con la capacidad de conocerlo
y tener comunión con Él. La plenitud psicológica y
espiritual está fundada en la relación del hombre y
la mujer con Jesucristo. Este enfoque a la asesoría
psicológica busca poner en práctica los principios bíblicos
aplicados a las relaciones humanas y a la psicología.
El laico cristiano se involucra en la asesoría ágape
como una expresión del amor de Cristo (Juan 13:34-35;
Mateo 22:34-40), en su ministerio como sacerdotes en
el reino de Dios (1 Pedro 5:9-10), y en su papel como
miembro del cuerpo de Cristo (1 Corintios 12:12).
Un entendimiento del enfoque de la terapia ágape
ayudará al cristiano a seguir el mandamiento de Cristo de
“amarse unos a otros”. Usted puede hacer esto como un
consejero paraprofesional. Este enfoque de amor influirá
en cada relación personal que usted experimente. Este
curso no es un enfoque teórico de asesoría psicológica
cristiana, sino un medio para aconsejar.
Descripción del curso
Asesoría cristiana (MIN2022/3—Crédito: 2 ó 3 horas)
La Terapia Ágape es un ministerio de asesoría para
el laico cristiano paraprofesional, que es una expresión
de amor para resolver desde una perspectiva espiritual
los problemas de personas atribuladas. Este es un curso
práctico de preparación para un individuo cristiano que
ejerce una profesión relacionada con la asesoría o que está
entrando en ella.
Objetivos del curso
Al completar este curso, usted podrá:
1. Explicar las suposiciones básicas y los principios de la
asesoría psicológica cristiana.
2. Describir el papel que el laico cristiano puede tener en
la asesoría paraprofesional en la iglesia local.
3. Identificar y utilizar algunos de los recursos disponibles
para el consejero cristiano.
4. Evaluar su crecimiento personal y las necesidades de
crecimiento en la medida en que se relacionan con su
desempeño como consejero paraprofesional.
Libros de texto
Usted usará Asesoría cristiana: Libro de texto de
estudio independiente por Jack V. Rozell como libro de
texto así como guía de estudio para este curso. La Santa
Biblia es el único otro libro requerido. Las citas bíblicas
que aparecen en el libro de texto de estudio independiente
están tomadas de la versión Reina Valera 1960, a menos
que se indique de otra manera.
Si usted está inscrito en este curso para conseguir
tres créditos, el tercero lo obtendrá al completar una
tarea de lectura colateral (TLC). Esta está basada en el
libro Capacitado para orientar por Jay E. Adams. Las
instrucciones para llevar a cabo la tarea se encuentran en
el Material del Alumno.
Responsable del contenido del libro de texto de
estudio independiente
El Dr. Jack V. Rozell está bien calificado,
académicamente y en experiencia, en las áreas de
la asesoría psicológica, las relaciones humanas y el
ministerio pastoral. Sus credenciales incluyen lo
siguiente: Licenciatura en Psicología del Whitworth
College, 1959; Maestría en Divinidad, Seminario
Teológico Fuller, Pasadena, California, 1964; Maestría en
Artes., Universidad de Seattle, Seattle, Washington, 1970;
y Doctorado en Ministerio, Seminario Teológico Fuller,
Pasadena, California, 1973.
Además de escribir tres cursos para Global University,
el Doctor Rozell ha escrito también “Implications of
New Testament Concepts of Conscience for Pastoral
Counseling,” que fue publicado en Biblical and
Psychological Perspectives for Christian Counselors, y
“Lay Counseling in the Local Church” en Counseling and
the Holy Spirit.
El Dr. Rozell es ministro ordenado y sirvió como
pastor de la Iglesia Asamblea de Dios Neighborhood
en Bellevue, Washington, de 1977 a 1988, donde
también instituyó un ministerio paraprofesional de
asesoría psicológica. El sirvió también como Decano,
profesor asociado y director de asesoría psicológica en el
Northwest College de las Asambleas de Dios en Kirkland,
Washington. Fue instructor de media jornada de asesoría
psicológica y psicología pastoral en el Southern California
College de las Asambleas de Dios, 1972-73.
Actualmente el Dr. Rozell y su esposa Adel sirven
como misioneros en el Asia Pacific Theological Seminary
en las Filipinas. Ellos conducen juntos seminarios y
talleres en liderazgo, asesoría psicológica, familia y
asuntos matrimoniales.
Otros contribuyentes a este curso incluyen el
Dr. Raymond E. Vath, psiquiatra clínico de Seattle,
Washington, quien contribuyó al contenido de las
lecciones 3, 10 y 13. El capellán Milton O. Whitaker,
capellán del Veteran’s Administration Hospital, Seattle,
Washington, quien contribuyó para las lecciones 11 y 12.
Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio
regular. Por supuesto que le gustaría aprovechar sus
momentos libres para estudiar, pero no hay nada mejor
que fijar un horario para ello. Trate de completar al
menos una lección por semana. En el aula se dedicaría
normalmente dos o tres clases a cada lección. Al estudiar
en forma independiente, usted podría completar una
lección en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección
depende, en parte, de su conocimiento previo del tema
y de su experiencia anterior como alumno. El tiempo
que utilice depende también del grado en que siga las
instrucciones y desarrolle la capacidad necesaria para
poder estudiar en forma independiente. Planifique
su horario de estudio de manera tal que disponga de
suficiente tiempo para alcanzar los objetivos establecidos
por el autor del curso así como los que usted se ha
propuesto.
Métodos de estudio
Usted encontrará en su Material del Alumno la sección
Lista de métodos de estudio y Registro y planificación del
alumno. Estas le ayudarán a entender la manera en que se
espera que usted estudie una lección, repase las lecciones
de una unidad antes de tomar la evaluación de unidad
correspondiente, y se prepare para el examen final que
incluye todas las lecciones. Si usted no suele estudiar de
acuerdo a lo recomendado, necesitará adaptar sus métodos
de estudio a fin de alcanzar el mayor éxito posible en
este curso.
Objetivos
Los conceptos clave (importantes) presentados en la
lección se derivan de los objetivos. Estudie cada objetivo
cuidadosamente al comenzar cada lección. Primero,
identifique los conceptos importantes presentados en el
objetivo y segundo, identifique lo que cada objetivo está
pidiéndole que haga con los conceptos clave. Por ejemplo,
en el objetivo, Evalúe las maneras positivas y negativas
en que el colonialismo influyó en la propagación del
cristianismo, el concepto clave es el colonialismo
influyó en el cristianismo. En este objetivo se le pide que
evalúe las maneras positivas o negativas o muestre los
resultados buenos o malos que el colonialismo tuvo en la
propagación del cristianismo.
Tareas
Las tareas son un breve resumen de los pasos para
el estudio acertado de la lección. Estas le permiten saber
qué esperar en la lección, y le guían a través de ella de tal
forma que le ayudan a cumplir los objetivos de la lección.
Las lecciones que presentan una lista de tareas incluyen
preguntas de estudio en el desarrollo de lección.
Bosquejo
El bosquejo le da un cuadro sucinto de la lección en
pocas palabras. Es presentado en forma de bosquejo para
mostrarle cada tema principal en relación con el desarrollo
de subtemas. Éstos ofrecen pistas para la memoria, y
son útiles para comprender y retener el contenido de
la lección.
Contenido
El contenido presenta la materia central. Para
asegurar que la materia central sea aprendida eficazmente,
el contenido incorpora varias herramientas de
aprendizaje: objetivos, encabezados, sub-encabezados, y
preguntas guía.
Mientras usted estudia el contenido: (a) refiérase al
objetivo relacionado con la sección, (b) identifique los
conceptos importantes presentados en el objetivo, (c)
identifique lo que cada objetivo está pidiéndole que haga
con esos conceptos importantes, y (d) use el objetivo y las
preguntas guía para dirigir su aprendizaje de los conceptos
y perspectivas importantes. Use los encabezados y sub-
encabezados para darle una idea de lo que se discutirá en
cada sección. El tener una idea sobre qué esperar mejorará
su proceso de aprendizaje. El contenido es la sustancia
de la lección. Debiera subrayarse, resaltarse, o marcarse
de alguna forma para ayudarle a recordar los puntos
importantes y las declaraciones significativas del autor.
Las preguntas guía (a) se relacionan directamente
con los conceptos importantes y sus perspectivas
pertinentes; (b) proveen dirección para el aprendizaje
en forma de pregunta, para usted al estudiar, intente
contestar las preguntas guía y vea su relevancia para
cada sección; y (c) junto con el objetivo, estas preguntas
le ayudan a identificar los conceptos importantes (clave)
y sus perspectivas pertinentes en cada sección. Sobre
los conceptos clave y las perspectivas pertinentes están
basadas las Evaluaciones de Unidad y el examen final.
Preguntas de estudio
Algunos cursos incluyen preguntas de estudio en
el desarrollo de la lección. La mayoría de éstas pueden
contestarse en el espacio provisto en su libro de texto de
estudio independiente o guía de estudio, mientras que
otras requieren de un cuaderno en el cual escribir las
respuestas. A medida que escriba las respuestas en su
cuaderno, cerciórese de poner el número y el título de
la lección en orden correlativo. Esto le será de ayuda al
repasar para las evaluaciones de unidad. Usted no necesita
enviar las respuestas a estas preguntas.
No lea las respuestas a las preguntas de estudio antes
de escribir la suya. Si escribe su propia respuesta primero,
podrá recordar mejor lo que ha estudiado. Después de
haber contestado las preguntas de estudio, verifique sus
respuestas con aquellas proporcionadas al final de la
lección. Si cometió errores, rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán
a desarrollar y mejorar sus conocimientos y su servicio
cristiano. Las actividades sugeridas han sido diseñadas
para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en formas
prácticas.
Palabras definidas
Las palabras definidas le ayudan a entender
los términos poco familiares o únicos usados en las
lecciones. Estas palabras se identifican en el texto con
un asterisco (*) en superíndice. Usted encontrará una
definición en el margen izquierdo, y de nuevo en el
glosario alfabetizado en la parte de atrás de este libro de
texto de estudio independiente. Si tiene dudas sobre el
significado de cualquier otra palabra, usted puede buscarla
inmediatamente o cuando se encuentra de nuevo con ella
en su lectura.
Autoexamen
El autoexamen está compuesto de diez preguntas de
selección múltiple y un ensayo relacionado con la lección.
Siempre haga éstos antes de verificar las respuestas
contenidas en el material del alumno. El autoexamen
reforzará su dominio de los puntos importantes.
Evaluación
La evaluación le da a usted la oportunidad de analizar
el contenido de la lección en relación con cada objetivo.
Ésta no es una prueba, sin embargo, usted interactuará en
forma de ensayo con cada objetivo. Sintetice el texto de
la lección en su ensayo. Éste es un ejercicio para ayudarle
a resumir los puntos principales de la lección. Compare
sus respuestas con los conceptos clave de cada objetivo
presentados como parte de las respuestas en el material del
alumno.
Lecciones...
1. El enfoque: La terapia ágape
2. El objetivo: El ser humano
3. El paraprofesional y el equipo de ayuda
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
Lección 1
El enfoque: La terapia
ágape
Existe una necesidad evidente de un enfoque a la
asesoría psicológica cristiana que pueda ser utilizado
eficazmente por no-especialistas en la comunidad
evangélica. A estas personas, que no son ministros
capacitados de la iglesia, les llamamos “laicos”. La
mayoría de los laicos tienen un deseo sincero de ayudar
a los demás. Sin embargo, debido a que no son pastores
y no han recibido capacitación especial en asesoría,
presumen equivocadamente que no pueden ser consejeros
eficaces, y por lo tanto derivan al ministro los problemas
relacionados con la asesoría psicológica cristiana. Pero,
la terapia ágape, un enfoque especialmente dirigido a
laicos, tiene por objeto capacitarlos para ser consejeros
laicos que trabajen en cooperación con consejeros
profesionales calificados. Estos laicos pueden convertirse
en paraprofesionales que trabajan con otros profesionales,
tales como pastores y consejeros colegiados. La terapia
ágape provee también una base bíblica, teórica y práctica,
que puede ser utilizada por consejeros profesionales en su
ministerio de asesoría.
La terapia ágape es un sólido enfoque bíblico y
psicológico. Puede ser utilizada para solucionar los
problemas molestos que la gente sufre. Ya sea que usted
se está preparando para el ministerio cristiano, o que esté
ya ejerciéndolo, pronto se dará cuenta de la pertinencia de
la terapia ágape para el ministerio de cada pastor y laico.
Debe impresionarle el hecho de que usted también puede
ser un eficaz consejero paraprofesional cristiano.
tareas...
◊ Lea la introducción a este libro de texto.
Considere particularmente la sección
Organización de las lecciones, herramientas de
aprendizaje y estrategias de estudio. Esta sección
contiene objetivos para su estudio del curso.
Todos ellos son importantes, pero tal vez haya
algunos que se destaquen para usted.
◊ Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección.
Estos lo ayudarán a identificar las cosas que
usted debe aprender al estudiar esta lección.
◊ Complete el desarrollo de la lección en este libro
de texto. Asegúrese de leer todas las referencias
bíblicas dadas, hacer los ejercicios requeridos, y
revisar sus respuestas.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección
y revise sus respuestas cuidadosamente con
aquellas dadas en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted contestó
incorrectamente
objetivos...
1.1 Identificar seis presuposiciones principales en las
cuales se basa la terapia ágape.
Figura 1.1
Primera prepresuposición: La verdad es una, íntegra
y completa. Usted notará que en el Glosario hemos
definido “verdad” como “la realidad de la apariencia de
algo” (verdad objetiva), o “la sinceridad y honestidad del
carácter” (verdad subjetiva).
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a la
respuesta correcta. Si algo no es lo que parece ser,
diríamos que carece de
a) verdad objetiva.
b) verdad subjetiva.
Segunda prepresuposición: La verdad es revelada al
hombre por Dios a través de la naturaleza, las Sagradas
Escrituras, y su Hijo, Jesucristo. Las Escrituras explican
claramente que el hombre no puede excusarse y decir:
“Yo no sé qué es la verdad.” Cuidadosamente considere
algunos de los pasajes bíblicos que hablan sobre la verdad.
** Dios nos ha revelado su verdad de varias maneras.
Primero y antes que nada, sabemos que Él nos ha revelado
la verdad en la Palabra de Dios, porque las Escrituras
dicen que la Palabra es verdad (Juan 17:17). Segundo, la
verdad nos ha sido revelada en la persona de Jesucristo.
Él personificó a la verdad. Es decir, Él nos ha mostrado la
verdad a través de su vida. Él es el único entre todos los
que han vivido y vivirán, que puede decir que la verdad
se revela a nosotros por el Espíritu Santo. Según Juan
16:7-13, Él es el Espíritu de verdad que nos guía a toda
verdad. Finalmente, Dios nos ha revelado la verdad en la
naturaleza. Por supuesto, tenemos el pasaje en Romanos
1:20 que dice: “Porque las cosas invisibles de él, su eterno
poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la
creación del mundo.” Esta es la razón de que no tengamos
temor de considerar el contenido de cualquier disciplina
científica que busca la verdad. Sin embargo, siempre
debemos separar la verdad de la teoría. La psicología* y la
asesoría psicológica son estudios que procuran conocer al
hombre por su conducta y ayudarlo a comportarse mejor.
Esta prepresuposición sobre la verdad es esencial para
nuestro estudio. En resumen, puede ser declarada de esta
manera: “La verdad es una, la verdad es completa. La
verdad nos es revelada por Dios en diferentes maneras.”**
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA conforme Romanos 1:18-
23.
a Ya que los seres humanos decidieron desdeñar la
revelación de Dios, entonces ésta debe ser falsa.
b El conocimiento de Dios está plenamente revelado.
c Desde la creación del mundo, las cualidades invisibles
de Dios han sido claramente vistas.
d Los seres humanos han suprimido la verdad a causa de
su maldad.
e Las personas tienen una excusa por no conocer la
verdad.
3 Explique la oración de Jesús por sus discípulos:
“Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.”
(Juan 17:17). (Escriba su respuesta.)
En Juan 14:6, Jesús dijo que Él era el “camino, y la
verdad, y la vida”. Por tanto, cuando estamos desalentados
o cuando otros necesitan ayuda podemos encontrar la
verdad volviéndonos a Jesús, quien es la verdad y el único
camino al Padre para todas nuestras necesidades.
Tercera presuposición: Las Sagradas Escrituras
son la suprema autoridad en materia de fe y conducta.
Esta presuposición es el fundamento para todas nuestras
relaciones. Si cada uno de nosotros acepta esto como
nuestro punto en común, tendremos un lugar a donde ir
para resolver nuestros problemas.
4 En 2 Timoteo 3:15-17 Pablo dice a Timoteo que las
Escrituras deben ser utilizadas para tres propósitos
específicos. ¿Cuáles son? (Escriba su respuesta.)
En 1 Tesalonicenses 2:13 se dice que la Palabra de
Dios obra en la vida de aquellos que creen. ¿Puede usted
ver una relación entre este pasaje bíblico y la asesoría
psicológica cristiana? Creo que a medida que la Palabra
de Dios se aplique a la vida de la persona creyente en su
necesidad, la Palabra comenzará a sanar la herida.
5 En 2 Pedro 1:21 se hacen ciertas afirmaciones
concernientes a la autoridad de las Escrituras.
Encierre en un círculo la letra que corresponda a la
declaración que establece mejor el significado de este
pasaje.
a) Las declaraciones proféticas son las porciones bíblicas
más categóricas ya que el Espíritu Santo las inspiró.
b) Las Escrituras fueron escritas por hombres, pero fue
realmente el Espíritu Santo quien los inspiró a escribir.
c) Los autores de las Escrituras no querían escribir, pero el
Espíritu Santo los obligó a hacerlo.
d) Pedro está diciendo que él era uno de los discípulos más
santos, y que por lo tanto fue escogido por el Espíritu
Santo para escribir.
¿Puede usted pensar en un aspecto de su vida en que
no esté aplicando las Escrituras como suprema regla
de fe y conducta? ¿Cuál es? Deténgase un momento y
pase algún tiempo con Dios a través de Jesús, su Hijo, y
sus Santas Escrituras y reciba la verdad. Refiérase a las
porciones de la Biblia relacionadas con su problema y ore
para que el Espíritu Santo lo fortalezca.
6 La Palabra de Dios provee
a) detalles para el entendimiento de la creación del mundo.
b) ideas generales, pero no reglas establecidas de cómo
debemos vivir.
c) principios para ayudarnos a vivir bien.
d) poca ayuda para hacer decisiones sobre asuntos
ordinarios de la vida.
Cuarta presuposición: Los seres humanos fueron
creados por Dios a su imagen, pero por transgresión
voluntaria pecaron y se separaron de Dios. Desde los
primeros capítulos de Génesis hasta el último libro de la
Biblia, Apocalipsis, vemos esta imagen del ser humano
que quebranta las leyes de Dios y que por tanto se enajena
de Él. Pero, gracias a Dios, ¡tenemos un camino de
regreso a través del arrepentimiento y la aceptación del
sacrificio de Jesús!
7 Según Génesis 1:26,27, ¿de qué manera decidió Dios
hacer al hombre? (Escriba su respuesta.)
8 Vuelva a leer Romanos 5:12-19 y responda las
siguientes preguntas.
a ¿Cómo entró el pecado al mundo? (Escriba su
respuesta.)
b ¿Cuál es el resultado de ese pecado? (Escriba su
respuesta.)
c ¿Cómo entró la gracia de Dios al mundo? (Escriba su
respuesta.)
d ¿Cuál es el resultado de esa gracia? (Escriba su
respuesta.)
Romanos 5:12-19 da una vívida descripción de la
muerte que llegó a todas las personas a través del pecado
de Adán y Eva. También explica la obra de Jesús al
mostrar la gracia* de Dios y al darnos vida gratuitamente
a través de su muerte.
Quinta presuposición: Jesucristo ha provisto al ser
humano el perdón del pecado y la reconciliación con
Dios a través de su muerte y resurrección. En 2 Corintio
5:17,18 Pablo escribió: “De modo que si alguno está en
Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí
todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios,
quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio
el ministerio de la reconciliación*.” ¿No es eso grandioso?
¡Ese ministerio de reconciliación es un ministerio de
asesoría! Pero, primero tuvimos que ser reconciliados con
Dios a través de Cristo.
9 Lea Juan 3:16,17, Romanos 10:9,10; y Efesios 2:8,9.
Las características comunes en estos pasajes que
sugieren una sanidad total en un marco de asesoría
psicológica son
a) justificación y salvación.
b) retribución y castigo.
c) reconciliación y justicia.
d) juicio y perdón.
Jesús es la personificación del divino amor que
llamamos ágape. Él es nuestro modelo perfecto, nuestro
ejemplo. Él aconsejó a los demás cuando estuvo en la
tierra, y nosotros necesitamos estudiar este modelo y ver
cómo podemos ser eficaces debido a su vida y muerte.
10 Lea 1 Juan 4:7-12. Aquí vemos el amor divino
(ágape) de Jesús, nuestro modelo. Ya que Él se
entregó por nosotros, debemos
a) sólo recibir su amor.
b) concentrar nuestro amor sólo en Él.
c) amarnos unos a otros.
d) amarnos a nosotros mismos.
Sexta presuposición: Jesús nos revela la verdad de
una manera continua a través de la obra y la persona del
Espíritu Santo. Él es el Espíritu de verdad que nos guía a
toda verdad. En Juan 16:13,14 Jesús dijo, “Pero cuando
venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad...
Él me glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará
saber.”
11 En Juan 16:5-16 vemos que el Espíritu Santo es un
ejemplo de un consejero perfecto porque convence al
mundo de ........ de ...............y de ..............
(Escriba su respuesta.)
La convicción es el papel del Espíritu Santo, puesto
que esa fue una de las razones de que Jesús lo enviara
a nosotros. Nuestro papel, por tanto, es establecer una
atmósfera para el aconsejado en la cual el Espíritu Santo
pueda operar en su vida y convencerlo, si fuere necesario.
12 Brevemente repase las seis suposiciones básicas
sobre las cuales se basa la asesoría ágape. Considere
la presuposición que a su juicio debe prestar más
diligente atención en su ministerio de asesoría y
desarrolle algunos de los pasos que usted puede tomar
para mejorar ese aspecto. Escriba esto en su cuaderno.
13 Para poder entender la terapia ágape, debemos tener
seis presuposiciones básicas. Encierre en un círculo
la letra que corresponda a cada declaración correcta
concerniente a estas presuposiciones.
a Es difícil conocer la verdad sobre la revelación de Dios.
b Jesús, a través de su muerte y resurrección, nos
reconcilió con Dios.
c La verdad se revela a través de la naturaleza, las
Escrituras, y Cristo.
d La verdad es cambiable y de compuesta de muchos
elementos.
e La verdad es una, íntegra, y completa.
f El ser humano fue creado a la imagen de Dios, pero el
pecado destruyó esa comunión.
g Las Escrituras proveen las reglas de fe y conducta.
h La convicción es el papel del consejero.
i El Espíritu Santo, enviado por Jesús, nos revela la
verdad.
OBJETIVOS 1.2 Identificar cómo la verdad
bíblica y la psicología pueden ser integradas en la
búsqueda de la verdad por parte del paraprofesional
cristiano.
Integración
La terapia ágape considera que la verdad es aquello
que armoniza con la verdad bíblica. La terapia ágape
reconoce que la mayoría de los sistemas de asesoría
están basados en algunas verdades bíblicas, pero ninguno
está completamente dentro del círculo de verdad. Por
tanto, los consejeros* ágape se esfuerzan en hacer uso
de las verdades en estos varios sistemas de estudio y en
cualquier manera posible. Al utilizar estas verdades, la
terapia ágape combina el conocimiento teológico y el
psicológico en el intento de satisfacer las necesidades del
hombre.
En esta sección consideraremos varios enfoques a la
asesoría psicológica. Descubriremos que cada enfoque
tiene algún valor especial para el consejero cristiano. La
Figura 1.2 muestra la verdad como el círculo grande, y
cada círculo más pequeño ilustra el hecho de que cada
enfoque a la asesoría incorpora alguna verdad, más o
menos.
´ ´
AT TA
Figura 1.2
** Lo singular sobre lo que el consejero cristiano
está tratando de hacer, en comparación con el enfoque
del consejero secular a la asesoría, es que el cristiano
utiliza conceptos y principios de modelos terapéuticos.
Las variadas clases de enfoques dados por el mundo de la
asesoría psicológica están representados por los círculos
más pequeños en la Figura 1.2.
Las iniciales de cada uno de los modelos de asesoría
se muestran en la Figura 1.2. Usted notará que cada
uno de estos círculos marcados —que representan a
cada uno de los modelos— está parcialmente dentro del
círculo de la verdad. Las partes dentro del gran círculo
indican las porciones de cada modelo de asesoría que
son válidos psicológicamente y válidos bíblicamente.
En otras palabras, estas porciones internas de los
círculos representan integración. Integración significa
que “incorporamos porciones de varios modelos de
psicología a nuestra asesoría,” una perspectiva ecléctica.
Varias de estas teorías se explican con más detalles en el
Apéndice A.
La Teoría de Freud, o psicoanálisis, se representa
por el círculo marcado PA. William Glasser escribió el
popular libro, Terapia de realidad, que está marcada TR.
AT significa Análisis Transaccional, y la versión popular
de ésta se halla en el libro Estoy bien, usted está bien por
Thomas Harris.
La Terapia de Integridad está marcada TI. Fue
iniciada por O. Hobart Mowrer y sistematizada por John
Drakeford. La Terapia Racional Emotiva, marcada TRE,
fue introducida por Albert Ellis.
Todos estos enfoques son de alguna manera válidos
o tienen alguna verdad en ellos. Pero ninguno tiene toda
la verdad, por tanto, ninguno está totalmente dentro del
círculo de verdad. Si nosotros agregamos nuestro propio
enfoque, Asesoría Ágape o Terapia Ágape, marcado TA,
debemos colocarlo parcialmente dentro y parcialmente
fuera del círculo, porque comprendemos que tampoco
hemos dominado la verdad total. Ésta, sin embargo, es la
meta a la que apuntamos.
Cada uno de estos enfoques es sólo válido en la
medida en que está dentro del círculo de la verdad.
Cuando uno de estos está dentro del círculo, nosotros lo
llamamos integración. La integración, debido a nuestro
entendimiento de la verdad, no es sólo psicológicamente
válida, sino bíblicamente válida también. Considere
algunas de las implicaciones que esto tiene para nosotros.
Una es que no tememos que estudiar la psicología ni
estamos defendiéndonos de ella. Lo mismo se aplica en
cuanto a la asesoría. En vez de rechazar completamente lo
que los psicólogos o consejeros seculares están diciendo,
venimos con una mente abierta y nos preguntamos: “¿Qué
porción de verdad nos ofrece este sistema?”
La integración significa que tenemos realmente una
perspectiva ecléctica, es decir, que incorporamos las
porciones verdaderas de diferentes modelos terapéuticos,
al procurar determinar cómo cada uno de estos modelos
pueden ser utilizados para un propósito específico. Para
ilustrar, digamos que un carpintero en su taller desea
golpear un clavo. Toma el martillo, y golpea el clavo.
No toma la sierra para golpear el clavo. Por otro lado,
si tratara de cortar la madera con un martillo, él tendría
un verdadero problema. De la misma manera, nosotros
tratamos de utilizar la verdadera porción de cada modelo
de asesoría para un propósito específico. Observemos
brevemente varios de estos modelos.
La Terapia de Integridad tiene que ver con la
conciencia, la confesión, y la restitución. Contiene algunos
conceptos y principios bíblicos. Es una herramienta de
asesoría particularmente buena cuando se enfrenta un
problema de culpa.
La Terapia Racional Emotiva es un modelo
desarrollado por Albert Ellis. Hasta donde sé, él no admite
de ninguna manera ser cristiano. Pero su sistema está
construido sobre una sólida premisa bíblica. En simples
términos, él dice: “Si usted piensa irracionalmente, usted
se sentirá terrible y se comportará irresponsablemente.”
Esto, a mi juicio, es lo mismo con que las Escrituras
están tratando en Filipenses 4:8 cuando Pablo dice que
el cristiano debe pensar en todo lo que es “verdadero”,
“honesto”, “justo”, “puro”, “amable” y “de buen nombre.”
Lo que una persona piensa influirá sus sentimientos y
su conducta. Ellis, en asesoría, también dice: “Si usted
cambia su pensamiento, cambiará su sentimiento, y el
sentimiento cambiado resultará en un comportamiento
cambiado.” Un enfoque más nuevo, que sigue la misma
línea básica, es la Terapia Cognoscitiva desarrollada por
Aaron T. Beck.
Otro modelo, la Terapia de Realidad por William
Glasser, dice que la necesidad básica del hombre es amar
y ser amado. Esto también es bíblico. Considere, por
ejemplo, el gran mandamiento y el segundo mandamiento
más grande, dado por Jesús en Marcos 12:29-31. ¿No
están estos mandamientos relacionados con la premisa de
“necesidad de amor” de Glasser?
Recuerdo haberme sentado una vez en un seminario
en el cual William Glasser estaba enseñando. Después
de haber hablado por algún tiempo, alguien le preguntó:
“Doctor Glasser, usted habla en términos y conceptos
que suenan cristianos. ¿Por qué usted nunca menciona a
Jesucristo y la Biblia?” En ese punto, él respondió: “Si
lo que yo digo encaja con su percepción del cristianismo,
entonces tómelo y úselo. La razón de que no hable sobre
el cristianismo es que nunca lo he experimentado.” Lo
admiré profundamente por su honestidad. Ciertamente,
hay un número de conceptos y principios en la Terapia
de Realidad que son válidos bíblicamente. Otro concepto
sobre el cual Glasser habla es la responsabilidad. De
hecho, él dice que el problema básico del hombre tiene
que ver con la responsabilidad. Hace aun la declaración de
que no existe cosa alguna como enfermedad mental, sino
sólo grados variados de irresponsabilidad. Aunque yo creo
que esta es una declaración exagerada, yo también pienso
que la Biblia enseña que las personas son responsables por
su conducta y que la irresponsabilidad enferma a la gente.
Aun el enfoque de Freud tiene alguna verdad.
Ciertamente no estoy de acuerdo enteramente con la
Teoría de Freud, pero Freud, el padre del psicoanálisis,
aumentó el despertar de la conciencia y su importancia.
El Nuevo Testamento hace lo mismo, y yo debo decir, lo
hizo mucho antes que Freud. El mismo contiene treinta
referencias a la conciencia. Freud también da un enfoque
sistemático a la personalidad, y aunque uno no esté de
acuerdo con todas sus ideas o con todas sus conclusiones,
él ayudó a comenzar un serio estudio de la personalidad.
Thomas Harris, quien escribió el libro Estoy bien,
usted está bien, que es una guía práctica para el Análisis
Transaccional, enfatiza la importancia de lo que una
persona es. Él cree que el ser humano es libre de cambiar
o de no cambiar. Ve la influencia de un ambiente pasado,
y aún cree que la persona puede estar en el proceso de
cambio y crecimiento. Jesús reconoció el derecho de la
persona de ser ella misma cuando nos instó a amarnos
unos a otros. Ciertamente el cambio y crecimiento son
temas principales en el Nuevo Testamento.
En resumen, los cristianos no necesitan estar a
la defensiva de lo que el mundo secular de asesoría
psicológica está diciendo. No necesitan retirarse. No
necesitan temer. Pueden buscar la verdad y estar seguros
de que cuando la verdad sea hallada no transgredirá la
Palabra de Dios, porque la Palabra de Dios es verdad.
Deben, sin embargo, cuidarse en ser diligentes y
metódicos en estudiar cada sistema a través de la verdad
y rechazar lo que sólo es teoría. Esto libera la estrechez
de mente y la rigidez. De nuevo, recuerde que llamamos
integración** al hallazgo de la verdad.
14 Empareje el modelo de asesoría (derecha) con la
característica que lo identifica mejor (izquierda).
������� a Uno hace confesión y 1) Análisis
restitución. Transaccional
������� b Los pensamientos se (AT)
convierten en sentimientos 2) Terapia de
y luego en acciones. Integridad (TI)
3) Terapia de
������� c Uno reconoce la
Realidad (TR)
necesidad de amar, ser
4) Psicoanálisis o
amado, y comportarse
Freud (PA)
responsablemente.
5) Terapia Ágape
������� d La conciencia se enfatiza (TA)
en la personalidad. 6) Terapia Racional
������� e Uno se acepta a sí mismo. Emotiva
������� f Las relaciones son (TRE)
edificadas en el amor
divino.
15 Defina integración. (Escriba su respuesta.)
El paraprofesional cristiano está buscando la verdad,
y todos estos modelos terapéuticos citados arriba son
solamente herramientas para descubrir la verdad de Dios
en la medida que concierna al aconsejado. No desdeñe
estos variados modelos terapéuticos sólo porque tienen
algunas porciones que no son válidas, sino estúdielos para
utilizar las porciones válidas que son consecuentes con las
verdades bíblicas.
16 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a El cristiano paraprofesional debe desedeñar las diversas
teorías de la psicología.
b Su autor cree que sólo la terapia ágape se encuentra
completamente dentro del círculo de la verdad.
c La integración incluye el utilizar las porciones
verdaderas de varios modelos de asesoría.
d La terapia ágape tiene algunas cosas en común con cada
una de las teorías de asesoría psicológica discutidas.
e El cristiano no debe tener reservas en aplicar una teoría
psicológica secular.
Definiciones y conceptos
Nuestro modelo para la asesoría cristiana o terapia
ágape es una relación ágape. Más abajo están algunas
definiciones útiles para el consejero paraprofesional laico
cristiano. Se citan aquí y no en el Glosario porque son
básicas para nuestro entendimiento de la Terapia ágape.
1. Amor ágape es “el espíritu que dice: ‘No importa lo
que cualquiera me haga, nunca trataré devolver mal por
mal; nunca me vengaré; siempre buscaré sólo el máximo
bien para él o ella.’” Eso es decir que el amor cristiano,
ágape, es “benevolencia inconquistable, buena voluntad
invencible”. Es un principio para vivir deliberadamente,
es un principio deliberado de la mente y una conquista
deliberada y una realización de la voluntad. “No es
simplemente una ola de emoción, sino una convicción
de la mente emitida de una realización deliberada, una
conquista, y victoria de la voluntad”. Ha sido llamado “un
apego racional de elección.”
2. Terapia ágape, o asesoría ágape, es “una relación
ágape entre dos o más personas en la cual el pastor o
consejero busca utilizar los recursos humanos y divinos
disponibles ante él para traer renovación, sanidad,
integridad, y madurez al aconsejado”.
** Decimos que la asesoría comienza con una relación
ágape. Pero, ¿qué es ágape? Ágape es amor. Pero amor
es un término que yo encuentro que mucha gente no
comprende, porque el mundo los ha confundido sobre su
significado. El mundo llama amor a algunas cosas que no
son completamente amor. Utilizamos el término amor en
tantas diferentes maneras, ¿verdad? Tiene una variedad de
significados. El valor de utilizar el término griego, ágape,
es que tiene un significado muy preciso.
Si usted busca la palabra ágape en un diccionario
griego o un libro de palabras, usted encontrará una
definición como ésta: “Es un acto deliberado o volitivo*,
una determinación de relacionarse con otra persona de una
manera que es para el máximo bien de la otra persona”.
No es simplemente una ola de emoción. Esto es fácil de
ilustrar.
Por ejemplo, tome esa lista de cualidades y
características de amor ágape hallada en 1 Corintios 13:4-
7. Empieza con “el amor es sufrido”, es decir, paciente.
Ahora, ¿cuándo necesita usted ser paciente? ¿Sólo cuando
lo desea? ¡No! Es cuando usted no tiene ganas. Cuando se
siente más impaciente, necesita ser paciente.
¿Cuándo es mayor su necesidad de ser benigno? ¿Es
acaso cuando siente ese buen sentimiento por alguien y
desea expresarles su amabilidad? ¡No! Es cuando ellos de
alguna manera le hicieron mal, o hablaron mal de usted.
Entonces, el amor de tipo ágape es volitivo. Es un
acto determinado, una conducta determinada de su parte.
“Escojo relacionarme contigo de una manera que es para
tu máximo bien. En lo que a mí se refiere, en la decisión
que tomo y las cosas que digo, deseo ayudarte. Si no te
ayudo, entonces quiero que tú me lo digas y yo quiero
corregir eso.” ¡Esto es ágape! Estamos diciendo que la
mayor cualidad de sanidad o el recurso para la sanidad en
una relación es la cualidad de amor. Ahora, reforcemos
nuestro pensamiento.
Ágape es un amor muy especial, un amor como el
de Dios, que dice: “Yo siempre buscaré nada más que
tu máximo bien.” Esto es un principio deliberado de la
mente. Toma todo lo que una persona es para consumar el
amor cristiano. Toma no sólo su corazón, sino también su
mente y su voluntad.
Las Escrituras ponen gran énfasis en este tipo de amor.
Por ejemplo, Mateo 22:37-39 dice: “amarás al Señor tu
Dios con todo tu corazón... Amarás a tu prójimo como a
ti mismo.” Jesús escogió esta cualidad de amor como la
meta principal y la expresión de una vida significativa.
Juan 13:35 dice: “En esto conocerán todos que sois
mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros.”
Primera de Corintios 13 es otro ejemplo de la
importancia que las Escrituras dan al ágape. De hecho,
los tres primeros versículos de este capítulo dicen que
usted puede tener toda clase de ministerios, toda clase de
habilidades, todo tipo de dones, usted puede aun prender
gasolina sobre su cuerpo y morir como un mártir. Pero si
no tiene amor, todas estas cosas carecen de valor. Pero el
amor, se nos dice al final de este capítulo, esta cualidad
ágape de amor, es eterna.
Al proceder a través de las enseñanzas de Jesús en el
Nuevo Testamento, y proseguir luego por los escritos de
Pablo, hasta el último libro de la Biblia, este tipo de amor
ágape se enfatiza. Dios es revelado a nosotros como amor.
Primera de Juan 4:8,16 dice: “Dios es amor.” La expresión
fundamental de la vida cristiana es el amor.
Tristemente, es verdad que la iglesia no siempre
enseña sobre este tipo de amor o sobre su importancia. A
veces la iglesia ha perdido el énfasis real de las Escrituras
en su enseñanza. La meta de este ministerio de asesoría
psicológica en particular es simplemente tomar la Palabra
de Dios por lo que dice y aprender cómo amar mejor a la
gente, a relacionarse con ellos para su máximo bien, con
la fe de que la relación será terapéutica para ellos.
Un problema que surge es que nuestro amor no es
realmente efectivo o auténtico. Nuestros deseos carnales
se interponen en el camino. Tenemos mucho que
aprender.**
17 El concepto de ágape se discute en cada uno de los
siguientes versículos. Empareje cada cita bíblica
(izquierda) con su referencia correspondiente
(derecha).
������� a “El amor es sufrido.” 1) Mateo
������� b “El que permanece en amor, 22:39
permanece en Dios, y Dios en 2) Juan 13:34
él.” 3) 1 Corintios
13:4
������� c “Que os améis unos a otros;
4) 1 Juan 4:16
como yo os he amado, que
también os améis unos a otros.”
������� d “Amarás a tu prójimo como a ti
mismo.”
Reconocemos que Cristo se dio a sí mismo en la cruz
porque Él nos amó con un amor de tipo ágape. De igual
modo, Dios nos ama tanto que dio a su Hijo Unigénito,
aun cuando sabía que Él debía morir por los pecados de la
humanidad. Este no fue un amor egoísta, sino un amor que
da porque hay voluntad para dar.
18 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA sobre los conceptos ágape.
a Según la terapia ágape, uno puede decidir responder a
los demás en una manera llena de amor.
b Si una persona se relaciona a otra por ágape, ésta
escogerá hacer lo mejor para la otra persona.
c La mente es una de los recursos más grandes de la
sanidad.
d El amor es una de las muchas cualidades de ministerio.
e Las Escrituras enseñan que el amor mutuo es la más
alta expresión del estilo de vida cristiano.
f La muerte de Cristo en la cruz es un ejemplo de ágape
en acción.
19 Lea varias veces 1 Corintios 13 para tener una idea
más clara de este tipo de
amor ágape.
a Según 1 Corintios 13, ágape incluye las siguientes siete
características: (Escriba su respuesta.)
b Según 1 Corintios 13, ágape NO incluye las siguientes
nueve características: (Escriba su respuesta.)
20 Considere la lista de las siete características de ágape.
Para cada una de ellas escriba una manera específica
en que puede ser aplicada a su ministerio como un
consejero paraprofesional. Utilice su cuaderno.
Al estudiar el siguiente desarrollo de la lección,
considere la Figura 1.3. Las dos figuras grandes
representan al consejero y a la persona que está siendo
aconsejada, el aconsejado. Este cuadro muestra que
ellos tienen una relación mutua y que cada uno tiene una
relación con Dios. Estudie cuidadosamente el desarrollo
de la lección para determinar lo que representan las figuras
más pequeñas y lo que el cuadro completo significa para
nosotros como consejeros.
Figura 1.3
** Hemos dicho que la asesoría ágape es una relación
ágape. Entonces tiene que ver con una relación. Ahora
usted notará que también dijimos que el consejero “utiliza
todos los recursos disponibles”.
Cuidadosamente considere la Figura 1.3. El triángulo
representa a Dios. Imaginamos el establecimiento de la
asesoría cristiana como una relación triádica* o de tres
lados entre por lo menos dos personas y Dios.
Entonces esta es una relación triádica. Eso significa
que el consejero cristiano depende de los recursos
verticales o divinos, que son las oraciones, la Biblia, el
ayuno, la persona y obra de Jesucristo, y el Espíritu Santo.
El Espíritu Santo le ayuda a saber qué decir. Pero él debe
utilizar todos los recursos disponibles, humanos y divinos.
Entonces, él se vale de otras personas y cosas, así como
de sí mismo: hombres, mujeres, familias, profesionales,
y quien sea , en una manera horizontal. Significa que a
veces él debe, si está trabajando con otra persona, invitar
a la familia o a la pareja. Al traer a gente de afuera, él
estructura el ambiente.
Por ejemplo, una vez me senté con el psiquiatra que
era nuestro consultor de asesoría. Discutimos varios
aspectos de Vecinos Que Se Interesan, un ministerio de
asesoría de nuestra iglesia. Con el permiso de ciertas
personas de nuestra congregación a quienes él estaba
dando tratamiento médico, hablamos sobre las maneras
en que podríamos amarlas mejor. Discutimos cómo en
la iglesia podíamos enseñar principios bíblicos para
ayudar a estas personas. Simplemente preguntamos
cómo podíamos amarlos. Nos vemos como equipo. No
estamos en competencia con nadie, sino que creemos que
cada recurso disponible debe ser utilizado para ayudar a
las personas espiritual y moralmente heridas. Por tanto,
también nos valemos de laicos —que no son ministros
ordenados— con el fin de traer completa sanidad a los
aconsejados.
La meta de la terapia ágape es la sanidad, la
renovación—que habla del renacimiento espiritual—la
integridad, y la madurez. Observamos a la persona
completa: física, psicológica, y espiritual. Lo que
ocurre a una persona en un aspecto o esfera le afecta
espiritualmente. Somos seres íntegros. No podemos
desdeñar ni siquiera un aspecto de la vida de una persona.
Deseamos ministrar a la persona completa. Cuando
una persona está experimentando una gran cantidad de
dolor en una esfera o aspecto de su vida, no la rechazamos
y decimos que no podemos suplir su necesidad. Más bien,
nos preguntamos: “¿Cómo desea Dios que suplamos
esa necesidad?” O si no podemos ayudar, “¿A quién
conocemos que podría ayudar?” Deseamos ministrar a
la gente y traerlas a la integridad y plenitud, y luego a la
madurez. **
21 Escriba su respuesta.
a Nombre los recursos divinos en una relación triádica.
b Nombre los otros recursos en una relación triádica.
22 La meta de la terapia ágape es ................................
(Escriba su respuesta.)
Implicaciones
**Las implicaciones del enfoque de la terapia
ágape son más bien significativas. Observemos diez
implicaciones, una a la vez.
Investigación
Antes de continuar leyendo, estudie las Figuras 1.5
y 1.6.
Recursos ilimitados
Deseo recordarle de nuevo acerca de los recursos
que están disponibles para nosotros. Tanto los recursos
humanos como los divinos están disponibles. Vea la
Figura 1.7.
RECURSOS ILIMITADOS PARA LA
ASESORÍA EFicaz
I. Recursos divinos:
A. Jesucristo D. Oración
B. Espíritu Santo E. Relación ágape
C. Sagradas Escrituras F. Ayuno
II. Recursos humanos:
A. El consejero (lo que es y lo que hace)
1. Ambiente
2. Proceso (Escriba su respuesta.)
3. Comunidad
4. Pruebas
5. Otros materiales
B. El aconsejado
C. Otras personas significativas
D. El equipo profesional
Figura 1.7
Dios, en su sabiduría, ha decidido obrar a través de
nuestra vida. Él ha derramado su amor en nuestro corazón.
Considere la parábola del Buen Samaritano como está
registrada en Lucas 10:25-37. Primero vemos a Jesús y
los expertos de la ley discutir sobre la importancia de
la declaración “amarás a tu prójimo como a ti mismo.”
Luego Jesús muestra a los expertos de la ley cómo cumplir
su mandamiento al ayudar a los necesitados, como se
ilustra en esta parábola. El buen samaritano mostró amor
al prójimo, y trajo sanidad. Esto es exactamente lo que
Jesús desea que hagamos hoy, y esta es la meta de la
terapia ágape, gente interesada en ayudar a los demás sin
que importe sus diferentes condiciones en la vida.
Al volvernos a Mateo 9:35,36, vemos un breve
resumen de la vida de Cristo. Leemos que Él viajaba
a través de todas las ciudades y villas “sanando toda
enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Y al ver las
multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban
desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen
pastor.” Estas tres cosas nos dicen que Él está preocupado
por los aspectos físicos, psicológicos, y espirituales de
nuestra vida. Vea la Figura 1.8.
TERAPIA ÁGAPE
JESÚS ES MI MODELO
1. Él vio a las multitudes tal como eran . . . afligidas,
abatidas y sin pastor.
2. Él entró en su experiencia . . . Él fue movido con
compasión.
3. Él utilizó todos los recursos.
Figura 1.8
La palabra desamparadas o dispersas indica
problemas físicos, había muchas personas enfermas
alrededor. La frase como ovejas que no tienen pastor
habla de personas sin propósito y significado para su vida,
ellos tenían problemas espirituales. Jesús vio a la gente tal
como era.
En las relaciones que tenemos con las personas,
necesitamos verlos como realmente son. Debemos verlas a
través de los ojos de Jesús en términos de sus necesidades
físicas, psicológicas, y espirituales.
¿Qué más hizo Jesús cuando vio estas personas
necesitadas? En Mateo 9:36 leemos “[Él] tuvo compasión
de ellas.” Compasión es una palabra interesante. Nos
dice que Jesús entró en la experiencia de ellos. Nosotros
probablemente pasamos por esto cuando vemos a alguien
en dolor. Cuando vemos a gente en dolor nuestro sistema
nervioso y nuestra fisiología responden. Jesús también
respondió en esta manera, y Él respondió a toda la gente
en amor.
Entonces Jesús vio la necesidad, entró en su
experiencia, y luego Él utilizó todos los recursos
disponibles. Él se volvió a sus discípulos (recursos
humanos) y les dijo que oren (recursos divinos) al Padre,
para que envíe obreros a la mies, porque la cosecha es
grande, pero los trabajadores pocos (Mateo 9:37,38). Él
apeló a ellos para usar tanto los recursos divinos como los
humanos.
Entonces, si Jesús utilizó todos los recursos, si
Jesús fue movido por compasión y amor, y si Él pudo
ver a la gente en sus necesidades físicas, espirituales, y
psicológicas, ¿no deberíamos ser capaces de responder
con amor ágape porque Jesús vive en nosotros y a través
de nosotros?
30 Identifique algunos recursos divinos que están
disponibles para el consejero cristiano. (Escriba su
respuesta.)
31 Nombre por lo menos cinco recursos humanos que
están disponibles para el consejero cristiano. (Escriba
su respuesta.)
Los recursos ilimitados son “aquellas ayudas
disponibles para el consejero de terapia ágape.” Es obvio
que no podremos citar todos los recursos que están
disponibles para nosotros en el proceso de asesoría.
Cada uno debe considerar lo que está disponible en
nuestro ambiente. Ni siquiera hemos mencionado cosas
tales como los buenos libros, la familia, los vecinos, los
maestros, artículos de periódicos, y jefes. Todos estos
recursos pueden ayudarnos en entender a la persona que
es aconsejada o que ayuda al aconsejado a entenderse a sí
mismo y su problema, y a que obtenga así la sanidad.
¿Qué es, entonces, la asesoría psicológica ágape?
Significa decidir relacionarse con otras personas con una
calidad de amor como la de Dios. Nos relacionaremos de
una manera que los edificará porque traerá a esa relación
todo recurso humano y divino que conocemos.
¿Quién puede dar esta asesoría? ¡Todo aquel que ha
experimentado el amor de Dios puede amar! Aquellos que
han sido llamados por Dios a un ministerio relacionado
con la asesoría simplemente aconsejan de una manera
especializada.
32 Encierre en un círculo la letra que corresponda a la
mejor respuesta. Todos los consejeros o consejeras
en la terapia ágape deben amar, y para tener ese amor
deben primero
a) amarse a sí mismos.
b) experimentar el amor de Dios.
c) depender del amor de los demás.
Después de haber repasado esta lección, tome el
autoexamen. Luego revise sus respuestas con aquellas que
encontrará en el material del alumno. Repase cualquier
pregunta que contestó incorrectamente.
Autoexamen
Correcto o incorrecto. Si la declaración es
CORRECTA escriba una C en el espacio en blanco. Si es
INCORRECTA escriba una I.
������� 1 La verdad es revelada al hombre a través de la
conciencia de su existencia.
������� 2 La verdad es una, íntegra y completa.
������� 3 La manera en que percibimos la vida en el
mundo creado por Dios es la regla inapelable de
fe y conducta.
������� 4 El pastor es el modelo de consejero perfecto.
������� 5 El ser humano voluntariamente pecó contra Dios,
resultando en su separación de Dios.
������� 6 La única manera de llegar a Dios el Padre para
recibir perdón es a través de la oración.
������� 7 Cualquier modelo terapéutico puede ser válido si
se pone en práctica en un ambiente cristiano.
������� 8 Los postulados de la Terapia de Freud o
Psicoanálisis pueden tener un lugar apropiado
en la asesoría cristiana en la medida en que se
relacionan con la verdad.
������� 9 La Terapia Ágape es una relación entre dos o más
personas, en la que se usan recursos divinos y
humanos para traer sanidad a cada aspecto de la
vida del aconsejado.
������� 10 Hacer cambiar a la gente es el tema principal de
la Terapia Ágape.
������� 11 A veces hemos utilizado a las personas y amado
a las cosas, pero debemos amar a las personas y
utilizar las cosas.
������� 12 Psicólogos investigadores llegaron a la
conclusión de que a veces los pastores son más
efectivos que los consejeros profesionales.
������� 13 El consejero paraprofesional cristiano tiene a su
disposición recursos ilimitados.
Selección alternada. En esta lección hemos discutido
diez implicaciones de la terapia ágape. Escriba una A en el
espacio en blanco si lo que se afirma está relacionado con
una de las diez implicaciones. Escriba una B si NO lo está.
������� 14 Sanidad o relación terapéutica
������� 15 Fracaso
������� 16 Enfoque en la gente
������� 17 Responsabilidad
������� 18 Justicia
������� 19 Limitación
������� 20 Superioridad
������� 21 Orientado pasivamente
������� 22 La persona completa
������� 23 Crecimiento
Respuestas a preguntas de estudio
Estas respuestas han sido mezcladas para que usted no
vea accidentalmente la respuesta a su próxima pregunta
antes de escribir su propia respuesta. No mire de antemano
las respuestas, sino recuerde escribir la suya propia para
cada pregunta antes de compararla con la que hemos dado.
Esto lo ayudará a recordar lo que ha estudiado.
17 a 3) 1 Corintios 13:4
b 4) 1 Juan 4:16
c 2) Juan 13:34
d 1) Mateo 22:39
1 a) verdad objetiva.
18 a, b, e, y f son declaraciones correctas.
2 b, c, y d son declaraciones correctas.
19 a 1) sufrido, 2) benigno, 3) se goza de la verdad, 4)
sufre, 5) cree, 6) espera, 7) soporta.
b 1) envidia, 2) jactancioso, 3) envanece, 4) hace
algo indebido 5) busca lo suyo 6) se irrita, 7) guarda
rencor, 8) se goza en la injusticia, 9) deja de ser.
3 Ya que la definición de santificar es “limpiar
espiritualmente y apartar para la obra de Dios”,
entonces Él está realmente diciendo que la Palabra
nos limpia y nos separa.
20 Su respuesta.
4 1) Enseñar, 2) redargüir, 3) corregir, e instruir en
justicia.
21 a) oración, ayuno, la Biblia, Jesucristo, y el Espíritu
Santo.
b) paraprofesionales, familias, hombres, y mujeres.
5 b) Las Escrituras fueron redactadas por hombres, pero
fue realmente el Espíritu Santo quien los inspiró
a escribir.
22 sanidad, renovación, integridad, y madurez.
6 c) principios que nos ayudan a tener una dirección
para el recto vivir.
23 a, d, e, h, y j son declaraciones correctas.
7 A su imagen.
24 a 2) 1 Corintios 12:31
b 3) 1 Corintios 13:1-3
c 1) 1 Corintios 13:4-7
d 4) 1 Corintios 13:8-14:1
8 a A través del pecado de Adán y Eva.
b Muerte.
c A través de Jesús.
d Vida.
25 a 3) 1 Corintios 12:31
b 7) 1 Juan 4:8, 16
c 4) 1 Corintios 13:13
d 6) Juan 3:16
e 1) Mateo 22:27-39
f 2) Romanos 8:38,39
g 5) 1 Juan 4:18
9 a) justificación y salvación.
26 personas llenas de amor.
10 c) amarnos unos a otros.
27 En cualquier orden: Empatía exacta, calidez no-
posesiva, autenticidad.
11 pecado, culpa, justicia, juicio.
28 verdad, gracia, y misericordia.
12 Su respuesta.
29 a 2) Calidez no-posesiva
b 3) Empatía exacta
c 3) Empatía exacta
d 1) Autenticidad
e 2) Calidez no-posesiva
13 b, c, e, f, g, e i son declaraciones correctas.
30 Jesús, el Espíritu Santo, las Sagradas Escrituras, la
oración, el ayuno, y la relación ágape (usted puede
tener más).
14 a 2) Terapia de Integridad.
b 6) Terapia Racional Emotiva.
c 3) Terapia de Realidad.
d 4) Psicoanálisis o Freud.
e 1) Análisis Transaccional.
f 5) Terapia Ágape.
31 Revise su respuesta con la Figura 1.8. Usted puede
haber incluido: psicólogos, pastores, y vecinos.
15 El uso de la porción de cualquier modelo terapéutico
que es bíblicamente y psicológicamente válido.
32 b) experimentar el amor de Dios.
16 c y d son declaraciones correctas
Lección 2
El objetivo: El ser
humano
En la Lección 1 usted estudió un resumen de la
terapia ágape. Discutimos lo que esta es y quién puede
practicarla. En este capítulo usted estudiará sobre el
objetivo de la terapia ágape: El ser humano. Es importante
que usted entienda la naturaleza del hombre y la mujer,
su singularidad como parte de la creación de Dios, y su
problema básico.
¿Quién soy? ¿Cuán importante soy? ¿Por qué estoy
aquí? Estas son todas preguntas que cada uno de nosotros
necesita responder. Al leer las Escrituras nos regocijamos
al darnos cuenta que Dios nos hizo a su imagen. Dios no
sólo nos hizo, sino que nos sigue los pasos. Él aun sabe el
número de cabellos en cada cabeza.
Esta lección es fundamento para una perspectiva
correcta sobre la asesoría psicológica cristiana. Entender
más sobre aquellos que necesitan asesoría psicológica
lo ayudará muchísimo a amar a la gente al punto de su
necesidad. Ya sea que usted esté ahora en el ministerio de
tiempo completo, o que se esté preparando para un futuro
ministerio, esta lección le será provechosa. La misión que
Dios le ha dado como laico o como ministro ordenado,
se hará más clara al aprender más sobre el ser humano
mismo.
Debemos reconocer que existen dos puntos de vista
divergentes en cuanto a la naturaleza de la humanidad.
Uno se denomina “humanista”; el otro es el cristiano.
Note en esta lección cómo estas opiniones discrepantes
influyen la actitud de uno hacia el valor del hombre.
tareas...
◊ Estudie la lección de acuerdo con el
procedimiento indicado en la Lección 1.
◊ Recuerde escribir sus propias respuestas
para las preguntas de estudio antes de mirar
las respuestas al final de esta lección. Este
procedimiento lo ayudará a aprender el material
más rápidamente.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección y
luego revise sus respuestas cuidadosamente con
aquellas dadas en el material del alumno. Revise
cualquier dato que respondió incorrectamente.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección
y revise sus respuestas cuidadosamente con
aquellas dadas en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted contestó
incorrectamente
objetivos...
2.1 Identificar las diferencias entre la respuesta
humanista y la teísta a la interrogante: “¿Qué es el ser
humano?”
bosquejo...
1. ¿Qué es el ser humano?
2. Características básicas de la naturaleza humana
3. Constitución de la personalidad
OBJETIVOS 2.1 Identificar las diferencias entre la
respuesta humanista y la teísta a la interrogante: “¿Qué es
el ser humano?”
´
´
Figura 2.3
El superego* equivale a lo que llamamos
“conciencia.”* Es el principio moral del ser humano. Este
dice si algo es bueno o malo.
El ego, o el yo, en la cúspide del modelo, es la parte
de la personalidad en contacto con el mundo externo. Este
es el principio de realidad. Es la parte activa que toma
decisiones en la personalidad humana.**
El id, mostrado en la parte inferior de este modelo,
es el principio de placer. El id trata de satisfacer sus
necesidades y deseos a través del ego. Freud dijo que el
id tiene una gran cantidad de energía. Él identificó esta
energía como sexual.
El id trata de expresarse, pero a causa de las
influencias paternas o sociales, el superego (principio
moral) es extremadamente poderoso e impide que el
ego cumpla los deseos del id. El superego, o conciencia,
que ha sido instruido y condicionado por los padres y
la sociedad, dice: “¡No! No puedes hacerlo.” El ego
reprime al id. Freud dijo que esto resulta en ansiedad, que
consideró un problema mayor del hombre.
Esto es una simplificación. Pero, básicamente, Freud
está diciendo: “Usted resolverá su problema si deja que
el id haga todo lo que desea, y reduce así el poder del
superego y edifica la fortaleza del ego para que este pueda
decir al id, ‘Sí, puedes hacerlo.’”
El punto de vista freudiano respecto del ser humano
determinó la manera en que Freud se relacionó con el
hombre y la mujer. Algunas de sus conclusiones, en mi
opinión, y de acuerdo con mi entendimiento de la Palabra
de Dios, son inapropiadas y equivocadas. Por ejemplo,
reducir el poder del superego, o conciencia, puede ser
muy dañino para la persona. La Palabra de Dios enfatiza
la importancia de la culpa para traernos al punto del
arrepentimiento (2 Corintios 7:8-11). El hecho de que
el hombre tenga ciertos impulsos, deseos o instintos, no
significa que debe expresarlos libremente, o que al hacer
esto resolverá todos sus problemas. La verdad es que esto
puede crearle más problemas.
El enfoque de Freud también se relaciona con las
influencias del pasado. Él creía que la personalidad era
construida por el pasado, especialmente los primeros años.
Él entendía que las experiencias de la niñez determinaban
muchas de las características de la personalidad de un
adulto. En terapia su meta era descubrir en el pasado la
clave para entender el presente y la clave, por tanto, para
comprender el futuro. La meta era la de reducir el poder
del superego, aumentar la fuerza del ego, y dar mayor
expresión al id.
Creo que podemos ver en el modelo freudiano cómo
el punto de vista de Freud respecto del ser humano influyó
su teoría. Vio la conciencia como una influencia negativa,
porque él no pudo ofrecer ningún método para eliminar la
culpa genuina que siente una persona cuando ha violado
las leyes de Dios y su conciencia lo culpa. Debido a que
no pudo ver al hombre y la mujer como hijos de Dios, no
tuvo ninguna respuesta para la culpa excepto minimizar
el poder de la conciencia. En contraste, el cristiano
conoce que Dios ha removido nuestra culpa a través de
Cristo. Vemos la conciencia como el medio de Dios para
ayudarnos a saber cómo agradarlo.
Este ejemplo, entonces, es una ilustración que muestra
cómo el punto de vista que el consejero o la consejera
tiene del ser humano determina la manera en que se
relaciona con las demás personas.
5 Señale las tres partes principales de la personalidad
del hombre según Freud. (Escriba su respuesta.)
6 Empareje los términos freudianos (derecha) con sus
definiciones o descripciones (izquierda).
������� a Principio moral 1) Ego
������� b Contacto con el mundo externo 2) Superego
3) Id
������� c Principio de placer
������� d Principio de realidad
������� e La conciencia
������� f Estado de conciencia
������� g Una energía o un impulso
������� h Sobrepasa al ego
7 Nombre dos problemas básicos del ser humano según
Freud. (Escriba su respuesta.)
8 Describa la solución de Freud a los problemas básicos
del hombre o la mujer, relacionados con el superego,
el ego, y el id. (Escriba su respuesta.)
9 Una razón de que los cristianos no pueden aceptar del
todo el punto de vista freudiano es que Freud enseñó
que
a) el hombre no puede sentir culpa.
b) el hombre no tiene conciencia.
c) el poder de la conciencia debe ser reducido.
d) la ansiedad no es real.
e) el id debe ser cuidadosamente controlado.
10 Considere las siguientes declaraciones que Freud
pudo haber hecho. Escriba el signo + en el espacio en
blanco delante de cada declaración que Freud pudo
haber dicho. Escriba el signo - si la declaración NO es
una que Freud pudo haber dicho.
������� a “No creo que el Sr. Ward pueda sentir culpa.”
������� b “Sé que usted piensa que está mal que ella haga
eso, pero ella necesita hacer lo que desea, y
entonces se sentirá mejor.”
������� c “El hombre debe ser libre de expresar sus deseos
o instintos sin culpa o ansiedad.”
. ������ d “Es bueno que él sienta culpa, puesto que ahora
se arrepentirá y arreglará su vida.”
. ������ e “La ansiedad es real y necesita ser tratada y
disminuida.”
11 ¿Cómo relaciona Freud el pasado, el presente, y el
futuro? (Escriba su respuesta.)
NECESIDADES DE SEGURIDAD
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
(Necesidades espirituales) Rozell
Figura 2.5
Como usted puede ver, no concuerdo con Maslow,
pero he nombrado tres necesidades que creo importante
considerar, porque las Escrituras verifican estas
necesidades.
1. Necesidades espirituales. El filósofo y físico
francés Pascal dijo que “en el corazón de cada hombre
existe un vacío con la forma de Dios que sólo puede ser
llenado por el Hijo de Dios, Jesucristo.” Génesis 1:27 dice
que Dios creó al hombre a su imagen. Génesis 3:8 implica
que Dios hizo al hombre para tener con él compañerismo
y comunión. Génesis 1:28 registra la bendición que Dios
dio al hombre.
**Varios pasajes de las Escrituras nos muestran la
necesidad espiritual del ser humano y señalan el hecho de
que cuando él peca, su comunión y relación con Dios se
rompe. Él se frustra porque tiene una necesidad espiritual
que no es satisfecha. ¡Bendito sea Dios, que en su gracia
y misericordia suple esa necesidad en su Hijo, Jesús.
Esta primera referencia a la respuesta de Dios al pecado
se encuentra en Génesis 3:15. Esta es una profecía de
la llegada de su Hijo para morir en la cruz y vencer a
Satanás.**
2. Necesidades psicológicas. El hombre y la mujer
necesitan amor, un sentido de pertenencia, ya que son
seres sociales. Génesis 2:18 registra la Palabra de Dios:
“No es bueno que el hombre esté solo.” Desde Génesis
3:5-7 podemos ver que el ser humano posee autoestima y
orgullo.
** En Génesis 2:8 leemos sobre sus necesidades
psicológicas. Por ejemplo, dice que el Señor plantó
un huerto, y puso en él al hombre que había formado.
También dice que todo era agradable para Él. Más
adelante en el capítulo (versículo 18) Dios dijo: “No es
bueno que el hombre esté solo.” Soledad. La compañía
es una necesidad psicológica indispensable del hombre.
Adán no estaba satisfecho cuando vivía solo en el jardín.
Entonces Dios vio su necesidad psicológica y suplió
esa necesidad trayendo ante él otro ser humano que lo
complementara: una mujer.**
3. Necesidades físicas. Dios creó árboles que
produjeran fruto para que el hombre y la mujer comieran
(Génesis 2:9). El ser humano necesita intimidad física y
satisfacción sexual. (Génesis 1:28).
**Notamos que en el jardín Adán y Eva tenían
necesidades físicas, necesitaban comida. Esta necesidad,
de hecho, se volvió el punto de la tentación, como se
registra en el tercer capítulo de Génesis. Ciertamente el
hombre es una criatura orientada por la necesidad, creada
a la imagen de Dios.
Maslow puso su base sobre el aspecto de necesidad
de la naturaleza del hombre. El desarrolló el concepto
de niveles de necesidad. Esto se denomina “La Jerarquía
de Necesidades de Maslow”. La Figura 2.5 muestra esta
jerarquía de necesidades. Maslow clasificó las necesidades
del hombre en niveles de prioridad, formando la jerarquía.
Él dijo que nosotros nos movemos a mayores niveles
de jerarquía en el proceso de crecimiento, conforme se
suple cada nivel inferior de necesidad. Maslow identificó
las necesidades fisiológicas —aire, descanso, comida,
este tipo de cosas— en la parte de abajo de su jerarquía.
Luego dijo que existen necesidades psicogenéticas
(psicológicas), como la seguridad, el amor, la pertenencia,
y la estima. Al alcanzar madurez y desarrollo como
individuos, llegamos a autorealizarnos. Si colocamos esto
en el contexto bíblico, probablemente diríamos que la
persona autorealizada es “perfecta, completa, o consciente
de su potencial.”
Creo que en su jerarquía Maslow identificó un aspecto
muy importante de la naturaleza del hombre. Pero también
pienso que él omitió una mayor necesidad en su jerarquía,
y esa es la espiritual. Por lo menos no es evidente en esta
jerarquía, aunque pueda estar implicada. Estoy mostrando
la necesidad espiritual en la Figura 2.5 extendiendo la
base del triángulo y la punta (líneas cortadas) para incluir
las necesidades espirituales en ambos lugares.
Debemos poner nuestra necesidad al final porque Jesús
identificó la necesidad espiritual como la más importante.
Si usted desea leer un pasaje que realmente muestra esta
jerarquía de necesidades, lea Mateo 6:19 y lo que sigue.
Jesús nos dice que cuando nuestras necesidades son
frustradas, tenemos ansiedad. Por lo menos cinco veces
en este pasaje Él habla sobre la ansiedad. Pero, Él dice
que la respuesta al problema de la ansiedad no es sólo
suplir las varias necesidades, sino buscar primero el reino
de Dios, y entonces, Él dice, se suplirá todas las demás
necesidades. Esta es la razón del porqué nosotros ponemos
las necesidades espirituales al final o en la base de todas
las demás necesidades. He colocado lo espiritual en la
cúspide también porque nuestra meta en la madurez es la
de ser conformados a la imagen de Jesús, que es también
espiritual. En el pasaje de Mateo, Jesús habla sobre el
valor propio, las necesidades físicas (comida y vestido),
el futuro, y tener un propósito en la vida. Él identifica el
hecho de que el hombre fue creado con una orientación
para suplir a esas necesidades.
En la asesoría psicológica, debo reconocer que la
persona a la que estoy aconsejando tiene necesidades.
La satisfacción de su necesidad influirá la manera en que
ella a su vez se relaciona con otras personas y con sus
dificultades.
Por ejemplo, nada disuelve más rápidamente un
matrimonio que la insatisfacción personal en uno o
en ambos cónyuges. Las personas cuyas necesidades
están siendo suplidas se relacionan en armonía con los
demás. Debemos aprender a satisfacer nuestras propias
necesidades sin privar a los demás, porque el ser humano
es orientado por la necesidad.**
16 Lea Mateo 6:19-34. Cite las necesidades específicas
que Jesús identifica en este pasaje. (Escriba su
respuesta.)
17 Compare su respuesta en el ejercicio 16 con la Figura
2.5. ¿Cuántas necesidades básicas en la Figura 2.5
son identificadas en el ejercicio 16? ........................
(Escriba su respuesta.)
El ser humano es racional. La Biblia muestra
claramente que el hombre es racional, o capaz de razonar.
Considere las siguientes referencias de las Escrituras:
Dios dejó al hombre gobernar su Creación (Génesis 1:26),
Dios dio al hombre la responsabilidad de nombrar a todas
sus criaturas (Génesis 2:19,20), y Dios dio al hombre la
responsabilidad de cuidar el jardín del Edén (Génesis
2:15). Pero, vemos que el pecado hizo al hombre volverse
irracional (Génesis 3:4-13). La esencia misma de la
tentación fue la confusión de la realidad.
**Hasta ahora hemos observado que el hombre es
hecho conforme al diseño de Dios y que es orientado
hacia la necesidad. Ahora, vamos a ver el hecho de que
el ser humano es racional. Esto puede provocar algunas
interrogantes. Usted puede preguntar: “Si el hombre es
racional, ¿por qué no actúa como tal?” Bueno, pienso que
ello se debe a que él es también pecaminoso. El pecado es
irracional.
El hombre fue creado para ser racional. Lo más
racional o razonable en el mundo es reconocer que el ser
humano fue creado a la imagen de Dios para su placer,
para su gloria, y por lo tanto, él debe resolver vivir de esa
manera. Es irracional decidir pecar. La elección de Adán
y Eva fue irracional, ¿verdad? Ellos tenían la capacidad
de ser racionales, pero tomaron una elección equivocada y
pecaminosa. Dios les había dado la capacidad de escoger.
Ellos cedieron a la tentación.
Un escritor ilustra la vida como un río, y el pecador
es comparado con un nadador que trata de nadar contra
la fuerte corriente. Recuerdo que cuando era niño iba en
el tren con mi abuelo en Montana. Íbamos a un lugar en
particular a lo largo del río Missouri donde otros arroyos
entraban. Nos gustaba nadar en uno de esos arroyos, y
aprendí a nadar con la corriente. Aprendí que si trataba
de nadar contra la fuerte corriente del agua, me frustraría
y cansaría. Por cada tres brazadas que daba, sólo hacía el
progreso de una brazada.
Esta es una ilustración del intento del hombre de vivir
contra las leyes de Dios. El se está moviendo contra las
corrientes de la vida, y esto es irracional. Vivir la vida
cristiana —dejar que Dios sea el tema motivador de la
vida— es lo más racional que uno puede hacer. Esto es
moverse con la corriente de la vida. La vida cristiana es el
único estilo de vida en que las necesidades del ser humano
serán completamente suplidas, y donde él es capaz de
glorificar al Padre en el cielo.
El hombre fue destinado a ser racional. Pero cuando
Dios lo puso en el huerto del Edén, él decidió comportarse
irracionalmente. Otra evidencia de la naturaleza racional
del hombre es que él debía cuidar el huerto y poner
nombre a los animales. Dios creó al hombre con una
naturaleza racional.**
18 Empareje cada descripción (izquierda) con la
característica del hombre (derecha).
������� a Tener una perfecta relación con 1) Hombre
Dios racional
������� b Vivir bajo las ataduras del 2) Hombre
pecado irracional
������� c Tratar de vivir contra las leyes
de Dios
������� d Escoger vivir para Dios
������� e Permitir que el amor sea el tema
de motivación de la vida.
El ser humano fue creado para ser responsable. Dios
dio al hombre la responsabilidad de tomar decisiones
morales (Génesis 2:17). Él dio al hombre el dominio sobre
toda su Creación (Génesis 1:26). Cuando el hombre peca
él está actuando irresponsablemente (Romanos 1:17,18).
**En la sección pasada, señalé que el hombre fue
puesto en el huerto y que se le asignó su cuidado. Leemos
sobre esto en Génesis 2:15. Observe también que Dios
hizo al hombre responsable de sí mismo. Leemos sobre
esto en la primera porción de Génesis 3.
Uno de los enfoques modernos de la asesoría
psicológica que se ha hecho muy popular es la Terapia
de Realidad, formulada por William Glasser. Él ha
planificado un enfoque que reconoce el aspecto de
responsabilidad de la naturaleza del hombre. Él lleva esto
hasta el punto mencionado anteriormente. En uno de sus
escritos dice que no existe tal cosa como la enfermedad
mental, sino sólo variados grados de irresponsabilidad.
Pienso que esto es una afirmación extrema, pero creo que
el principio es correcto. El ser humano es responsable.
Soy responsable de mí mismo. Soy responsable de ser
un buen mayordomo de lo que Dios me da, vida, salud,
dinero, cosas, y demás.
¿Qué implicaciones tiene la declaración de Glasser
para el consejero y el aconsejado? Si estamos de
acuerdo con esta declaración, entonces el consejero no
puede asumir la responsabilidad de hacer elecciones
por el aconsejado, puesto que el consejero es sólo
responsable de amar. El aconsejado, por otro lado, tiene la
responsabilidad de escoger y vivir con la consecuencia de
su elección.
Yo debo ser cuidadoso para no encontrarme asumiendo
una responsabilidad que no me pertenece. Soy responsable
sólo de amar. Soy responsable de relacionarme con la
gente de una manera que sea para su bien supremo, pero
no soy responsable por ellos. Si ellos son irresponsables,
hasta el punto en que amenazan con quitarse la vida o
quitar la vida de otra persona, o destruir la propiedad de
alguien, entonces debo asumir responsabilidad en una gran
medida. Debo, a causa del amor ágape, tratar de impedir
que causen un daño extremo. En general, sin embargo, los
veo como responsables de tomar sus propias decisiones y
vivir con las consecuencias de ellas.
Es como una persona que se para en el techo de
un edificio, y dice: “Voy a cruzar la calle hasta el otro
edificio. La ley de la gravedad no se aplica a mí. Sólo
mírenme.” Puedo razonar con ella. Puedo hablarle de las
consecuencias. Puedo hacer todo lo posible para evitar que
haga esa elección. Pero, al final, ella es responsable por
esa decisión, y si se lanza del edificio, vivirá o morirá con
las consecuencias de
su elección.
El Dr. Vath, un colaborador a este libro de texto, dice
que el consejero es realmente un testigo. El testifica de lo
que observa que ocurre o de lo que él piensa que pueda
ocurrir si el aconsejado se comporta en ciertas maneras.
Puedo decir a esa persona que desea caminar en el aire:
“Soy testigo de lo que ha pasado a otras personas. Si tratas
de caminar fuera de este edificio, te vas a lastimar. Existe
una ley, la ley de la gravedad. Si no prestas atención a
ella, te vas a herir, tal vez aun a matar. Tú eres responsable
de eso.”
Dios hizo al ser humano responsable. El pecado es
un comportamiento irresponsable. Lastima, desgarra y
destruye **
19 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a El pecado destruye la racionalidad.
b Soy creación de Dios, y Él hará que yo sea responsable.
c Soy responsable por las decisiones tomadas por
aquellos que amo.
d Dios hizo al ser humano con la intención de que éste
sea responsable.
e Restaurar la comunión con Dios ayuda a restaurar la
responsabilidad.
f Cada persona es responsable de hacer sus propias
elecciones.
g Un consejero es realmente un testigo de lo que observa
en el aconsejado.
h Puedo verdaderamente decir: “No soy responsable por
las elecciones que hago.”
El ser humano es un ser moral. El hombre fue
creado para ser moral, ser justo.** Génesis 1:31 dice
que Dios estaba complacido con toda su Creación, esto
incluye al hombre. Él bendijo al hombre. En el capítulo
3 encontramos que el hombre enfrentó una elección
que tenía implicaciones morales. Él escogió el camino
inmoral. ** Él no tenía razón de avergonzarse hasta
después de haber pecado (Génesis 3:10,11). Fue el pecado
lo que hizo que Adán y Eva se volvieran inmorales. Ellos
escogieron el camino destructivo que los desvió lejos de
Dios.
**Cuando reconozco que fui hecho para amar y ser
amado, y entonces hago elecciones para vivir de esa
manera, estoy decidiendo vivir una vida moral. Esto
significa que no me relacionaré con nadie más —Dios,
los demás, o aun yo mismo— de una manera que sea
destructiva o dañina. Esto es también vivir de una
manera ágape.
Cuando miro a otra persona, debo verla a través de los
ojos de Dios. Necesito ver a una persona que fue hecha
para vivir una vida moral.
No olvide, el pecado y la vida inmoral existen, y eso
debe ser tratado. Hay enfoques de la asesoría psicológica
que no reconocen este factor del pecado. De hecho, el
extremo enfoque freudiano permite a una persona hacer
cualquier cosa que desee. Este enfoque puede dirigir a la
fornicación, adulterio, y toda clase de pecado. Aquellos
que utilizan este enfoque dicen que si usted reprime su
deseo carnal, usted experimentará ansiedad. “Exprese
sus deseos. Sea libre”, dicen, “haga cualquier cosa que
desee.” Pero la Palabra de Dios dice, “¡no!” El hombre es
moral. Sólo cuando reconoce su naturaleza moral y utiliza
los recursos divinos que Dios le ha dado, encontrará la
plenitud e integridad. **
20 Compare los resultados de una vida moral con los de
una vida inmoral. (Escriba su respuesta.)
El ser humano tiene propósito. El hombre tiene una
razón de vivir. El hombre busca el significado de su
vida porque reconoce su propio valor. Sin embargo, el
hombre ha transgredido el diseño de Dios, y en el estado
degenerado está confundido y sin dirección. La Palabra de
Dios nos da dirección para el recto vivir y las relaciones
correctas, y por lo tanto las metas correctas.
** A veces es bueno preguntar a un aconsejado si tiene
un propósito o una meta en la vida. Yo puedo preguntar:
“¿Dónde está usted?” “¿Quién es usted?” o “¿Por qué está
usted aquí?”
En Génesis 3 vemos a Adán esconderse de Dios
porque él había desobedecido a Dios. Dios, en este punto,
se convirtió en un consejero cuando preguntó: “¿Adán,
donde estás?” Adán respondió que él tenía miedo y
estaba escondido. Él había desobedecido, había perdido
su propósito, y no era capaz de glorificar a Dios y vivir
para Él.
El hombre y la mujer, a través del pecado, han perdido
el sentido de su significado y razón de ser. **
21 Si un aconsejado parece haber perdido todo propósito
de vivir, ¿cuáles tres preguntas deben ser hechas?
(Escriba su respuesta.)
Estas preguntas servirán para hacer que el individuo se
concentre en los temas importantes de la vida.
22 ¿Por qué el ser humano ha perdido su sentido de
propósito y razón de ser, que Dios había destinado
para él originalmente? (Escriba su respuesta.)
El ser humano es capaz de cambiar. Dios puso a Adán
y a Eva en el jardín del Edén con el poder de cambiar las
cosas, cultivar el jardín, utilizar a los animales, y hacer
elecciones que producirían cambios. El hombre no es una
máquina que debe ir en la dirección de su fabricante. El
concepto de ser capaz de cambiar es emocionante. Sin
embargo, algunas personas cambian de manera negativa,
mientras que otros cambian en forma positiva. Dios tiene
muchos recursos disponibles para ayudarnos a cambiar en
esa manera positiva.
** Si no fuera verdad que el hombre es capaz de
cambiar, no habría razón alguna de aconsejar. En Génesis,
capítulos 1-3, vemos al hombre cambiar. Él cambia de un
estilo de vida racional, responsable, moral, a un estilo de
vida que es irracional, irresponsable, e inmoral. En los
capítulos 1 y 2, Adán tenía un sentido de propósito y una
razón de vivir. Él vivía para el placer y la gloria de Dios,
su Creador. Pero en el capítulo 3, él trata de esconderse y
de engañar a Dios. Su comunión con Dios ha sido rota. Él
ha estropeado la gloria de Dios o ha sido destituido de ella
(Romanos 3:23).
Gracias a Dios, en el capítulo 3 versículo 15, vemos
que existe un recurso identificado para producir un
cambio, cuando resolvemos ser libres del pecado. Ese
recurso es Jesucristo el Salvador y Señor. Su Palabra
redentora opera el cambio en la vida de las personas. La
asesoría psicológica es una avenida que el Espíritu Santo
utiliza para efectuar este cambio.
El punto es que podemos cambiar. No estamos
encerrados en una caja. Podemos tomar decisiones que
abrirán nuestra vida a los recursos divinos que guían a la
libertad, a la renovación, a la sanidad, y a la plenitud.
Este cambio que estoy enfatizando se produce desde
el interior de una persona hacia el exterior. Hay algunos
ejemplos terapéuticos que se centran en un cambio
externo, pero en general no los encuentro útiles, a menos
que simplemente estemos tratando de modificar nuestro
comportamiento moral, y aun así creo que existen
limitaciones.
El enfoque de la Modificación del Comportamiento es
una ilustración de esto. Este enfoque se centra en cambiar
el comportamiento por hacer que la persona haga cosas
específicas. En la asesoría psicológica ágape, usamos
algunos métodos de modificación de comportamiento
al dar tareas al aconsejado y al tratar de reforzar el
comportamiento deseable. Pero, si deseamos que el
cambio se opere en la esencia de la personalidad de uno,
este método no funcionará. El cambio debe comenzar
adentro del hombre, y entonces este cambio será visto
afuera.
Romanos 12:1–2 es un buen versículo concerniente
a esto, especialmente el versículo 2. Dice: “No os
conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de
la renovación de vuestro entendimiento.” En la traducción
de J. B. Phillips dice: “No dejen que el mundo les empuje
dentro de su molde, sino sean transformados.” El cambio
es de adentro hacia fuera, por la renovación de la mente.
En Mateo 15:18–19, Jesús dijo que la vida se vive
desde el corazón. Él dice que del corazón emergen los
comportamientos irracionales, irresponsables, inmorales,
y absurdos. Por tanto, yo afirmo que el cambio real, el
cambio efectivo, el cambio duradero, debe comenzar con
la naturaleza interna del hombre. **
23 En el orden de los hechos, como se registra en
Génesis 1,2, el hombre cambió
a de irracional, a racional, a redimido.
b en nada.
c de creado, a redimido, a irracional.
d de racional, a irracional, a redimido.
24 Los individuos pueden cambiar mejor su vida
a haciendo cosas específicas que dirigen al buen
comportamiento.
b utilizando recursos divinos que los ayudarán a operar el
cambio
c cambiando de residencia y ocupación.
d decidiendo volverse racionales, responsables, y
morales.
25 Romanos 12:1,2 nos exhorta a no conformarnos al
molde de este mundo. ¿Cómo dice que debemos ser
transformados? (Escriba su respuesta.)
26 Considere las siguientes declaraciones. Escriba una H
en el espacio en blanco delante de la declaración que
da un punto de vista humanista del hombre. Escriba
una T si la declaración da un punto de vista teísta del
hombre.
������� a El hombre es irracional.
������� b El instinto impulsa al hombre.
������� c El hombre es racional y responsable.
������� d El pasado del hombre indica su presente y futuro.
������� e El hombre es capaz de cambio.
������� f Dios creó al hombre para tener propósito.
27 Empareje cada una de las características del ser
humano (derecha) con su descripción en las Escrituras
(izquierda).
�������� a “Y puso Adán nombre a toda 1) Diseño de Dios
bestia y ave de los cielos y 2) Orientado por
a todo ganado del campo.” la necesidad
(Génesis 2:20) 3) Racional
�������� b “Jehová Dios hizo nacer de la 4) Responsable
tierra todo árbol delicioso a 5) Moral
la vista, y bueno para comer.” 6) Con propósito
(Génesis 2:9) 7) Capaz de
cambiar
�������� c “Tomó, pues, Jehová Dios al
hombre, lo puso en el huerto de
Edén, para que lo labrara y lo
guardase.” (Génesis 2:15)
�������� d “Mas del árbol de la ciencia del
bien y del mal no comerás.”
Génesis 2:17)
�������� e “Y creó Dios al hombre a su
imagen.” (Génesis 1:27)
�������� f “Entonces fueron abiertos los
ojos de ambos.” (Génesis 3:7)
�������� g “Fructificad y multiplicaos.”
(Génesis 1:28)
OBJETIVOS 2.5 Describir tres elementos
básicos de la personalidad, incluyendo su función y su
interdependencia entre sí.
Constitución de la personalidad
** La constitución de la personalidad, la noción
de que tenemos diferentes aspectos de personalidad,
es otro concepto que deseo explicar en esta lección.
Debemos ser cuidadosos aquí, porque no creo que la
personalidad del hombre pueda ser realmente dividida.
Esto puede dirigirnos a un serio problema. Por otro
lado, es útil identificar los varios elementos o aspectos
de la personalidad. Recuerde nuestra definición de
personalidad. Es “la organización dinámica de los
sistemas psíquicos, físicos, y espirituales dentro de una
persona que determinan su conducta característica y
pensamiento.” **
Cuidadosamente estudie la Figura 2.6 y note las tres
esferas o aspectos de la personalidad. Usted observará
que estas tres construcciones están definitivamente
interrelacionadas, y cada una afecta significativamente a
la otra.
B
A. ASPECTO FÍSICO
ESPÍRITU
B. ASPECTO
PSICOLÓGICO
EM
(Gr. kardia,psyche)
N
C
IÓ
OC
1. Espíritu o inteligencia
IC
IO
2. Emociones
L
NE
VO
3. Volición o voluntad
S
C. ASPECTO ESPIRITUAL
(Gr. pneuma)
Figura 2.6
** El primer elemento es el círculo exterior, que
representa la naturaleza física del hombre, su cuerpo.
Pablo en su carta a los Tesalonicenses, dice que debemos
santificar nuestro cuerpo. Nuestro ser físico es muy, muy
importante.
El segundo elemento es psicológico, el alma del
hombre. Es interesante que la palabra alma es la palabra
griega psyche. Esta es la raíz de la cual obtenemos
palabras como psique o psicología. Percibo la similitud
en el sonido. También observo que en las Escrituras, la
palabra griega kardia (traducida “corazón”) se utiliza
como sinónimo de la palabra psyche o alma. ¿Reconoce
usted la palabra kardia? Es utilizada en la profesión
médica palabras como cardíaco o cardiovascular
provienen de esta raíz.
Estas dos palabras, psyche y kardia, son usadas con
referencia al pensamiento o intelecto del hombre, su
sentimiento o emoción, y su voluntad o volición. Déjeme
darle algunas referencias bíblicas que nos muestran esto.
En Romanos 1:21 leemos que el hombre se volvió vano
en su imaginación y su necio corazón fue obscurecido. La
palabra corazón es kardia en este texto. El pensamiento
se hace en el corazón. Luego en Romanos 1:24 la palabra
corazón incluye la idea de sentimiento. Dice que Dios los
entregó a las lujurias o concupiscencias de su corazón.
Entonces, el sentimiento está asentado o enraizado en el
corazón, no el corazón físico sino el corazón como núcleo
de la personalidad.
Finalmente, en Romanos 2:5, vemos que el corazón
duro e impenitente es uno que se obstina en no doblegar
su voluntad a la voluntad de Dios. Aquí, el concepto de
corazón incluye la voluntad. El corazón es la parte interna
de la naturaleza psicológica que incluye los pensamientos,
los sentimientos, y la voluntad o volición del hombre.
El tercer elemento de la personalidad del hombre es
su naturaleza espiritual. Esto se representa por el espiral
en el centro de la Figura 2.6. Para poder mostrar lo
espiritual adecuadamente, necesitaríamos expandir ese
espiral para incluir a toda la persona, porque los elementos
de la personalidad no pueden ser aislados unos de otros.
El espíritu habita en todo el ser. Esto es muy difícil de
conceptuar,* el hombre es un ser espiritual. Antes de
ser salvo, él está muerto espiritualmente. Pero, cuando
él conoce a Cristo como Salvador, su espíritu nace del
Espíritu de Dios. El Espíritu Santo obra en su vida, y se
vuelve vivo espiritualmente. Esta naturaleza espiritual es
el asiento de la función de la conciencia, que definimos
como “la función moral universal dentro del hombre que
testifica como él vive y su sistema de valor moral.” Es la
fuente de la culpa.
Estos tres elementos de personalidad junto con
los aspectos de la mente, las emociones, la voluntad,
y la conciencia, son la formación de la personalidad
del hombre. Estos están en relación dinámica. Ellos
interactúan e influyen uno al otro. La única manera en
que podemos mostrar esto en la Figura 2.6 es por dibujar
flechas de una construcción a todas las demás partes.
Usted no tiene que hacer esto, pero pienso que puede ver
sus implicaciones.
Al leer el Salmo 32, vemos que la naturaleza espiritual
del hombre le afecta psicológica y físicamente. Lo
que experimenta físicamente le afecta psicológica y
espiritualmente, y a la postre socialmente, porque las
acciones y reacciones físicas afectan la conducta, y la
conducta afecta las relaciones sociales. Una de las cosas
que hacemos en la asesoría psicológica es observar la
conducta del aconsejado, su pensamiento, sentimiento,
volición, y vida espiritual, para ver donde hay necesidad
de ser sanado, renovado, o enseñado. **
28 ¿Cuáles son los tres elementos de la personalidad
del hombre identificados por 1 Tesalonicenses 5:23?
(Escriba su respuesta.)
Según la Figura 2.6, el aspecto psicológico de la
personalidad del hombre tiene a su vez tres aspectos: 1)
mente o intelecto, 2) emoción; y 3) volición o voluntad.
En este ejercicio consideraremos algunos pasajes bíblicos
que describen cada uno de estos.
29 Empareje cada parte del aspecto psicológico de la
personalidad (derecha) con la porción bíblica que la
describe (izquierda).
. . . . a Romanos 1:24 1) Mente o intelecto
. . . . b Efesios 6:6 2) Emoción
3) Volición o voluntad
. . . . c Romanos 1:21
. . . . d Romanos 2:5
. . . . e Colosenses 3:23
Al estudiar las Escrituras citadas, ¿notó usted que
la palabra corazón se menciona varias veces, y aun
así no tuvimos eso como una de las construcciones de
personalidad? Si está confundido en este tema, vuelva
a leer el desarrollo de la lección para esta sección, y se
dará cuenta de que el corazón es “la parte interna de la
naturaleza psicológica que incluye el pensamiento, el
sentimiento, y la voluntad o volición del hombre.”
30 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA
a Lo que experimenta la naturaleza espiritual del ser
humano lo afecta psicológicamente.
b El aspecto físico de la personalidad del hombre no
influye su aspecto social.
c La conducta es un excelente indicador de la condición
del corazón del hombre.
d Entender la naturaleza del ser humano es ayuda para
un consejero.
e La conciencia es la función clave del aspecto espiritual
de la personalidad del hombre.
La personalidad es dinámica. Es extremadamente
importante que veamos a las personas como Jesús las ve.
Vuelva a leer Mateo 9:35-39. Debemos ver a través de sus
ojos y verlos en sus necesidades físicas (aflicción); sus
necesidades psicológicas (abatimiento); y sus necesidades
espirituales (ovejas sin pastor). Luego debemos hacer el
compromiso de amarlos de una manera que es para su
mejor provecho. Sabemos que la principal necesidad en su
vida es el amor. Si podemos amarlos, eso los liberará para
amarnos en reciprocidad. Ellos entonces comenzarán a ser
amados y a dar amor. Eso tendrá una influencia sanadora
en su vida.
31 En sus propias palabras, cite en su cuaderno de
apuntes los tres elementos de la personalidad que
hemos estudiado y dé una breve explicación de sus
funciones y mutua relación.
Autoexam
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta.
1 ¿A cuál de estos enfoques se encomienda la terapia
ágape al responder a la pregunta “¿Qué es el
hombre?”
a) Deísta.
b) Humanista.
c) Realista.
d) Teísta.
2 ¿Cuál considera Freud que es el problema básico del
hombre?
a) Ansiedad o culpa.
b) Conciencia sexual.
c) Inmoralidad.
d) Búsqueda de placer.
3 ¿Qué función clave se asocia con el aspecto espiritual
de la personalidad del hombre?
a) Volición.
b) Conciencia.
c) Emoción.
d) Intelecto.
4 ¿Cuál NO es la solución de Freud al problema básico
del hombre?
a) Dar expresión al id.
b) Aumentar la fortaleza del ego.
c) Reducir el poder del superego.
d) Enfatizar fortaleza positiva del superego.
5 ¿Cuáles de los siguientes son los elementos que según
Freud componen la personalidad del hombre?
a) Alter-ego, ego e id
b) Ego, superego e id
c) Id, superego y alter-ego
d) Superego, id y alter-ego
6 El punto de vista cristiano de las características del
hombre ve a éste como
a) racional, responsable y con propósito.
b) responsable, autosuficiente y con propósito.
c) autosuficiente, racional y capaz de responder.
d) con propósito, autosuficiente y racional.
7 ¿Cuáles son los elementos básicos de la personalidad?
a) Físico, social y psicológico.
b) Psicológico, espiritual y social.
c) Social, espiritual y físico.
d) Espiritual, físico y psicológico.
Respuesta breve. Responda lo siguiente en forma breve.
8 ¿Cuál es una meta principal de la asesoría psicológica
cristiana con respecto a cómo considerar a la persona que
se asesora?
Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio
delante de cada declaración correcta. Escriba una I si la
declaración es incorrecta.
������� 9 El hombre es el objetivo del ágape de Dios.
������� 10 Es peligroso sugerir que existe una interrelación
entre los sistemas físico, psicológico, espiritual, y
social del hombre.
������� 11 Freud dijo que el ser humano es racional y
guiado por los impulsos instintivos.
������� 12 La conducta es una indicación de dónde yace el
corazón del hombre.
������� 13 Lo que se experimenta en el ser espiritual afecta
la conducta social de la persona.
Emparejamiento. Empareje los elementos según
instrucciones.
14-16 Empareje los términos (derecha) con sus
definiciones o descripciones (izquierda).
������� 14 Conciencia a) Ego
������� 15 Contacto con el mundo exterior b) Id
c) Superego
������� 16 Principio de placer
17-23. Empareje cada declaración (izquierda) con una
de las siete características del hombre (derecha).
������� 17 La transformación se opera a a) Diseño de Dios
través de la renovación de la b) Orientado
mente. hacia la
necesidad
������� 18 Dios dejó al hombre c) Racional
gobernar su creación. d) Responsable
������� 19 El hombre no tenía razón e) Moral
de avergonzarse sino hasta f) Con propósito
después de haber pecado. g)Capaz de
cambiar
������� 20 Un aconsejado debe vivir
con sus elecciones.
������� 21 La falta de satisfacción en
un nivel puede dirigir a
dificultades en otros niveles.
������� 22 El hombre busca significado
porque reconoce su valor
propio.
������� 23 El diamante ilustra este
concepto.
Respuestas a preguntas de estudio
16 La comunión con Dios, valor propio, comida, bebida
vestido, larga vida, propósito en la vida (y tal vez
más).
1 humanista, divina (teísta)
17 Creo que todas las necesidades básicas se muestran
aquí.
2 Jesús (o Dios) los ve.
18 a 1) Hombre racional
b 2) Hombre irracional
c 2) Hombre irracional
d 1) Hombre racional
e 1) Hombre racional
3 teísta (divino)
19 a, d, e, f, y g son declaraciones correctas.
4 b, c, y f son declaraciones correctas.
20 La vida moral es una vida de amorosa relación con
Dios, con los demás, y conmigo mismo; la vida
inmoral es la destructiva o dañina.
5 1) id, 2) ego; 3) superego
21 1) ¿Quién es usted?; 2) ¿Dónde está usted?; 3) ¿Por
qué está aquí?
6 a 2) Superego
b 1) Ego
c 3) Id
d 1) Ego
e 2) Superego
f 1) Ego
g 3) Id
h 2) Superego
22 A causa del pecado.
7 1) Ansiedad; 2) Culpa.
23 d) de racional, a irracional, a redimido.
8 Él creía que el hombre debe reducir el poder del
superego, aumentar la fuerza del ego, y dar expresión
al id.
24 b) utilizando recursos divinos que lo ayudarán a
producir el cambio.
9 c) el poder de la conciencia debe ser reducido.
25 por la renovación de nuestra mente.
10 a –
b +
c +
d –
e +
26 a H
b H
c T
d H
e T
f T
11 Él dice que el pasado es la clave para entender el
presente y el futuro.
27 a 3) Racional
b 2) Orientado hacia la necesidad
c 4) Responsable
d 5) Moral
e 1) Diseño de Dios
f 7) Capaz de cambiar
g 6) Con propósito
12 a 2) Psicológico
b 1) Físico
c 3) Espiritual
d 1) Físico
e 3) Espiritual
28 cuerpo, alma, y espíritu
13 bendición de Dios.
29 a 2) Emoción
b 3) Volición o voluntad
c 1) Mente o intelecto
d 3) Volición o voluntad
e 2) Emoción
14 Porque sólo el hombre fue creado a imagen de Dios.
30 a, c, d, y e son declaraciones correctas.
15 d) un ser que merece atención, entendimiento, y
compañerismo.
31 1) Elemento físico, las funciones del cuerpo.
2) Elemento psicológico, incluye la mente o el
intelecto, las emociones, y la volición o
voluntad. 3) Elemento espiritual, incluye
la conciencia. Los tres aspectos están
dinámicamente relacionados, lo que significa
que ellos no operan independientemente, pero
se afectan el uno al otro para bien o para mal.
Lección 3
El paraprofesional y el
equipo de ayuda
Esta lección concluye con nuestra primera unidad del
estudio de la terapia ágape. Aquí describiremos al equipo
de ayuda y sus funciones. El equipo de ayuda es el grupo
de acción que mueve a la terapia ágape a su objetivo: la
persona.
Anualmente, millones de personas experimentan
profunda depresión. De estas, sólo un tres por ciento
obtienen algún tipo de ayuda competente; 97 por ciento
se medican a sí mismos. La gente puede medicarse a
sí misma a través del uso de alcohol u otras drogas, y
algunos se aislarán de la sociedad, dejarán sus familias
y trabajos, y tratarán de edificar una nueva vida en
otro lugar. Algunos pueden aun suicidarse. En un país
se reporta que entre 30 y 40 de cada cien matrimonios
terminarán en divorcio. Veinte por ciento de los bebés
nacidos serán de madres solteras, y muchos de estos
bebés tendrán un cuidado y comida inadecuados. El
trabajo de alcanzar a estas personas necesitadas no puede
ser dejado sólo al pastor, ni debe la iglesia delegar esta
responsabilidad a la sociedad.
Si la responsabilidad de suplir a las necesidades de
personas quebrantadas se deja sólo al pastor, se suplirá
sólo unas pocas necesidades. La tendencia normal es que
la gente se siente y deje que el pastor haga todo el trabajo.
Necesitamos una filosofía de cooperación y unidad, y
la terapia ágape demanda que trabajemos juntos como
el cuerpo de Cristo. En este enfoque cada miembro del
cuerpo se desempeña como debiera, según sus dones,
habilidades, y propósito. Esta lección lo ayudará a
descubrir las posibilidades de la iglesia para ministrar a
una sociedad dolida, si cada miembro trabaja junto con
los otros individuos, si cada uno hace su parte para traer
sanidad y restauración.
tareas...
◊ Estudie la lección según el procedimiento
indicado en la Lección 1.
◊ Recuerde escribir sus propias respuestas
para las preguntas de estudio antes de mirar
las respuestas al final de esta lección. Este
procedimiento lo ayudará a aprender el material
más rápidamente.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como
preparación para la Evaluación de Unidad 1.
Lea la página de instrucciones en su material
del alumno, luego busque la Evaluación de
Unidad 1. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en
el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente. (Aunque
las evaluaciones de unidad no cuentan como
parte de su calificación final en este curso, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien
ha aprendido el material y cuán bien podría
desempeñarse en el examen final.)
◊ Note que las porciones de esta lección marcadas
con ** representan notas de discursos adaptados
por el Dr. Raymond D. Vath, psiquiatra clínico en
Seattle, Washington, EE.UU.
objetivos...
3.1 Reconocer las diferencias históricas en los papeles
de laicos y ministros, y evaluarlas a la luz de la enseñanza
bíblica.
bosquejo...
1. Examinando las funciones de los laicos y de los
ministros
2. Impedimentos para la participación de los laicos
en el ministerio
3. El ejemplo del ministerio de Cristo
4. Tratando con nuestras ventajas y debilidades
5. Tres tareas de un ministerio eficaz
6. Supervisando al aconsejado
OBJETIVOS 3.1 Reconocer las diferencias históricas
en los papeles de laicos y ministros, y evaluarlas a la luz
de la enseñanza bíblica.
Miedo al fracaso
** La gente responde de varias maneras cuando les
pregunto por qué tenemos dificultad en amar a nuestros
vecinos y ministrarlos.
Algunas personas dicen: “Si yo encontrara a mi vecino
en problemas —sus hijos estuvieran actuando mal, ellos
estuvieran teniendo problemas matrimoniales, o cualquier
cosa— no sabría qué hacer. He tratado de ser un testigo
cristiano. He repartido tratados. He hablado a la gente
acerca del Señor. A veces ha sido con buen éxito, pero a
menudo he hallado desinterés. Pero cuando ellos tienen
problemas reales —usted sabe, me refiero a problemas
reales como cuando mi vecina llega toda golpeada por su
marido alcohólico— no sé qué hacer.”
De alguna manera el decir, “vamos a orar sobre
esto”, no parece suficiente. Tenemos miedo de que algún
día vayamos a ser enfrentados con un problema que no
sabremos cómo manejar. Entonces, cuando encaramos el
primer problema que requiere que ayudemos a nuestro
vecino, sentimos que vamos a fracasar. Aun más, sentimos
que esto mostraría algunas insuficiencias en nosotros
mismos, y que eso no sería un buen testimonio para
Cristo. **
Casi cada día vemos a alguien en necesidad y nos
decimos: “¿Por qué alguien no ayuda a esta persona?”
Pero, ¿por qué ese alguien no puede ser usted? Muchos
sufrimos este temor al fracaso. Sin embargo, normalmente
ofreceremos excusas tales como las siguientes: 1) “Tengo
miedo de testificar o mostrar amor por Cristo.” 2) “No
soy muy bueno en testificar o amar, entonces no lo haré
porque no quiero proyectar una pobre imagen de Cristo”;
o 3) “Tengo miedo de ser rechazado o de fracasar.” Usted
se sorprendería de la cantidad de héroes de la Biblia que
ofrecieron excusas similares porque también tenían miedo
al fracaso. Y aun así, ellos continuaron hacia el éxito.
6 Lea las siguientes referencias de las Escrituras e
identifique cuál fue la respuesta de Dios al problema
del temor al fracaso.
a Éxodo 4:12 (Escriba su respuesta.)
b Isaías 50:4 (Escriba su respuesta.)
c Isaías 51:16 (Escriba su respuesta.)
d Jeremías 5:14 (Escriba su respuesta.)
e Mateo 10:19 (Escriba su respuesta.)
f Lucas 21:15 (Escriba su respuesta.)
g 1 Corintios 2:13 (Escriba su respuesta.)
Nosotros podemos ver entonces que el temor es
la inseguridad del poder de Jesús para ayudarnos. El
proyectar una pobre imagen es una excusa. Dios nos dará
las palabras que debemos decir, si sólo somos obedientes
en ir y hacer como Él desea.
Temor a exponerse
Si le ministro en su tiempo de necesidad, usted
puede descubrir que no soy perfecto, y este pensamiento
atemoriza, ¿verdad? De alguna manera muchos creyentes
piensan que ser cristiano significa ser instantáneamente
perfecto y que nunca se cometerá otro error. Por tanto, los
demás nunca deben ver sus fallas. Pero estas ideas no son
bíblicas.
** Muchos tienen dificultad en ayudar y ministrar a
otras personas porque creen que los cristianos deben ser
perfectos. Ellos piensan que cuando uno se convierte en
cristiano se alcanza la perfección instantáneamente, y que
nunca más cometerá otro error. Esta idea hace a la gente
temerosa de que si los demás se acercan demasiado a
ellos, alguien va a señalarles y decir: “Veo inconsecuencia
en tu vida. Eres un hipócrita. No eres perfecto.” Y el
individuo puede alejarse derrotado, diciendo: “Se ve. Ya
sabía que sería así.” Y luego él siente como que no ha
podido vivir una vida cristiana. Esa es una de las razones
de que la gente no se compromete a ayudar a los vecinos.
Tienen miedo de que sus propias imperfecciones sean
expuestas.
Una vez vi un cartel que decía: “Los cristianos no
son perfectos, sólo perdonados.” Necesitamos preguntar
en qué está basada nuestra salvación. ¿Está basada
en la perfección o en el perdón de Dios por nuestras
insuficiencias y por nuestras imperfecciones? **
7 Lea Efesios 4:13, Hebreos 6:1, y Santiago 1:4. ¿Cuál
es en cada uno de estos pasajes la característica
común hacia la cual el cristiano va progresando?
(Escriba su respuesta.)
8 ¿Cuál es la implicación de la pregunta anterior para el
laico que tiene miedo de exponerse en el ministerio?
(Escriba su respuesta.)
Temor a la cercanía
** El temor a la cercanía de otros es una tercera razón
de que la gente tenga dificultad en amar y ministrar a sus
vecinos. Estoy convencido de que cada uno en el mundo
busca realmente la cercanía con el otro. Todos deseamos
ser amados. Encienda cualquier radio o televisión y
AMOR aparecerá. A cada momento usted escuchará esa
palabra. Esto sugiere que la gente está buscando intimidad
y cercanía.
Muchos tememos la intimidad y cercanía por varias
razones. Si una persona se hace demasiado cercana a otra,
y el otro la ve demasiado bien, va a descubrir algunos de
sus defectos. Este amigo apreciado, que es honesto, puede
entonces compartir sus observaciones. Entonces uno
puede manejar esta situación si es una persona sabia que
ama la reprensión.
Cuando su vecino del lado diga: “Usted tiene una
inconsecuencia en su vida, usted es hipócrita”, usted dirá:
“Sí, yo lo sé, pero Dios no ha terminado conmigo todavía,
y aunque existen ciertas inconsecuencias en mi vida, estoy
trabajando en ellas con la ayuda de Dios. Usted puede
participar también. Si usted nota algunas inconsecuencias,
señálemelas, y así creceré. Doy la bienvenida a esa clase
de enfrentamiento.” Encuentro que esta es una manera
de librarse honestamente de algunos de nuestros propios
sentimientos defensivos. **
9 Nombre dos razones principales de que uno puede
sentir miedo a la cercanía. (Escriba su respuesta.)
10 Señale una recomendación a un temor abrumador de
ser hallado inconsecuente o imperfecto. (Escriba su
respuesta.)
Otras razones de temer la cercanía puede incluir
el hecho de que tenemos miedo de 1) posibles ataques
físicos, 2) falta de tiempo en nuestro calendario, y 3)
inseguridad de nuestra parte.
11 ¿Qué dicen las Escrituras de cómo hacerse cercano a
otra persona?
a Deuteronomio 10:19 (Escriba su respuesta.)
b Mateo 22:39 (Escriba su respuesta.)
c Juan 13:35 (Escriba su respuesta.)
d Juan 15:12 (Escriba su respuesta.)
e Romanos 12:10 (Escriba su respuesta.)
f 1 Tesalonicenses 3:12 (Escriba su respuesta.)
g 1 Pedro 1:22 (Escriba su respuesta.)
12 La palabra clave para vencer el temor de ser cercano a
otra persona es (Escriba su respuesta.)
Él llamó a discípulos
** Al observar específicamente el ejemplo de Jesús,
encontramos que primero reunió doce personas alrededor
de Él. Los psicólogos modernos nos dicen que doce
personas integran el máximo tamaño de un grupo que
un hábil terapeuta puede gobernar. Jesús reunió doce
personas, y ellos le siguieron por un tiempo. Al principio
Él no esperó mucho de ellos porque ni siquiera le seguían
todo el tiempo. A veces volvían a sus previas ocupaciones.
Él reconoció que tomaría algún tiempo antes que
aprendieran de su ejemplo, y entonces los hizo discípulos.
Al hacer esto, deduzco que Cristo no predicó muchos
sermones, sino en lugar de eso, entró en diálogo con sus
discípulos y con las personas a las que ministraba. Por
ejemplo, cuando el Sermón en el Monte terminó, reunió
a sus discípulos y les preguntó, “Han comprendido lo que
he dicho?” Y ellos dijeron “No.” Entonces se sentó y los
ilustró con unas cuantas parábolas e ideas más. Después
discutió el significado de muchos de los principios que
había compartido con ellos en esa ocasión. **
Él les enseñó
Lea el Evangelio de Marcos y verá muchos de
los métodos que Cristo empleó para enseñar a sus
discípulos. Si lee este libro cuidadosamente, verá que
Jesús tomó consigo a sus discípulos y les mostró cómo
ministrar a los demás. Él utilizó el diálogo, las preguntas
y respuestas, informes, y pruebas durante sus tiempos
de instrucción. Los envió a cortas experiencias de
ministerio (entrenamiento en la obra) y luego escuchó sus
testimonios cuando regresaron, y se regocijó con ellos.
17 ¿Cuáles son las dos cosas que se ordenó a los
discípulos hacer, según Mateo 5:19? (Escriba su
respuesta.)
Él los envió
Después de enseñar a sus discípulos lo básico de la
vida cristiana, Jesús los envió a ministrar a los demás.
** Cuando Cristo juzgó que sus discípulos estaban
listos, los envió de dos en dos. Ellos fueron haciendo las
cosas que Cristo les había enseñado. Muchos volvieron
gozosos, diciendo: “Hemos visto a los enfermos sanarse.
Vimos vidas cambiadas.” Cristo se regocijó con sus
discípulos por las cosas que ellos habían aprendido y
aplicado. **
18 Lea Marcos 6:7 que relata la ocasión en que Jesús
envió a sus discípulos.
a Jesús los envió en grupos de (Escriba su respuesta.)
b Para poder realizar la tarea, Jesús les dio (Escriba su
respuesta.)
Es importante recordar que esta misma comisión
de ir y ministrar es dada a todos los creyentes, aún hoy.
Debemos también recordar que Jesús tiene la misma
autoridad sobre los espíritus malignos y que Él no cambia
en su actitud hacia sus hijos. Debemos ir en su nombre y
en su poder.
Él los supervisó
** Algunos volvían y decían: “Cristo, yo traté esto.
Tuvimos a un niño con esta enfermedad y tratamos de
sanarlo, y no fue posible. ¿Puedes decirnos qué pasó?”
Jesús entonces les enseñaba la naturaleza del problema
en particular. Entonces vemos que Él proveyó alguna
supervisión, no en una forma dictatorial de decir: “Ustedes
harán esto, y ustedes harán aquello”, sino en un sentido
de apoyo y educativo. De este ejemplo, la iglesia cristiana
echó sus raíces y comenzó a llevar el mensaje a través de
todo el mundo.
La iglesia no puede ser vista exactamente sólo como
un grupo de personas que se reúnen en un edificio en
particular a ciertas horas. La iglesia está formada por
las mismas personas que intercambian unas con otras
personas, tanto dentro como fuera del cuerpo de creyentes
que son parte de la congregación. Dentro del cuerpo de
creyentes, cada uno puede acercarse y fortalecer a los
demás en su necesidad, y edificar así al grupo. Ese parece
ser el ejemplo que Cristo estableció para la iglesia. **
¿Tuvieron los discípulos un éxito completo? No, pero
cada éxito y cada fracaso fue considerado por el supremo
Maestro, y El los ayudó a ver cómo podían mejorar. Él
también les recordó que no debían gozarse sólo de sus
realizaciones en su nombre, sino regocijarse de que sus
nombres estuvieran escritos en el cielo (Lucas 10:20).
El Señor hace estas mismas cosas para nosotros. No
nos dejará solos. Nuestra ventaja y valentía están en Él. Él
nos preparará para la tarea y nos ayudará en cada paso del
camino.
19 Empareje cada una de las siguientes citas de las
Escrituras (izquierda) con el encabezamiento al cual
corresponde (derecha).
������� a “Les dio autoridad sobre los 1) Enseñó
espíritus inmundos.” 2) Envió
������� b “No os regocijéis de que los 3) Supervisó
espíritus se os sujetan.”
������� c “Cualquiera que... haga y...
enseñe [estos mandamientos],
éste será llamado grande en el
reino de los cielos.”
������� d “Regocijaos de que vuestros
nombres están escritos en los
cielos.”
Dar dirección
Una de las tareas del consejero es dar dirección al
aconsejado. Sin embargo, rara vez esto implica dar un
consejo directo o decir al aconsejado lo que debe hacer.
No es dictaminar al aconsejado. Más bien, implica ayudar
a la otra persona a tomar decisiones sabias basadas
en los principios ágape. Dar cursos de acción que el
aconsejado pueda tomar y ayudar a la persona a evaluar
esas posibilidades a la luz de las enseñanzas bíblicas.
La interrogante viene a la mente: “¿Hasta qué punto
podemos dar dirección a los demás en una situación de
orientación?” ¿Cuál es el precepto para tales situaciones?
Creo que cuando su madurez cristiana exceda a la de la
mayoría del cuerpo de Cristo del cual usted es miembro,
entonces usted puede dar dirección con mayor seguridad,
con la ayuda de Dios. Esta madurez está basada en
muchas otras cosas que la edad cronológica. El Espíritu
Santo lo ayudará y lo dirigirá a dar la dirección. Luego
usted actúa de la manera que Cristo lo haría.
** El amor puede ser definido como una condición
que existe cuando el bienestar de otra persona y su
seguridad son tan importantes para usted como la propia.
A veces tratamos de ser amorosos, y dar dirección a
otros, y esto se convierte en lo peor que podemos hacer
para ellos. Cuán importante es para nosotros ver que no
tenemos que ser dictadores en la vida de otras personas.
No tenemos que hacernos cargo de lo que ellos han hecho
o decirles qué hacer.
Cristo no hizo esto cuando Él estuvo aquí. Cristo dijo:
“Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a
otros, como yo os he amado.” (Juan 13:34). Él nos dijo
que hagamos algo y que seamos algo. A veces nos hemos
olvidado de esto. **
25 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a El consejero debe proveer dirección clara y precisa al
aconsejado.
b El aconsejado necesita dirección o si no él no hubiera
pensado en la orientación.
c El consejero debe ayudar al aconsejado a tomar
decisiones sabias.
d El que toma las decisiones es el consejero ya que él
tiene más conocimiento.
e El consejero cristiano más maduro probablemente será
más efectivo en sugerir dirección al aconsejado.
Testificar
** Jesús nos llamó a ser testigos. ¿Qué es un testigo?
¿Es alguien que se para en la esquina de una calle y
reparte tratados? No. Es mucho más que eso, puesto que
en ese sentido usted está diciendo que un testigo es un
vendedor ambulante, un vendedor ambulante que vende a
Cristo. Un testigo es alguien que observa cosas y reporta
sus observaciones.
Cuando servía en Juventud con una Misión, una
empresa misionera, en una de su sedes en Suiza, me
encontré con un antiguo miembro de la mafia ganado
para el Señor por una joven que había ido a Londres,
Inglaterra, a testificar. Ella estaba testificando, realmente
testificando. Caminaba por la calle y vio a este hombre.
Fue a él y le dijo: “Señor, usted se ve un poco triste. Usted
se ve deprimido. Déjeme comprarle una taza de café.” Y
aquí estaba un hombre que tenía más de quince millones
de dólares, y ella le dijo: “Déjeme comprarle una taza de
café.”
El hombre estaba intrigado. “Sí, vamos a tomar una
taza de café,” dijo él. Entonces ellos fueron. Ella comenzó
hablando primero sobre las propias aflicciones del
hombre. Él estaba inseguro a cerca de todas sus amistades,
y estaba preocupado. Pero, ella le dijo poco sobre lo
que ella estaba haciendo. Ella dijo que estaba haciendo
un trabajo para la Campaña de Evangelización de Billy
Graham. Él estuvo aun más intrigado y fue a la campaña.
Esa muchacha tocó la vida del hombre, y durante el
servicio de la cruzada él caminó por el pasillo y aceptó al
Señor.
Alguien que era un testigo había dicho: “Señor, veo
que usted está afligido, y no sé si hay algo que yo pueda
hacer, pero estoy ciertamente dispuesto a ser su amigo.”
Una taza de café le tocó. Eso suena increíble, pero
funcionó. **
Jesús proveyó el más grande ejemplo para ser un
testigo efectivo. Él mostró al Padre celestial y su amor por
nosotros a través de un ministerio terrenal que nos haría
desear “seguir en sus pasos.”
26 ¿Qué dicen Marcos 16:15 y Mateo 22:34-39 que
Jesús desea que seamos y hagamos? (Escriba su
respuesta.)
Debemos darnos cuenta de que hemos observado y
experimentado el amor de Cristo y que debemos contar
a los demás estas buenas nuevas. Esto es testificar. El
vendedor vende un producto, que el cliente tiene la
opción de aceptar o rechazar. Por otro lado, los cristianos
testifican sobre una experiencia, lo cual alienta a los
demás a responder y aceptar. Hablamos de algo que hemos
experimentado nosotros mismos.
27 Empareje las características (izquierda) con el
carácter (derecha).
������� a Trata con cosas sobre las cuales 1) Testigo
él puede saber. 2) Vendedor
������� b Comparte algo personal.
������� c Piensa en la ganancia personal.
������� d Se preocupa por las necesidades
de los demás.
������� e Observa y luego comparte.
Practicar el amor
** Nuestra descripción de un testigo es una idea
curiosa, pero funciona bien si nuestra filosofía de impulso
es la definición de amor que le he dado anteriormente:
es una condición que existe cuando el bienestar y la
seguridad de otra persona son tan importantes para usted
como los suyos propios. Debemos practicar el amor. El
amor es, en mi opinión, no una emoción o un sentimiento
que tenemos. El amor puede ser también definido como
“una condición que existe, una condición que usted puede
crear por elección cuando el bienestar de otra persona es
tan importante para usted como el suyo propio.” Esa es la
medida. Usted puede medir sus acciones de acuerdo con
esto.
Cuán fácil sería mirar a sus hijos y decir: “Ustedes
se ven enojados. Ustedes se ven molestos. ¿Me pueden
contar lo que pasa?”
Vamos a probar esta medida. Si un hombre se está
ahogando en medio de un lago, ¿es una acción de amor
darle un vaso de agua fría? ¡No! ¿Qué si el mismo hombre
recién salió del desierto y está físicamente deshidratado,
es una acción de amor darle el vaso de agua fría entonces?
¡Por supuesto que sí!
¿Ve usted cómo funciona? A veces dar es algo
destructivo. A veces dar es un acto de amor. **
De estas discusiones podemos ver que debemos vivir
y practicar el amor en la manera en que Jesús lo vivió y
practicó. Tenemos la habilidad de edificar o destruir. Con
el amor divino, ágape, ayudaremos a edificar vidas.
28 Defina el amor según la definición dada en esta
lección. (Escriba su respuesta.)
Supervisando al aconsejado
Para esta sección de la lección, considere
cuidadosamente este pasaje de Proverbios 11:14: “Donde
no hay dirección sabia, caerá el pueblo, más en la multitud
de consejeros hay seguridad.”
Aquí estaremos discutiendo el método y propósito de
la supervisión. En cierto momento una persona necesita
hablar sobre sus problemas. Cuando una persona tiene
un problema difícil puede buscar a alguien con quien
pueda compartir esta situación. El método y propósito
de la supervisión es proveer distancia emocional, mayor
conciencia, y apoyo en relación con los problemas
específicos.
Proveer apoyo
** Finalmente, la supervisión u orientación es proveer
apoyo. Necesito apoyo en mi vida diaria, de mi familia,
mi iglesia, mi compañero, mi práctica, y aun de mis
pacientes. No puedo vivir sin este apoyo, porque sólo
puedo dar cuando recibo. Si usted da y no recibe, muy
pronto estará vacío.
Los pozos necesitan apoyo también. Si no existe
un fluir de agua, pronto el pozo se secará. Las personas
son así también, y es por eso que nos necesitamos
mutuamente. Esa es la razón de que la terapia ágape
comienza el uno con el otro, marido y mujer, iglesia y
familia. Estoy convencido de que al sobrellevar las cargas
de los demás, la carga pesa sólo la mitad. En eso consiste
la terapia ágape.
Cada uno de nosotros necesita apoyo de alguien en
alguna u otra manera. Este apoyo no es necesariamente
financiero o físico, sino psicológico. Necesitamos
de alguien a quien acudir en tiempos de aflicción o
confusión. Sí, tenemos al Señor, pero Jesús nos mostró
muy claramente que nos necesitamos uno al otro. Muchos
pasajes bíblicos enfatizan este concepto (Mateo 19:19,
22:39; Marcos 12:31-33; Lucas 10:27; Juan 13:34,35;
1 Corintios 12).
La pregunta viene a nosotros: “¿Cómo podemos
proveer apoyo al aconsejado?” Considere las respuestas en
las porciones bíblicas citadas en la próxima pregunta de
estudio.
33 Cristo estableció un ejemplo para nosotros y también
los autores de las Escrituras nos dieron órdenes sobre
lo que debemos hacer cuando vemos problemas en
los demás. En esta pregunta del estudio, el problema
ha sido identificado así como también la referencia
bíblica. Brevemente, identifique a partir de cada cita
bíblica las maneras en que podemos proveer apoyo a
los necesitados o al aconsejado afligido.
a Temor o desaliento, Isaías 41:10 (Escriba su respuesta.)
b Hambre, Mateo 14:16 (Escriba su respuesta.)
c Temor, Mateo 14:27 (Escriba su respuesta.)
d Temor, Mateo 17:7 (Escriba su respuesta.)
e Desamor, Mateo 22:39 (Escriba su respuesta.)
f Pecado, Lucas 17:3 (Escriba su respuesta.)
g Arrepentimiento, Lucas 17:3 (Escriba su respuesta.)
h Debilidad, Romanos 15:1 (Escriba su respuesta.)
i Sufrimiento, 2 Corintios 1:7 (Escriba su respuesta.)
j Sufrimiento, Hebreos 13:3 (Escriba su respuesta.)
k Necesidad, Hebreos 13:16 (Escriba su respuesta.)
Hemos ahora llegado al final de la Lección 3 que
resume el trabajo del paraprofesional. Espero que usted
se dé cuenta de que ninguna persona puede hacer todo
el trabajo de asesoría psicológica. Aun el consejero
altamente entrenado debe reconocer que la asesoría
cubre muchas áreas, y ninguna persona es competente
para manejar cada problema por sí solo. Anímese en el
hecho de que somos miembros del cuerpo de Cristo y
que podemos y debemos llamar a los demás en auxilio.
Por sobre todo, debemos llamar al Señor para que nos dé
sabiduría extra y la dirección que necesitamos al ayudar a
los demás a tomar decisiones críticas.
Autoexam
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta para cada pregunta.
1 ¿Cuál es las siguientes declaraciones es la correcta?
a) Los ministros ordenados establecen las leyes y lideran.
b) Los laicos obedecen y siguen el liderazgo de los
ministros.
c) El Nuevo Testamento hacía una clara distinción entre
ministros y laicos.
d) El concepto del Nuevo Testamento respecto de la
iglesia declara que cada creyente es tanto miembro
como ministro.
2 Las principales respuestas a la pregunta: “¿Por qué no
ministramos a los demás?” incluye los temores a
a) fracaso, daño, separación y exposición.
b) cercanía, tradición, exposición y desobediencia.
c) daño físico, cercanía, tradición y exposición.
d) exposición, fracaso, separación y tradición.
3 Cristo proveyó un ejemplo para la iglesia que incluía
a) enviar, supervisar y enseñar a sus discípulos.
b) enviarlos, predicarles, y ordenarles.
c) enseñar, enviar, y predicar a sus discípulos.
d) restringir el amor de sus discípulos cuando fracasaban.
4 Necesitamos entender nuestras ventajas porque ellas
nos ayudan a saber
a) cuál parte del cuerpo somos y cómo nuestra parte
funciona en el cuerpo.
b) sobre cuál de ellas podemos alardear.
c) que somos de los pocos en el cuerpo que son fuertes.
d) a qué cuerpo pertenecemos.
5 Testificar se define como
a) vender un producto del cual hemos escuchado.
b) imponer la verdad a otro.
c) contar a los demás que deben ponerse en línea con Dios
y que el tiempo es corto.
d) reportar observaciones de cosas experimentadas.
e) tratar de hacer que alguien acepte el estilo de vida de
uno.
6 El consejero cristiano debe
a) dictaminar al aconsejado lo que debe hacer.
b) dar dirección al ayudar a la otra persona a tomar
decisiones sabias.
c) proveer direcciones claras y precisas al aconsejado.
d) estar seguro de que él aprueba todas las decisiones
antes de que el aconsejado actúe.
7 Mantener distancia emocional implica
a) estar por los menos a tres metros de distancia de la
persona que se aconseja.
b) ser cuidadoso de que uno no se involucre
emocionalmente en el problema del aconsejado.
c) estar conciente de que una persona cercana a usted
puede necesitar un consejero que vea todas las opciones
sin prejuicios.
d) no discutir ningún problema con sus hijos porque usted
está inmerso emocionalmente.
8 Proveer una mayor conciencia apunta a la educación
que se define como
a) saber todas las respuestas a los problemas de la vida
antes de dar cualquier orientación.
b) buscar y ver todo lo que uno pueda ver, aunque uno no
lo entienda.
c) obtener más y más educación en tantas escuelas como
sea posible.
d) expandir la visión de alguien acerca de las alternativas
para manejar los problemas de la vida.
9 Para proveer apoyo a las personas necesitadas, tal vez
tengamos que hacer cosas tales como
a) reprender, compartir en experiencia, dar comida, o
alentar.
b) ayudar, soportar sus flaquezas, o alejarse de ellas por
completo.
c) desatender sus mayores problemas porque son
demasiado difíciles.
d) mostrar disgusto por las personas porque están en un
problema tan afrentoso.
e) desdeñar la necesidad y sólo orar por ellos.
Correcto o Incorrecto. Si la declaración es correcta
escriba una C en el espacio en blanco. Si es incorrecta
escriba una I.
������� 10 Convertirnos en cristianos debe instantáneamente
hacernos perfectos e infalibles.
������� 11 La gente teme acercarse a los demás porque estos
pueden ver sus imperfecciones y rechazarlos.
������� 12 Es necesario ser un profesional entrenado antes
de ayudar a otro.
������� 13 Si reconozco mis puntos fuertes, es más fácil
reconocer mis debilidades.
������� 14 Un anciano en la iglesia es alguien que ha vivido
lo suficiente para saber por experiencia algunas
dificultades por las que la gente pasa.
������� 15 Dar puede ser destructivo o puede ser un acto de
amor.
������� 16 Cuanto más involucrada esté una persona en el
problema, mayor será su objetividad.
������� 17 La supervisión puede ayudar al aconsejado al
proveerle mayor conciencia.
������� 18 Una vez que conocemos nuestros puntos fuertes
y debilidades entonces somos liberados para dar
dirección, testificar, y practicar el amor.
������� 19 La supervisión debiera ayudar al aconsejado a
reprimir el apoyo.
������� 20 El supervisor debe ser un pariente cercano al
aconsejado para que exista distancia emocional.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado la Unidad 1, repase las
lecciones como preparación para tomar la Evaluación de
Unidad 1. La hallará, junto con su hoja de respuesta, en
el material del alumno. Responda todas las preguntas sin
consultar ningún material del curso, su Biblia o notas
personales. Cuando haya completado la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la
clave de respuestas que se encuentra en el material del
alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Una vez hecho esto, puede proceder
con el estudio de la Unidad 2. Las evaluaciones de
unidad no cuentan como parte de su calificación final
en este curso. Sin embargo, su rendimiento al tomarlas
le indica cuán bien ha aprendido el material y cuán bien
podría desempeñarse en el examen final.
Respuestas a preguntas de estudio
17 1) vivir los mandamientos, y 2) enseñar los
mandamientos
1 d) el ministerio ordenado generalmente consiste
de aquellos aprobados por la iglesia como ministros,
mientras que el laicado no incluye ministros.
18 a) dos
b) “autoridad sobre los espíritus inmundos.”
2 c) tener un grupo teológicamente bien preparado
cuyo propósito sería combatir el crecimiento de sectas
heréticas o subgrupos.
19 a 2) envió
b 3) supervisó
c 1) enseño
d 3) supervisó
3 d y e son declaraciones correctas
20 b y c son declaraciones correctas
4 ministros, laicos
21 a) nosotros mismos, las cosas que hacemos bien, y
las cosas que no hacemos bien.
5 a “No todos los miembros tienen la misma
función.”
b “Somos un cuerpo en Cristo, todos miembros los
unos de los otros. [Tenemos] diferentes dones.”
c “Dios, que hace todos las cosas en todos.”
d “Repartiendo [todas estas cosas] a cada uno en
particular como él quiere.”
e “El cuerpo no es un solo miembro, sino muchos.”
f “Son muchos los miembros, pero el cuerpo es
uno solo.”
g “Los miembros todos se preocupen los unos por
los otros.”
22 a, d, e, y f son declaraciones correctas.
6 a “Yo estaré con tu boca” o “Te enseñaré lo que
hayas de hablar.”
b “Jehová el Señor me dio lengua de sabios.”
c “Y en tu boca he puesto mis palabras.”
d “He aquí yo pongo mis palabras en tu boca por
fuego.”
e “En aquella hora os será dado lo que habéis de
hablar.”
f “Porque yo os daré palabra y sabiduría.”
g “Hablamos... con palabras... que enseña el
espíritu.”
23 c) escucharlo y luego ayudarlo a encontrar la ayuda
que necesita.
7 madurez o perfección.
24 b) cuando sea necesario, admitir mis debilidades
ante los demás, pero aun así reconocer mis puntos
fuertes.
8 La perfección es algo que debemos intentar alcanzar,
especialmente al anticipar el día en que estaremos con
Cristo en el cielo.
25 c y e son declaraciones correctas.
9 1) no estoy haciendo lo que la otra persona desea que
haga, 2) tengo algunos defectos o inconsecuencias.
26 El desea que testifiquemos en todo el mundo y
que amemos a nuestros prójimos como a nosotros
mismos.
10 Admitir la imperfección afirmando la fe en la
continua obra de Dios para mejorar su vida.
27 a 2) Vendedor
b 1) Testigo
c 2) Vendedor
d 1) Testigo
e 1) Testigo
11 a “Amaréis, pues, al extranjero.”
b “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.”
c “[Que] tuviereis amor los unos con los otros.”
d “Que os améis unos a otros, como yo os he amado.”
e “El amor sea sin fingimiento.”
f “Y el Señor os haga crecer y abundar en amor unos
para con otros y para con todos.”
g “Para el amor fraternal no fingido, amaos unos a
otros entrañablemente, de corazón puro.”
28 una condición que existe cuando el bienestar del otro
y su seguridad son tan importantes como la suya
propia.
12 amor
29 a 2
b 1
c 1
d 2
e 2
f 1
13 a “No tendréis temor de ninguno, porque el juicio es
de Dios.”
b “El temor del hombre pondrá lazo; mas el que
confía en Jehová será exaltado.”
c “Oye ahora la voz de Jehová que yo te hablo, y te
irá bien y vivirás.”
d “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os
maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad
por los que os ultrajan y os persiguen.”
e “No temáis a los que matan el cuerpo, y después
nada más pueden hacer.”
f “Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de
comer, si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo
esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza.”
30 Expandiendo la conciencia de uno mismo sobre las
elecciones para el manejo de los problemas de la vida.
14 a, c, d, y f son declaraciones correctas.
31 b y d son declaraciones correctas.
15 b, c, y d son declaraciones correctas.
32 a Sí
b No
c Sí
d No
e No
16 a 1) temor al fracaso, 2) temor a la exposición, 3)
temor a la cercanía; 4) temor al daño físico, 5)
temor a la tradición. Revise sus evaluaciones con
aquellas en el libro de texto.
b Reconociendo que la Biblia nos enseña que cada
creyente debe ocuparse en ministrar a los demás.
33 a Esforzar y ayudar
b Dar de comer
c Alentar
d Tocarlos
e Amarlos
f Reprender
g Perdonar
h Soportar las flaquezas
i Ser compañeros en las aflicciones
j Compartir el sufrimiento
k Hacer bien, ayudar
Unidad 2
TERAPIA ÁGAPE: LA META
Lecciones...
4. El papel de la conciencia
5. Agape y las metas de la asesoría psicológica
6. El estilo de vida ágape
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
Lección 4
El papel de la
conciencia
Los principios relacionados con la conciencia son
importantes, porque el pecado es la raíz de los problemas
básicos del hombre, y el pecado afecta la conciencia del
hombre. La conciencia puede molestar a una persona
debido a una culpa real o a causa de una culpa irracional.
Cuando la conciencia es perturbada por una culpa real,
afecta la relación de la persona con Dios.
La culpa es un sentimiento que resulta de ir contra de
la verdad. Pero surge la pregunta sobre qué es verdad. En
la Figura 1.2 hablamos de la verdad, y allí el círculo más
grande representa la verdad. La verdad es una, íntegra,
y constante. Cuando observamos varios enfoques al
comportamiento del hombre, vemos que cada uno abarca
dos cosas: teoría y una porción de verdad. Nuestra meta
es tomar lo que es verdadero en cada enfoque, utilizarlo
como herramienta, y desechar lo que sólo es teoría.
Los psicólogos y teólogos reconocen que la manera
en que una persona define la conciencia es de vital
importancia para su salud y estilo de vida. El concepto
que el consejero tiene respecto de la conciencia influye en
su opinión sobre el ser humano y en cómo él se relaciona
con los demás. También determina cómo el consejero
o consejera interpretará y tratará la culpa. Finalmente,
el concepto del consejero acerca de la conciencia
determinará los recursos, técnicas, y métodos utilizados en
el proceso de asesoría psicológica.
tareas...
◊ Estudie la lección de acuerdo a las instrucciones
dadas en la Lección 1.
◊ Lea todas las referencias bíblicas dadas.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección
y revise sus respuestas cuidadosamente con
aquellas dadas en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted contestó
incorrectamente
objetivos...
4.1 Definir la conciencia y describir cómo se relaciona
con la madurez, la personalidad y la culpa.
¿Qué es la conciencia?
Definiciones y conceptos
Como usted empieza a ver, la conciencia abarca
muchas cosas y su influencia es de largo alcance. La
conciencia influye en la personalidad de uno, su madurez,
y el nivel de culpa que se tiene.
La conciencia: Un aspecto de la personalidad
Una definición de la personalidad es “la totalidad
de las tendencias emocionales y de comportamiento de
un individuo”. Pero la definición que más me gusta es
aquella que afirma que personalidad es “la organización
dinámica en el individuo de los sistemas psicológicos,
físicos, y espirituales que determinan su comportamiento
y pensamiento característicos.” Entonces podemos decir
que todos los aspectos de la naturaleza del hombre se
relacionan dinámicamente. Como consecuencia de esto,
la conciencia del hombre afecta cada aspecto de su vida.
A la inversa, las acciones y la existencia de una persona
en cada aspecto de su personalidad afectan su conciencia.
Sin embargo, la conciencia de un hombre se centra en
su naturaleza espiritual. Como consecuencia de esto, la
conciencia tiene un profundo efecto en el corazón del
hombre, su pensamiento, volición, y sentimiento.
** Necesitamos recordar continuamente que nuestra
definición de personalidad “la organización dinámica
en una persona,” se refiere al núcleo interno de la vida
de alguien, el yo o ego. Vimos un cuadro conceptual
de esto en la Lección 2 cuando hablamos sobre “las
construcciones de personalidad” (Figura 2.6).
En la Lección 2 identificamos el aspecto físico de la
naturaleza del ser humano —el cuerpo— como el círculo
externo. Luego hablamos sobre el alma, o el corazón,
el aspecto kardía de la naturaleza del hombre, el cual es
el centro de su mente, sus sentimientos, y su voluntad.
Mostramos esto conceptualmente con el corazón dividido
en tres partes. Luego hablamos sobre la naturaleza
espiritual del hombre, y dijimos que la naturaleza
espiritual es el asiento de la conciencia del hombre.
Todos estos elementos de la naturaleza del ser humano
están dinámicamente relacionados. Desde dentro del
corazón, de la vida interna, fluye su comportamiento.
Jesús dijo eso, ¿verdad? En Mateo 12:35 Él dice: “El
hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas
cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas.”
Si él piensa mal, él se comportará de una mala manera, y
va a decidir hacer el mal.
La conciencia del hombre afecta su pensamiento.
También afecta su volición o voluntad y sus sentimientos.
Por ejemplo, si usted infringe su conciencia, ¿qué pasa
con su pensamiento? Usted empieza a pensar: “Yo no
soy digno. No tengo valor.” Después usted comienza a
sentirse terriblemente mal. Siente culpa o dolor psíquico*
. Al permitir que la culpa crezca, ésta se vuelve tan
pesada que usted se paraliza emocionalmente. Luego no
puede actuar racionalmente. Esto, por supuesto, afecta su
comportamiento.
Sabemos por experiencia, que a menudo cuando
tenemos una gran cantidad de culpa que se levanta en una
relación, evitamos esa relación. No deseamos mirar a esa
persona a los ojos. Deseamos caminar por el otro lado de
la calle. Deseamos mantenernos lejos. Estas cosas ocurren
porque nuestra conciencia está gritando: “Eres culpable!
Eres culpable!” **
1 ¿Cual de los siguientes factores NO es evidencia de
una conciencia transgredida?
a) Culpa
b) Pensamientos de indignidad
c) Bondad
d) Irresponsabilidad
2 Cada una de las siguientes citas bíblicas contiene
una enseñanza sobre el aspecto del corazón de la
personalidad del hombre. Lea cada referencia y
describa cómo una buena conciencia influiría en cada
una de estas funciones del corazón.
a) Mateo 15:19 (Escriba su respuesta.)
b) Lucas 6:45 (Escriba su respuesta.)
c) Romanos 10:10 (Escriba su respuesta.)
MADUREZ
El proceso dinámico de entendimiento del significado
de la vida y la conciencia de un equilibrio entre los
aspectos físicos, psicológicos, y espirituales de esa vida.
Esto permite a una persona realizar la satisfacción de
sus necesidades, vivir en armonía consigo mismo, con
su ambiente, sus prójimos, y su Creador, y hacer una
contribución significativa a la vida de los demás y al
Reino de Dios.
(Modificado—Allport, 1961).
Figura 4.1
** Una conciencia sana, una conciencia madura, es
la clave para ser una persona madura. En la Figura 4.1
utilizamos una definición modificada de Allport que dice:
“La madurez es el proceso dinámico del entendimiento
del significado de la vida.” Esta definición lleva
implicaciones concernientes a la conciencia que son de
largo alcance. La conciencia de alguien afecta su sistema
de valor moral, y su sistema de valor moral está formado
de su propia definición de la estructura o sentido de la
vida.
La madurez tiene que ver con hacer un equilibrio entre
los aspectos físicos, sociales, psicológicos, y espirituales
de la vida. El hombre estructura su vida por un sistema de
prioridad. Este sistema de prioridad es a su vez influido
por la culpa, puesto que ésta a menudo impulsa al hombre
a la acción. Debe también notarse que la culpa puede ser
real o neurótica* .
Al continuar leyendo en la definición de madurez,
encontramos que el equilibrio entre los variados aspectos
de la vida conduce a la satisfacción de las necesidades.
Una conciencia inmadura, sucia o mala en el sentido
espiritual resultará en necesidades no suplidas a causa
de las relaciones quebrantadas. Nos priva del amor
significativo o de recibir amor. Esto, por supuesto, está
relacionado con el vivir en armonía.
Uno de los resultados de la culpa es la alienación.
Es difícil, si no imposible, vivir en armonía con nuestros
prójimos, con nuestro Creador, o con nosotros mismos
cuando hay alienación. En este estado somos incapaces de
hacer una contribución a los demás o al Reino de Dios. A
la luz de nuestra definición de la personalidad y madurez
y de sus funciones, es obvio que una conciencia sana y
madura es una absoluta necesidad en cada una de nuestras
vidas. **
3 La conciencia afecta nuestro entendimiento del
significado de la vida porque es regulada por
a) el corazón.
b) los amigos.
c) el sistema de valor moral.
d) las Escrituras.
e) la formación psicológica de una persona.
4 Nuestra definición de la madurez incluye los
conceptos de
a) independencia, armonía, felicidad, y vida social.
b) buenas relaciones, dar, satisfacción de necesidad, y
equilibrio.
c) felicidad, confianza en sí mismo, equilibrio, y armonía.
d) vida social, dar, autoridad, y el medio o ambiente.
e) vida, felicidad, santidad, y equilibrio.
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada declaración CORRECTA relacionada con la
conciencia y la madurez.
a La culpa puede perturbar el equilibrio entre los aspectos
psicológicos, espirituales, sociales, y físicos de la vida
y afectar el sistema de prioridad de alguien.
b La culpa impide a una persona suplir sus necesidades
y que tenga relaciones estrechas con las personas que
ama.
c Es posible obtener madurez sin una conciencia sana.
d Una conciencia mala o inmadura resulta en relaciones
rotas.
e La madurez es un nivel de crecimiento personal.
6 ¿Como está relacionada la conciencia con la
personalidad y la madurez? (Escriba su respuesta.)
Real
SISTEMA
DE CULPA
VALOR Falso
DOLOR
MORAL PSÍQUICO !No soy bueno!
Indignidad
Temor
CONCIENCIA Enajenación
COMPORTAMIENTO
Figura 4.3
** Nuestro sistema de valor moral se desarrolla en
varias maneras. Una manera está formada en nuestra
misma naturaleza. Por ejemplo, Romanos 2:14,15 dice que
los gentiles son ley para ellos mismos. Por ejemplo, existe
un deseo interno en el hombre de preservar la vida. A mí
me parece que éste está formado en la naturaleza misma
del hombre. Lleva mucho esfuerzo para que una persona
suprima su conciencia hasta el punto en que pueda matar a
una persona y no experimentar culpa. Es posible que una
persona sea adiestrada de esta manera, o condicionada de
esta forma, pero la ley formada en su propia naturaleza
debe ser violada para no experimentar culpa. Pablo habló
sobre esto cuando dijo que aun aquellos que no tienen
una ley escrita son ley ellos mismos, “dando testimonio
su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus
razonamientos.” **
** Otra fuente de nuestro sistema de valor moral
procede de los demás. Esto subraya la importancia de
nuestra relación con personas significativas como nuestras
familias, donde se enseña un sistema de valor moral
básico y verdadero. El ambiente escolar es también muy
importante. A veces se enseña a los niños que lo bueno
es realmente malo. Cuando esto ocurre, el sistema de
valor moral es perturbado y esto afecta la conciencia de la
gente.
También desarrollamos nuestro sistema de valor moral
a través de la Palabra de Dios. Esto implica a los demás
también, personas que enseñan la Palabra de Dios. A
veces estos sistemas de valor moral son traspasados en su
enseñanza. Esto también implica la persona y la obra del
Espíritu Santo, porque Él nos revela la verdad. **
7 Según la Figura 4.3, cuando nuestro comportamiento
y nuestro sistema de valor moral no concuerdan,
experimentamos
a) temor, culpa, y alienación.
b) mal comportamiento, enojo, celos.
c) dolor psíquico, envidia, e infelicidad.
d) infelicidad, alienación, y presión.
e) mala conciencia, culpa, y moralidad.
8 Según la Figura 4.3 cuando sentimos culpa o dolor
psíquico, tendemos a pensar para nosotros mismos:
a) “Estoy cansado.”
b) “¿Dónde está Dios?”
c) “Estoy bien.”
d) “No soy bueno.”
9 Nombre y describa brevemente las tres fuentes del
sistema de valor moral de uno. (Escriba su respuesta.)
10 Diga cómo la conciencia funciona como testigo.
(Escriba su respuesta.)
Un ejemplo bíblico
Funciones y características generales
La conciencia es un aspecto universal de personalidad.
Esta influye a todos moralmente y provee un testigo
conforme a la conducta de cada persona y la ley escrita
en su corazón (el sistema de valor moral). La conciencia
da a la gente dolor psíquico cuando infringen esas leyes
internas.
Figura 4.6
El concepto del Nuevo Testamento respecto de la
conciencia revela que ésta funciona como un testigo
moral en el ser humano y resulta en dolor cuando el
comportamiento de éste es contrario al principio moral
escrito en su naturaleza. Este impone el dolor, es el dolor,
y siente el dolor.
La conciencia debe ser limpiada por la sangre de
Cristo si ha de ser liberada del deseo corrupto y de la
culpa. Debe ser buena en carácter y en efecto. Debe ser sin
ofensa y libre de dolor.
La conciencia se vuelve insensible y se corrompe,
si la persona continuamente rechaza la fe, la confianza
y la honestidad. Finalmente este proceso lleva a la
autodestrucción.
24 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Cuando un hombre viola su conciencia, experimenta
libertad.
b La conciencia influye la conducta.
c Cuando la conciencia compara la conducta con el
sistema de valor moral, cumple la función de juez.
d Las Escrituras dicen que en algunas situaciones está
bien infringir la conciencia.
e El Espíritu Santo influencia a la conciencia.
f Las Escrituras nos dicen que todos tienen una
conciencia.
25 A la larga, la única solución para una conciencia
culpable es (Escriba su respuesta.)
Condiciones de la conciencia
** Los pasajes bíblicos citados en la Figura 4.6 nos
muestran tres diferentes condiciones de la conciencia.
Los términos bíblicos que se utilizan para describir las
condiciones de la conciencia son: la buena conciencia,
la conciencia débil, y la mala conciencia. Deseo tratar
primero la mala conciencia. (Nos. 26-29, Figura 4.6).
Las cuatro referencias que hablan de la mala
conciencia son Tito 1:15; 1 Timoteo 4:1,2; Hebreos 9:9, y
Hebreos 10:22. Cuando usted considere estas referencias,
encontrará que la mala conciencia es impura, manchada
con pecado, e insensible porque se ha cauterizado por la
violación reincidente. Los pasajes de Hebreos dicen que la
mala conciencia no está preparada y es indigna de adorar
o servir a Dios.
Una de las referencias clásicas aquí es 1 Timoteo
4:1,2. El texto dice: “Pero el Espíritu dice claramente
que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la
fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas
de demonios; por la hipocresía de mentirosos que
[tienen] cauterizada la conciencia.” La conciencia,
como se describe aquí, es alimentada con mentiras
“espíritus engañadores y... doctrinas de demonios; por la
hipocresía de mentirosos”. Esto describe un estilo de vida
inconsecuente. El resultado es que esas personas tienen
“cauterizada la conciencia”. La palabra que se traduce
“cauterizada” es kausteriazo. Ella podría sonar familiar
para usted, es la palabra de la cual derivamos cauterizado,
y podría ser usado para describir callosidades en las
manos.
Cuando usted trabaja con sus manos, puede desarrollar
callos, y de esta forma endurecer sus manos. Recuerdo
eso de mi trabajo en la granja, amontonando heno. Usted
endurecerá sus manos luego de algunos días de trabajo.
Cauterizado o kausteriazo era una palabra que se usaba en
los tiempos bíblicos para referirse a la marca de esclavos.
Cauterizar es hacer algo insensible. Las Escrituras
enseñan que podemos infringir tanto nuestra conciencia
que se vuelve insensible o cauterizada. Pienso que esta
es la explicación bíblica de lo que los psicólogos llaman
“psicópata” y “sociópata”. En la psicología secular se
puede decir que estas personas no tienen conciencia.
Ellas no sienten culpa cuando hacen algo malo. Creo que
tienen conciencia, pero está cauterizada o encallecida. Se
cauterizó a lo bueno y a lo malo. Aquí, entonces está el
cuadro de la mala conciencia de que hablan las Escrituras.
Consideremos ahora el otro extremo, la buena
conciencia. En las Escrituras se nos dice que la buena
conciencia puede lograrse sólo por la sangre de Jesucristo.
Debe ser lavada y limpiada de pecado. Esto se muestra
particularmente en Hebreos 9:14; y Hebreos 10:2. La
buena conciencia es descrita como “limpia” (1 Timoteo
3:9); como “buena” en Hechos 23:1, cuando Pablo
declara: “yo con toda buena conciencia he vivido delante
de Dios”; en Hechos 24:16, cuando él dice que tiene una
“conciencia sin ofensa ante Dios y ante los hombres”.
Una buena conciencia, por tanto, es aquella que ha
sido limpiada por la sangre de Jesucristo. Ha sido hecha
limpia y pura, renovada por la obra de la gracia de Dios,
para que, con respecto a Dios y al hombre no exista
ofensa.
Uno de los pasajes bíblicos más interesantes es
Hebreos 13:18. Este es el único lugar donde se usa esa
particular palabra griega para “buena”. Es una palabra
diferente a la utilizada en los citados pasajes de Hechos.
Es una palabra que puede significar “esencialmente
buena”. Creo que es lo mismo sobre lo cual habla Pablo
en 2 Corintios 5:17, donde dice: “Si alguno está en Cristo,
nueva criatura es.” Dios en su gracia me da una nueva
conciencia.
Si alguien me dijera: “Tú sabes que la salvación —ser
nacido de nuevo— es sólo una experiencia psicológica
o emocional.” Yo le respondería: “¡sí, es psicológica y
emocional, y gracias a Dios que lo es! Pero es más que
eso. También incluye el hecho de que Dios me ha hecho
una nueva persona. Él me ha dado una nueva conciencia,
¡y eso es emocionante!”
Recuerde, la única manera en que esto puede ocurrir es
a través de la sangre de Jesucristo. Sin la limpieza hecha
por su sangre no hay perdón de los pecados. Podemos
tratar de despojarnos de la culpa real, del problema de
conciencia, pero eso sólo ocurrirá efectivamente cuando
vengamos a Jesús.
Un escritor habló una vez sobre la conciencia y la
describió como el pequeño duende que se sienta en el
hombro del hombre mientras le señala y declara: “Eres
culpable. Estás mal.” El pequeño duende de la conciencia
continúa molestando al hombre hasta que el hombre
finalmente decide: “¡Basta! Me voy a liberar de este
pequeñito!” Entonces se va al bosque y mata al duende,
sólo para descubrir que se está matando a sí mismo. Esta
historia ilustra el hecho de que usted, o bien escucha a
su conciencia, trata con ella realistamente, y utiliza los
recursos que Dios ha puesto a su disposición, o se suicida
psicológica, espiritual y a veces físicamente.
Cuando trabajo con la gente que está experimentando
impulsos hacia el suicidio, a menudo encuentro que la
culpa es por lo menos parte de lo que les está impulsando.
La culpa no siempre es real, a veces es neurótica, pero
tiene que ser tratada en forma realista.
Ahora necesitamos hablar de la conciencia débil. A
esta particular clase de conciencia se refiere 1 Corintios 8.
Nosotros entendemos mejor este pasaje si conocemos
un poco de la cultura de la iglesia en Corinto. Muchas
personas en Corinto llevaban un estilo de vida pagano y
regularmente participaban en actos de idolatría. En los
templos impíos, la gente ofrecía sacrificios de carne a los
ídolos. Después de poner esta carne sobre el altar, se la
utilizaba en varias maneras. A veces parte de ella se daba
al sacerdote. Otras veces una parte era llevada al mercado
y vendida en él, probablemente a un precio reducido. A
veces parte de la carne era devuelta al adorador, que iba
a su casa y celebraba una fiesta a la que invitaba a sus
amigos para la comida.
Cuando los corintios vinieron a Cristo, recibieron
una nueva conciencia. Esta era buena, activa y viva.
Cuando eran invitados a la casa de alguien y se les servía
parte de esta carne que había sido ofrecida a los ídolos,
experimentaban culpa a causa de que su sistema de valor
moral, formado del pasado, decía que eso estaba mal.
Tal vez el dueño de la casa era uno de sus amigos que no
conocía al Señor. O tal vez era un amigo que conocía al
Señor y deseaba economizar, entonces había comprado
esa carne en liquidación. Cuando la carne era servida,
alguien podía decir: “Esta carne es buena. ¿Dónde la
consiguieron?” Su anfitrión podía responder: “La compré
a buen precio en el mercado de los ídolos”, o “fue lo
que sobró de la fiesta”. El sistema de valor moral del
cristiano probablemente diría: “está mal comerlo. Esta
carne fue ofrecida a los ídolos.” Y Pablo enseña que al
comer infringirían su conciencia, y experimentarían culpa,
aunque la carne en sí misma no era mala.
El punto es que el sistema de valor moral decía que
estaba mal, y por lo tanto comerlo traería culpa. Los
corintios probablemente se hacían preguntas como:
“¿Cómo me relaciono con una persona que piensa que
comer la carne de los ídolos está mal? ¿Les sirvo la carne?
¿La como yo mismo aunque sé que no hay nada malo en
la carne?”
Pablo dice, “Dejad que el amor (ágape) sea vuestro
guía. No comáis si el hacerlo los impulsase a comer y
transgredir su conciencia débil.” Al comer ellos hieren
(golpean) su conciencia. Él también dice que al hacer que
hieran su conciencia es pecar contra los hermanos, lo cual
es también pecar contra Cristo.
La débil conciencia, entonces, es aquella que está
funcionando con un sistema de valor moral inadecuado
y mal informado. Creer que la carne ofrecida a los ídolos
es pecaminosa y que comerla trae culpa, no porque sea
realmente una violación a las leyes de Dios, sino porque
ellos creen que está mal. Esta es la culpa neurótica o
falsa, pero es tan destructiva como la culpa real, la culpa
que resulta de la violación de la ley de Dios. Eso pone
una carga de responsabilidad sobre mí como consejero o
como uno que está relacionado con una persona con débil
conciencia. No tengo que alentarlo a hacer las cosas que él
cree que son malas, aun si yo sé que son buenas. En amor,
le respetaré y no haré que hiera su conciencia.
La manera de trabajar con la conciencia débil es
enseñar un sistema de valor moral apropiado. Esto libera
a la persona de la falsa condenación. La verdad lo libera.
Ya no sentirá más la culpa neurótica o falsa por hacer algo
que no es realmente malo. La verdad que enseñamos, por
supuesto, se nos da en la Palabra de Dios.
Hay algunas implicaciones para la orientación y el
vivir cristiano que pienso son importantes aquí. Antes
que nada, debemos examinar nuestro propio sistema de
valor moral para asegurarnos de que está basado en la
verdad de Dios. Segundo, no debemos imponer a nadie
nuestro sistema personal de valor moral. Finalmente, no
debemos alentar a aquellos que tienen una conciencia
débil, un sistema de valor moral inadecuado, a violarlo.
Esto es hacerles pecar, y es pecado para nosotros mismos.
Más bien, debemos ser pacientes y llenos de amor
para enseñarles la verdad. El factor gobernante es, por
supuesto, nuestro compromiso con la otra persona, que
dice: “Siempre me relacionaré contigo de una manera que
sea para tu mejor interés. No quebrantaré tu persona.” **
26 Las Escrituras disponen los diferentes tipos de
conciencia en tres categorías:
a) fuerte, débil, mala.
b) débil, fuerte, buena.
c) justa, mala, débil.
d) cauterizada, buena, mala.
e) mala, débil, buena.
27 ¿Qué nos dice 1 Timoteo 4:2 que puede ocurrir a la
conciencia? (Escriba su respuesta.)
28 Según Hebreos 9:14, una conciencia puede ser hecha
buena al
a) escuchar al Espíritu Santo.
b) hacer algo bueno para reponer lo malo.
c) dar a los pobres.
d) aplicar la sangre de Cristo.
e) decidir no hacer “obras muertas”.
29 En la parábola del “pequeño duende” el hombre
trató de matar al duende y en el proceso se mató a sí
mismo. ¿Qué verdad nos enseña esta parábola?
(Escriba su respuesta.)
30 Empareje los ejemplos (izquierda) con la clasificación
correspondiente de la conciencia (derecha).
������� a Un hombre es acusado de robar, 1) Buena
pero pronto prueba su inocencia. 2) Débil
Su conducta está por encima de 3) Mala
todo reproche en cada manera y
es consecuente con su testimonio
cristiano.
������� b Una muchacha ha hecho tantas cosas
malas, vez tras vez, que ya no se
siente mal o ansiosa cuando roba o
miente. (Escriba su respuesta.)
������� c Un hombre es presionado a mentir
en su trabajo, pero él rehúsa hacerlo,
confiando en que Dios lo ayudará.
������ d Un muchacho siente culpa por sus
clases de natación porque su abuela
lo enseñó a mantenerse fuera del
agua.
31 Las siguientes declaraciones se relacionan con las
implicaciones del ejemplo bíblico de la conciencia
para la situación de orientación. Encierre en un
círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a Una persona con culpa debe ser limpiada por la
sangre de Cristo para recibir el perdón.
b Una persona que desea suicidarse probablemente
está experimentando culpa.
c No es necesario concentrarse en la culpa
neurótica porque no es tan destructiva como la
culpa real.
d Una manera de ayudar a una persona con culpa
neurótica es alentarla a hacer algo que cree malo.
e Es posible que una persona obtenga una buena
conciencia sin recibir a Cristo como Salvador.
f Una persona de conciencia débil tiene un sistema
de valores morales inadecuado o mal informado.
OBJETIVOS 4.10 Reconocer las instancias en las
Escrituras cuando se alcanzan aspectos de la meta
terapéutica.
Principios básicos
Hay siete principios básicos que los consejeros deben
tener en mente al tratar con la conciencia.
1. La naturaleza de la función de la conciencia. Cada
hombre tiene una conciencia que funciona para su propio
bien. Es un testigo de la armonía entre su comportamiento
y su sistema de valor moral, al relacionarse consigo
mismo, con los demás, y con Dios.
2. La clasificación de la conciencia. La condición de
la conciencia de un hombre puede ser clasificada como
una línea polarizada* ,por sus características, buena
(normal) en un extremo, débil (neurótica) en el centro, o
mala (sociópata* ) en el extremo opuesto.
3. Transgresión de la conciencia. Una conciencia
transgredida produce culpa y otros síntomas.
4. La sanidad de la conciencia. Una conciencia
violada puede experimentar completa sanidad
psicológica y espiritual sólo a través de la confesión de la
irresponsabilidad y la restitución apropiada a los demás,
que puede ser solo Dios, solo el hombre, o Dios y el
hombre.
5. Otras causas de patología* . Ya que la patología
puede ser causada por otros factores que no sean la
conciencia transgredida (Ej. genéticos o bioquímicos* ), el
consejero no debe pensar que una conciencia infringida es
siempre la causa o la única causa de patología.
6. El sistema de valor moral. El sistema de valor moral
es el resultado de una función de la mente. Se expresa
mediante un proceso de integrar la información recibida
de padres, sociedad, y otros recursos de enseñanza (Ej.
iglesia) y es el principio utilizado por la conciencia en
su testimonio de la calidad del comportamiento de un
individuo.
7. La función de la mente. La mente, como la
conciencia, puede ser dañada por el pecado. Es, por tanto,
de suprema importancia que la mente sea limpiada si ha
de funcionar completa y apropiadamente en relación con
el sistema de valor moral de la persona.
33 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a La mente de una persona debe ser limpiada para que
pueda evaluar exactamente y conformarse a su sistema
de valor moral.
b El sistema de valor moral es hereditario.
c El consejero debe suponer que una conciencia infringida
es la razón de que un aconsejado sienta culpa.
d El tiempo puede sanar la conciencia.
e Cuando una persona transgrede su conciencia,
probablemente experimenta culpa y tiene otros
síntomas también.
f Hemos clasificado a las conciencias como buena, débil,
o fuerte.
g Un sociópata no posee una conciencia.
h Las opiniones no-cristianas sobre la conciencia son una
base adecuada para utilizar en orientación.
Para una explicación de las declaraciones falsas en la
pregunta de estudio 33, repase los siete principios de tratar
con la conciencia. El dato h es importante. Es imperativo
que un consejero tenga una perspectiva bíblica porque
el hombre es una creación espiritual y los problemas
relacionados con la conciencia son espirituales y morales.
34 Cite los recursos que están disponibles al consejero
que está ministrando a una persona con un problema
de conciencia. Para un repaso véase la Figura 1.8.
(Escriba su respuesta.)
El consejero paraprofesional cristiano debe tener un
conocimiento práctico de la función de la conciencia en
el hombre, que sea bíblica y psicológicamente válida,
si ha de ayudar al aconsejado a experimentar sanidad,
renovación, plenitud, y madurez. Su opinión sobre la
conciencia determinará los recursos, técnicas, y métodos
que utiliza.
AUTOEXAMEN
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta a cada pregunta.
1 ¿Cuál expresión describe la conciencia débil?
a) Inofensiva.
b) Impura.
c) Pura.
d) Sin fuerza.
2 ¿Cuál expresión describe la mala conciencia?
a) Indigna
b) Insensible
c) Sin fortaleza
d) Estrecha
3 ¿Cuál expresión describe la buena conciencia?
a) Indigna
b) No preparada para adorar
c) Sin ofensa
d) Libre de culpa
4 La conciencia se insensibiliza y corrompe si una
persona continuamente
a) odia.
b) ama.
c) peca.
d) habla.
5 Los factores clave en la madurez incluyen
a) organización, pensamiento, satisfacción y contribución.
b) equilibrio, contribución, armonía y valores.
c) moralidad, entendimiento, armonía y valores.
d) contribución, testimonio, armonía y ambiente.
6 Nuestro sistema de valores morales nos viene a través
de
a) herencia, la Palabra de Dios, y nuestros amigos.
b) nuestros maestros, nuestras habilidades, y nuestras
propias experiencias.
c) la palabra de Dios, el pastor, y herencia.
d) nuestra naturaleza misma, los demás, la Palabra de
Dios.
7 Además del poder limpiador de la sangre de Cristo,
una conciencia violada puede experimentar la sanidad
psicológica y espiritual por
a) la confesión de irresponsabilidad y la restitución a
aquellas personas que han sido perjudicadas.
b) restringir la conciencia para ser menos causante de
dolor.
c) concentrarse en otros aspectos más importantes de la
vida.
d) mayor devoción a Dios.
8 Las metas terapéuticas al aconsejar a una persona con
un problema de conciencia incluyen las experiencias
de
a) confesión, pena, obediencia, y restitución.
b) restitución, castigo de sí mismo, obediencia, y
confesión.
c) perdón, obediencia, restitución y confesión.
d) pena, restitución, confesión, y gozo.
9 El resultado final de rehusar tratar con el dolor
psíquico de la conciencia es
a) ignorancia.
b) autodestrucción.
c) felicidad.
d) libertad.
10 La conciencia debe ser limpiada mediante
a) las buenas obras.
b) la meditación en las Escrituras.
c) la sangre de Cristo.
d) la disciplina.
11 Una persona de conciencia débil tendrá problemas
con
a) la culpa objetiva.
b) la autoridad.
c) la irresponsabilidad.
d) la culpa neurótica.
12 La experiencia de culpa es común en aquellos que
desean
a) ser psicólogos.
b) dormir más de lo normal.
c) suicidarse.
d) hacerse ricos.
Correcto o incorrecto. Si la declaración es correcta
escriba una C en el espacio en blanco. Si es incorrecta
escriba una I y cambie las declaraciones incorrectas para
hacerlas correctas.
13 El aspecto espiritual de la naturaleza del hombre es el
asiento de su personalidad.
El aspecto espiritual de la naturaleza del hombre es el
asiento de (Escriba su respuesta.)
14 Si infringe su conciencia usted puede comenzar a
pensar que es indigno.
Si infringe su conciencia puede comenzar a pensar
(Escriba su respuesta.)
15 La culpa subjetiva puede implicar la culpa real o la
culpa falsa, mientras que la culpa objetiva es la culpa
neurótica.
La culpa subjetiva puede implicar a la culpa real o la
culpa falsa, mientras que la culpa objetiva es (Escriba su
respuesta.)
16 La conciencia es una función moral.
La conciencia es (Escriba su respuesta.)
17 Podemos transgredir nuestra conciencia hasta el punto
en que ella se vuelve insensible.
Podemos transgredir nuestra conciencia hasta el punto
en que (Escriba su respuesta.)
18 Cada persona tiene una conciencia que funciona para
su propio bien.
Cada persona tiene una conciencia que funciona para
(Escriba su respuesta.)
19 La conciencia puede ser clasificada como normal,
neurótica, o sociópata.
La conciencia puede ser clasificada como. (Escriba su
respuesta.)
20 Una conciencia transgredida produce buen carácter.
Una conciencia transgredida produce (Escriba su
respuesta.)
21 La patología puede ser causada por otros recursos
además de una conciencia infringida.
La patología puede ser causada por (Escriba su
respuesta.)
22 El sistema de valores morales está centrado en la
mente.
El sistema de valor moral está centrado en. (Escriba
su respuesta.)
23 La mente, como la conciencia, puede ser dañada en su
funcionamiento por el pecado.
La mente, como la conciencia, puede ser dañada en su
funcionamiento (Escriba su respuesta.)
24 Una conciencia transgredida no puede experimentar
una sanidad completa.
Una conciencia transgredida (Escriba su respuesta.)
25-29 Emparejamiento. Cada dato abajo se refiere
a los conceptos de culpa sostenidos por Freud y
Mowrer. Empareje el concepto (izquierda) con la
persona correspondiente (derecha). Escriba la letra
correcta en cada espacio en blanco.
������� 25 El superego sobrepasa al ego. A) Freud
B) Mowrer
������� 26 El id sobrepasa al ego.
������� 27 La persona debe hacer lo que
desea.
������� 28 El ego sobrepasa al id.
������� 29 Cercano a lo que las Escrituras
describen como verdad sobre la
conciencia.
respuestas a preguntas de studio
18 d) suprimiría la conciencia y alentaría el impulso por
el placer.
1 c) bondad
19 a) id sobrepasa su ego e infringe su superego.
2 a Restringiría al mal
b Mantendría puro al hablar
c Alentaría a la fe
20 c) enfatizaría la necesidad de la confesión de lo malo
y la restitución.
3 c) el sistema de valor moral.
21 b) una persona más enferma.
4 b) buenas relaciones, dar, satisfacción de necesidad, y
balance.
22 c) relaciones sanadas.
5 a, b, d, y e son declaraciones correctas.
23 c y e son declaraciones correctas.
6 La conciencia es la parte central de la personalidad y
una absoluta necesidad para la madurez.
24 b, e, y f son declaraciones correctas.
7 a) temor, culpa, y enajenación.
25 limpieza del pecado por la sangre de Cristo.
8 d) “No soy bueno.”
26 e) mala, débil, buena.
9 1) Está formado dentro de nuestra naturaleza; 2)
viene de los demás, tales como los amigos, padres,
compañeros; y 3) se desarrolla de la Palabra de
Dios.
27 Podemos infringir nuestra conciencia hasta el punto
en que ella se vuelve cauterizada e insensible.
10 La conciencia observa al sistema de valor moral
y la compara con el comportamiento. Si el
comportamiento es incongruente con el sistema
moral, el individuo experimenta dolor psíquico o
culpa.
28 d) aplicar la sangre de Cristo.
11 conciencia débil.
29 Si uno no escucha a su conciencia y no trata con
ella en forma real, se destruirá a sí mismo espiritual,
psicológica, o aun físicamente.
12 a Sintieron que estaban siendo castigados.
b Se sintieron avergonzados y desacreditados.
c Él sintió que llevaba una carga demasiado pesada.
d Él no podía ver y su corazón le falló.
30 a 1) Buena
b 3) Mala
c 1) Buena
d 2) Débil
13 a “Todos nos descarriamos . . . . cada cual se apartó
por su camino.”
b “Todos nosotros somos como suciedad y todas
nuestras justicias como trapo de inmundicia.”
c “Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la
gloria de Dios.”
d “Si decimos que no hemos pecado, nos engañamos
a nosotros mismos.”
31 a, b, y f son declaraciones correctas.
14 Su respuesta. Yo diría que la culpa objetiva es el
hecho de culpa delante de Dios como resultado del
pecado. La culpa subjetiva es una conciencia de
hacer lo malo, y podemos decir que es la experiencia
de dolor psíquico que puede ocurrir aun cuando una
persona no es objetivamente culpable delante de Dios.
32 a 4) Restitución
b 2) Perdón
c 3) Vidas en obediencia
d 1) Confesión
15 a O.
b N.
c O.
d O.
e N.
f O.
33 a y e son declaraciones correctas.
16 a, e, f, g, i, y j son declaraciones correctas. Las
explicaciones de las declaraciones incorrectas
precedentes siguen: 1) Declaración b es incorrecta
porque es la función básica de la conciencia (no de la
voluntad) para comparar las acciones de una persona
y el sistema de valor moral. 2) La declaración c es
incorrecta porque la culpa objetiva es la culpa real
delante de Dios y por lo tanto no puede ser culpa
neurótica o falsa. 3) La declaración d es incorrecta
porque la conciencia sana es la clave principal para
la madurez. 4) La declaración h es incorrecta porque
la culpa tiende a enajenar a la gente de los demás. 5)
La declaración k es incorrecta porque la experiencia
subjetiva de culpa puede implicar a la culpa objetiva
o la culpa neurótica.
34 Recursos divinos: el Espíritu Santo, la Biblia, la
oración, Cristo, ayuno, y la relación ágape.
Recursos humanos: él mismo, aconsejado, otros
significantes, profesionales...
17 d) id es suprimido.
Lección 5
Ágape y las metas de la
asesoría psicológica
Antes de establecer las metas necesitamos reconocer
los problemas básicos de la humanidad. Una vez que
los hayamos determinado, entonces seremos capaces
de establecer las metas esenciales para la asesoría
psicológica. En la Lección 4 tratamos con la conciencia
transgredida como el problema básico del hombre. Este
problema de conciencia resulta en culpa, alienación, y
patrones de pensamiento indignos. También vimos la
respuesta de Dios al problema de la conciencia humana.
¿Qué estamos tratando de obtener cuando nos
convertimos en consejeros? Los consejeros cristianos
necesitan saber si sus metas son diferentes a las de los
demás consejeros. Cuando uno tiene en mente una meta
específica que es de largo alcance y que cubre todo tipo de
problemas, entonces se tendrá un sentido de dirección que
lo mantendrá en la vía correcta.
El consejero paraprofesional laico cristiano no sólo
debe estar convencido de que la respuesta de Dios al
problema del hombre es válida, sino que también debe
saber cómo comunicar esa respuesta a las personas
quebrantadas moral y espiritualmente. Las personas
heridas necesitan experimentar renovación, sanidad y
plenitud. Necesitan ser conducidas a la madurez si es que
la asesoría psicológica ha de ser verdaderamente ágape y
eficaz.
tareas.
◊ Estudie la lección conforme su práctica usual.
◊ Complete el desarrollo de la lección en este libro
de texto. Asegúrese de leer todas las referencias
bíblicas dadas, hacer los ejercicios requeridos, y
revisar sus respuestas.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección
y revise sus respuestas cuidadosamente con
aquellas dadas en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted contestó
incorrectamente
objetivos...
5.1 Definir la terapia ágape al mostrar que ésta es un
ministerio de asesoría psicológica cristiana.
bosquejo...
1. Definición de la terapia ágape
2. Importancia del ágape
3. Análisis de las metas de la asesoría psicológica
4. La relación ágape o terapéutica
Mateo 22:34-40
Juan 13:34, 35
1 Corintios 13
1 Juan 4:7-21
ágapeimplica. . .
a Comunicar en
b Conducirse a uno mismo en
c Extender el amor a
d Tener metas personales de
e Mostrar amor a causa de
f Tener amor en nuestra relación
porque debemos amar a
g Utilizar los recursos divinos de
Figura 5.1
¿Cómo le fue en esta pregunta de estudio? Espero que
haya obtenido un mayor aprecio por la importancia de
ágape o amor divino como se muestra en las Escrituras.
OBJETIVOS 5.3 Dar y explicar las cuatro razones de
que la terapia ágape es psicológicamente válida.
El énfasis en la psicología
1. La terapia ágape considera a toda la persona, todas
sus relaciones, y su vida total.
** Ya he demostrado que creemos que las Escrituras
validan el énfasis que estamos dando al amor. Ahora
deseo hablar sobre la validez psicológica de este amor. La
validez psicológica de la terapia ágape se demuestra en
su énfasis en la persona total. En la psicología se hace un
énfasis en la persona completa y en todas sus relaciones.
Hay una preocupación sobre el estilo de vida total, y el
bienestar físico y psicológico. Este énfasis en psicología
se denomina, “integral”. Guarda relación con ver al ser
humano en su totalidad. El amor ágape tiene el mismo
énfasis, y puede mostrarse en las Escrituras. En Mateo
22:37-39 leemos, “Amarás al Señor tu Dios con todo
tu corazón”, y “a tu prójimo como a ti mismo”. Luego
Juan nos da la aplicación de esa verdad en 1 Juan 3:18
y siguientes, cuando él dice que si amamos de palabra y
no de hecho y en verdad, realmente no estamos amando
nada. El amor es un compromiso de estilo de vida con los
demás. Esto da credencial al valor psicológico del amor
divino, ágape, porque demanda una experiencia y una
expresión de la persona total. **
6 Según Mateo 22:34-40, el consejero debe ministrar
con toda su persona porque él debe amar con su
(Escriba su respuesta.)
7 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a El enfoque psicológico significa que enfatizamos toda
la persona y todas sus relaciones.
b La terapia ágape da prioridad al aspecto espiritual del
hombre, porque cuando él es sanado, todas las otras
cosas lo son también automáticamente.
c El amor es un compromiso de estilo de vida con los
demás.
2. El ágape transforma las vidas.
** Segundo, la validez psicológica del ágape o
amor divino se demuestra en el hecho de que el ágape
transforma las vidas. Piense de nuevo por un momento
en algunas de las lecciones anteriores. En una lección
hablamos sobre la tríada terapéutica* , las cualidades de
autenticidad, la calidez no-posesiva, y la empatía exacta.
Dijimos que la autenticidad significa ser transparente o
verdadero en términos de cómo nos relacionamos. La
calidez no-posesiva implica aceptar a alguien sin poner
condiciones en la relación, mientras que la empatía exacta
implica compenetrarse en los sentimientos de alguien y
entender lo que él está pensando y lo que está sintiendo.
Observamos que ha sido demostrado en la investigación
psicológica que cuando estas tres cualidades están
presentes en una relación de asesoría psicológica, habrá
sanidad, y que la persona será ayudada. Además, se indicó
que ágape abarca todas aquellas cualidades terapéuticas,
y más.
Amor ágape o divino se expresa en la gracia o
misericordia no-merecida, lo cual incluye la calidez no-
posesiva. El ágape se expresa también en la misericordia,
que es percibir las heridas de la otra persona. Esto, por
definición, incluye a la empatía exacta. Finalmente, ágape
también utiliza la verdad. Especialmente se concentra en
la verdad subjetiva, que implica ser sincero, transparente,
o auténtico, y por tanto, genuino. El ágape, o amor
divino, comprende toda la tríada terapéutica. Este tipo de
amor proporciona sanidad psicológica y plenitud. Esto
demuestra la validez psicológica de la asesoría psicológica
ágape. **
8 Empareje cada parte de la tríada terapéutica (derecha)
con su definición o demostración (izquierda).
������� a Misericordia 1) Autenticidad
2) Calidez no-
������� b Verdad
posesiva
������� c Gracia 3) Empatía
exacta
������� d Aceptar a alguien sin poner
condiciones en la relación
������� e Compenetrarse en los
sentimientos de alguien y
entender lo que la persona
está pensando y sintiendo
������� f Misericordia no-merecida
������� g Verdadero en términos de
cómo nos relacionamos
9 Lea detenidamente 1 Corintios 13:4-7 y complete
estas declaraciones.
a El amor en acción incluye (Escriba su respuesta.)
b El amor en acción no incluye (Escriba su respuesta.)
Piense cuidadosamente sobre sus respuestas a la
pregunta de estudio 9. De este pasaje, es evidente que
el amor divino o ágape hace una gran diferencia en las
acciones de los seres humanos. Ese pasaje ilustra una
gran diferencia entre tener el amor divino y no tener
amor divino. ¡El amor divino o ágape transforma vidas!
Trate de aplicar estos principios en cada relación. Ellos
transformarán su estilo de vida.
3. El ágape, aunque es un recurso divino, también
impone responsabilidad en los partícipes, lo cual incluye
a ambos, el consejero y el aconsejado.
** Tercero, ágape demuestra la validez psicológica
porque responsabiliza al consejero y al aconsejado. Se
trata de personas que aman a personas. Psicológicamente,
este enfoque en la responsabilidad es muy sano.
La Terapia de Realidad* de William Glasser es un
ejemplo psicológico secular que enfatiza la importancia
de la responsabilidad. Él identifica la raíz de nuestros
problemas emocionales como irresponsabilidad. Dice
que cuando aceptamos la responsabilidad por nuestro
propio comportamiento, nuestro propio estilo de vida, esto
conduce a la salud. Ágape demanda que cada persona sea
responsable de su propio comportamiento. **
10 Considere cada una de las siguientes declaraciones
en términos de lo que usted sabe sobre la premisa
básica de la Terapia de Realidad. Escriba una G en
el espacio en blanco delante de cada declaración
que es correcta según Glasser. Escriba una A si la
declaración es correcta según los principios de la
Terapia Ágape. Note que un dato puede ser verdad de
acuerdo con ambos grupos de principios.
. . . . a Aceptar la responsabilidad por el
comportamiento de uno mismo mejora la salud
de uno.
. . . . b A los demás se les requiere ser responsables
consigo por la responsabilidad que mi amor les
impone.
. . . . c No existe cosa tal como la enfermedad mental
sino sólo grados diversos de irresponsabilidad.
. . . . d Cada uno en una relación es responsable de
demostrar amor hacia alguien más.
. . . . e Cada uno en una relación debe desarrollar una
relación con Dios.
Al terminar esta pregunta de estudio, ¿notó usted
las similitudes y diferencias al comparar la teoría de
Glasser con la terapia ágape? Ambas teorías enfatizan la
responsabilidad. La terapia ágape, sin embargo, destaca la
importancia de la responsabilidad y el amor. Por supuesto,
eso es amor divino que viene sólo de Dios.
11 Empareje cada uno de los siguientes recursos que
una persona es responsable de poner en práctica
(izquierda) con el pasaje de las Escrituras que nos
ordena utilizarlos (derecha). Puede haber más de una
respuesta por recurso.
������� a Fidelidad 1) Romanos 5:5
������� b Santidad 2) Gálatas 5:22,23
������� c Bondad 3) Efesios 3:16-21
������� d Esperanza 4) 2 Pedro 1:5-11
������� e Gozo
������� f Benignidad
������� g Conocimiento
������� h Amor
������� i Paciencia
������� j Paz
������� k Poder
������� l Riquezas
������� m Dominio propio
������� n Amabilidad
Repase la pregunta 11 de estudio y pregúntese a usted
mismo si está poniendo en práctica estos recursos en su
vida. ¡Usted tiene una responsabilidad! ¿Es usted fiel?
¿Está viviendo una vida de santidad y bondad? ¿Exhibe
usted esperanza o está siempre mirando al lado negativo
de las cosas? ¡Dios nos ha ordenado utilizar estos recursos
que ha puesto a nuestra disposición!
4. El ágape es la expresión suprema de madurez.
** Finalmente, el enfoque ágape tiene validez
psicológica en el hecho de que el amor ágape es la
expresión suprema de madurez. Hay cinco aspectos de
madurez que vienen de nuestra definición de este término,
como se ofrece en la Lección 4 (Figura 4.1). Estos aspectos
validan el valor psicológico de ágape o amor divino.
El primer aspecto consiste en que la madurez es un
proceso de hallar el significado de la vida. Ágape es ese
significado de la vida. Al relacionarnos con Dios y el uno
con el otro en este tipo de amor, encontramos significado.
El segundo aspecto de la madurez es el equilibrio.
El amor divino demanda equilibrio en términos de los
aspectos psicológicos, sociales, físicos, y espirituales
de mi estilo de vida. Si me hallo fuera de balance, no
estoy realmente relacionándome con amor maduro. El
balance en la vida significa que yo doy énfasis apropiado
a cada uno de los aspectos de mi vida. Lo apropiado es
determinado por la Palabra de Dios.
La madurez es un modo de vida que satisface la
necesidad. Si la más profunda necesidad del hombre
es la de amar y ser amado, entonces ágape satisface la
necesidad en el más profundo nivel.
La madurez también conduce a una vida armoniosa
tanto en nuestra relación vertical con Dios como en
nuestra relación horizontal unos con otros. ¿Cómo puede
alcanzarse esto mejor que en ágape?
Finalmente, la madurez nos permite hacer una
contribución a la vida de otra persona. Le pregunto: “¿Hay
una mayor contribución que hacer que sembrar amor?
¿Qué mejor manera hay que demostrar en una manera
muy práctica que él es digno y valioso?”
Entonces, por todas esas razones y más, creemos que
ágape es un enfoque psicológicamente válido a la asesoría
psicológica o terapia. **
12 Repase la definición de madurez en la Lección 4
(Figura 4.1) y considere la discusión previa. En
su cuaderno escriba cinco terminaciones para la
declaración: “Si soy maduro, entonces . . .
13 Considere las razones de que creemos que la terapia
ágape es psicológicamente válida. Escriba una R
delante de cada declaración que sea una de estas
razones. Escriba una N si la declaración NO es una de
estas razones.
. . . . a La terapia ágape comprende a toda la persona,
sus reacciones, y su vida total.
. . . . b El ágape transforma vidas.
. . . . c El ágape es amor divino.
. . . . d La fuente del ágape es divina, pero responsabiliza
a los que participan en él.
. . . . e La terapia ágape debe ser utilizada con los
modelos seculares de asesoría psicológica.
. . . . f El ágape es la expresión fundamental de
madurez.
LA ECUACIÓN ÁGAPE
Términos Teológicos: Términos Psicológicos:
(Las cualidades ágape) (La tríada terapéutica)
Misericordia = Empatía exacta
Gracia = Calidez no-posesiva
Verdad = Autenticidad
NOTA: Ágape incluye todos los términos psicológicos
y más, pero no son iguales. ¡Ágape es más!
Figura 5.2
El poder sanador de Cristo
Mateo 9:35-38
Jesús mostró en su vida el modelo de la ecuación
ágape descrita en la Figura 5.2. Él mostró misericordia,
gracia, y verdad cuando ministró a los necesitados. Al
leer en Mateo 9:35-38 usted debe ver claramente estas
cualidades en Jesús. De hecho, donde quiera que Él fue,
vio a la gente necesitada, sintió sus necesidades, se acercó
a ellos con perdón y los ministró en verdad.
Jesús vio a las personas como eran
** Mateo 9:35 es un cuadro de Jesús mientras aplica
la terapia. Él iba por todas las ciudades, villas, y pueblos
sanando toda clase de enfermedades y todo tipo de
dolencias. (La palabra griega para “sanar” aquí es la raíz
de la palabra terapia).
El versículo 36 dice: “Y al ver las multitudes”.
Jesús los vio como ellos eran. Él los vio en su penosa
condición. Los vio agobiados o desamparados. La palabra
desamparados guarda relación con el cuerpo desgarrado
y herido. Puede aludir al animal puesto en el altar e
inmolado.
Jesús vio a las multitudes como desamparadas o
afligidas. Esto literalmente quiere decir, “abatido”. Esto no
era en el sentido físico. Ellos no habían sido literalmente
arrojados al polvo y a la suciedad, sino sólo en un sentido
psicológico. Él vio sus corazones desalentados, abatidos,
y quebrantados sin esperanza. Entonces dice que los vio
como “ovejas sin pastor”. Esto nos habla de su necesidad
espiritual. Ellos no tenían a nadie que dirigiera su vida,
nadie que cuidara de ellos, nadie que los ministrara.
Describe la perdición de la vida humana sin Dios. Fue esto
lo que Jesús vio cuando miró a la multitud.
Note también que Él vio la necesidad total de los
hombres en el sentido de toda la persona. Vio también sus
necesidades físicas, psicológicas y espirituales. Además,
no se trataba de un solo individuo o de sólo unos pocos,
sino de una multitud. La necesidad no ha cambiado hoy,
¿verdad? **
22 Sabemos que Jesús veía a los hombres como eran. En
estos versículos de Mateo 9, vemos una descripción
de sus varias necesidades. Después de cada versículo
identifique las palabras que Mateo utilizó para
describir estos tres tipos básicos de necesidades.
a Físicas, versículo 35 (Escriba su respuesta.)
b Psicológicas, versículo 36 (Escriba su respuesta.)
c Espirituales, versículo 36 (Escriba su respuesta.)
Jesús compartió el sufrimiento de ellos
** Lo que pasó a Jesús debería pasarnos a nosotros.
Él entró en la experiencia de ellos. Las Escrituras
dicen: “Y al ver las multitudes, tuvo compasión de
ellas.” Compasión es una palabra interesante. En el
Nuevo Testamento, Jesús la utiliza ya sea directa o
indirectamente. Las parábolas nos dan ilustraciones de
la compasión de Jesús. Un ejemplo es la compasión del
Buen Samaritano por el hombre herido y dado
por muerto.
La palabra compasión es utilizada directamente por
Jesús en un número de lugares. Estos incluyen a Mateo
14:14, donde se dice que Él vio a la gente con hambre;
cuando Jesús halló al leproso (Marcos 1:41); y cuando vio
a los dos hombres ciegos (Mateo 20:34). En cada uno de
estos incidentes Jesús es movido con compasión.
Otro incidente interesante es aquel de la viuda que se
dirigía a enterrar a su hijo. Ella ya había enterrado a su
marido y ahora va en otra procesión fúnebre para sepultar
a su hijo. Cuando Jesús la ve, es movido a compasión
(Lucas 7:13).
Compasión es una palabra que habla de misericordia
y gracia. El mundo griego creía que las más profundas
emociones que experimentamos estaban centradas en los
principales órganos del cuerpo. El lenguaje realmente
sugiere que cuando Jesús vio a las multitudes en sus
necesidades físicas, espirituales, y psicológicas, tuvo
una respuesta fisiológica* dentro de Él. Su estómago se
agitaba y dolía, porque Él sentía tan profundamente la
herida, el dolor, y la perdición de la vida humana.
La misericordia, como recordará, es esa palabra que
en el hebreo significa penetrar la vida de la otra persona
y sentir lo que ella siente. Y gracia, por supuesto, es esa
expresión de amabilidad o favor, aunque el receptor no
sea merecedor. Jesús las sintió cuando fue movido con
compasión.
Las implicaciones de esta compasión, para nosotros,
son de largo alcance. Una de las cosas que he considerado
es cuán insensible me he vuelto. Debo preguntarme a mí
mismo cuándo fue la última vez que realmente lloré por
alguien herido. Cuándo fue la última vez que pasé una
noche o parte de una noche en oración. La compasión
demanda que veamos a las personas como los objetos del
amor de Dios, gente que espera ser liberada para poder
expresar la imagen a la cual fueron creados. Dios, quien es
amor, fue movido con compasión, y nosotros necesitamos
ser movidos con compasión si hemos de ser más como Él,
y canales de su amor. **
Jesús fue movido con compasión. ¿Ha sentido usted
alguna vez compasión por alguien? ¿Se ha sentido mal
por dentro cuando los vio dolidos? ¿Ha sentido realmente
deseos de llorar cuando los vio llorando? Vemos a Jesús
haciendo eso de manera sincera, y debemos imitarlo.
23 Las Escrituras registran muchas veces expresiones de
compasión, aun cuando la misma palabra compasión
no se utilice. Lea cada una de las siguientes citas e
indique las evidencias de compasión.
a Mateo 18:27 (Escriba su respuesta.)
b Lucas 1:58 (Escriba su respuesta.)
c Lucas 7:13 (Escriba su respuesta.)
d Lucas 10:33 (Escriba su respuesta.)
e Lucas 10:34 (Escriba su respuesta.)
f Romanos 9:15 (Escriba su respuesta.)
g 1 Pedro 3:8 (Escriba su respuesta.)
24 Lea las siguientes citas e indique de quién se
compadeció Jesús en cada caso y qué hizo Él por el
necesitado.
a Mateo 14:14 (Escriba su respuesta.)
b Mateo 15:32 (Escriba su respuesta.)
c Marcos 6:34 (Escriba su respuesta.)
d Lucas 7:11-15 (Escriba su respuesta.)
Entonces, podemos ver que la Biblia se dirige a los
problemas de los necesitados. Las Escrituras dan mucho
valor a la ayuda de aquellos en aflicción, ya sea física,
espiritual, o psicológica. Jesús en su ministerio terrenal
fue compasivo y se acercó a aquellos en necesidad.
Debemos seguir su ejemplo, que es el centro de la terapia
ágape. Debemos mantener en nuestra mente que las
personas son el objeto del amor de Dios, y que con su
divino amor ágape en nuestro corazón, lo imitaremos.
Jesús utilizó recursos humanos y divinos
** Antes de dejar Mateo 9:35, consideremos lo que
Jesús hizo por su compasión. El versículo 37 dice que Él
se volvió a sus discípulos y les dijo: “A la verdad la mies
es mucha, mas los obreros pocos.” Y luego dijo: “Rogad,
pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.”
Él muestra a sus discípulos cuán grande es la
necesidad, y decide suplir a esa necesidad a través de las
personas y de recursos divinos. Él dice a sus discípulos:
“Ustedes oren para que el Señor les envíe más personas.”
El recurso humano son las personas. Los recursos divinos
son la oración y el envío del Padre.
Note que la mies es de Dios. Es su obra, no la nuestra.
Le pertenece a Él. Es su responsabilidad. Si usted lee
Mateo 10 encontrará más indicaciones de cómo Jesús
los instruyó para que utilizaran los recursos humanos y
divinos.
La belleza de todo esto es que Jesús, mientras estuvo
sobre esta tierra, se hallaba limitado por un cuerpo físico,
como el suyo y el mío, porque era un hombre. Pero
ahora Él se ha convertido en el Señor de todo, el Cristo
resucitado, quien ha enviado el Espíritu Santo para llenar
y fortalecer a su cuerpo, la iglesia, a fin de continuar su
obra. Este cuerpo está formado por muchos miembros
como usted y yo, dispersos alrededor del mundo para
realizar la terapia. Esto, como usted ve, es realmente el
trabajo de la iglesia. Por tanto, debemos seguir el ejemplo
de Cristo si queremos hacer su obra.
En la asesoría psicológica estamos cumpliendo la
misión de la iglesia en una manera específica, en un
tiempo, lugar, y propósito específicos. No debemos
olvidarnos que también hay maestros, administradores,
ayudantes, dadores, y demás, haciendo todos, y a su
manera, la obra de amar y compartir la gracia de Dios.
Nosotros sólo lo hacemos en un formato estructurado, le
ponemos un nombre y lo llamamos “asesoría psicológica”.
Todo lo que hacemos, todo lo que estamos haciendo, es la
obra de Jesús. **
25 Lea Mateo 9:37,38 e identifique los recursos
mencionados en este pasaje.
a) El recurso humano era (Escriba su respuesta.)
b) Los recursos divinos eran (Escriba su respuesta.)
26 Anote brevemente en su cuaderno por qué una
relación ágape puede ser considerada como una
relación terapéutica.
27 Cite y describa brevemente en su cuaderno tres
maneras en que Jesús demostró ágape en su
ministerio.
28 La pregunta es: “¿Tenemos el mismo poder para dar
la misma sanidad y terapia a la vida de los demás?”
La respuesta a esta pregunta se halla en Mateo 10:1.
¿Qué hizo Jesús? (Escriba su respuesta.)
29 Deténgase y piense: ¿Cuál es un aspecto específico
de crecimiento en su vida sobre el cual el Espíritu
Santo le ha testificado? Escriba eso en su cuaderno.
Luego indique tres pasos que usted tomará para
empezar a implementar eso. Ore ahora por dirección,
confirmación y poder para comenzar.
Tanto la psicología como la teología* afirman que
el amor es la fuerza más poderosa de sanidad conocida
por el hombre. Una relación que es ágape en calidad es
terapéutica. La respuesta de Dios al problema del hombre
es el amor divino, ágape. Vivir el estilo de vida ágape
afirma la dignidad y el valor de una persona, y le permite
realizar progresivamente su potencial.
AUTOEXAMEN
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta a cada pregunta.
1 Los rasgos positivos del amor ágape o divino son
a) busca el máximo bien del otro, emoción, y el principio
de la mente.
b) buena voluntad invencible, busca el máximo bien del
otro, y emoción.
c) principio de la mente, buena voluntad invencible y
buscar el máximo bien del otro.
d) buena voluntad invencible, emoción y principio de la
mente.
2 El amor ágape o divino implica
a) amar a Dios con todo el corazón, tener una vida
fructífera, y ser un verdadero discípulo.
b) amar a Dios completamente, centrarse en uno mismo, y
ser un verdadero discípulo.
c) ser un verdadero discípulo, vivir por la emoción, amar
a Dios con todo el corazón.
d) centrarse en uno mismo, vivir por la emoción, y tener
una vida fructífera.
3 La Terapia Ágape es válida psicológicamente porque
a) demanda responsabilidad, implica comunicación,
transforma vidas, e implica emoción.
b) es divina, es la expresión fundamental de madurez,
implica a toda la persona, e implica emociones.
c) demanda responsabilidad, transforma vidas, implica
emoción, y es divina.
d) implica a toda la persona, demanda responsabilidad,
transforma vidas, y es la expresión fundamental de
madurez.
4 La meta básica de la Terapia Ágape incluye
a) una vida llena de felicidad.
b) sanidad, madurez, y plenitud.
c) libertad de toda culpa y pecado.
d) salud, felicidad, y perfección.
e) plenitud y felicidad completa.
5 Uno de los pasos hacia la renovación es
a) renunciar a todas las posesiones.
b) reconocer que uno no puede ocultarse de Dios.
c) detenerse y comparar la vida de uno con la de otro.
d) resolver nunca más hacer nada malo.
e) ocultar todas las cosas que traen problema.
6 Jesús demostró las relaciones ágape o terapéuticas
cuando
a) sanó sólo a aquellos que pedían perdón.
b) se alejó de la multitud y buscó aislamiento.
c) se mantuvo lejos de cualquiera que había pecado.
d) vio a los hombres como eran y entró en su sufrimiento.
Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en
blanco delante de cada declaración correcta. Escriba una I
si la declaración es incorrecta.
. . . . 7 El amor ágape es una conquista y una realización
de la voluntad
. . . . 8 La validez psicológica no justifica a la Terapia
Ágape.
. . . . 9 Las Escrituras identifican al ágape como la
calidad fundamental en la vida respecto de las
relaciones y el estilo de vida.
. . . . 10 El amor ágape resulta en sanidad psicológica.
. . . . 11 La exhortación de Jesús, “sed perfectos”,
significa que no debemos tener faltas.
. . . . 12 La compasión demanda que veamos a las
personas como los objetos del amor de Dios.
Emparejamiento. Empareje cada término (derecha) con
su definición (izquierda).
. . . . 13 Semejante a Cristo a) Sanidad
b) Madurez
. . . . 14 De vuelta
c) Renovación
. . . . 15 Restaurado a salud d) Plenitud
. . . . 16 Hacer nuevo
espiritualmente
. . . . 17 Tratamiento dado
al enfermo
18-22 Empareje cada término teológico (derecha) con su
equivalente psicológico (izquierda).
. . . . 18 Empatía exacta a) Cualidades ágape
b) Gracia
. . . . 19 Autenticidad
c) Misericordia
. . . . 20 Calidez no-posesiva d) Verdad
. . . . 21 Tríada terapéutica
respuestas a preguntas de studio
15 No desmayar. Poner la mira en lo que no se ve.
1 a S
b A
c A
d S
16 1) espiritual, 2) físico, 3) psicológico.
2 1) Siempre busca el máximo bien del otro, 2) bondad
inconquistable, 3) buena voluntad invencible, 4)
principio para la vida, 5) principio de la mente,
6) conquista y realización de la voluntad, y 7)
convicción de la mente.
17 Él sanó toda clase de enfermedad y de dolencia.
3 a Amar a Dios, tu prójimo, a ti mismo.
b El amor es una señal de discipulado.
c El amor divino es el más grande.
d Seguir el camino del amor.
e El amor es básico para una vida fructífera.
f Cristo estableció el ejemplo del amor.
g El amor a Dios se evidencia por el amor mutuo.
18 1) espíritu, 2) alma, 3) cuerpo.
4 Su definición, Yo diría que la terapia ágape es “una
relación entre dos o más personas que utilizan todos
los recursos disponibles para traer la sanidad total al
aconsejado”.
19 perfecto o maduro.
5 a amor, amor, amor, amor.
b amor por Dios, el prójimo, y uno mismo; amar
como Jesús nos amó; paciencia, bondad, verdad,
protección, confianza, esperanza, y perseverancia;
responsabilidad (inferida).
c todos, todos, todos, todos
d amando a Dios, al prójimo, a uno mismo; amándose
unos a otros; mostrando paciencia, bondad, verdad,
protección, esperanza, y perseverancia, amándose
unos a otros.
e obediencia a Dios; obediencia al mandamiento; el
amor como la mayor evidencia del carácter cristiano
que la demostración de los dones espirituales; el
amor de Dios por nosotros.
f a los demás como nos amamos a nosotros mismos;
el uno al otro como Jesús nos amó; en paciencia,
bondad, humildad, confianza, perseverancia; el uno
al otro.
g amando a los demás como nos amamos a nosotros
mismos; amándonos el uno al otro como Jesús nos
amó; amor que es paciente, amable, que no tiene
envidia, humilde, gentil, busca el bien del otro, no
se irrita fácilmente, no guarda rencor, no se goza de
la injusticia, confiado, esperanzado, perseverante;
el amor de Dios por nosotros.
20 a 3) Renovación.
b 4) Plenitud.
c 5) Todas las anteriores.
d 4) Plenitud.
e 1) Sanidad.
f 2) Madurez.
6 corazón, alma, y mente.
21 1) Renovación, traer de vuelta a una previa existencia
sana. 2) Sanidad, el resultado del cuidado y la
atención. 3) Plenitud, restauración a la normalidad
completa. 4) Madurez, habilidad o estado de
crecimiento completo o entero.
7 a y c son declaraciones correctas.
22 a “enfermedad y dolencia”
b “afligidas y desamparadas”
c “ovejas sin pastor”
8 a 3) Empatía exacta.
b 1) Autenticidad.
c 2) Calidez no-posesiva.
d 2) Calidez no-posesiva.
e 3) Empatía exacta.
f 2) Calidez no-posesiva.
g 1) Autenticidad.
23 a Perdonando la deuda.
b Sus amigos se alegraron con ella.
c Su corazón compadecido de ella.
d Teniendo lástima del hombre herido.
e Cuidando del hombre herido.
f Dios teniendo misericordia.
g Relaciones de amor.
9 a paciencia, bondad, se goza de la verdad, todo
lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo
lo soporta.
b no tiene envidia, no es jactancioso, no se envanece,
no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se
irrita, no guarda rencor, no se goza de la injusticia.
24 a La gran multitud—sanó a los enfermos.
b La muchedumbre hambrienta—los alimentó.
c La gran multitud—les enseñó.
d La viuda llorando—levantó a su hijo de los muertos.
10 a G
b A
c G
d A
e A
25 a seres humanos.
b oración y el Padre celestial.
11 a 2) Gálatas 5:22,23
b 4) 2 Pedro 1:5-11
c 2) Gálatas 5:22,23; 4) 2 Pedro 1:5-11
d 1) Romanos 5:5
e 2) Gálatas 5:22,23
f 2) Gálatas 5:22,23; 4) 2 Pedro 1:5-11
g 3) Efesios 3:16-21; 4) 2 Pedro 1:5-11
h 1) Romanos 5:5; 2) Gálatas 5:22,23;
3) Efesios 3:16-21; 4) 2 Pedro 1:5-11
i 2) Gálatas 5:22,23
j 2) Gálatas 5:22,23
k 3) Efesios 3:16-21
l 3) Efesios 3:16-21
m 2) Gálatas 5:22,23; 4) 2 Pedro 1:5-11
n 2) Gálatas 5:22,23
26 Porque la relación ágape utiliza todos los recursos a
su disposición para efectuar la sanidad y propiciar la
madurez en la vida del aconsejado.
12 Su respuesta debe incluir: 1) Encontrar el significado
de la vida, 2) tener el balance en los cuatro aspectos
de mi vida, 3) tener satisfechas todas mis necesidades,
4) experimentar el vivir armonioso, y 5) ser capaz de
hacer una contribución a la vida de otras personas.
27 Su respuesta. Refiérase al desarrollo de la lección
anterior para revisar su respuesta.
13 a R
b R
c N
d R
e N
f R
28 Él llamó a sus doce discípulos y “les dio autoridad
sobre los espíritus inmundos, para que los echasen
fuera y para sanar toda enfermedad y toda dolencia.”
14 El Espíritu Santo.
29 Su respuesta
Lección 6
El estilo de vida ágape
Si ágape es todo lo que la Biblia dice que es, y
creemos que lo es, entonces el consejero paraprofesional
cristiano necesita responder en dos maneras. Primero,
necesita experimentar ágape en su propia persona y
estilo de vida. Segundo, debe ser capaz de compartir su
experiencia y estilo de vida ágape con otros que están
afligidos. Esta es la esencia de la orientación cristiana
o terapia ágape. En este tipo de asesoría la gente debe
encontrar renovación, sanidad, plenitud, y madurez de lo
que se habló en la pasada lección.
En esta lección estaremos considerando las
descripciones de los estilos de vida edificados sobre
ágape. Veremos los detalles de la meta esencial para el
consejero y el aconsejado en el estilo de vida ágape. Este
énfasis es la misma esencia de la terapia ágape.
Esta es la última lección de la Unidad 2 sobre las
metas de la terapia ágape. Esta lección le dará una
perspectiva propia de lo que significa vivir y ministrar en
una relación de vida ágape.
tareas...
◊ Estudie la lección conforme el procedimiento
dado en la Lección 1.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección
y revise sus respuestas cuidadosamente con
aquellas dadas en el material del alumno.
Repase cualquier dato que usted contestó
incorrectamente.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como
preparación para la Evaluación de Unidad 2.
Lea la página de instrucciones en su material
del alumno, luego busque la Evaluación de
Unidad 2. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en
el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente. (Aunque
las evaluaciones de unidad no cuentan como
parte de su calificación final en este curso, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien
ha aprendido el material y cuán bien podría
desempeñarse en el examen final.)
objetivos...
6.1 Identificar aspectos del estilo de vida ágape y
la manera en que estos se relacionan con las siete
características básicas del hombre.
bosquejo...
1. El comportamiento humano y el estilo de vida
ágape
2. Conceptos del estilo de vida ágape
El concepto de culpa
Salmo 32; 1 Juan 1:5-10
Una personas que vive el estilo de vida ágape trata
con la culpa y las relaciones rotas a través de la confesión,
restitución * y la adopción* de un sistema de valor moral
adecuado. A continuación se presentan tres principios para
ayudar a alguien a tratar con el concepto de culpa.
Principio 1. El dolor psíquico de la culpa real y la
culpa objetiva de pecaminosidad delante de Dios sólo
puede ser aliviado al experimentar el ágape de Dios en la
confesión y, cuando sea posible, a través de la restitución.
David reconoció esto en el Salmo 32 que discutimos en
la Lección 2. Recuerde, él dice que el hombre que ha
confesado sus pecados a Dios es “bienaventurado” (vs.
1,2). Luego él describe su propia experiencia cuando no
confesaba su pecado a Dios (v. 3,4) y el alivio resultante
cuando lo confesó (v. 5).
Primera de Juan 1:5-10 también enfatiza la
necesidad bíblica de la confesión. El versículo 6 señala
especialmente que la confesión es el medio del perdón y
de la pureza.
Principio 2. La libertad del dolor psíquico o culpa
neurótica puede ser experimentada al vivir un estilo de
vida ágape y al llevar el sistema de valor moral a una
mayor madurez. Un sistema de valor moral maduro podrá
distinguir la culpa falsa de la culpa ante de Dios y por
tanto, aliviará el dolor causado por la culpa neurótica.
Principio 3. Las maneras de obtener la libertad de
la culpa real de una conciencia quebrantada son las
siguientes: 1) vivir un estilo de vida que no infringe un
sistema de valor moral ágape, y 2) continuar desarrollando
el sistema de valor moral de uno mismo basado en los
conceptos ágape. O sea que, para permanecer libre de
la culpa verdadera delante de Dios, uno debe mantener
un estilo de vida basado en los preceptos bíblicos. Si la
persona evita hacer lo que está mal a los ojos de Dios,
también evitará el dolor de la culpa.
9 Lea estos pasajes de las Escrituras y escriba las frases
que indican cómo mantener limpia la conciencia de
uno.
a Hebreos 13:18 (Escriba su respuesta.)
b Hechos 23:1 (Escriba su respuesta.)
10 Empareje el número de los principios (derecha) con
las explicaciones de los principios (izquierda).
�������� a Si una persona sigue lo que sabe 1) Principio 1
que es verdad en las Escrituras, no 2) Principio 2
experimentará el dolor psíquico de 3) Principio 3
la culpa.
�������� b El sistema de valor moral necesita
ser alineado con los principios
ágape para poder liberar a uno del
dolor psíquico de la culpa.
�������� c Si uno evita infringir las leyes de
Dios, no experimentará culpa, ya
sea real o neurótica.
�������� d Uno debe admitir sus transgresiones
de las leyes de Dios para liberarse a
sí mismo de la culpa.
������� e Hacer rectificaciones por las
transgresiones de uno cuando sea
necesario alivia el dolor de culpa
psíquica.
Ahora ¿cómo encajan estos principios en una situación
normal de asesoría? Suponga que usted está trabajando
con un aconsejado que está luchando con culpa, real o
neurótica. Aquí hay algunas sugerencias:
Antes que nada, determine si la culpa es real o
neurótica. La culpa real es el resultado de transgredir las
leyes de Dios. La culpa neurótica es la transgresión de
nuestro propio sistema de valor establecido. Si la culpa
es real, la persona necesita considerar la confesión a
Dios y la posible restitución (Principio 1). Si la culpa
es falsa, entonces el aconsejado necesita trabajar en
volver a instruir su sistema de valor moral (funcional), su
entendimiento debe ser cambiado. Él necesita hacer que
su sistema de valor moral se alinee con la Palabra de Dios
(Principio 2). La conclusión de la sesión debe implicar
el dar una tarea en la que se le requerirá hacer o decir las
cosas esenciales para experimentar la libertad de la culpa.
Debe hacer algunas cosas prácticas que serían expresiones
de amor hacia Dios, los demás, y él mismo (Principio 3).
El concepto de Dios
Juan 14:1-12
Cuando hablamos del concepto de Dios estamos
hablando de “la idea personal que las personas tienen
sobre quién es Dios, qué puede Él hacer, y cómo es
Él”. Algunos ni siquiera creen que Dios existe, otros lo
ven como a un Padre amoroso a quien no le importa lo
que hacemos, y aun otros lo ven como todopoderoso
y que juzga todo. ¿Qué piensa usted de Dios? ¿Quién
piensa usted que es Él realmente? ¿Siente usted que Él
le ama y que desea lo mejor para usted? Recuerde, un
sano concepto de Dios es una señal del estilo de vida
ágape. Éste da confianza a la persona y la libera para
experimentar el ágape de Dios. En la terapia ágape, como
consejeros debemos evaluar nuestro propio concepto
de Dios, y debemos entender el concepto de Dios del
aconsejado.
El estilo de vida ágape depende de un concepto real de
Dios. Reconoce que un concepto limitado o irreal de Dios
impide que la persona se dé cuenta de su potencial y que
se apoye en el recurso ágape, que es Dios mismo. En la
terapia ágape, el consejero busca introducir al aconsejado
a su Dios de ágape. El consejero también ayuda al
aconsejado a desarrollar las características ágape o de
semejanza a Dios en su propia vida.
Principio 1. El concepto que alguien tiene acerca de
Dios es una expresión de su deseo natural de conocer a
Dios.
En Juan 14:8 Felipe dijo: “Señor, muéstranos al
Padre, y nos basta.” ¿Qué revela esta declaración sobre
los deseos de Felipe? Muestra que él estaría contento con
conocer a Dios. Su deseo era conocer a Dios, entonces el
concepto que él tenía de Dios era que se le podía conocer.
Si usted cree que el deseo básico del hombre es
conocer a Dios, entonces este sentimiento debe afectar
su enfoque de la orientación, sin importar quién es
el aconsejado. Usted debe estar seguro de que a cada
aconsejado se le presente a Jesús como Salvador personal.
Luego usted debe inculcarle el deseo de conocer a Dios
personalmente, lo cual aumentará positivamente su
concepto de Dios.
Principio 2. El concepto que alguien tiene acerca de
Dios determina cómo se relaciona con Él y su estilo de
vida resultante.
Según Juan 14:6,7, uno puede tener una relación con
Dios sólo si conoce a su Hijo Jesús. Al conocer a Jesús,
entonces, uno descubre la persona de Dios, su deidad, y
especialmente su ágape.
** En Juan 6:5-7 Jesús prueba la fe de Felipe. Cuando
Jesús iba a alimentar a la muchedumbre, dijo a Felipe:
“¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?”
Felipe reflexionó y dijo: “No tenemos suficiente dinero
para comprar pan.” Él dijo a Jesús que se necesitaba una
suma que sería cerca de las dos terceras partes del salario
de un año. Felipe era un pesimista, o tal vez desde una
perspectiva humana, un realista. Él no reconocía que Jesús
era Dios y que podía hacer pan para alimentarlos. Felipe
dijo: “No tenemos suficiente dinero, Jesús.” ** Aquí
el concepto que Felipe tiene de Dios aparentemente es
inadecuado puesto que él responde de una manera natural
y no reconoce el poder de Dios para obrar milagros. Esta
falla en no reconocer el poder milagroso de Dios muestra
las limitaciones que Felipe había puesto a Dios por su
incompleto concepto de Dios.
En la orientación, es importante que usted determine el
concepto que el aconsejado tiene respecto de Dios. Luego,
si su concepto es inadecuado, como el de Felipe, usted
puede trabajar para mejorarlo. Si usted desea verificar
si una persona tiene confianza en Dios, puede utilizar el
ejemplo de la prueba de Jesús a la fe de Felipe. Haga que
el aconsejado sugiera posibles soluciones de problemas y
vea si propone utilizar el recurso divino del poder de Dios
para obrar milagros. Si desdeña esta opción, él puede estar
indicando un vacío en su concepto de Dios.
Principio 3. El concepto que alguien tiene acerca de
Dios puede estar arraigado en fe o en incredulidad.
Por la respuesta de Jesús a Felipe en Juan 14:9 vemos
que, aunque el concepto de Felipe sobre Dios se basa en
una creencia, era de alguna manera inadecuado, porque
él sugirió a Jesús que le mostrara al Padre. Jesús pidió a
Felipe que creyera, en lo que Él estaba diciendo, o bien en
la evidencia de los milagros.
EL GRAN
DICTADOR
EL GRAN
PROTECTOR
Figura 6.2 Figura 6.3
EL GRAN
BONACHÓN EL DÉBIL
EL JUEZ EL MATÓN
El concepto de sí mismo
Lucas 15:11-31; Romanos 12:1-3
El concepto de sí mismo significa “la imagen
mental que uno tiene de sí mismo”. Entonces, cuando
preguntamos, “¿cuál es su concepto de sí mismo?”
estamos preguntando, “¿qué imagen mental tiene usted de
su persona?”
** Cuando hablamos del concepto de sí mismo,
algunas de las preguntas que surgen son: “¿Soy digno
de algo? ¿Tengo algún valor? ¿Estoy bien?” Estamos
hablando sobre la actitud hacia nosotros mismos que a
veces, a causa del pecado y de los mensajes negativos, nos
hacen poner una máscara y ocultarnos. No deseamos que
la gente sepa quiénes somos realmente.
El estilo de vida ágape toma en serio la enseñanza
bíblica sobre la autoestima. No estamos comprometidos a
negarnos ni a exaltarnos a nosotros mismos. Escogemos
un estilo de vida que nos lleva al potencial o al propósito
para el cual Dios nos ha creado. Hacer esto es en nuestro
mejor interés, y lo glorifica a Él.
Si hemos de estar comprometidos en ministrar a
otros, necesitamos ser capaces de decir que nos amamos a
nosotros mismos. En Romanos 12:1,2 Pablo nos exhorta
a entregar nuestros cuerpos en sacrificio vivo a Dios, a
no conformarnos a este mundo, sino a ser transformados
mediante la renovación de nuestro entendimiento.
Todos sabemos que la voluntad de Dios es amar.
Se nos dice eso en el gran mandamiento. Debemos ser
transformados para que podamos probar y demostrar la
voluntad de Dios, la cual es buena, agradable, y perfecta,
o madura y completa. Realmente, el significado aquí es
que los hombres verán nuestro estilo de vida y dirán: “Esa
es una buena manera de vivir. El estilo de vida que ellos
viven es bueno. Esa es una manera madura de vivir.” Hará
que los hombres digan de usted: “Él es como el Padre que
está en los cielos.”
Cada persona debe percibir que es digna a la vista de
Dios y que tiene la capacidad para recibir y dar ágape.
Una vez que tenga tales percepciones, entonces encontrará
la sanidad interior para sí misma, y será una influencia
sanadora en las relaciones.
En el versículo 3 de Romanos 12 leemos, “Digo, pues,
por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre
vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que
debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme
a la medida de fe que Dios repartió a cada uno.” Según
este versículo, debemos pensar de nosotros mismos con
humildad, con claridad, juicio sólido, y con fe. Este
versículo nos enseña a no vernos en forma negativa o
exagerada, sino como somos en realidad.
Principio 1. Un concepto negativo de sí mismo a
menudo hace a una persona pasar por una o más de
las siguientes experiencias: ruptura en las relaciones,
un falso sentido de seguridad, esclavitud emocional,
insensibilidad hacia los demás, y distorsión de la
realidad.
Todos tenemos la opción de decidir respecto de una
posición en la vida con relación a nosotros mismos o los
demás. ¿Cómo se considera a usted mismo?
Francamente, encuentro a muchas personas en el
cuerpo de Cristo que adoptan una opinión que dice: “Yo
no estoy bien.” A menudo descuidamos nuestra propia
persona, nos privamos de experimentar la vida y el fluir
del amor de Dios a través de nuestra vida.
En la Biblia tenemos ilustraciones de personas que se
ven a sí mismas de modo negativo y otras que se ven a sí
mismas en una forma exageradamente elevada. Ambas
son expresiones de conceptos propios negativos.
¿Recuerda el relato de Lucas 15:11-31? Nos referimos
a ella como “La historia del hijo pródigo”. En ella el
hijo menor dijo: “Dame mi parte. Mostraré al mundo
quién soy.” Si usted observa lo que ocurre en la vida
de este hijo, encontrará que él experimentó una falsa
seguridad, relaciones rotas, esclavitud a su propia imagen,
irracionalidad, e irresponsabilidad. Todo esto fue resultado
de su exaltación propia. Él estaba diciendo: “Yo les
mostraré quién soy.”
Cuando volvió en sí y regresó a su padre, experimentó
seguridad y una sanidad de las relaciones. Quedó libre de
ser él mismo, y enfrentó la realidad de las circunstancias
de la vida. En esta, él gozó de las riquezas y placeres que
eran justamente suyos. **
CREÍDO
REFORZADO SENTIDO
ACTUADO
Figura 6.11
Emotional Power, 1974, p. 136
—Adaptado de H. Norman Wright, The Christian Use of
La Figura 6.11 muestra un ciclo de imagen de
sí mismo. Pienso que esto demuestra lo que estoy
diciendo.**
** Algunos de nosotros, mediante las experiencias y
a través de las interrelaciones, hemos recibido mensajes
negativos que dicen: “yo no estoy bien.” Y nosotros
tomamos eso para nosotros, y pensamos: “Yo no estoy
bien. No soy amado. No tengo valor.” Cuando una persona
escucha ese mensaje vez tras vez en su pensamiento, como
una grabación, lo escucha tanto que empieza a creerlo.
Al creerlo, empieza a sentirlo. Ella se siente terrible,
rechazada, y alienada. Ella cree que nadie se interesa por
ella. Bueno, cuando ella se siente de esa manera, ¿cómo
se comporta? Es probable que irresponsablemente, y
luego termina diciendo: “Yo no estoy bien”, y refuerza su
mensaje original y está de vuelta donde comenzó. Es un
“círculo vicioso” negativo, un sistema cerrado negativo y
continuo. El principio bíblico es Proverbios 23:7 que dice:
“Cual es su pensamiento en su corazón, tal es él”. Lo que
uno hace tiene una consecuencia en la manera en que se
siente y cómo se comporta. **
Principio 4. Una persona puede desarrollar un
concepto sano de sí misma y tener ágape o amor divino
por sí misma si da los pasos que se muestran en la
Figura 6.12.
PASO 1: Reconocer los falsos mensajes que ha
creído sobre sí misma, y reemplazarlos con
los mensajes verdaderos sobre su persona
PASO 2: Confesar quién es con relación a Dios en
sus procesos de pensamientos mentales y
en sus palabras.
PASO 3: Afirmar el valor que Dios ha puesto en su
vida y su habilidad de recibir y dar ágape
por el estilo de vida que usted escoge.
Figura 6.12
** Paso 1. Debo reconocer los falsos mensajes y
reemplazarlos con mensajes positivos. ¿Qué son estos
mensajes positivos? Un mensaje positivo es “yo soy digno
del Hijo de Dios.” Esto se demuestra en la muerte de
Cristo en la cruz. Soy digno del Hijo de Dios. Ya que soy
amado, entonces soy capaz de dar amor. Necesito empezar
a pensar sobre mí mismo como Dios piensa de mí.
Paso 2. Debo confesar con mi mente y con mis
palabras quién soy para Dios, a pesar de cómo me sienta.
Esto significa que sobrepaso mis sentimientos y escojo
comportarme sobre el fundamento del hecho —lo que yo
realmente sé que es verdad— antes que sobre las bases
de mi sentimiento, la manera en que siento sobre una
cosa. Mis sentimientos son probablemente mi prueba de
realidad menos confiable. El solo hecho de que sienta algo
no quiere decir que sea verdad.
Paso 3. Debo afirmar el valor que Dios ha puesto en
mi vida y mi habilidad de dar y recibir ágape en acción o
comportamiento. Esto es algo que necesito hacer vez tras
vez para que refuerce los mensajes positivos de valor. **
¿DE QUÉ SOY DIGNO?
Puedo decidir—¿Cuál será mi decisión?
YO ESTOY BIEN* YO NO ESTOY BIEN
1. Autoestima No valgo nada
2. Éxito Fracaso
3. Realidad Fantasía
4. Satisfacción Insatisfacción
5. Significado Vacío
6. Confianza Desconfianza
7. Honestidad Recelo
8. Ministerio Encerrado en sí mismo
9. Amor Falta de amor
10. Obediencia Desobediencia
* El término “BIEN” se utiliza en la lección para
significar “debido a Jesús . . . yo soy digno, valioso, soy
amado y puedo dar amor.”
Figura 6.13
** Considere la Figura 6.13 que contrasta los
sentimientos de la persona que se siente bien consigo
mismo —tiene un concepto de sí mismo positivo— con
la persona que no se siente bien consigo mismo, tiene un
concepto de sí mismo negativo.
Cuando nos negamos a nosotros mismos, negamos
los ministerios del Espíritu Santo en nuestra vida. Él
nos impulsa a participar u ocuparnos en algún tipo
de ministerio y decimos, “no puedo hacer eso.” ¿Qué
enseñan las Escrituras? En Filipenses 4:13 leemos: “Todo
lo puedo en Cristo que me fortalece.” Debemos cuidarnos
bien de no negarnos ni exaltarnos a nosotros, sino pensar
de nosotros mismos con humildad, pensamiento claro,
y juicio sobrio con fe. Soy digno del Hijo de Dios. Soy
amado, por tanto, tengo algo que darte. ¡Te amo!
Si usted empieza a pensar positivamente sobre usted
mismo, tendrá un cambio en su estilo de vida, y no sólo
se dará cuenta que es amado, sino de que es capaz de dar
amor. Esto es ministerio. **
21 Refiérase a la Figura 6.13 e identifique los pasos para
desarrollar un sano concepto de sí mismo. Considere
las siguientes declaraciones de un aconsejado, y
escriba 1, 2, o 3, según sea el paso para mejorar lo
que se está describiendo.
. . . . a “Sé que soy un hijo de Dios. Él me ha adoptado
en su familia.”
. . . . b “Soy más valioso que cualquier otra criatura de
Dios, Dios me ama, entonces yo voy a mostrar
amor a los demás.”
. . . . c “He estado pensando en cuán maravilloso es ser
hermano de Jesús. ¡Él me llama su hermano!”
. . . . d “Recuerdo cómo mi padre siempre decía que yo
era demasiado inútil para hacer nada, pero sé que
fui hecho por Dios, y Dios hizo todas las cosas
bien.”
22 Considere de nuevo la historia del hijo pródigo, como
se registra en Lucas 15:11-32. Él indudablemente
tuvo el sentimiento de “yo no estoy bien.” ¿Cuál de
los falsos mensajes en la Figura 6.13 piensa usted que
estaba él escuchando?
(Escriba su respuesta.)
23 Lea Lucas 15:11-32 de nuevo. El hijo mayor
indudablemente tenía el pensamiento de “yo no estoy
bien.” ¿Cuál de los falsos mensajes en la Figura 6.13
piensa usted que estaba él escuchando?
(Escriba su respuesta.)
En resumen podemos decir que no se puede vivir un
estilo de vida ágape si no nos amamos a nosotros mismos
de la manera en que Dios nos ama. Cuando nos aceptemos
a nosotros mismos como Dios nos acepta, entonces
tendremos un concepto positivo de nosotros mismos
que dice: “soy alguien muy especial. Soy diseñado para
un propósito. Mi diseño es la responsabilidad de Dios.
Reconozco que tú también eres muy especial y que juntos
obraremos para el crecimiento de ambos por vivir el estilo
de vida ágape.” La persona que continuamente se dice a sí
misma: “no soy bueno, Dios no se preocupa por mí”, no
está viviendo por fe, y no puede ayudar a los demás como
lo haría si reconociera que él es uno de los hijos especiales
de Dios.
OBJETIVOS 6.6 Explicar cómo aplicar cinco
principios para desarrollar autoestima a través de la
crucifixión de la carne y de la vida en el Espíritu.
La excelencia
1 Corintios 12:31—14:1
El concepto ágape, de la manera en que se desarrolla
en el Nuevo Testamento, da al hombre un estilo de vida de
excelencia, significado, y permanencia. Cuando hablamos
de excelencia queremos decir “de la más alta calidad, que
sugiere madurez”. La terapia ágape está comprometida a
enseñar y demostrar este estilo de vida excelente.
Principio 1. Conocer lo que significa el estilo de vida
orientado a la excelencia.
** Primera Corintios 13, como citamos previamente,
tiene como prólogo el versículo 31 del capítulo 12, que
lee: “Mas yo os muestro un camino aun más excelente.”
En el capítulo 13 Pablo nos da varios principios ágape
muy importantes. Usted notará en los versículos 1 hasta
el 3 que él declara el principio de que el amor es lo más
importante que hacemos. Lo que decimos no tiene valor
si no tenemos amor divino. Podemos tener dones y varias
clases de expresiones de esos dones, como conocimiento y
fe, pero si no tenemos amor divino, estas cosas no tienen
valor. En el versículo 3 leemos, “Y si repartiese todos mis
bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi
cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me
sirve.” **
Principio 2. Colocar la más alta prioridad en el vivir
ágape.
** Más adelante, vemos que los ministerios sin
ágape no son de ningún beneficio. En resumen, todas
mis palabras, todos mis dones que funcionan, todos mis
ministerios, y todo lo que doy no tienen valor sin ágape.
Por otro lado, todo lo que hacemos tiene valor, ganancia,
y significado si es motivado por ágape y comunica ágape.
**
Principio 3. Practicar el vivir ágape.
** Si usted lee a 1 Corintios 13:4-7 encontrará una
lista de catorce diferentes datos, siete pares diferentes.
Notará que la mitad son positivos y la mitad negativos,
y son conductas activas. El principio comunicado aquí
es que el amor es activo y disciplinado. En la asesoría
psicológica, por tanto, es una manifestación de amor el
otorgar responsabilidad por el comportamiento. Las tareas
y el control son apropiados. La práctica hará vivir al amor.
A veces las personas preguntan: “Bueno, ¿cómo
muestro este tipo de amor?” Mi práctica es ir a 1 Corintios
13 y tal vez utilizar una paráfrasis. Por ejemplo, una
paráfrasis del primer dato, que es paciencia, sería:
“Puesto que Dios ama a Juan, Él es paciente con Juan.”
Ahora traigamos la paráfrasis a la relación horizontal.
Hablemos sobre Juan y Adela, mi esposa: “Porque Juan
ama a Adela con ágape, él es paciente con Adela.” Luego
digo: “Pensemos en tres maneras en que Juan puede
mostrar hoy paciencia.” Una manera de identificar esto
es preguntando: “¿Cuáles son tres cosas que esta persona
hace en su vida que lo irritan a usted?” Escríbalas. Vaya
a casa y sea paciente en esas áreas. Para poder hacer esto,
usted debe depender de los recursos divinos. La obra del
Espíritu Santo es esencial. Practíquelo.
Sepa usted que cuando hice que la gente hiciera a
su vez este tipo de cosas, les propuse volver después de
una semana y al regresar dijeron que habían cambiado
realmente. Cuando trata a la gente con amor, usted recibe
amor. Jesús dijo eso, ¿verdad? Tratar a los demás de la
manera que queremos ser tratados. **
Principio 4. Experimentar la cualidad permanente de
la vida ágape.
** La última parte de 1 Corintios 13:8-13 enseña
el principio de que el amor ágape es una cualidad
permanente. Simplemente dice que el amor es eterno,
y que todo lo demás es temporal. Un estilo de vida
ordenado por ágape hace una contribución significativa,
no sólo a otra vida, sino al reino de Dios, y esto es eterno
en cualidad. Existe un valor duradero en el mismo.
Cuando yo amo a las personas con ágape, entonces estoy
demostrando un comportamiento eterno. **
29 Defina excelencia.
(Escriba su respuesta.)
30 En su opinión, ¿qué cosa caracteriza un estilo de vida
de excelencia? (Escriba su respuesta.)
31 Identifique las siete cosas en 1 Corintios 13:1-3 que
tienen menor prioridad que la vida ágape.
(Escriba su respuesta.)
32 Según 1 Corintios 13:1-3, todos los siete datos
mencionados son nobles si ellos son motivados por ....
................................................. (Escriba su respuesta.)
33 Lea 1 Corintios 13:4-7, donde se enfatiza la
importancia de practicar la vida ágape. Seleccione
tres de las quince cualidades identificadas con la vida
ágape que necesitan la mayor atención en su vida
ahora. Escoja aquella que usted desea empezar a
mejorar hoy. En su cuaderno, escriba tres pasos que
usted puede dar para comenzar ahora a implementar
esa mejora. Ore para que el Espíritu Santo le dé el
coraje y el poder para comenzar.
34 La vida ágape es una cualidad permanente, según
1 Corintios 13:8-13.
a Nombre las cosas temporales o pasajeras.
(Escriba su respuesta.)
b Nombre las cosas eternas o permanentes.
(Escriba su respuesta.)
c De todas estas cosas, ¿cuál es la más grande?
(Escriba su respuesta.)
Hemos de reconocer que si el amor ágape o divino
es eterno y es el mayor, entonces debemos considerar
cuidadosamente cómo aplicamos a la vida diaria este tipo
de amor. Debemos considerar esta pregunta diariamente.
35 Considere las cosas esenciales de un estilo de vida
orientado a la excelencia. Escriba una E en el espacio
en blanco precedente a cada declaración que es una
de estas cosas esenciales. Escriba una N si NO lo es.
. . . . a Experimentar la cualidad permanente de la vida
ágape.
. . . . b Someternos el uno al otro.
. . . . c Dar la más alta prioridad a la vida ágape.
. . . . d Conocer lo que implica el estilo de vida de
excelencia.
. . . . e Seguir los ejemplos de orientación psicológica.
. . . . f Practicar la vida ágape.
Lecciones...
7. Los recursos humanos y didvinos
8. La comunicación eficaz
9. La primera entrevista
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
Lección 7
Los recursos humanos
y divinos
¿Cómo aconsejamos realmente a las personas
heridas? ¿Qué es lo que hay en la terapia ágape que
nos hace posible lanzarnos en el proceso de la asesoría
psicológica? Cada uno de nosotros reconoce que no es
capaz de manejar la asesoría a solas, pero tenemos los
recursos disponibles para nuestro uso. En esta lección
consideraremos estos recursos para la terapia ágape. Estos
fueron delineados en la Lección 1 como recursos humanos
y recursos divinos. Los analizaremos en mayor detalle en
esta lección.
Recuerde, la terapia ágape busca utilizar todos los
recursos disponibles para traer renovación, sanidad,
plenitud, y madurez al aconsejado. Por otro lado, creemos
que el hombre no es capaz de “salvarse” a sí mismo
pero, además creemos que Dios ha escogido utilizar los
canales humanos y divinos para compartir su amor. El
hombre es limitado, pero Dios es ilimitado. La conciencia
y el conocimiento de los recursos es el primer paso para
experimentar sus beneficios.
Muchos de los temas en esta lección serán de valor
práctico para usted al comenzar a enfocar específicamente
en la asesoría psicológica. Espero que usted aprenda a
depender de los recursos humanos y divinos disponibles
para aconsejar a los demás y para su propio crecimiento.
tareas...
◊ Un estudio cuidadoso de los objetivos de la
lección antes de comenzar el desarrollo de ésta
lo ayudará a entender más rápidamente lo que
aprenderá en esta lección.
◊ Complete la lección, responda a las preguntas,
y revise sus respuestas según el procedimiento
normal.
◊ Revise el Glosario para las definiciones de las
palabras clave cuyo sentido usted no conozca.
◊ Asegúrese de leer las referencias de las
Escrituras que se indican en el desarrollo de la
lección y antes de contestar las preguntas del
estudio.
◊ Recuerde escribir sus propias respuestas
a las preguntas del estudio antes de mirar
las respuestas al final de esta lección. Este
procedimiento lo ayudará a aprender el material
más rápidamente.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección.
Revise sus respuestas con aquellas en el
material del alumno y repase cualquier pregunta
contestada incorrectamente.
objetivos...
7.1 Identificar los recursos humanos y divinos
disponibles en el proceso de asesoría psicológica ágape y
discutir la importancia de utilizar ambos.
bosquejo...
1. Recursos disponibles en la asesoría psicológica
ágape
2. Recursos humanos: Su desarrollo y uso
3. Recursos divinos y su importancia
OBJETIVOS 7.1 Identificar los recursos humanos y
divinos disponibles en el proceso de asesoría psicológica
ágape y discutir la importancia de utilizar ambos.
PA CV
DIOS
TI TRE
ÁGAPE
Los profesionales La familia
AT TR
Figura 7.1
** En el ambiente de la asesoría psicológica, ponemos
la definición de asesoría psicológica dentro de un cuadro
conceptual. Primero, tenemos al consejero y al aconsejado
en una relación. Hemos dicho que su relación es ágape
en cualidad. Entonces el consejero y el aconsejado son el
comienzo de nuestros recursos en un nivel humano.
Luego hemos dicho que hay “otras personas
significativas.”* Se trata de aquellas que son importantes
en la vida del aconsejado. Estas personas pueden ser
una madre, un padre, una esposa, un esposo, un hijo,
o alguien que ha tenido un impacto significativo en la
vida, aun en un sentido negativo. Cualquiera que figura
dramáticamente en la sanidad y el crecimiento del
aconsejado es una persona significativa.
En términos de los recursos humanos del consejero,
pensamos en el “Equipo de ayuda”. Estos son, por
ejemplo, los profesionales el doctor, el psiquiatra, o tal vez
otros consejeros, y los paraprofesionales: consejeros laicos
y miembros del cuerpo de Cristo que ayudan en varias
maneras.
Los recursos divinos comienzan con Dios. Él está
vinculado en esta relación. Él está asociado activamente,
a través de la persona del Espíritu Santo, con el consejero,
el aconsejado, el equipo de ayuda, y los demás. Dios
también ha dado su Palabra, la cual es inspirada por el
Espíritu Santo. En la Figura 7.1 la flecha desde nosotros a
Dios representa el hecho que tenemos comunión con Él.
Él está con nosotros a través de la Palabra y nosotros con
Él a través de la oración.
Luego, por supuesto, tenemos a la persona de
Jesucristo. Él es nuestro ejemplo así como nuestra vida.
Todos éstos se desenvuelven en la atmósfera de ágape, que
es en sí misma un recurso divino.
Cuando se consideran estos aspectos de la asesoría
psicológica, hay un gran sentido de firmeza, seguridad
y tranquilidad. Francamente, existen muchos momentos
cuando no sé qué decir, y no sé qué hacer. Pero como
soy dependiente del Espíritu Santo y de la Palabra de
Dios, la gente es ayudada y sanada. En la relación de
asesoría psicológica tenemos a Uno que sabe todo, que es
Todopoderoso, y que es consecuente. Él nunca cambia.
Él es Aquél que me hizo y que hizo a esta persona con la
cual me estoy relacionando. Él es Aquél que demostró un
amor tan profundo y tan intenso que dio su vida por esa
persona. Cuando enfocamos la asesoría psicológica de
esta manera, Dios está vinculado con nosotros. **
1 Además de las verdades extraídas de las variadas
teorías de asesoría psicológica, nombre los cuatro
recursos humanos disponibles para el proceso de
asesoría psicológica ágape. (Escriba su respuesta.)
2 Nombre los seis recursos divinos disponibles para el
proceso de asesoría psicológica ágape. (Escriba su
respuesta.)
3 Empareje cada recurso (izquierda) con su
clasificación correcta (derecha).
������� a Médicos (Escriba su respuesta.). 1) Equipo
profesional
������� b Comunidad Cristiana (Escriba
2) Otras
su respuesta.)
personas
������� c Familia (Escriba su respuesta.) significa-
tivas
������� d Abogados (Escriba su
respuesta.)
������� e Consejeros profesionales
(Escriba su respuesta.)
������� f Amigos (Escriba su respuesta.)
������� g Psiquiatras
4 Algunas personas creen que en la asesoría psicológica
sólo deben utilizarse los recursos divinos. En su
cuaderno escriba cómo debe usted responder a tal
actitud.
OBJETIVOS 7.2 Identificar y explicar cuatro
cualidades necesarias para el consejero en la terapia
ágape.
El aconsejado
Consideremos ahora los requisitos y las metas del
aconsejado.
** El aconsejado es también un recurso dentro de sí
mismo, y necesita experimentar ágape. Él necesita adoptar
un estilo de vida ágape y vivir conforme al principio
ágape. Cuando esto ocurra, empezará a experimentar el
propósito para el cual fue creado. Este propósito es amar
y ser amado tanto en las relaciones horizontales* con
los prójimos, como en la relación vertical* con Dios. Al
crecer en la experiencia de ser amado y de dar amor, será
sanado y se desarrollará.
El consejero debiera interesarse en saber si el
aconsejado tiene un concepto preciso de lo que es culpa
real o culpa funcional.
También es importante la expresión en su vida diaria,
en términos de cómo él expresa su estilo de vida,. ¿Se
mueve él por sentimientos o por impulsos? ¿Vive de
acuerdo a principios que están arraigados en conceptos
bíblicos? Sus propios procesos de pensamiento, su
voluntad, su capacidad para tomar decisiones, y su
habilidad para establecer sus propias necesidades y
permitir a alguien más ser responsable de ayudarlo a
establecer esas necesidades, todos proveen un recurso
dinámico de él mismo.
Cuando hablamos sobre la naturaleza del ser humano,
si usted recuerda, dijimos que éste fue hecho con la
capacidad de ser racional, responsable, moral, y capaz de
cambiar, entre otras cosas. Cada una de estas habilidades
sugiere recursos que el aconsejado tiene disponibles
para él. Por supuesto, hay también recursos dentro del
consejero. De hecho, su madurez y capacitación son
recursos valiosos para el aconsejado. **
11 Considere las cualidades de los recursos que el
consejero y el aconsejado deben desarrollar en su
estilo de vida. Escriba una B en el espacio en blanco
si es esencial para el consejero y el aconsejado.
Escriba una C si es esencial sólo para el consejero.
. . . . a Experiencia ágape
. . . . b Plan y desarrollo de un plan terapéutico
. . . . c Vivir el estilo de vida ágape
. . . . d Aprender y practicar la habilidad de comunicar
ágape
. . . . e Proveer materiales de evaluación para el proceso
de asesoría psicológica
12 Considere las preocupaciones importantes acerca del
aconsejado. Escriba una P en el espacio en blanco si
describe una preocupación respecto del aconsejado.
Escriba una N si no es una preocupación.
. . . . a Cómo maneja él la culpa real
. . . . b Su edad y color de piel
. . . . c Su sistema de valor moral o sus principios
. . . . d Cómo fue tratado cuando niño
. . . . e Su estilo de vida, cómo vive diariamente
. . . . f Cómo escucha lo que los demás dicen
Note que el aconsejado es un recurso dentro de
sí mismo, esto es, que tiene su propio proceso de
pensamiento, su propia voluntad, su capacidad para tomar
decisiones, y su habilidad para establecer sus propias
necesidades, y luego permitir a alguien ser responsable
para ayudarlo a suplir a esas necesidades. Él es un recurso
dinámico en sí mismo.
OBJETIVOS 7.4 Enumerar varios tipos de personas
en la categoría de “otras personas significativas”, e
identificar su parte en el proceso de sanidad.
El equipo profesional
Como indicamos previamente, el equipo profesional
que trabaja con el consejero laico puede consistir
en personas profesionales, tales como los médicos,
psiquiatras, y consejeros profesionales. Pero, debemos
tratarlos como profesionales, y debemos estructurar
nuestro programa para que ganemos el derecho de ser
escuchados. Cuidadosamente considere la Figura 7.2 que
da tres directrices importantes para trabajar con el equipo
profesional.
DIRECTRICES PARA TRABAJAR CON EL
EQUIPO PROFESIONAL
1. Establecer una amistad
2. Conocer su enfoque
3. Desarrollar una relación de trabajo
Figura 7.2
** 1. El consejero laico debe establecer amistades
con los profesionales en la comunidad. Debe ganarse el
derecho de ser escuchado por ellos. Muy francamente,
hemos estructurado el ministerio de Vecinos que se
Interesan, con la meta de que deseábamos ganar el
derecho de ser escuchados. Esta es la razón que tengamos
un psiquiatra como consultor. Lo es también de que nos
llamemos a nosotros mismos “paraprofesionales”. Esa es
la razón por haber establecido un principio que nos coloca
en un nivel de excelencia comparable a una posición
profesional. Por eso es que buscamos, a través del consejo
profesional de la Asociación Estatal Siquiátrica, directrices
acerca de la dependencia y confiabilidad, comparecencias
en la corte, y todas esas cosas relacionadas. Esa es la
razón de que pedimos a nuestros consejeros laicos firmar
una Declaración Ética, una modificación de la declaración
ética de la Asociación Norteamericana de Consejeros
Pastorales. Hicimos todo esto para proveer y mantener un
estatus a los ojos del mundo profesional, que nos ganara el
derecho de ser escuchados.
Tratamos de no degradar o criticar a nadie. Tratamos
de relacionarnos con la gente de una manera profesional,
aunque seamos paraprofesionales. Por esa razón es que
tenemos una recepcionista que recibe a la gente. Esa es
la razón de que coloquemos a las personas dentro de un
programa de asesoría psicológica. Nuestra instalación para
asesoría psicológica ha sido arreglada en forma parecida a
una oficina profesional.
2. El consejero laico debe conocer el enfoque del
equipo profesional. Creo firmemente que no todo cristiano
que ofrece asesoría psicológica es un consejero cristiano.
Conocer a Cristo y aconsejar no me hace un consejero
cristiano. La asesoría psicológica cristiana se basa en la
verdad bíblica y tiene validez psicológica. Es una en la
cual los conceptos bíblicos y las verdades psicológicas
están integrados en una filosofía, en un enfoque, o
proceso significativo de ayudar a la gente en una manera
terapéutica.
Es posible que un cristiano practique asesoría
psicológica humanística, que en mi opinión, puede causar
mucho daño.
Si está de acuerdo con lo que estoy diciendo, deseo
que usted sea cuidadoso con lo que lee. No acepte
enseñanza sólo porque ésta viene de un libro de asesoría
psicológica o aun de un libro de asesoría psicológica
cristiana. Eso no lo convierte en verdad. No me importa
quién sea el autor del libro, sea cristiano o no. Usted
necesita evaluar lo que lee.
No acepte toda técnica de asesoría psicológica con
la cual se cruza. Usted necesita evaluar una técnica en la
asesoría psicológica. Pregúntese: ¿Qué tipo de impacto
tiene esta técnica sobre una persona? ¿Qué tipo de
motivación está detrás de la misma? Hay técnicas que
pueden manipular a una persona e infringir su voluntad y,
según mi opinión, tener muy poco amor.
A veces el mundo cristiano acepta algo y lo aplica
sin haberlo considerado detenidamente. Creo que uno
de nuestros problemas es que dejamos que a nuestra
comunidad cristiana se introduzca mucho de lo que es del
mundo. Debemos aceptar la responsabilidad de evaluar
todo a través de la Palabra de Dios.
3. Es importante que el consejero laico desarrolle una
relación de trabajo con los profesionales en su comunidad.
Hemos hallado que esta es una experiencia emocionante
y agradable. Algunos de los profesionales con quienes
trabajamos son miembros del cuerpo de Cristo y otros no
lo son. La preocupación principal es que tengamos una
filosofía concordante, en términos de asesoría psicológica
y de ayuda a la gente, que nos permita trabajar juntos
como un equipo. **
Hay una cosa que necesitamos aclarar. El equipo
profesional, en la terapia ágape, lo integran profesionales
que proveen servicios de consulta y referencia. En
nuestro programa de asesoría psicológica Vecinos que
se Interesan, algunos de estos profesionales sirven en el
concilio de asesoría psicológica, que establece leyes y
procedimientos, y coordina los procesos de referencias.
Sabemos que muchas personas que vienen a este programa
de asesoría psicológica laica paraprofesional en busca de
ayuda, tienen problemas que para nosotros son demasiado
difíciles de manejar. Entonces, referimos a estas personas
con problemas serios al profesional específico que
pueda darle la ayuda especial que se necesita. Si es un
problema legal, el abogado recibe a esa persona; si es un
problema médico, la persona es referida al especialista
correspondiente; y si es un problema psicológico crítico,
entonces el individuo es referido al psiquiatra que pueda
ayudar.
Nosotros también revertimos este procedimiento. Uno
de estos profesionales puede tener un cliente que necesita
apoyo más frecuente o un nivel menos especializado que
aquel que el profesional se interesa en proveer. Entonces
ese profesional nos puede referir el cliente para que a su
vez lo refiramos a uno de los consejeros.
15 Considere los varios recursos humanos para la
asesoría psicológica. El equipo profesional está
compuesto de personas profesionales tales como
a) vecinos, amigos, doctores, y abogados.
b) doctores, familia, vecinos, y psiquiatras.
c) doctores, vecinos, y psiquiatras.
d) doctores, psiquiatras, consejeros profesionales, y
abogados.
e) familia, doctores, abogados, y psiquiatras.
16 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración que sea CORRECTA en la terapia ágape.
a La amistad debe ser establecida con los profesionales
en la comunidad.
b Es poco ético que los paraprofesionales traten de
relacionarse con los profesionales.
c Estructurar un ministerio de asesoría psicológica
incluye planear una recepcionista que dé un horario a
los aconsejados para ver a los consejeros.
d Cada cristiano que aconseja es un consejero cristiano.
e La terapia ágape es asesoría psicológica cristiana.
f La asesoría psicológica cristiana es asesoría basada en
verdades válidas, bíblica y psicológicamente.
g Cada miembro del equipo profesional debe ser cristiano.
h Los profesionales que sirven como personas de reserva
deben tener una filosofía de asesoría psicológica
conforme con la terapia ágape.
i Algunos de los problemas son demasiado serios para
que los consejeros laicos se ocupen en ellos.
17 Nombre los tres preceptos importantes para trabajar
con un equipo profesional.
(Escriba su respuesta.)
La Palabra de Dios
Un tercer recurso divino en el proceso de asesoría
psicológica es la Palabra de Dios, la Biblia. Pablo,
escribiendo a Timoteo, dijo: “Toda la Escritura es
inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de
Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena
obra”. (2 Timoteo 3:16,17).
Estos dos versículos son razones definitivas de utilizar
la Palabra de Dios en el ministerio de asesoría psicológica.
Es el soporte de nuestro programa. Los principios bíblicos
son verdad. La terapia ágape se basa en la verdad.
Usted podría preguntar: “¿Por qué debemos utilizar
las Escrituras en la asesoría psicológica? ¿Cómo deben ser
utilizadas?” El enfoque de esta sección estará en responder
esas dos preguntas. Lea cuidadosamente la Figura 7.4,
que da un bosquejo básico sobre el papel de la Biblia en la
asesoría psicológica.
USO DE LAS ESCRITURAS EN LA ASESORÍA
PSICOLÓGICA
Por qué utilizamos las Escrituras:
1. Son el recurso fundamental y final de autoridad en
los temas relacionados con la vida y la santidad.
2. Contienen todos los principios necesarios para la
vida.
3. Demandan honestidad sobre la realidad.
4. Tratan con todos los niveles de la vida.
5. Son dadas por Dios, escritas por el hombre.
6. Son terapéuticas.
7. Nos dan un principio.
Cómo utilizamos las Escrituras
1. Guardando su propósito.
2. En amor.
3. Como un testimonio, no un instrumento.
4. Como la Palabra de Dios, alimento para la vida.
5. Después de la atención cuidadosa, de ferviente
oración, y de la guía sensible del Espíritu Santo.
Figura 7.4
** 1. Utilizamos las Escrituras porque son la
fuente final y definitiva de autoridad en los temas
relacionados con la vida y la santidad. Si usted vuelve a
la Figura 1.2 verá nuestro círculo de verdad. Recuerde,
nosotros consideramos a la Palabra de Dios como una
de las principales maneras que Dios ha escogido para
comunicarnos la verdad. Nosotros creemos eso. Las
Escrituras, entonces, son mejores que cualquier libro de
asesoría psicológica. ¿Recuerda los círculos pequeños en
la Figura 1.2 y el hecho de que nos referimos al Análisis
Transaccional, la Terapia de Integridad, la Terapia
Racional Emotiva, y todos esos diferentes métodos de
asesoría y ejemplos terapéuticos? En el análisis final, es la
Palabra de Dios nuestra autoridad fundamental.
2. Utilizamos las Escrituras porque ellas contienen
todos los principios necesarios para la vida. Una de las
oraciones que tengo para mi vida y para la vida de la
iglesia es que seamos hombres y mujeres de la Palabra
de Dios. Conocer la Palabra, esa es una de mis metas
de estilo de vida. En diez, veinte, treinta años deseo
poder mirar atrás y decir que me he convertido en forma
creciente en un hombre de la Palabra de Dios en términos
de su aplicación práctica a mi vida. Mi meta es tener
un conocimiento creciente de la Palabra y aplicar sus
verdades a mi vida.
3. Las Escrituras demandan honestidad. ¿Cómo
podemos discutir con la autoridad fundamental? ¿Qué
puede usted hacer cuando Dios dice que esta es la manera
que debe ser? Las Escrituras también tratan con todos los
niveles de la vida. Sólo tome un pasaje como el Sermón
del Monte, particularmente Mateo 6, donde Jesús habla
sobre “la ansiedad”. En ese pasaje Jesús menciona las
necesidades espirituales, físicas, y psicológicas del
hombre.
4. Las Escrituras también hablan a cada aspecto de
la vida del hombre. En esencia, son globales. Tratan con
cuerpo, alma, y espíritu. Son dadas por Dios y escritas por
el hombre.
5. Las Escrituras son también terapéuticas. La
aplicación de la Palabra de Dios a la vida es sanidad.
Como verdad, libera, conforta, y da esperanza. Es la
verdad dada en amor. Las Escrituras dicen claramente que
Dios envió su Palabra y los sanó.
Una manera de hacer un buen uso de las Escrituras
como fuente es enseñar a la persona cómo meditar. Yo
utilizo un bosquejo modificado de Bill Gothard. Los pasos
en la meditación son las siguientes: 1) memorizar, eso es,
escribir el pasaje en su corazón, 2) visualizar, u obtener un
cuadro visual del mismo. Por ejemplo, cuando pienso en
el Salmo 23, tengo un cuadro de un pastor y sus ovejas;
luego 3) personalizar, usted se coloca en el cuadro con
Jesús. A mí me gusta ser la oveja en sus brazos; finalmente
4) armonizar, eso es, decirlo de vuelta a Dios, orar de
vuelta a Dios, cantarlo a Dios, o confesarlo a alguien más.
Armonizar es hacer que sus labios y su comportamiento
acoplen con la Palabra de Dios así como está escrita en su
corazón.
Cuando está meditando, usted esta pensando los
pensamientos de Dios acerca de usted, y al pensar,
usted llega a ser. Este es un recurso dinámico. Yo debo
advertirle, porque fue mi experiencia, y creo que Bill
Gothard menciona esto también, que si comienza a
meditar, usted puede tener sueños extraños. Esto es, su
subconsciente empezará a ser limpiado y a expulsar la
impureza por causa del lavamiento por el agua de la
Palabra.
La verdad es que he dado tareas para la casa sobre la
meditación, y encontré que trae sanidad a la gente. Les
pedí que meditasen tres o cuatro veces al día por cinco
minutos. Escogimos un pasaje como el del Salmo 23 o
el Salmo 1. En el Salmo 1 dice que si usted medita en la
Palabra, usted será como un árbol y sus raíces crecerán
profundas, y sus hojas no caerán. Habrá fruto y el árbol
será próspero.
Cuando usted comienza a pensar de esta manera
sobre su persona, ¡las cosas empiezan a ocurrir! Usted
está aplicando la Palabra de Dios directamente a su
vida interior y a su estilo de vida. Las Escrituras son
terapéuticas.
6. Las Escrituras también nos dan una norma. Esto
se relaciona con la enseñanza que tuvimos sobre la
conciencia. La conciencia, como recordará, es una función
moral universal en el hombre, que lleva el testimonio de
dos cosas: su comportamiento y su sistema de valor moral.
Si el comportamiento y el sistema de valor moral no están
de acuerdo, experimentamos culpa. Entonces, después de
haber sido limpiados, es importante que nuestro sistema
de valor moral esté de acuerdo con la verdad para que
nuestra conciencia no sea obstaculizada de ninguna
manera. Estas son, entonces, algunas de las razones de
utilizar las Escrituras en la asesoría psicológica.
Ahora déjeme darle algunos pensamientos sobre cómo
utilizar las Escrituras:
1. Las utilizamos guardando su propósito manifiesto.
Ellas no deben ser utilizadas indiscriminadamente, fuera
de contexto. Si obramos así, haremos que ellas digan
lo que queremos que digan, antes que aceptar lo que
realmente dicen a nuestra vida.
2. Debemos utilizar las Escrituras en amor. Las
Escrituras son verdad, entonces es importante que
nosotros las digamos en amor. Sin amor, es posible utilizar
las Escrituras para destruir y desalentar a la gente.
3. Utilizamos las Escrituras como testimonio, no
como instrumento. Debemos utilizarlas como algo que
hemos experimentado. No utilizamos las Escrituras para
manipular a los demás.
No quiero insinuar que debemos alcanzar la absoluta
perfección o madurez antes de aconsejar. Si eso fuera
verdad, ninguno de nosotros podría jamás aconsejar,
¿verdad? Lo que yo quiero implicar, sin embargo, e instar
firmemente, es que debemos estar experimentando y
procurando vivir lo que estamos hablando. Entonces las
Escrituras son un testimonio, no un instrumento.
4. Necesitamos reconocer que las Escrituras son
alimento para la vida. Ellas son alimento espiritual. Esto
significa que debemos ayudar a la persona a comerlas.
Hay por lo menos cinco maneras de introducir la Palabra
de Dios en nuestra vida. Estudiando, escuchando,
memorizando, meditando, y leyendo. Todas éstas deben
usarse regularmente.
5. Las Escrituras deben ser utilizadas después de haber
tenido una dirección sensible y en oración del Espíritu
Santo. En otras palabras, Él trae los pasajes a la mente y
nos da dirección en la manera en que debemos usarlas.
23 Refiérase a la Figura 7.4 que nos da siete razones
para utilizar las Escrituras en la asesoría psicológica.
Empareje cada declaración abajo con la razón que
describe en la Figura 7.4 escribiendo el número de esa
razón.
. . . . a “Usted dice que es sólo un esclavo y que sus
intereses no están en la Biblia, y que usted piensa
que ésta fue escrita para personas ricas. Bueno,
¿por qué no buscamos a través de las Escrituras
y vemos que ellas se interesan en todas las
personas y en todas partes?”
. . . . b “Si usted escudriña cuidadosamente las
Escrituras encontrará preceptos que abarcan toda
situación.”
. . . . c “Pero las reglas de Dios no cambian. Dios
siempre ha esperado y esperará que nosotros lo
amemos y le sirvamos, y es el mismo principio,
dondequiera que usted esté.”
. . . . d “Pero las Escrituras son las cartas de Dios, y
debemos reconocer que Él está por encima de
todo, y no hay otros principios que sobrepasen
los suyos.”
. . . . e “Esa es la manera que es. Siento mucho tener
que decirle esto, pero las Escrituras son para las
personas reales, y debemos aceptar esto.”
. . . . f “Es la Palabra de Dios. Él la entregó sabiendo
bien que habríamos de fallar, pero Él proveyó un
camino para nosotros.”
. . . . g “Yo sé que está herido. Siento mucho que las
cosas fueron de esa manera, pero aquí hay
algunos pasajes de la Biblia para que lea y que le
ayudarán.”
24 Considere la parte de la Figura 7.4 que da pautas para
el uso de las Escrituras en la asesoría psicológica.
Cada declaración de abajo muestra el uso impropio de
las Escrituras. Escriba el número de la pauta que debe
haberse utilizado en cada caso.
. . . . a “Sé que no quiere trabajar, y que es verdad que
sus hijos a menudo tienen hambre, pero creo que
usted no debe preocuparse. Después de todo,
¿acaso Dios no dijo que dejemos que el mañana
se cuide por sí mismo?”
. . . . b “No sé cómo ayudarlo. Sé que usted tiene
muchos problemas, y que no sabe lo que las
Escrituras dicen sobre eso, pero usted debe
hallarlo por su cuenta.”
. . . . c “Escuché que usted dijo que su esposa está
enferma y que necesita ayuda. ¿Por qué no le
dice que se levante y deje de sentir pena por sí
misma? Las Escrituras dicen que si ella tuviera fe
se sanaría.”
. . . . d “Sé que usted tiene dificultad en sujetar a su
hijo, pero en Isaías 11:6 leemos que ‘un niño los
pastoreará’, entonces pienso que usted debe ser
más paciente.”
. . . . e “Siento mucho lo que dijo sobre su condición.
Pensé que era un simple problema médico,
entonces le mostré las Escrituras sobre orar por
los enfermos. Ahora veo que usted está teniendo
algunos problemas espirituales muy pesados.”
. . . . f “Yo también estoy teniendo una terrible batalla
sobre la falta de perdón. No puedo perdonar a ese
hombre tampoco. La Biblia dice que debemos
perdonar o si no Dios no nos perdonará. Entonces
deseo ir a ese hombre inmediatamente y pedirle
perdón.”
Sí, la Palabra de Dios es esencial en cada fase del
programa de asesoría psicológica. Mantenga recordándose
a sí mismo las siete razones de utilizar las Escrituras en la
asesoría psicológica y las cinco direcciones sobre cómo
utilizarlas según se muestra en la Figura 7.4.
La oración
La oración es uno de los más importantes recursos
divinos disponibles al consejero cristiano. El cristiano
sabio tiene muchas ayudas divinas; entonces, con la
preparación adecuada en el uso de ellas, puede tener éxito.
“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses
4:13). Debemos saber por qué utilizamos la oración como
un recurso, y cómo utilizar correctamente la oración.
Deseo que usted sólo sepa que yo podría darle una
pequeña prueba antes de ir más adelante. Me gustaría
que usted sea capaz de escribir sus razones de orar en
su situación de asesoría psicológica. Luego le daré una
lista de algunas maneras de utilizar la oración antes,
durante, y después de aconsejar. Me gustaría comparar
sus pensamientos con los míos. ¿No sería terrible si no
pudiéramos utilizar el recurso de la oración? Yo, con
seguridad, sería inútil, puesto que en oración ¡estoy
clamando a todos los recursos del cielo!
Considere cuidadosamente la Figura 7.5 que nos
da cuatro razones de utilizar la oración y seis maneras
en que la oración se usa en la asesoría psicológica. Nos
referiremos a esta ilustración de tiempo en tiempo.
USO DE LA ORACIÓN EN LA ASESORÍA
PSICOLÓGICA
Por qué se utiliza la oración en la asesoría
psicológica: (Escriba su respuesta.)
1. Opera cambio, transformación.
2. Provee expresión apropiada.
3. Libera la provisión de Dios.
4. Es una afirmación
Cómo se utiliza la oración en la asesoría psicológica:
1. En varias maneras, tiempo y medios.
2. Para reconocer las limitaciones a Dios, confesión.
3. En una manera personal que es conforme con la
realidad.
4. Positivamente para la obra del Espíritu Santo.
5. De un modo que refleje un concepto sano y maduro
de Dios.
6. Para obtener renovación, sanidad, plenitud,
madurez.
Figura 7.5
** ¿Por qué utilizamos la oración como un recurso
divino? Véase la Figura 7.5. Ella identifica las
siguientes razones:
1. Utilizamos la oración porque transforma. Produce
cambio. La oración lo cambia.
2. Provee una expresión apropiada del hombre interior.
Es una manera en que el espíritu del hombre, así como
también su psique, pueden comunicarse con Dios. La
oración nos permite expresar nuestras necesidades y
sentimientos. El Señor nos instruyó que debemos orar
por nuestro pan diario. Pienso que ese pan se refiere a
nuestras necesidades físicas, psicológicas, y espirituales.
El Padrenuestro trata con todas ellas.
3. La oración, para nuestra sorpresa, libera la provisión
de Dios. ¿Por qué un Dios omnisciente, todopoderoso, y
amoroso se limitaría a sí mismo a nuestras oraciones? No
sé, excepto que Él desea enseñarnos responsabilidad y
cómo responder en amor. Las Escrituras declaran que no
recibimos porque no pedimos. Muchas cosas no ocurren
en nuestra vida y en la vida de aquellos con quienes
trabajamos, porque simplemente no hemos orado por
ellas.
4. La oración es una afirmación.* Podríamos decir
que la oración es una confesión o una manera de afirmar
la realidad. Es una manera de hablar delante de Dios
lo que realmente es. La palabra confesión en el Nuevo
Testamento está formada de dos palabras griegas que
significan “decir la misma cosa”. La confesión es decir
cómo las cosas son realmente. Cuando recibo a Jesús
como Salvador, confieso que Él es el Salvador, que Él
murió en la cruz por mi pecado, y que se levantó de los
muertos. La oración es una afirmación. **
25 Defina la afirmación de la manera en que se relaciona
con la oración.
(Escriba su respuesta.)
26 Considere las cuatro razones de utilizar la oración en
la asesoría psicológica. Empareje cada declaración
debajo con la razón que describe en la Figura 7.5
escribiendo el número de cada razón.
. . . . a “Amado Dios, sé que he hecho un desastre de
mi vida. He herido a las personas que más amo.
He ingerido demasiado alcohol. Ahora, tú ves
las cosas como son. Siento mucho todo lo que he
hecho. Necesito tu ayuda para arreglar las cosas.”
. . . . b “Amado Dios, estoy tan afligido, deprimido, y
desalentado. Realmente no sé qué puedo hacer o
debo hacer. Sólo toma mi vida. Muéstrame qué
hacer.”
. . . . c “Oh, me siento mucho mejor hoy. Nuestro
tiempo de oración juntos la última semana fue un
momento crucial en mi vida. Una carga ya se fue.
¡Alabado sea Jesús!”
. . . . d “Sé que usted necesita un trabajo, y que está
desesperado. No lo culpo, yo me sentiría de
la misma manera. Unámonos en una oración
definitiva para que Dios lo lleve al trabajo que
usted necesita. Él ha prometido suplir a nuestras
necesidades, y yo sé que lo hará.”
. . . . e Santiago 4:2, “no tenéis lo que deseáis porque no
pedís.”
. . . . f Juan 4:17, La mujer samaritana dijo a Jesús: “No
tengo marido.”
. . . . g Salmo 130:1,2 “De lo profundo, oh Jehová, a ti
clamo. Señor, oye mi voz; estén atentos tus oídos
a la voz de mi súplica.”
. . . . h Lucas 18:35-43, “Un ciego estaba sentado
junto al camino mendigando... diciendo: ¡Jesús,
Hijo de David, ten misericordia de mí!... Jesús
entonces, deteniéndose... Y luego vio.”
Sus respuestas pudieron haber sido diferentes a las
mías, puesto que algunas de las declaraciones pueden
haberse aplicado a más de una razón. Trate, de todos
modos, de pensar por qué escogí las razones para cada
oración.
** En la segunda mitad de la Figura 7.5 vemos
que la oración se utiliza en varias maneras. A veces se
me pregunta: “¿Comienza usted siempre a orientar en
oración?” Digo: “No, no siempre comienzo con oración.”
“¿Termina usted siempre con una oración?”
“No, no siempre termino con una oración.”
“¿Cuándo ora usted?”
Cuando hay necesidades por las cuales orar, entonces
oro. Yo oro cuando el Espíritu Santo me impulsa a orar. A
veces es al comienzo, o a mediados, o al final de la sesión,
y en algunas sesiones no oro nada. A veces puedo orar
antes, y otras después. Mi preocupación es que la oración
sea siempre en respuesta a la dirección del Espíritu Santo
y que nunca se convierta en un ritual.
Ahora que hemos discutido por qué utilizamos
la oración en la asesoría u asesoría psicológica,
consideremos cómo se utiliza la oración en el ejercicio de
este ministerio.
1. Oramos en diferentes momentos y en diferentes
maneras. A veces es una oración conversada. En ella
retiramos una silla vacía, visualizamos espiritualmente
la presencia de Jesús, y le hablamos en una oración
conversada. A veces oramos en nuestra lengua de oración.
Otras imponemos las manos sobre la gente y oramos por
ellas. A veces nos arrodillamos. Hay una variedad de
maneras de orar.
2. Usamos la oración para reconocer nuestras
limitaciones y para expresárselas a Dios.
3. Usamos la oración de un modo personal que se
conforma con la realidad. No debemos utilizar la oración
para manipular a los demás o para ocultarnos. Debemos
orar desde nuestro corazón, admitir nuestras propias
necesidades y limitaciones. Por sobre todo, nuestra
oración debe ser honesta. Necesitamos según nuestra
experiencia personal y acorde con la realidad.
4. Debemos orar positivamente en fe para que el
Espíritu Santo obre, confiar en Él y depender de Él de una
manera que refleje un sano y maduro concepto de Dios.
Esto es realmente importante. Como ve, la manera en
que piensa de Dios determinará como habla usted con Él.
Necesitamos orar con un sano concepto de Dios.
5. Finalmente, necesitamos orar con la meta de
renovación, sanidad, plenitud, y madurez. **
27 Considere las seis maneras en que se utiliza la
oración en la asesoría psicológica, como se muestra
en la segunda mitad de la Figura 7.5. Compare cada
oración de abajo con la manera en que cada oración
está siendo utilizada como se muestra en la Figura
7.5. Escriba el número de esa razón.
. . . . a “Oh Dios yo confieso mis transgresiones.
Lo siento. Sé que sólo tú entiendes y me
perdonarás.”
. . . . b “Dios, sé que tú ves mi necesidad de alimentos.
Sé realmente que no soy digno, pero tú me haces
digno. Ahora vengo en espera de que tú suplas a
esta necesidad. Gracias. Sé que tú puedes hacer
todas las cosas.”
. . . . c “No sé qué hacer o dónde ir. Necesito al
Consolador que me guíe a toda verdad. Espero su
ayuda al caminar en fe.”
. . . . d “Señor, tú me ves. Tú has visto cuán intolerante
fui con mi vecino. Tú sabes que no quiero ser de
esa manera. Muéstrame lo que estoy haciendo
mal y ayúdame.”
. . . . e “Dios, siento que mi mundo se ha desmoronado.
He fallado tantas veces. Me siento mal. Me falta
fe. Mi familia parece tan distante. Ayúdame a ser
la madre y esposa cristiana que debo ser.”
. . . . f “Dios, anoche cuando hablé contigo de rodillas,
supe que necesitaba conocer más de ti. Esta
mañana, al sentarme aquí a meditar en tu gran
amor, estoy maravillado.”
De nuevo, sus respuestas pueden haber variado de las
mías. Pero piense en estas diversas maneras de utilizar
la oración en la asesoría u asesoría psicológica. Es muy
importante que usted comprenda que la oración, utilizada
propiamente y para la razón apropiada, es el recurso
divino más dinámico. Sea positivo y lleno de amor al orar.
Guarde registros del uso de la oración y los propósitos
de las distintas oraciones. Luego, registre y guarde las
respuestas a la oración. Dios lo bendecirá.
La relación ágape
Este recurso divino es muy importante. La relación
ágape en la asesoría psicológica es la profunda relación
entre el consejero y el aconsejado cuando ambos están
comprometidos en ágape. Es una relación en la cual
ellos determinan que harán lo mejor para el otro y que se
relacionarán el uno con el otro con ágape o amor divino.
Considere las siguientes razones de que la relación
ágape sea un recurso divino importante:
1. Dios la ordenó. Jesús dijo, en Juan 15:17, que
nosotros debemos amarnos unos l otros. Pablo escribió
en Gálatas 5:13 que debemos servirnos el uno al otro en
amor, y que eso significa amar con el amor divino o ágape.
2. Es terapéutica. La terapia ágape es asesoría en
amor y en una relación. Como ya aprendimos, las
relaciones ágape consisten de misericordia, gracia, y
verdad. Estos tres atributos son la tríada terapéutica que
puede ser llamada empatía exacta, calidez no-posesiva, y
autenticidad.
3. Produce esperanza. ¿Se sintió alguna vez
desalentado y luego alguien vino en amor y le hizo
saber que realmente se preocupaba por usted? Vea Lucas
10:30-37 donde leemos la historia del Buen Samaritano.
Un viajero había sido seriamente herido. Estaba sin
ninguna esperanza, porque nadie se detenía para ayudarlo.
Entonces, un samaritano pasó por allí, vio la necesidad
del hombre, lo ayudó, lo llevó a un lugar de alojamiento,
y se preocupó por él. No sólo hubo sanidad, sino también
el renacer de la esperanza en la vida del hombre. Las
relaciones de asesoría psicológica basadas en ágape
producirán esperanza.
4. Genera motivación. La esperanza y la motivación
van juntas. Según Juan 5:2-9, el hombre echado junto a la
fuente de Betesda perdió toda esperanza de ser sanado. Su
motivación decayó hasta ser nada. El no vio razón alguna
de tratar, pero Jesús, en una relación de amor, lo alentó,
y como resultado, el hombre fue sanado y motivado a
levantarse e ir. Podemos relacionarnos con la gente en
amor para que sean valientes y avancen.
5. Estructura el proceso de asesoría psicológica. Una
relación edificada sobre el amor divino es una relación de
confianza y comprensión; entonces ambos, el consejero y
el aconsejado, saben que el otro se sujetará a las reglas y
procedimientos establecidos. Ambos están sobre el mismo
fundamento, y ellos serán fieles a los principios de Dios.
6. Establece confianza. Jesús enfatizó frecuentemente
el concepto de que dos personas debían trabajar juntas.
Considere Mateo 18:19 donde Jesús dijo: “Si dos de
vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra... les será
hecho.” De nuevo en el próximo versículo, dijo: “Donde
están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo
en medio de ellos.” En Marcos 6:7 hallamos el registro
de la misión encomendada por Jesús a sus discípulos en
grupos de dos a ministrar. Con seguridad Él reconocía la
confianza que resulta de tener el apoyo de otra persona.
Jesús aun reprendió a Pedro, Santiago, y Juan por no
vigilar y apoyarlo durante la oscura noche en Getsemaní.
Él necesitaba la confianza que viene de otra persona, o
personas.
7. Provee preceptos éticos. En una relación divina
nos relacionaremos el uno con el otro de la manera en
que lo hacemos con Dios y Él con nosotros. Viviremos
según sus principios, y eso significa que Dios y ambos de
nosotros tendremos el mismo código de ética. No tenemos
que establecer nuevas reglas de conducta que serían una
serie de compromisos. Estaremos de acuerdo en que los
principios de Dios son los principios para nuestra vida.
28 Repase las siete razones de que la relación ágape
sea un importante recurso divino. Compare cada
declaración abajo con la razón que se describe.
Escriba el número de esa razón.
. . . . a Las Escrituras enfatizan su importancia.
. . . . b Una persona desalentada desarrolla una actitud
de “sé que si soy paciente experimentaré la
victoria”.
. . . . c El consejero y el aconsejado son alentados a
seguir adelante.
. . . . d Ambos entienden más claramente las reglas y
tienen un mejor acuerdo sobre los procedimientos
y las metas.
. . . . e La actitud “no creo que pueda” lentamente se
convierte en “yo puedo”.
. . . . f La sanidad se efectúa más rápidamente.
. . . . g Los códigos de conducta son fácilmente
determinados y armonizados.
El ayuno
La necesidad de comer es una de las necesidades
fisiológicas básicas del hombre. Cuando una persona
ayuna, se niega a la satisfacción de esa necesidad por un
período específico de tiempo para poder concentrarse en la
satisfacción de mayores necesidades. El ayuno demuestra
que uno tiene dominio psicológico y espiritual de sus
necesidades básicas. Es también un medio para enfocar
más precisamente en las necesidades espirituales de la
vida. Durante un ayuno, la gente a menudo sustituye un
tiempo de oración por el tiempo normalmente dedicado
a comer. En tal caso, un ayuno resulta más que una
demostración de autodominio; se convierte en un recurso
que debe ser utilizado con sabiduría y humildad. Algunas
personas pueden decidir ayunar una comida, y otras optar
ayunar por varios días. Vale la pena que entendamos
los principios básicos del ayuno cuando utilizamos este
recurso divino en la asesoría psicológica.
1. Cuando usted ayuna, es un discípulo que imita a
Jesús.
29 Lea Mateo 4:1-11. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a cada declaración CORRECTA.
a Jesús fue al desierto por su propia iniciativa.
b El Espíritu condujo a Jesús al desierto.
c El propósito de ir al desierto, según Mateo, era ser
tentado por el diablo.
d Aquí Satanás probó su poder sobre Jesús.
e Después de la tentación, los ángeles ministraron a
Jesús.
2. El ayuno demuestra prioridades espirituales.
30 Lea cada uno de los siguientes versículos e identifique
la persona o personas que están ayunando y por qué
lo hacen.
a Éxodo 34:28 (Escriba su respuesta.)
b 1 Samuel 7:6 (Escriba su respuesta.)
c Esdras 10:6 (Escriba su respuesta.)
d Daniel 10:3 (Escriba su respuesta.)
e Hechos 13:2 (Escriba su respuesta.)
f Hechos 14:23 (Escriba su respuesta.)
Al repasar la pregunta de estudio 30, vemos algunos
de los principios implícitos. Básicamente, las personas
ayunaban porque estaban ocupadas en relacionarse con
Dios, necesitaban liberación, estaban arrepentidas del
pecado, o necesitaban dirección para elegir a líderes. Ellos
todos se relacionan a una carga o a una gran experiencia
que trasciende la experiencia de comer o de sentir hambre.
3. Jesús espera que sus seguidores ayunen.
Según Mateo 6:16-18, es obvio que Jesús asumió que
los creyentes debían ayunar puesto que al comienzo de los
versículos 16 y 17 El repite la frase: “cuando ayunéis”.
En Mateo 9:14, los discípulos de Juan cuestionaron el
hecho de que los discípulos de Jesús no ayunaban. En el
versículo 15 Jesús les aseguró que cuando El se hubiera
ido, ellos ayunarían.
De esto podemos ver que Jesús espera que sus
seguidores ayunen. No lo veo ordenarlo, pero sí lo veo
hablar sobre esto como si fuera algo que ellos harían
naturalmente.
4. El verdadero ayuno es visto y recompensado por el
Padre.
Según Mateo 6:16-18, Dios ve y recompensa el ayuno.
Allí Jesús dijo a sus seguidores que no debían parecer
como que están ayunando. En vez de eso, debían ungir
con aceite su cabeza y lavar su cara. Esto significa que
debían verse como si no estuvieran ayunando. En otras
palabras, Jesús no quería que sus discípulos llamaran la
atención a sí mismos en su ayuno. El hecho de que Dios
ve su corazón es suficiente; entonces ellos no necesitan
que su ayuno sea reconocido por los hombres también.
31 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA según Mateo 6:16-18.
a Debemos dejar saber a los demás que estamos
ayunando.
b El ayuno es hecho a Dios sin que los demás lo sepan.
c Una recompensa espera a aquellos que ayunan en
secreto.
d Algunos ayunos son hechos con el propósito de dejar
saber a los demás la espiritualidad del individuo.
e Aquí, “ungir con aceite la cabeza” y “lavarse la cara”
probablemente indica un ritual especial reservado sólo
para aquellos que están ayunando.
32 Isaías 58:6,7 indica actitudes y conducta deseables
al ayunar. Cite por lo menos cinco. (Escriba su
respuesta.)
5. Ayunar es la expresión de la devoción del creyente
por el Señor.
33 Lea cada versículo citado abajo e indique la expresión
de adoración para el Señor después de ayunar como
se muestra en cada uno.
a Salmos 35:13 (Escriba su respuesta.)
b Salmos 109:24 (Escriba su respuesta.)
c Hechos 13:2 (Escriba su respuesta.)
6. El ayuno nos prepara para el ministerio. Nos
capacita para ser canales de poder.
34 Lea cada pasaje e identifique el poder disponible a
través del ayuno.
a Hechos 13:2 (Escriba su respuesta.)
b Hechos 14:23 (Escriba su respuesta.)
La cuidadosa consideración del formato y proceso
de la Terapia ágape u asesoría psicológica nos convence
de los ilimitados recursos disponibles para el consejero
paraprofesional laico cristiano. Esta conciencia debe dar al
consejero confianza, un profundo sentido de dependencia
de Dios, y determinación para desarrollar un estilo de
vida y enfoque de asesoría que dinamiza el libre fluir y la
función de todos los recursos.
AUTOEXAMEN
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta a cada pregunta.
1 ¿Cuál de estos factores se clasifica como un recurso
humano?
a) Una relación ágape
b) La Palabra de Dios
c) Las otras personas significativas
d) Jesucristo
2 ¿Cuál de estos factores se clasifica como un recurso
divino?
a) La oración
b) El consejero
c) El aconsejado
d) El equipo profesional
3 ¿Cuál de estas es una directriz importante para
establecer una relación de trabajo con profesionales?
a) Ellos son terapeutas
b) Ellos consideran todos los aspectos de la asesoría
psicológica
c) Debemos conocer su enfoque
d) Ellos pueden darnos principios
4 ¿Cuál es una manera en que el consejero laico
depende de la obra redentora de Cristo?
a) Sólo Jesús conoce la necesidad
b) Jesús es divino
c) La convicción es la obra de Jesús
d) Jesús es la esperanza para el presente y el futuro
5 La oración se usa en asesoría psicológica porque
a) estructura al proceso de asesoría o asesoría psicológica.
b) provee preceptos éticos.
c) revela verdad.
d) es un fortalecimiento.
6 En la terapia ágape, el consejero debe
a) experimentar ágape, vivir el estilo de vida ágape, y
desarrollar un plan terapéutico.
b) experimentar ágape, experimentar dolor, y vivir el
estilo de vida ágape.
c) conocer los Diez Mandamientos, experimentar ágape, y
planear la sanidad.
d) vivir un estilo de vida ágape, experimentar ágape, y ser
un ministro ordenado.
7 Las otras personas significativas son
a) el consejero, el cuerpo de Cristo y los amigos.
b) el cuerpo de Cristo, psicólogos y los amigos.
c) la familia, el cuerpo de Cristo y los amigos.
d) la familia, el consejero y los amigos.
8 El Espíritu Santo es importante para la asesoría
psicológica porque Él
a) es Dios, juzga, y es impaciente.
b) transforma vidas, convence de pecado, y juzga.
c) es una persona que transforma vidas, y disciplina.
d) es Dios, transforma vidas, y es una persona.
9 En la asesoría psicológica, deben usarse las Escrituras
a) como una herramienta, según sus propósitos y en amor.
b) en amor, como un testimonio y como alimento para la
vida.
c) como alimento para la vida, para proveer dirección y
como esquema para expresar ideas.
d) como testimonio, como una herramienta y como
alimento para la vida.
Correcto o incorrecto. Si la declaración es correcta,
escriba una C en el espacio en blanco. Si es incorrecta,
escriba una I.
. . . . 10 Si un consejero no ha satisfecho sus necesidades,
puede tender a usar a los demás para
satisfacerlas.
. . . . 11 Una cualidad que el consejero necesitaría, pero
que no sería necesaria para el aconsejado, es
aprender cómo comunicar ágape.
. . . . 12 Un aconsejado puede convertirse en su propio
recurso para la terapia.
. . . . 13 En muchas maneras, cuando alguien en un
matrimonio o en una familia está moralmente
herido, el matrimonio o la familia están
enfermos.
. . . . 14 Un cristiano que aconseja es un consejero
cristiano.
. . . . 15 La esperanza en Jesús nos hará purificarnos
diariamente, así como Jesús es puro.
. . . . 16 Debemos depender del Espíritu Santo en cada
sesión de asesoría o asesoría psicológica.
. . . . 17 La Palabra de Dios es terapéutica.
. . . . 18 La Palabra de Dios debe ser usada como una
herramienta para la asesoría psicológica.
. . . . 19 Es posible destruir a una persona por utilizar las
Escrituras en la asesoría psicológica.
. . . . 20 La oración conversada es el mejor método a
utilizar en la asesoría psicológica.
. . . . 21 El verdadero ayuno es visto y reconocido por el
Padre.
. . . . 22 Ayunar nos capacita para ser mejores canales de
poder.
. . . . 23 Una razón principal de que Dios estableciera
la oración fue para comunicación, cuando sea
necesaria.
respuestas a preguntas de studio
8 a Sanador
b Perdonador de los pecados
c Verdadero Dios
d Único Salvador
e Hacedor del bien y Sanador de los oprimidos
f Único fundamento
g Redentor
1 El consejero, el aconsejado, las otras personas
significativas, y el equipo profesional.
19 a Vivir por la Palabra de Dios.
b Amar a sus enemigos. Orar por aquellos que lo
persiguen.
c Amar a Dios, al prójimo, a uno mismo, con el
corazón, el alma, y la mente.
d Sobrellevan las cargas de los demás.
2 Jesucristo, la Persona del Espíritu Santo, la Palabra de
Dios, la oración, el ayuno, y la relación ágape.
20 a se purifica a sí mismo
b dice “NO” a lo impuro y vive una vida de dominio
propio
3 a 1) El equipo profesional
b 2) Otras personas significativas
c 2) Otras personas significativas
d 1) El equipo profesional
e 1) El equipo profesional
f 2) Otras personas significativas
g 1) El equipo profesional
21 a Está siempre presente u omnipresente
b Es el Poder del Altísimo
c Participa en el nuevo nacimiento
d Es el Consolador, el Espíritu de Verdad, enviado de
Dios
e Es el Consolador enviado por el Hijo
f Domina o sujeta al cristiano
g Levantó a Jesús de los muertos
h Revela misterios
i Vive en nosotros
j Es Eterno
5 a) establecer y mantener prioridades.
23 a 4) Tratan con todos los niveles de la vida
b 2) Contienen todos los principios necesarios
c 7) Nos dan un principio
d 1) Son el recurso fundamental
e 3) Exigen honestidad
f 5) Son dadas por Dios
g 6) Son terapéuticas
4 Su respuesta. Yo respondería a tales personas
diciendo que es el plan de Dios utilizar tanto los
recursos humanos como los divinos. El hombre es
limitado en sus propios recursos pero Dios decide
obrar mediante los hombres. A través de las Escrituras
encontramos evidencias de que Dios delega al hombre
la tarea de evangelismo y de ayudar al herido. Pero
nuestro Equipo Celestial está dispuesto con todos los
recursos del cielo para ayudarnos a desarrollar los
planes de Dios para la humanidad. Nosotros, como
creyentes, tenemos una ventaja sobre aquellos que
solamente se apoyan en los recursos humanos para
una relación terapéutica. Los creyentes vienen a la
relación con algo que excede lo humano. Venimos
con Aquél que todo lo sabe, que es todopoderoso,
que es consecuente, que nos hizo, y Quien hizo al
aconsejado.
22 a, c, e, y f son declaraciones correctas.
6 d) sí mismo, su ambiente, sus prójimos, y Dios.
24 a 1) Guardando su propósito
b 4) Como la Palabra de Dios, alimento para la
vida
c 2) En amor
d 1) Guardando su propósito
e 5) Después de la dirección cuidadosa
f 3) Como un testimonio, no un instrumento
7 a) aplicando los principios de madurez en la vida
diaria.
25 Es una manera de hablar delante de Dios, diciéndole
lo que realmente es. Es una confesión de la realidad
de las cosas desde el punto de vista de Dios.
8 a, c, e, f, h, e i son declaraciones correctas.
26 a 4) Afirmación
b 2) Expresión
c 1) Transformación
d 3) Provisión
e 3) Provisión
f 4) Afirmación
g 2) Expresión
h 1) Transformación
9 d) decidir el establecimiento de la reunión, el proceso
o las técnicas que deben ser utilizados, cómo se
hará la comunicación, y la reunión de información.
27 a 2) Reconoce limitaciones
b 5) Refleja un maduro concepto de Dios
c 4) Permite la obra positiva del Espíritu Santo
d 3) Refleja la realidad en una manera personal
e 6) Obtiene renovación, sanidad, plenitud, madurez
f 1) Utiliza varias formas
10 1) Experimentar ágape, 2) vivir el estilo de vida
ágape, 3) aprender y practicar las habilidades de
comunicar ágape, y 4) desarrollar un plan terapéutico.
Compare sus explicaciones con aquellas en el texto.
Asegúrese de incluir todos los puntos esenciales.
28 a 1) Ordenado por Dios
b 3) Esperanza
c 4) Motivación
d 5) Estructura
e 6) Confianza
f 2) Terapia
g 7) Preceptos
11 a B
b C
c B
d B
e C
29 b, c, y e son declaraciones correctas.
12 a P
b N
c P
d N
e P
f N
30 a Moisés—mientras escribía los Diez
Mandamientos.
b Los israelitas—para ser liberados de los filisteos.
c Esdras—lamentándose por los exilios injustos.
d Daniel—en aflicción.
e Bernabé, Simón, Lucio, Manaén, y Saulo—
alabando al Señor.
f Pablo y Bernabé—nombrando ancianos.
13 la familia, el cuerpo de Cristo, y los amigos
31 b y c son declaraciones correctas.
14 a 2) Cuerpo de Cristo
b 3) Amigos
c 2) Cuerpo de Cristo
d 1) Familia
32 1) desatar las ligaduras de la impiedad, 2) soltar
las cargas de la opresión, 3) dejar ir libres a los
quebrantados, 4) romper todo yugo, 5) partir el pan
con el hambriento, 6) albergar en la casa a los pobres
errantes, 7) cubrir al desnudo, 8) no ocultarse del
hermano.
15 d) doctores, psiquiatras, consejeros profesionales, y
abogados.
33 a El humilló su alma
b Sus rodillas cedieron (humildad)
c Ellos ministraron al Señor
16 a, c, e, f, h, e i son declaraciones correctas.
34 a Capaz de tomar decisiones en el llamado.
b Capaz de comprometer a ancianos al Señor.
17 estableciendo una amistad, conociendo su enfoque, y
desarrollando una relación de trabajo
Lección 8
La comunicación eficaz
¿Encuentra difícil comunicarse eficazmente con la
gente? ¿Qué dice usted cuando los demás dicen o hacen
algo que lo incomoda? ¿Cuán importante es comunicar
los sentimientos? Estas y otras preguntas similares serán
consideradas en esta lección.
Cuando pensamos en ágape o amor divino y en
sus cualidades y características, se nos recuerda la
importancia de comunicar eficazmente. La comunicación
es, sin lugar a dudas, lo más importante que un consejero
paraprofesional laico cristiano hace. Esta comunicación
fluye de lo que la persona es. Su cualidad es determinada
por la condición del corazón. El impacto de la
comunicación en el aconsejado tiene el poder de vida o
muerte. La asesoría psicológica eficaz, por tanto, requiere
comunicación eficaz. La asesoría psicológica ágape
demanda comunicación ágape. La comunicación ágape es
una comunicación eficaz.
Hay un pasaje en las Escrituras que nos ayudará a
relacionarnos con la comunicación ágape. El mismo lee:
“Sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en
todo en aquel que es la cabeza, esto es Cristo . . . por lo
cual . . . hablad verdad cada uno con su prójimo; porque
somos miembros los unos de los otros”. (Efesios 4:15,
25). Entonces, en esta lección deseamos hablar sobre la
comunicación eficaz, o hablar “la verdad en amor”.
Muchos de estos principios de la comunicación eficaz
están contenidos en El manual de los padres, utilizado en
la Capacitación de Comunicación Familiar; escrito por
Brad Greene y otros.
tareas...
◊ Complete el desarrollo de la lección, responda las
preguntas, y revise sus respuestas.
◊ El cuidadoso estudio de los objetivos de la lección
antes de comenzar el desarrollo de la lección
lo ayudará a entender más rápidamente lo que
aprenderá en esta lección.
◊ Recuerde escribir sus propias respuestas
a las preguntas de estudio antes de mirar
las respuestas al final de esta lección. Este
procedimiento lo ayudará a aprender el material
más rápidamente.
◊ Asegúrese de leer las Escrituras asignadas
cuando se indiquen en el desarrollo de la lección
antes de contestar las preguntas de estudio.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección
siguiendo cuidadosamente las instrucciones.
◊ Asegúrese de leer todas las referencias bíblicas
dadas, hacer los ejercicios requeridos, y revisar
sus respuestas.
objetivos...
8.1 Definir la comunicación eficaz.
bosquejo...
1. La comunicación eficaz definida
2. Características de la comunicación eficaz
3. Hablando la verdad en amor
4. Mejorando la comunicación
OBJETIVOS...8.1 DEFINIR la comunicación eficaz.
Características de la comunicación
eficaz
Las características de la comunicación son clave para
su efectividad, y muestran la necesidad de los principios
bíblicos para destacar su efectividad. La comunicación
eficaz es esencial para una relación ágape. Es un medio
para la renovación y la sanidad. Cuando entendemos lo
que la comunicación realmente implica, todos podemos
aprender a comunicar eficazmente.
Considere cuidadosamente la Figura 8.2 que da siete
características de la comunicación eficaz y sus bases
espirituales.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
EFICAZ
Efesios 4:15,16
1. Llana Proverbios 15:4; 26:22
2. Realista Proverbios 21:23; 26:4
3. Congruente Proverbios 26:18,19
4. Responsable Proverbios 18:13
5. Confiable Proverbios 18:4; 20:5
6. Aprendida Proverbios 16:23
7. Basada en la experiencia Proverbios 6:12, 14;
12:17-19
(Orientada a la persona completa)
Figura 8.2
OBJETIVOS 8.3 Distinguir entre la comunicación
compleja y la llana.
Llana
Proverbios 15:4; 26:22
Un problema clave asociado con la comunicación es
que a menudo los mensajes son complejos e indirectos.
En tales instancias el mensaje puede estar oculto o ser
mal interpretado. Esto conduce a la ineficacia en la
comunicación. Para ser eficaz, la comunicación debe ser
llana y directa. Esto significa que expresa claramente la
intención y el propósito de la comunicación. No hay nada
que no se haya dicho o que esté escondido.
Proverbios 26:22-26 dice:
Las palabras del chismoso son como bocados
suaves,
y penetran hasta las entrañas.
Como escoria de plata echada sobre el tiesto,
son los labios lisonjeros y el corazón malo.
El que odia disimula con sus labios;
mas en su interior maquina engaño.
Cuando hablare amigablemente, no le creas;
porque siete abominaciones hay en su corazón.
Aunque su odio se cubra con disimulo,
su maldad será descubierta en la congregación.
Este pasaje habla respecto de disfrazar la verdad con
los labios. Esto describe la comunicación compleja o
complicada. Hay mensajes ocultos que no son claramente
comunicados. De hecho, debajo de la superficie subyacen
aspectos destructivos de la comunicación.
3 Lea Proverbios 15:4. Aquí vemos que “la lengua
apacible es..................................” mientras que “la
perversidad de ella es......................................”
Vemos un contraste entre la persona que habla con
honestidad y amor, comparada con la que habla con
engaño.
4 ¿Qué más enseña Mateo 5:37 respecto de la llaneza?
(Escriba su respuesta.)
5 Considere la siguiente respuesta: “Sé que desea
que enseñe la clase, pero Luisa ha realizado un
buen trabajo y no soy tan capaz. Sin embargo, a mí
realmente me gustaría enseñarla. ¿Piensa usted que
debo hacerlo?”
a ¿Cuál es el mensaje básico expresado en este caso?
(Escriba su respuesta.)
b ¿Cuáles son los mensajes conflictivos en esta respuesta?
(Escriba su respuesta.)
El escritor del libro de los Proverbios nos insta a decir
lo que realmente queremos decir y no ser ambiguos.
OBJETIVOS 8.4 Reconocer las maneras que la
gente utiliza para evitar comunicarse realmente.
Realista
Proverbios 21:23; 26:4, 18,19
** A veces utilizamos técnicas en la comunicación
que nos impiden hablar sobre las cosas como realmente
son. Algunas de éstas son generalizaciones, como “todos”,
“nadie”, o “siempre”; suposiciones como “sé lo que piensa
o lo que va a decir”, y absolutos* como “nunca”, o “esto
es como es”. Cuando hacemos esto, nuestra comunicación
es menos eficaz. Vea el versículo 4 en Proverbios 26.
Dice: “Nunca respondas al necio de acuerdo con su
necedad, para que no seas tú también como él.”
En los versículos 18 y 19 leemos: “Como el que
enloquece, y echa llamas y saetas y muerte, tal es el
hombre que engaña a su amigo, y dice: Ciertamente lo
hice por broma.” Nos damos cuenta en situaciones como
esta, ¿verdad? Advertimos que en tales situaciones,
la gente no está comunicando la realidad o la verdad
de la circunstancia o de la relación. Están de hecho
encubriéndolas. **
¿Ha notado usted alguna vez cómo la gente tiende a
evitar hablar sobre las cosas como realmente son? Si el
padre de la casa está desesperadamente enfermo y los
hijos están llorando con hambre, ¿habla el visitante sobre
las cosas como realmente son, o evita discutir la verdadera
situación? El problema al enfrentar la realidad es que
existe una tendencia de hacer generalizaciones (“Todos
están pasando tiempos difíciles”) suposiciones (“Oh, si
ese hombre sólo dejara de hacer creer que está enfermo”),
y absolutos (“Ahora es demasiado tarde para hacer algo
por ese hombre”). Ya que la comunicación implica las
perspectivas de aquel que envía el mensaje como del
receptor, cuanto más cercanas a la realidad sean esas
perspectivas, tanto más eficaz será la comunicación.
Si el visitante dijera: “Sé que es un hombre muy
enfermo”, entonces el visitante y el hombre enfermo
estarían viendo las cosas de la misma manera. Y si ambos
percibieran que el hombre puede ser ayudado, ellos se
comunicarían aun más eficazmente.
VERDE
ROJO AZUL
Figura 8.3
La Figura 8.3 muestra un problema de comunicación
eficaz. Cada persona está mirando al árbol verde, pero
a causa de diferencias tales como las experiencias
pasadas, retención percibida del que habla, y necesidades
del oyente, es obvio que cada uno tiene una diferente
perspectiva de la realidad.
** Una de las cosas que necesitamos recordar
es que nuestras propias experiencias y percepciones
siempre afectan el mensaje que damos y recibimos en la
comunicación. Nosotros nos comunicamos a través de una
ventana, formada por las emociones, entendimientos, y
experiencias de nuestro pasado; entonces, para el tiempo
en que nuestra comunicación alcanza a la otra persona,
debido al problema de la ventana, está distorsionada. Por
ejemplo, si en el mundo físico miramos a través de una
ventana con vidrio rojo o una ventana con vidrio azul, el
objeto que estamos mirando tendrá el tono de la ventana.
Esa ventana distorsiona nuestra percepción de la realidad.
Esto también ocurre en el mundo de la comunicación.
Nuestra ventana nos muestra cómo realmente vemos
un objeto, una situación, una persona en el momento, o
cómo nos sentimos acerca del mismo, pero puede no ser
realmente la manera en que las cosas son.
Uno de los desafíos en la comunicación eficaz es ser
capaz de caminar y ver a través de la ventana de la otra
persona para que podamos por lo menos reconocer: “Sé
que tú lo ves como azul, pero yo lo veo como rojo”, y
entonces empezar a hablar porque estamos viéndolo en
diferentes maneras.
DIOS
RESPUESTA
MENSAJE
PROPUESTO CONTENIDO
Figura 8.4
En la Figura 8.4 vemos un diagrama de cómo los
mensajes toman significados. Usted verá que debido a
diferentes “ventanas pintadas”, diferentes significados son
asignados por diferentes personas. Usted también verá que
cuando un mensaje es enviado, tiene contenido, emoción,
y espíritu, lo cual influye la manera en que el contenido es
“escuchado”.
** Recuerde que están los aspectos espirituales,
psicológicos y físicos de la comunicación. A veces
los hechos y sentimientos no son congruentes* o
consecuentes el uno con el otro, y esto distorsiona la
realidad. El desafío del que lo envía es aislar los detalles
importantes y comunicar eficazmente. El desafío del
receptor es el de escuchar el mensaje como realmente es
y de tal manera que la otra persona conozca que ha sido
escuchado correctamente.
H. W. Norman Wright da esta declaración de una
persona a otra en uno de sus libros. Explica el efecto de
las ventanas: “sé que usted cree que entiende lo que piensa
que dije, pero no estoy seguro que reconoce que lo que
oyó no es lo que quise decir.” **
6 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Nuestras propias experiencias y percepciones siempre
afectan nuestra comunicación.
b Es fácil ver y entender cómo la otra persona ve la
situación.
c La “ventana” en nuestra percepción muestra cómo
nosotros, personalmente, juzgamos sobre una situación.
d La “ventana” en nuestra percepción nos ayuda a ver las
cosas más claramente como ellas son realmente.
7 Nombre las tres maneras en que la gente
generalmente evita hablar sobre las cosas como
realmente son. (Escriba su respuesta.)
8 En conversaciones serias, cuando una persona
empieza a bromear, normalmente indica que la
persona está (Escriba su respuesta.)
9 Según Proverbios 12:19, si un mensaje es hablado
con la verdad, (Escriba su respuesta.)
10 Empareje cada ejemplo (izquierda) con el
impedimento a la comunicación realista (derecha).
������� a “Si Juan fuera bueno con su 1) Generali-
esposa ella no se enfermaría tan zación
a menudo.” 2) Suposición
3) Absoluto
������� b “El nunca logrará nada.”
������� c “Ella no está realmente
enferma, sólo no quiere
trabajar.”
������� d “Pide a Laura que lo haga.
A todas las mujeres les gusta
cocinar.”
������� e “Todo el mundo tiene
problemas financieros en
los primeros dos años de
matrimonio.”
OBJETIVOS 8.5 Reconocer la diferencia entre los
mensajes congruentes e incongruentes, y mostrar cómo
un consejero debe tratar con ellos en una situación de
asesoría psicológica.
Congruente
Proverbios 26:18,19
** Como hemos visto las características de la llaneza
y realidad en la comunicación eficaz, examinemos ahora
la característica de congruencia. Esta se define como
la cualidad de ser consecuente en la comunicación. Es
decir, un mensaje con la persona integra, verbalmente
y no-verbalmente. Recuerde los versículos que leímos
en Proverbios 26:18,19. Ambos tratan del hombre que
habla a su vecino, pero en la motivación de su corazón,
él realmente está omitiendo detalles. El luego justifica
lo que dijo diciendo: “sólo estaba bromeando”. Esto es
una incongruencia. Es decir, una cosa con la boca, otra
cosa con el corazón, y otra cosa no-verbalmente. Es
inconsecuente. No encaja.
Otro ejemplo de incongruencia en la comunicación es
el caso de la persona que dice a otra “te amo”, y al mismo
tiempo se aparta física o emocionalmente del supuesto
objeto de su amor.
Recuerdo la incongruencia en la comunicación
que expresé una vez en el seminario durante una clase
en que practicaba la prédica de sermones. Es parte de
mi naturaleza el ser muy intenso. En la clase había
predicado sobre el amor de Dios, y luego estaba leyendo
las evaluaciones de los alumnos. Pensaron que cuando
hablé sobre el amor de Dios, no debía apretar mi
puño y mirarlos tan intensamente, porque entonces no
transmitía el amor de Dios del cual estaba hablando. Era
incongruente.
Es verdad que el contenido de lo que decimos, el
sentimiento de lo que decimos, y la expresión verbal o
no-verbal del mensaje necesitan ser consecuentes. Un
mensaje incongruente desalienta la confianza. Cuando esto
ocurre en asesoría psicológica, es apropiado decir: “Creo
que estoy escuchando dos cosas. Ayúdeme a entender.
Por un lado, estoy escuchando esto, y por otro lado, estoy
escuchando aquello. Ayúdeme a ver cómo estas cosas
conectan.” Están hablando de sentimientos mezclados, y
no lo advierten. Hacerlos conscientes de eso los ayudará.
Tal vez estaban negando un aspecto de la realidad y no
estaban pensando en eso de una manera congruente.
Tome, por ejemplo, una pareja de casados que fue
representada en cierto dibujo animado. Ella está sentada
de espaldas al marido, y se da vuelta y dice: “¿Estas
todavía enojado conmigo?” El se levanta y dice: “No
estoy enojado.” Ella dice: “¿Seguro?”
El se levanta, la mira duramente, y dice: “mira, si yo
digo que no estoy enojado, ¡es porque no estoy enojado!”
Luego alza sus brazos y dice: “¿No puedes meter esto en
tu cabeza? No estoy enojado, así que ¡olvídalo!”
Eso no es demasiado congruente ¿verdad? Las
palabras y las acciones dan mensajes conflictivos. Es
interesante lo que hacemos cuando tratamos de convencer
a la gente de algo mientras nuestro nivel de voz y nuestro
cuerpo están diciendo algo diferente.
Está bien que los cristianos digan que están enojados
o molestos. Los cristianos, como cualquier otra persona,
sienten estas cosas. La cuestión es, “¿cómo manejamos
el enojo y las emociones?” El desafío es siempre utilizar
la emoción para bien. Efesios 4:26, por ejemplo, dice:
“Airaos, pero no pequéis.” Siguiendo los principios de
esta palabra, el impulso del Espíritu Santo nos ayudará en
esto. **
En esta sección, cuando hablamos sobre cosas que son
congruentes, queremos decir que las cosas coinciden entre
sí y no chocan. Al interpretar significados debemos ver la
diferencia entre el significado denotado y el connotado*
. El significado denotado es “el significado real de una
palabra o frase”, mientras que el significado connotado se
aplica a “los significados agregados, ideas, o asociaciones
que se prenden a ciertas palabras o frases como resultado
de la experiencia personal y a veces como resultado de
algo prácticamente no relacionado con el término mismo.”
Puede hacerse una declaración congruente, en lo que
concierne al que la envía. Pero, una palabra o palabras
dentro de esa declaración pueden traer al receptor otro
significado enteramente opuesto al significado entendido
por el que envía el mensaje. También el que lo envía
puede decir una declaración muy simple y concisa, pero
si los movimientos de su cuerpo transmiten otro mensaje
que revela emociones opuestas, entonces la comunicación
no es realmente congruente. La incongruencia se
produce cuando el receptor de un mensaje percibe que
dos mensajes diferentes e incompatibles están siendo
enviados. Fue incongruente decir “te amo” mientras
apretaba mis puños y levantaba mi voz. Estas dos acciones
físicas no transmiten un mensaje de amor.
11 ¿Cómo describe la incongruencia Proverbios
26:18,19? (Escriba su respuesta.)
12 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Un mensaje incongruente fomenta la confianza.
b El contenido de lo dicho, el sentimiento, y las
expresiones del mensaje deben ser consecuentes verbal
y no-verbalmente.
c Cuando las palabras y las acciones dan mensajes
conflictivos, describimos eso como incongruencia.
d El mensaje que se comunica es congruente cuando
los sistemas físico, espiritual, y psicológico son
consecuentes.
e La comunicación incongruente transmite mensajes que
no concuerdan.
13 Cuando un consejero tiene sentimientos mezclados
sobre un mensaje que el aconsejado está enviando,
¿cómo debe responder el consejero? (Escriba su
respuesta.)
Responsable
Proverbios 18:13
** Otra característica de una comunicación eficaz
es la responsabilidad. Esta se halla en la raíz misma de
la comunicación eficaz. Esto significa que aceptamos
a la otra persona y su comunicación, y también la
responsabilidad por nuestra propia comunicación. En
cuanto negamos los sentimientos de la otra persona,
comunicamos falta de aceptación.
Uno de los valores de la técnica de comunicación
que consideraremos más tarde en la lección, es que
usted escucha a alguien de tal manera que él sabe,
está convencido, que usted escuchó lo que él tuvo que
decir. Cuando usted convence a alguien de que usted ha
escuchado lo que él dijo, él se sentirá aceptado.
Proverbios 18:13 nos da un cuadro de una
comunicación irresponsable y una falta de aceptación.
Este dice: “Al que responde palabra antes de oír, le es
fatuidad y oprobio.” Esta es una de las cosas más comunes
en la comunicación matrimonial. Un cónyuge dice sólo
la mitad de su mensaje y el otro ya está respondiendo y
reaccionando, tal vez, negativamente. Esto destruye la
buena comunicación. Proverbios 18:13 dice que cuando
usted hace eso es fatuidad y oprobio.
El desafío a una comunicación eficaz es: “¿puedo
ser lo suficientemente responsable para dejar a la otra
persona expresar su actitud y su sentimiento porque es
así que se siente?” Es una determinación el escuchar su
mensaje, aunque pueda no gustarme lo que escucho. Es
una elección el ser lo suficientemente responsable para
dejarla comunicar completamente. Al enviar, me pregunto
a mí mismo: “¿soy lo suficientemente responsable para
comunicar mis actitudes y sentimientos en forma eficaz y
congruente, acorde con la realidad?”
La comunicación eficaz consiste en decidir ser
responsable en expresar sus sentimientos honestamente
y recibir de la misma manera los sentimientos de la otra
persona. **
En la esfera de la responsabilidad para la
comunicación eficaz, uno de los problemas clave es la
falta de aceptación de uno mismo y de los demás. Esto
levanta obstáculos* . En otras palabras, si no acepto a la
otra persona, le diré cosas que indican que no me gusta
y que ciertamente no la amo. Ella, a su vez, estará tan
preocupada con mi negativismo y falta de aceptación,
que no mostrará amor por mí ni será honesta conmigo. Si
la comunicación es un proceso de dar y recibir, entonces
requiere una responsabilidad de dos vías: debo aceptarme
y ser yo mismo, y debo permitir a la otra persona
aceptarse y ser ella misma.
Figura 8.5
Considere la Figura 8.5 que ilustra varios tipos de
obstáculos a la comunicación y que surgen cuando soy
irresponsable y no me acepto a mí mismo ni acepto a la
otra persona. Estos obstáculos pueden ser de varias clases,
como se ve en la ilustración.
1. Alejamiento. Si yo me alejo de una persona porque no
me gusta, no nos comunicaremos eficazmente.
2. Defensa. Esto indicaría que tengo miedo de la otra
persona, y que
probablemente sería agresivo y poco cooperativo.
3. Falso amor. Esto puede ser un caso de que me ame
a mí mismo más de lo que debería y probablemente
resultaría en que no ame a la otra persona.
4. Contraataque. En esta situación, continuamente
viviría con respuestas que harían sentir indigna a la
otra persona.
5. Provocar culpa. Cuán fácil es decir a la otra persona
que está equivocada y por tanto echar toda la culpa
sobre ella.
6. Rechazar sentimientos. Es fácil decir a la otra persona
que sus sentimientos no son reales. Pero no tenemos
derecho de hacer esto y decirle así cómo él siente.
Debemos comprender que estas y muchas otras
tácticas similares se presentan para obstaculizar nuestra
comunicación.
14 Empareje cada uno de los obstáculos a la
comunicación eficaz (izquierda) con las sugerencias
de corrección dadas por las Escrituras (derecha).
Usted puede escoger más de una respuesta.
. . . . a Alejamiento 1) Proverbios 10:19
. . . . b Defensa 2) Proverbios 15:28
. . . . c Falso amor 3) Proverbios 18:13
. . . . d Contraataque 4) Proverbios 19:11
. . . . e Provocar culpa 5) Proverbios 26:24
. . . . f Rechazar sentimientos 6) Proverbios 26:28
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda
a cada declaración que es CORRECTA sobre la
comunicación eficaz.
a Debemos aceptar a la otra persona y a nosotros mismos.
b Podría tener que convencer a alguien que usted escuchó
lo que él tuvo que decir.
c Soy responsable de mis sentimientos, actitudes, y mi
comunicación.
d Aceptar a otra persona implica responder antes de
escuchar.
e Debo dejar que la otra persona exprese sus actitudes y
sentimientos.
f Si la otra persona no concuerda conmigo, entonces no
tengo que aceptar sus ideas.
OBJETIVOS 8.7 Clasificar las declaraciones
conforme a su nivel de comunicación.
Confiado
Proverbios 18:4; 20:5
** La comunicación eficaz también se caracteriza
por la confianza. Esto implica un nivel de comunicación
por encima de la superficie. Es confiar tanto que uno esté
dispuesto a compartir las necesidades, sentimientos, y
experiencias en su persona interior o su vida.
Es posible hablar con personas y realmente no saber
nada de ellas. Han hablado sobre todo, pero en realidad no
han hablado sobre ellas mismas personalmente. **
En la comunicación eficaz, ambas personas deben
confiar recíprocamente en el otro. Debo confiar en usted
antes de compartir sentimientos y actitudes profundas y
personales con usted. No compartiré con una persona en
quien no confío, porque no puedo estar seguro de que tal
persona no me ridiculizará o desacreditará. Compartir
los sentimientos y las actitudes es un riesgo. Por tanto, la
mayoría de las personas tienden a hablar en niveles en que
hay poco o ningún riesgo.
Estudie la Figura 8.6 y aprenda a diferenciar entre los
siguientes niveles de comunicación. Practique moverse
hacia otros niveles de comunicación.
LA COMUNICACIÓN EN DIFERENTES NIVELES
Nivel 5
CLICHÉS
Nivel 3
IDEAS Y JUICIO Eso me recuerda que mi
gata Pelusa va a tener
gatitos de nuevo.
El lugar de
las mujeres Pero,
es la casa. ¿por qué no
puedo tomar
un trabajo de
media
jornada? Nivel 2
¿Quién hará SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Necesitamos
entonces las
el dinero.
tareas del
hogar? Ya no aguanto otro viaje largo
con los niños en este auto.
¡Tenemos que conseguir otro más
grande o me volveré loca!
Nivel 1
COMUNICACIÓN ABIERTA Y VERDADERA
Figura 8.6
Nivel 5: Clichés. En este nivel a menudo decimos
cosas tan automáticamente que no tienen significado. Un
ejemplo de esto es “¿Cómo está usted?” y la repuesta
automática: “Estoy bien.”
** ¿Alguna vez se ha encontrado en ese tipo de
conversación? Usted realmente dice “estoy bien” antes de
que la persona diga “¿Cómo está?”
Recuerdo una ocasión en que encontré a un amigo y él
dijo “¡Hola!”, y yo dije, “¿Cómo estás?” En ese punto nos
cruzábamos en la calzada. Estaba a sólo dos pasos después
de pasarle cuando él respondió a mi pregunta diciendo,
“No tan bien”. Di dos pasos más adelante cuando me
percaté de lo que él realmente dijo.
Por supuesto, él hubiera continuado caminando, pero
yo me volví, lo seguí, puse mi brazo alrededor de su
hombro, y le dije: “Escuché lo que dijiste.” Esto resultó en
más o menos una hora y media de compartir. Aquí había
una persona que estaba realmente muy herida. Él estaba
tomando el riesgo de ser honesto conmigo.
Es impresionante lo que ocurre si usted responde “No
tan bien”, al “¿Cómo estás?” de alguien. Muchos no saben
cómo actuar. Se atrapan en el “nivel del cliché”. **
Nivel 4. Reporte de hechos. Rara vez habrá
desacuerdos aquí. En este nivel la gente habla sobre el
tiempo, el precio de la gasolina, o la edad de sus hijos.
** Escuche este diálogo:
“¿Sabes que Elena y Rubén van a ser padres?”
Y la respuesta fue: “Eso me recuerda que mi
gata Pelusa va a tener gatitos de nuevo”. Esta es una
comunicación de hechos.
La próxima línea puede ser: “Oh, sí. ¿Qué raza de gata
es Pelusa?”
“Oh, sí, yo tengo una gata igual.”
“El gato de nuestro vecino . . .” y continúa más y más.
Sólo una comunicación de los hechos. Realmente no entra
en nada significativo. **
Nivel 3. Ideas y juicio. Este nivel comienza a ser un
poco más personal y normalmente se introduce a él por la
expresión, “yo creo que...”.
** El diálogo puede incluir estos comentarios:
“Creo que el lugar de las mujeres es la casa.”
“Pero ¿por qué no puedo tomar un trabajo de media
jornada? Necesitamos el dinero.”
“¿Quién hará entonces las tareas del hogar?”
Entonces el nivel 3 es un intercambio de evaluaciones,
juicios, e ideas. No mucho más profundo, pero un poco
más profundo que la conversación de la gata y los
gatitos.**
Nivel 2. Sentimientos y emociones. En este nivel la
persona revela sentimientos muy personales. En alguna
parte de la conversación escuchamos expresiones tales
como, “siento que”, o “me gustaría.”
** Aquí está el diálogo:
“Ya no aguanto otro viaje largo con los niños en este
auto. ¡Tenemos conseguir uno más grande o me volveré
loca!”
Respuesta: “¿Cómo haremos los pagos? Si las cuentas
aumentan, ¡yo me volveré loco!”
Por lo menos estas personas están hablando sobre
sentimientos y emociones, ¿verdad? **
Nivel 1. Comunicación abierta y confiada. Este
nivel más personal puede implicar todos los niveles de
comunicación y normalmente implica la interacción en
que los sentimientos y las emociones de la otra persona
son igualmente importantes. Es riesgoso y requiere
muchísima confianza.
** Aquí está el diálogo:
“No sé si realmente quiera ese trabajo nuevo. No
estoy seguro si estoy capacitado para ser un gerente.”
Este es el comentario de apoyo: “Tú eres un magnífico
vendedor. Tal vez eso es eso lo que debes continuar
haciendo.”
El comentario de la segunda persona refleja el hecho
de que ha entendido el sentimiento de inseguridad de la
primera persona y que reconoce su necesidad de apoyo. La
segunda persona está dispuesta a tomar el riesgo, escuchar
sus sentimientos, y responder a ellos. Necesitamos
comunicación abierta y confiada. Esto significa que
confiaremos el uno en el otro.
Lea Proverbios 20:5. Este es un proverbio interesante.
Hay tantos versículos en los Proverbios que están
relacionados con la comunicación. Este dice: “Como
aguas profundas es el consejo en el corazón del hombre;
mas el hombre entendido lo alcanzará.” He aquí un
proverbio sobre la comunicación eficaz.
Ahora lea otra vez Proverbios 18:4. Este dice: “Aguas
profundas son las palabras de la boca del hombre; y
arroyo que rebosa la fuente de la sabiduría.” Cuando yo
comunico y alguien comparte algo de sí mismo conmigo,
según este proverbio eso viene de lo profundo de su
personalidad. Es tan importante y tan crítico que nuestra
comunicación sea en amor y verdadera. **
¿Alguna vez ha tratado usted de hacer que la gente
se comunique en el nivel 1? Recuerde, este es el nivel
en que la gente comparte necesidades y sentimientos.
Si vamos a ministrar eficazmente, debemos conocer sus
necesidades. Podemos comunicar en este nivel sólo si
hemos desarrollado confianza recíproca. ¡Qué desafío!
16 Empareje cada una de estas declaraciones (izquierda)
con su nivel de comunicación (derecha).
������� a “Veo que el equipo de fútbol 1) Nivel 5
argentino ganó su partido.” 2) Nivel 4
3) Nivel 3
������� b “Me parece que debe haber una
4) Nivel 2
manera más fácil de limpiar ese
5) Nivel 1
piso.” (Escriba su respuesta.)
������� c “Que te vaya bien.”
������� d “Escucho lo que estás diciendo, y
parece que estás diciendo que has
tenido un tiempo muy difícil y que
estás desalentado. Ojalá pudiera
ayudar.” (Escriba su respuesta.)
������� e “Me molesta cuando veo lo que
está ocurriendo en tu matrimonio.”
(Escriba su respuesta.)
������� f “Ayer mi hijo vino a casa con un
diente roto.”
OBJETIVOS 8.8 Reconocer las declaraciones
verdaderas respecto de la comunicación como una
conducta aprendida.
Aprendida
Proverbios 16:23
No saber cómo comunicar eficazmente suscita
problemas, especialmente en la asesoría psicológica. La
comunicación eficaz requiere práctica. Si la comunicación
es algo que se aprende, entonces la comunicación eficaz
también puede ser aprendida. Sin embargo, para aprender
la comunicación eficaz, tendremos que esforzarnos
bastante para recordar y practicarla.
** La comunicación eficaz es aprendida. El hecho
es que la mayoría de nosotros no hemos aprendido
la comunicación eficaz. Nuestro mundo está lleno de
comunicación ineficaz. Aun cuando hemos aprendido
algunas características y técnicas de comunicación eficaz,
muchas veces no hemos dedicado tiempo a practicarla.
Practicar la comunicación eficaz ayuda a hacerla habitual,
y por tanto, eficaz.
En Proverbios 16:23 leemos esta línea: “El corazón
del sabio hace prudente su boca, y añade gracia a sus
labios.” A propósito, el contexto aquí es importante
también. Considere los versículos 21 y 22: “El sabio de
corazón es llamado prudente, y la dulzura de sus labios
aumenta el saber. Manantial de vida es el entendimiento al
que lo posee.” Versículo 24: “Panal de miel son los dichos
suaves, suavidad al alma y medicina para los huesos.”
Esto dice mucho sobre la comunicación, ¿verdad? Pero
la frase para pensar es aquella de que el corazón del sabio
enseña a su boca.
La comunicación eficaz es aprendida. Necesitamos,
antes que nada, identificar las técnicas ineficaces que
utilizamos en la comunicación. Luego necesitamos hallar
un reemplazo eficaz de ellas. Luego, debemos continuar
con la práctica, hasta que se vuelva habitual, y así será
parte de nuestra naturaleza.
Al trabajar en algunas de estas nuevas técnicas, puede
que se sienta extraño. Usted podría decirse a sí mismo:
“No se siente natural, parece chistoso, o estoy incómodo.”
Es porque no está acostumbrado a comunicarse de
esa manera. Cuando usted hace algo nuevo, a menudo
se siente incómodo. Yo lo aliento a que practique la
comunicación eficaz hasta que se sienta cómodo. Entonces
ésta se hará parte de usted. **
17 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a La comunicación eficaz es aprendida.
b Según Proverbios 16, las palabras suaves son oprobio.
c La mayoría de la gente naturalmente comunica
eficazmente.
d El corazón del hombre sabio dirige su boca.
e La comunicación eficaz requiere práctica.
Basada en la experiencia
Proverbios 6:12, 14; 12:17-19
** Finalmente, la última característica de una
comunicación eficaz que deseamos discutir es que ésta
es producto de la experiencia. La comunicación eficaz es
experimentada por la persona completa. La misma abarca
toda mi persona. Veamos Proverbios 6:12. Pienso que
varios de los versículos aquí son siempre interesantes.
En esta línea, “el hombre malo, el hombre depravado,
es el que anda en perversidad de boca”, se relacionan la
boca y el estilo de vida. Ahora vea el versículo 14 que lee:
“perversidades hay en su corazón; anda pensando el mal
en todo tiempo.” Aquí vemos que la condición del corazón
tiene que ver con lo que el hombre es. La comunicación
eficaz entonces, según este pasaje, implica a toda la
persona, su boca, su estilo de vida, y su corazón. Podemos
decir que la comunicación eficaz viene desde adentro y
fluye hacia fuera. **
Tratar de comunicar lo que no es mi experiencia
personal causará problemas de corazón. Si la
comunicación es profundamente personal y está arraigada
en la verdad y en el amor, entonces enfatizaré la verdad
y el amor en mi comunicación con Dios y con los demás.
No debo forzarme a comunicar en una manera que no es
real para mí. Debo experimentar la verdad y el amor en
todo mi ser y luego podré comunicar eso a los demás. Por
otro lado, lo que decimos sale de lo que somos.
18 Lea Proverbios 6:12-14
a Cite las características de un malo y depravado.
(Escriba su respuesta.)
b En vez de ser un pacificador, el depravado es aquel que
(Escriba su respuesta.)
c El depravado aquí no pudo comunicar la verdad en
amor, porque su corazón es descrito como
(Escriba su respuesta.)
19 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a La comunicación eficaz viene de afuera y fluye hacia
adentro.
b La comunicación implica a la persona completa y sus
experiencias.
c Si hemos experimentado la verdad y el amor divino,
entonces debemos estar comunicándonos en verdad y
en amor.
20 Lea Proverbios 12:17-19. El énfasis en este pasaje
bíblico es la necesidad de ser
(Escriba su respuesta.)
21 En su cuaderno cite las siete características de la
comunicación eficaz, y dé una simple explicación de
cada una.
Cuando escribió las siete características de la
comunicación eficaz estoy seguro que usted se dio cuenta
de que la comunicación es eficaz y puede correctamente
ser llamada comunicación ágape si tiene estas
características
OBJETIVOS 8.10 Establecer cinco preguntas que
conducirán al consejero a evaluar la calidad de la “verdad
en amor” de su comunicación.
Mejorando la comunicación
Escuchando activamente
Considere la definición de escuchar activamente como
se presenta en la Figura 8.7.
ESCUCHAR ACTIVAMENTE
. . . ES ESCUCHAR UNA CONVERSACIÓN
DE TAL FORMA QUE HACE SENTIR A LA OTRA
PERSONA QUE HA SIDO ESCUCHADA.
Figura 8.7
El escuchar activamente tiene tres características
básicas. Necesitamos aprenderlas y practicarlas.
1. Es aceptar la responsabilidad de identificar y reflejar
con empatía los sentimientos que una persona comunica
verbal o no-verbalmente sobre su problema. Esto debe
ser hecho de tal manera que la persona sepa que ha sido
escuchada y que entonces es libre de continuar expresando
sus sentimientos.
2. Es comunicar confianza y fe en la otra persona.
Es aliento para que esta acepte la responsabilidad por
sus sentimientos. Está arraigada en la aceptación de uno
mismo. Permite a la otra persona saber que es aceptada
sea cuales fueren sus sentimientos o su conducta.
3. Es escuchar el mensaje completo. Esto se hace por
identificar exactamente los sentimientos que están siendo
comunicados. También, es responder apropiadamente y
sin recurrir a los obstáculos.
** Escuchar activamente pone un énfasis en el
sentimiento y el significado. Es identificar y responder al
sentimiento. A menudo pasamos por alto los sentimientos
de otra gente. No los escuchamos realmente. También
tiene que ver con determinar el significado, no sólo
escuchar las palabras.
¿Por qué necesitamos escuchar activamente? Creo
que comunica confianza, aceptación, y responsabilidad
sin importar como se sienta el aconsejado o qué está
experimentando, y por supuesto, qué es básico para una
relación ágape, ¿verdad? **
24 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada respuesta CORRECTA respecto de escuchar
activamente.
a Escucho tan bien que la otra persona se convence de
que realmente escuché todo lo que dijo.
b Los sentimientos son identificados, pero no respondidos.
c Comunica verdad, aceptación, y responsabilidad.
d Es escuchar cuidadosamente los hechos que están
siendo comunicados.
e Es escuchar todo el mensaje e identificar los
sentimientos de la persona.
f Implica escuchar cuidadosamente, respondiendo y
confirmando los sentimientos.
** ¿Cómo escuchamos activamente? Escuchamos el
mensaje completo mientras identificamos los sentimientos
de la persona. Esto significa que evitamos hacer algo que
yo llamo “bloqueo”.
Hacemos diferentes cosas cuando colocamos
bloqueos. Al bloquear, decimos a las personas: “No
debes sentirte de esa manera”. ¿Qué hace eso realmente?
Bloquea sus sentimientos. O decimos: “esos sentimientos
no son realmente cristianos, ¿verdad?” Entonces
inculcamos culpa.
Digamos, por ejemplo, que alguien nos comunica
el hecho de que está yendo al hospital para una cirugía
exploratoria. Él comienza comunicando algo de ansiedad
y preocupación. Sin siquiera pensar en ello, o sin estar
realmente motivados apropiadamente, a menudo decimos:
“Bueno, no te preocupes por eso. Oraré por ti.” Y le
damos una palmada en la espalda. Esto es poner un
obstáculo a lo que el individuo está tratando de decir.
Una respuesta apropiada sería: “Eso me atemoriza. Puedo
suponer que tal vez estés sintiendo un poco de ansiedad.”
Y la persona puede abrirse y decir, “Sí, es de temer. Uno
de los médicos dice que pudiera ser que tenga los días
contados, dependiendo de lo que encuentren.”
El consejero debe participar en la conversación y
aceptar los sentimientos de la persona en lugar de cortarla.
No debe provocar culpa, negar a la persona, o cambiar
el tema. Estas son todas maneras en que él puede poner
obstáculos.
Aun no-verbalmente podemos alzar obstáculos
por utilizar ciertos gestos. El consejero necesita estar
consciente de la posición de su cuerpo. La próxima vez
que tenga la oportunidad, observe las posiciones físicas
de la gente a su alrededor, y observe la suya propia. Si
usted está sentado y con sus brazos cruzados ante ellos, tal
vez eso diga algo sobre lo que está pasando por su mente.
Debemos ser cuidadosos de no asumir demasiado del
comportamiento no-verbal; pero, por otro lado, muchas
veces el comportamiento no-verbal puede ser una clave
para los sentimientos.
Por ejemplo, podría tener un pensamiento en mi mente
acerca del gesto de sostener mi mano en un puño apretado.
¿Cuál piensa usted que pudiera ser mi pensamiento? ¿Qué
mensaje obtiene usted cuando tengo el puño apretado?
Para una persona puede parecer enojo; para otra, que se
agarra de algo; y aun para otras podría parecer poder,
determinación, firmeza, o algún secreto. Considere la
variedad de mensajes que fueron inferidos. El mensaje
en mi mente era que yo tenía una moneda imaginaria en
la mano, y que deseaba sostenerla fuertemente para no
perderla. ¿Ve usted por qué debemos ser cuidadosos en
cómo manejamos el comportamiento no-verbal?
Ahora, déjeme darle un ejemplo de escuchar
activamente que ocurrió una vez mientras estaba
enseñando. Pedí un voluntario que pasara adelante y
compartiera conmigo una experiencia emocionante y
agradable para que yo pudiera demostrar el escuchar
activamente. Esto fue lo que ocurrió cuando Isabel vino
adelante:
Isabel dijo: “Bueno, lo que quería compartir es que
soy consejera del grupo de servicios de la comunidad
en el Colegio Cristiano, y uno de los proyectos en que
estamos trabajando es el de dar regalos a los niños pobres
en el Distrito Central. Entonces he estado orando con
mis amigos para que los maestros sean abiertos y puedan
entusiasmar a los niños.
Fui a la primera reunión y no había muchos maestros
presentes, y yo estaba un poco decepcionada; pero
sabía que el Señor respondería a la oración. Entonces
les expliqué el proyecto, y los maestros que estaban
allí se entusiasmaron. Dijeron que aun iban a conseguir
mejores regalos y que iban a alentar los niños a dar
más dinero. Luego uno de los maestros dijo que era el
profesor de teatro en el Colegio Cristiano y que dirigiría
la presentación de un drama en la capilla para animar los
niños a dar regalos a aquellos niños que no los tendrían si
ellos no les daban. Pensé que eso era muy lindo.”
Respondí: “Y creo que estabas contentísima con esto,
¿verdad?”
Su respuesta fue: “Oh, sí, era bueno porque hubo
realmente una buena respuesta y fue como un milagro.”
Yo agregué: “Aún te sientes entusiasmada al contarlo.”
La respuesta de Isabel fue: “Sólo quiero continuar
contándoles cuán bueno fue.”
Mis palabras para ella fueron: “Eso es lindo, eso es
lindo. Su respuesta fue muy significativa para ti.”
Ella dijo: “Oh, sí, y la suya también.”
Mi comentario final fue: “Muy bien, ¡gracias!”
¿Qué observó usted aquí? Usted debe ver que yo
estaba escuchando cuidadosamente, y que específicamente
respondía a sus sentimientos y los volvía a establecer
para que ella supiera que yo sabía cuán contenta estaba.
Yo estaba escuchando activamente y comunicándome
eficazmente. **
25 Al escuchar activamente el énfasis se pone en
........................ antes que en las palabras. (Escriba su
respuesta.)
26 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración que es un VERDADERO ejemplo de
bloqueo a la comunicación.
a “Usted no debe sentirse de esa manera.”
b “Esos sentimientos no son realmente cristianos.”
c “Yo escucho lo que está diciendo, y parece como si
estuviera preocupado por ello.”
d “No debería decir esas cosas. Usted se arrepentirá por
ello.”
27 Explique la relación deseada entre los gestos y las
palabras al escuchar activamente.
(Escriba su respuesta.)
OBJETIVOS 8.12 Identificar las tres partes de un
mensaje “Yo” y demostrar cómo ellas obran juntas para
comunicar directamente.
Comunicando directamente
EL MENSAJE “YO” . . .
Describe comportamiento
Identifica y establece sentimientos
Establece conducta deseada
Figura 8.8
¿Cómo digo a alguien que no me gusta lo que dijo o
hizo? ¿Cómo puedo dejar saber a otra persona que me
gusta la conducta que veo? La comunicación directa es la
habilidad de identificar y expresar los sentimientos de uno
mismo en una manera que demuestra autenticidad (siendo
lo que realmente soy) y madurez (aceptando la realidad
por lo que es).
En esta sección consideraremos cuidadosamente
el contenido de un mensaje “Yo”* . Se pasa una gran
cantidad de tiempo practicando tales mensajes. En el
mensaje “Yo” 1) la conducta que usted observa es breve y
exactamente descrita. 2) Luego usted identifica y declara
exactamente sus propias emociones o sentimientos sobre
esa conducta. 3) Finalmente, usted establece la conducta
deseada.
Recuerde que el contenido y los sentimientos del
mensaje “Yo” deben ser congruentes, eso es, honestos,
específicos, y no condenatorios. Debo confiar en la otra
persona para que ella escuche mis sentimientos y responda
en una manera abierta. Por sobre todo, debo tratar con
la realidad como es. Por tanto, siendo capaz de hablar la
verdad en amor, me libero para ser honesto y compartir
sentimientos que de otra manera serían sepultados y
causarían profundo dolor emocional.
** El mensaje “Yo” implica el ser capaz de expresar
nuestros sentimientos en una manera auténtica y
congruente. Es hablar la verdad, y hablar sobre la realidad
como es. Un mensaje “Yo” está formado por tres cosas:
Primero, una breve pero exacta descripción de conducta,
segundo, una declaración de las emociones o sentimientos,
y tercero, una declaración de la conducta deseada.
Para comenzar, insisto en que las personas usen esta
fórmula muy estrictamente. Eso es, ellos deben realmente
identificar las tres partes y usarlas en el orden dado. Aquí
está un ejemplo de un mensaje “Yo”
“Cuando me paro ante ustedes y les enseño lunes
tras lunes y observo que se toman notas y se hacen
comentarios significativos y preguntas tanto durante
como después de la sesión, me siento recompensado.
Experimento un sentido de plenitud y propósito. Me gusta
enseñar a estudiantes que participan activamente en la
clase. **
28 Identifique las tres partes del ejemplo precedente de
un mensaje “Yo”.
a Parte 1 (Escriba su respuesta.)
b Parte 2 (Escriba su respuesta.)
c Parte 3 (Escriba su respuesta.)
** ¿Puede usted identificar las tres partes del mensaje
“Yo”? Note también que describí la conducta y no lo
hice en una manera de “ustedes”. Por ejemplo, no dije:
“ustedes me hicieron”, o “ustedes me dieron”. Presenté mi
mensaje en una manera personal o en un “Yo”.
Esto es muy crítico cuando está tratando con la
conducta que es incómoda, con sentimientos, o irritación,
o enojo. En este formato, cuando alguien dice: “cuando tú
haces eso, tú me haces...” el receptor del mensaje tiende a
responder negativamente.
Por otro lado, cuando ocurren cosas incómodas, y
transmito un mensaje tipo “Yo”, puedo decir: “Veo que
las notas no están siendo tomadas”, o “noto que hay
considerable charla en mi clase”, evito una reacción
negativa.
En la segunda parte del mensaje “Yo” dado más arriba,
dije a mi clase cómo me sentía. Le dije que me sentía
pleno y satisfecho.
En la tercera parte del mensaje “Yo” establecí una
conducta deseada cuando dije: “Me gusta eso. Continúen
así. Sigan tomando notas. Prosigan haciendo preguntas.”
Ahora, el valor de esto es que usted está explicando a una
persona qué son los sentimientos, y esto es significativo y
útil para edificar una relación. **
29 Ahora practique esto. Reúnase con alguien. Decida
quién será el transmisor y quién el receptor. Luego, el
transmisor debe enviar un mensaje “Yo” (imaginario
o real) al receptor. El receptor luego escucha
activamente en términos de decir: “pienso que estoy
escuchándote decir. . .” y entonces el receptor envía
el mensaje de vuelta al transmisor. Después que
el mensaje haya sido devuelto (escuchado) para
satisfacción del transmisor original, entonces el
receptor se convierte en el transmisor, y envía un
mensaje “Yo”, y el transmisor original se convierte
en el receptor, y lo envía de vuelta (escucha
activamente). Esta es una técnica útil y significativa
de comunicación, especialmente cuando se la usa con
parejas de casados o para desarrollar habilidades de
asesoría psicológica.
OBJETIVOS 8.13 Identificar los pasos esenciales
para manejar los conflictos en la solución de problemas.
Resolviendo problemas
¿Qué debe hacerse cuando dos personas vienen a
usted, como consejero, con problemas aparentemente
insolubles? El enfoque de resolver problemas que
defendemos implica enfocar una preocupación y sus
posibles soluciones y luego juntamente concordar acerca
de su resolución.
Este enfoque de resolver problemas alienta el
respeto mutuo mientras mantiene también una relación
de confianza y aceptación. Abre un camino a la libre
comunicación de los sentimientos, pensamientos, y
experiencias.
Este enfoque a la solución de problemas es un enfoque
cooperativo que utiliza tanto el escuchar activamente
como el mensaje “YO”. Es un enfoque ágape a la solución
de los problemas; cumple el Gran Mandamiento y hace
de cada problema una oportunidad para el crecimiento.
Incluye los siguientes pasos:
Paso 1: Hacer un compromiso ágape con todas las
partes —divina y humana— directa o indirectamente
implícitas en el tema. Asegúrese de incluir a todos
haciendo una lista de todas las partes implícitas. Recuerde
que Jesús dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente... [y] a tu
prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:37-39).
** Digamos que dos personas vienen juntas y tienen
un conflicto que no pueden resolver. Existe una barrera
en su relación. ¿Cómo pueden ellos traspasar esa barrera
en forma tal que ninguno pierda y ambos ganen? Me
gustaría sugerir que la primera cosa que pueden hacer
es un compromiso ágape. (Véase la Figura 8.9, columna
derecha.) Ellos hacen esto recíprocamente por entrar en
un círculo imaginario que yo llamo “el círculo de ágape
o amor divino”. Cuando entran en el círculo, cada uno
debe decir al otro: “Yo escojo relacionarme contigo de
una manera que es para tu mejor interés.” De esta manera
serán capaces de edificar un ambiente de confianza en el
cual pueden animarse a hablar la verdad en amor. Al hacer
esto, pienso que no sólo aminorarán el conflicto, sino que
también cambiará su percepción del mismo.
UN EJEMPLO ÁGAPE PARA RESOLVER
PROBLEMAS
ESCRITURA: PASOS
Proverbios 3
“Fíate de 1. Hacer un COMPROMISO ÁGAPE con
Jehová de todo todas las partes (divinas y humanas) directa o
tu corazón” indirectamente implícitas en el tema.
(v. 5). Hacer una lista de todas las partes interesadas.
“No te apoyes 2. DEFINIR el tema por escrito a la satisfacción
en tu propia de CADA PERSONA.
prudencia” 3. IDENTIFICAR TODAS las opciones
(v. 5). o soluciones posibles para el tema, y
ELIMINAR LAS OPCIONES OBVIAMENTE
INACEPTABLES.
4. EVALUAR CADA una de las opciones
restantes con una lista de más y menos
recibiendo información de TODAS las personas
significativamente vinculadas.
+ Opción A – + Opción B –
1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
“Reconócelo 5. Tomar una DECISIÓN ÁGAPE después de
en todos tus haber pasado un tiempo en oración, esperando,
caminos” ayunando, o cualquier otra cosa apropiada.
(v. 6). Empezar a ACTUAR en lo que usted cree
MEJOR para dar un paso deliberado a la vez y
EVALUAR lo que está ocurriendo.
“Y EL ENDEREZARA TUS VEREDAS” — ¡VICTORIA! (v. 6)
Figura 8.9
Este acto elimina el conflicto en medio de ellos,
y entonces pueden verlo de manera diferente. Pueden
considerarlo y describirlo en diferentes términos. Ellos
tendrán aún emoción. Todavía estarán asociados, pero el
compromiso ágape cambiará conforme se relacionan con
el problema. Pueden entonces hablar de cosas que son
riesgosas porque ellos creen que tienen el amor divino o
ágape mutuamente.
En la asesoría psicológica misma, dibujo un círculo
en el suelo o un círculo imaginario, y pregunto a los
aconsejados, “¿Están dispuestos a entrar en el círculo
ágape?” Cuando lo están, pueden entonces proceder. **
Paso 2. Definir el problema, por escrito, a la
satisfacción de cada persona. (Puede ser, “No podemos
vivir con los ingresos de una sola persona.”) ** Muchas
veces es útil, dependiendo de las personas, hacer que lo
escriban separadamente, si usted está trabajando con dos
personas. **
Paso 3. Identificar todas las posibles opciones o
soluciones para el problema, y eliminar las obviamente
inaceptables. ** Ahora usted hace eso simplemente
citando todas las posibles soluciones: Solución 1, solución
2, solución 3, solución 4, solución 5, etcétera, sin que
importe cuán inaceptables estas puedan ser.** (Si el
problema es de naturaleza financiera, las soluciones
pueden ser las siguientes: 1) Padre tendrá que obtener otro
empleo. 2) Madre tendrá que ir a un trabajo remunerado.
3) Los hijos mayores tendrán que conseguir trabajo
después de la escuela. 4) Los hijos mayores tendrán que
salir del colegio y obtener empleo. 5) El auto de la familia
tendrá que ser vendido y cada persona tendrá que caminar
o utilizar una bicicleta o autobús. 6) Los hijos tendrán que
mudarse con los abuelos.)
Paso 4: Evaluar cada una de las opciones restantes con
los comentarios positivos o negativos desde el punto de
vista de todas las personas significativamente vinculadas.
** Cuando digo todos los puntos de vista, me refiero a
los humanos y los divinos. Esto significa preguntar cómo
una solución dada afectará a Dios, a usted mismo, o a las
otras partes asociadas. Tome un pedazo de papel y haga
bajo cada solución una columna de más o positiva y una
columna de menos o negativa, y cite lo positivo y negativo
para cada persona vinculada. Es preguntar: “¿Qué gusta
a la persona A de esta solución en particular?” y luego:
“¿Qué no le gusta?” “¿Qué gusta y qué no gusta a la
persona B de esta solución?” Cítelos y luego pregunte:
“¿Qué tiene Dios que decir sobre esta solución? ¿Está
infringiendo algunos de sus principios?” Esto se repite
para cada solución y cada persona. ** (En el caso de
arriba, padre, madre, cada hijo, y los abuelos deben estar
asociados.)
Al considerar y evaluar la solución: 1) El padre
tendrá que obtener otro empleo, las evaluaciones pueden
ser: “No, el padre ya trabaja demasiado y su salud es
débil.” “Sí, el padre puede conservar el auto y así ir
más fácilmente de trabajo a trabajo.” “No, no hay ahora
muchos empleos disponibles para hombres.” “No, si toma
otro trabajo él nunca podrá ir a la iglesia.” “Sí, porque
puedo hacerme cargo de sus deberes aquí en la casa.”
Paso 5: Tomar una decisión ágape después de haber
pasado un tiempo en oración, esperando, ayunando,
o cualquier cosa que sea apropiada. **A menudo las
cosas empezarán a tener sentido y se harán más claras
en momentos como estos. Entonces es bueno dejarlo
descansar un poco. Este paso se completa cuando usted
se mueve a una “decisión ágape”. Esto es, en ágape,
considerar todas estas soluciones con sus listas positivas
y negativas y decidir cuál es a su mejor interés, al mejor
interés de Dios, y al mejor interés de todos los demás
relacionados con este tema particular. ** Empiece a actuar
en lo que cree mejor dando un paso a la vez, y evaluar
luego lo que está ocurriendo.
** Hay una base bíblica a este enfoque de resolver
problemas como se halla en Proverbios 3:5 (véase
Figura 8.9, columna izquierda). Déjeme solamente
mostrarle cómo este pasaje se relaciona con la solución
de conflictos. El pasaje dice: “Fíate de Jehová de todo tu
corazón.” En la terminología del Nuevo Testamento eso
es amar a Dios con todo tu corazón. Tiene que ver con las
relaciones. Está haciendo un compromiso ágape. Es entrar
en el círculo ágape (Paso 1).
Este versículo continúa diciendo: “y no te apoyes en tu
propia prudencia.” Ahora este enfoque particular lo lleva
más allá de su entendimiento. Usted ve, cuando cita todas
las soluciones y todos los puntos de vista, no sólo está
poniendo su entendimiento en el papel, sino registrando
los entendimientos de las otras personas. Usted está
incluyendo el entendimiento de Dios. Tal vez aun está
buscando consejo cuando da este paso en el proceso de
resolver problemas (Estos son los pasos 2, 3, y 4).
A menudo doy a la gente esta tarea de solución de
problemas para que lo lleven y lo hagan en casa. Entonces,
después de que terminen la evaluación de sus soluciones,
vuelven y agrego mis ideas a los negativos y positivos en
su lista. Entonces ellos no están apoyándose en su propio
entendimiento. Están moviéndose al entendimiento que
otras personas pueden traer a la situación. El escritor
de Proverbios dice que en la multitud de los consejos
hay seguridad. Entonces, no se apoye en su propio
entendimiento.
Luego Proverbios 3:6 dice, “Reconócelo en todos tus
caminos.” Cuando usted toma una decisión de ágape o
amor divino, esto reconoce a Dios. Este tipo de decisión
encaja con el principio del Gran Mandamiento, que dice:
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y a tu
prójimo como a ti mismo.”
En algunas situaciones usted puede tratar una solución
por un tiempo y volver y probar el descubrimiento de que
una combinación de dos soluciones trabaja de una manera
que antes no veía posible. La última frase de Proverbios
3:6 dice: “El enderezará tus veredas.” Este es el paso 5. **
Muchos no saben cómo manejar los conflictos.
Necesitamos aprender a decir lo que realmente
significamos y hacer esto en amor. Continúe recordándose
que los conflictos pueden ser resueltos a través de varias
técnicas.
30 Empareje los pasos para resolver conflictos (derecha)
con la acción tomada en cada paso (izquierda). Usted
puede utilizar más de una respuesta.
������� a “Después de considerar todas las opciones 1) Paso 1
y de orar respecto de ellas, pienso que 2) Paso 2
usted debe tratar de conseguir otro trabajo
3) Paso 3
de medio tiempo.”
������� b “Yo deseo que cada uno de uwstedes tome 4) Paso 4
algún tiempo ahora para citar algunas 5) Paso 5
posibles soluciones a este problema.”
������� c “¿Estarán los dos de acuerdo en considerar
todas las cosas a la luz del amor divino y
concordar en considerar a cada uno con el
amor que viene de Dios?”
������� d “Al reunirnos, ¿Pondremos a Dios
primero?”
������� e “En este momento, quiero que estén de
acuerdo en lo que el problema realmente
es, para que nos podamos entender
claramente el uno al otro.”
������� f “Señor, ¿qué piensa usted de esta solución
al problema que se ha sugerido?”
������� g “Reconócelo en todos tus caminos”
(Proverbios 3:6).
�������� h “Fíate de Jehová con todo tu corazón”
(Proverbios 3:5).
�������� i “No te apoyes en tu propia prudencia.”
(Proverbios 3:5).
31 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada declaración CORRECTA.
a Ya que el consejero es el capacitado, él debe evaluar las
soluciones.
b Cuando se entra en un círculo ágape y se hace un
compromiso ágape, los individuos están realmente
diciendo: “Escojo relacionarme contigo de una manera
que es para tu mayor bien.”
c Las perspectivas humanas y divinas son necesarias para
resolver conflictos.
d Escuchar activamente es una herramienta esencial para
tomar decisiones ágapes.
e Cuando se identifica todas las soluciones posibles,
estamos realmente utilizando Proverbios 3:5 que dice:
“Fíate de Jehová.”
f “Y no te apoyes en tu propia prudencia” (Proverbios
3:5) es realmente identificar todas las soluciones
posibles.
g Enviar mensajes “YO” es apropiado para tomar
decisiones ágapes.
La comunicación eficaz es una comunicación
ágape. Es esencial para cualquier relación de asesoría
psicológica, que es una verdadera relación de sanidad.
Es el medio de obtener sanidad y renovación. ¡Puede
ser aprendida! Vaya y utilice esto como un modelo para
ayudar a los demás.
AUTOEXAMEN
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta a cada pregunta.
1 Escuchar activamente es
a) ser lo que soy.
b) comunicar confianza y fe a otra persona.
c) un enfoque cooperativo.
d) examinar mutuamente los problemas y las soluciones.
2 La comunicación directa se describe mejor como
a) aceptar la responsabilidad de identificar y reflejar con
empatía los sentimientos de uno.
b) enfocar un problema de una manera que permite el
consentimiento mutuo.
c) alentar el respeto mutuo mientras se mantiene a la vez
una relación de confianza y aceptación.
d) la habilidad de identificar y expresar los sentimientos
de uno sobre el problema.
3 Resolver los problemas es valioso porque
a) es escuchar el mensaje total.
b) abre el camino a la libre comunicación de los
sentimientos, pensamientos y experiencias.
c) envía un mensaje directo de los propios sentimientos de
uno.
d) habla del mundo en términos de realidad.
4 La meta de resolver problemas es
a) dar una descripción exacta de comportamiento.
b) expresar emociones y sentimientos.
c) acordar en una solución mutua.
d) hacer una declaración impactante.
5 La comunicación eficaz puede describirse mejor
como
a) hablar.
b) escuchar.
c) una experiencia.
d) observar.
6 Las características de una comunicación eficaz
incluyen ser
a) oral, llana, congruente, confiada y responsable.
b) llana, orientada, confiada, realista y observante.
c) llana, observante, confiada y basada en la experiencia.
d) responsable, realista, confiada, congruente y llana.
Correcto o incorrecto. Si la declaración es correcta
escriba una C en el espacio en blanco. Si es incorrecta
escriba una I.
. . . . 7 La comunicación eficaz se limita al proceso
verbal en una relación ágape.
. . . . 8 La comunicación no-verbal es compartir
pensamientos, sentimientos, y decisiones.
. . . . 9 La comunicación eficaz es esencial en una
relación ágape.
. . . . 10 La llaneza en la comunicación eficaz implica
enviar mensajes simples y directos.
. . . . 11 La congruencia es afectada por las perspectivas
que el consejero y el aconsejado tienen de la
situación.
. . . . 12 La congruencia se refiere a la relación entre los
significados connotados y denotados.
. . . . 13 La responsabilidad en la comunicación significa
que el comunicador permite que la otra persona
se acepte a sí misma.
. . . . 14 Debido a la falta de confianza, la gente tiende a
hablar en el Nivel 1 de comunicación.
. . . . 15 La comunicación eficaz requiere práctica.
. . . . 16 La condición del corazón del hombre se
evidencia por lo que dice y hace.
. . . . 17 El énfasis, al escuchar activamente, se pone en
los gestos del cuerpo.
. . . . 18 Escuchar activamente implica escuchar la
conversación al punto que la otra persona sabe
que ha sido escuchada.
Selección alternada. El consejero cristiano puede evaluar
la calidad de “la verdad en amor” de su comunicación al
hacer las preguntas básicas. De las preguntas de abajo,
seleccione aquellas que buscan evaluar esta calidad de
“verdad en amor”. Escriba E en el espacio en blanco si la
pregunta debe ser usada para tal evaluación. Escriba una
N si no es así.
. . . . 19 ¿Es mi comunicación consecuente con las
verdades bíblicas?
. . . . 20 ¿Estoy encubriendo mis verdaderos sentimientos
para no ofender a nadie?
. . . . 21 ¿Considero que las necesidades de la otra
persona son importantes?
. . . . 22 ¿Limito el uso de los demás ejemplos de asesoría
psicológica para que lo que utilizo esté en el
círculo de verdad?
. . . . 23 ¿Hablo con soltura para que todos me respeten?
. . . . 24 ¿Soy abierto y honesto en revelar mis
sentimientos?
. . . . 25 ¿Hablo de las cosas como realmente son?
Emparejamiento. Empareje los elementos considerados
en cada sección
26-28 Asocie las partes del mensaje “YO” (izquierda) con
el orden en que deben ocurrir (derecha).
26 Establecer la conducta deseada. a) Parte 1
b) Parte 2
27 Describir la conducta observada.
c) Parte 3
28 Identificar y declarar sus sentimientos.
29-33 Considere los pasos esenciales para manejar
resoluciones de conflicto mediante la solución de
problemas. Asocie cada parte de este proceso (izquierda)
con el orden en que debe ocurrir (derecha).
������� 29 Definir el tema a) Paso 1
b) Paso 2
������� 30 Evaluar cada opción o solución
c) Paso 3
������� 31 Tomar una decisión ágape d) Paso 4
e) Paso 5
������� 32 Identificar todas las posibles
opciones o soluciones
������� 33 Hacer un compromiso ágape.
respuestas a preguntas de studio
16 a 2) Nivel 4
b 3) Nivel 3
c 1) Nivel 5
d 5) Nivel 1
e 4) Nivel 2
f 2) Nivel 4
1 a 2) No-verbal
b 1) Verbal
c 1) Verbal
d 2) No-verbal
e 2) No-verbal
17 a, b, y e son declaraciones correctas
2 b, d, e, y f son declaraciones correctas
18 a 1) teniendo una boca corrupta, 2) guiñando su ojo,
3) hablando con su pie, 4) haciendo señas con sus
dedos, 5) pensando el mal en todo tiempo, 6) siendo
engañador.
b siempre siembra discordia
c engañador
3 un árbol de vida, quebrantamiento de espíritu
19 b y c son declaraciones correctas
4 “Pero sea vuestro hablar: sí, sí; no, no; porque lo que
es más de esto, de mal procede.”
20 veraz
5 a “Realmente me agradaría enseñarla.”
b “Sé que usted quiere que yo enseñe esa clase; ¿Cree
usted que realmente debo hacerlo?”
21 1) Llana, enviando mensajes simples y
directos. 2) Realista , las perspectivas
deben estar cerca de la realidad.
3) Congruente, los mensajes verbales y no-verbales
deben estar relacionados y deben ser consecuentes.
4) Responsable, Debo aceptarme a mí mismo y
permitir a la otra persona que se acepte a sí misma.
5) Confiada, debemos tener confianza mutua y amor
para poder confiar el uno en el otro. 6) Aprendida,
la comunicación eficaz se aprende. 7) Basada en la
experiencia, debo experimentar la veracidad y el
amor para poder comunicar eficazmente.
6 a y c son declaraciones correctas
22 a 2) Lucas 10:33
b 4) Filipenses 4:8,9
c 3) Efesios 4:25
d 5) 2 Timoteo 3:15-17
e 1) Marcos 9:38-40
7 Por generalizaciones, suposiciones, y absolutos que
no son verdad.
23 a ¿Me estoy relacionando con esta persona de una
manera que le comunico “considero tus necesidades
tan importantes o aun más importantes que las
mías?”
b ¿Es la calidad de mi relación con esta persona
de autenticidad, que permite al aconsejado ser él
mismo?
c ¿Hablo del mundo en términos de realidad?
d ¿Es el contenido de mi comunicación consecuente
con la verdad bíblica?
e Soy cuidadoso de utilizar sólo aquellos ejemplos,
principios, técnicas o términos teóricos de asesoría
psicológica que están en el círculo de verdad?
8 no comunicando realidad, porque está encubriendo
cosas.
24 a, c, e, y f son declaraciones correctas
9 permanecerá para siempre
25 sentimientos
10 a 2) Suposición
b 3) Absoluto
c 2) Suposición
d 1) Generalización
e 1) Generalización
26 a, b, y d son ejemplos correctos
11 Describe a un hombre que engaña a su vecino y luego
dice: “sólo estaba bromeando.”
27 Su respuesta. Yo hubiera respondido diciendo que la
mirada en mi rostro, los movimientos de mi cuerpo,
y las palabras que digo, todos transmiten el mismo
mensaje. Cuando digo: “Siento mucho oír que estás
teniendo este problema”, debo acercarme a la persona
en un movimiento corporal y tener una mirada de
tristeza en mi cara y un tono de lamento en mi voz.
Por otro lado, cuando estoy escuchando un informe
alegre, debo demostrar ese sentimiento con gozo y
sonrisas y con palabras que lo transmiten.
12 b, d, y e son declaraciones correctas.
28 a (conducta) “Observo que se están tomando notas y
comentarios significativos y formulando preguntas
..”
b (sentimientos) “Me siento recompensado . . . una
sensación de plenitud.”
c (conducta deseada) “Me gusta enseñar a estudiantes
que participan activamente.”
13 Pudo compartir esa mezcla de sentimientos y señalar
al aconsejado que oye mensajes incongruentes.
29 Su turno para practicar.
14 a 3) Proverbios 18:13; 4) Proverbios 19:11
b 3) Proverbios 18:13; 2) Proverbios 15:28
c 3) Proverbios 18:13; 5) Proverbios 26:24; 6)
Proverbios 26:28.
d 1) Proverbios 10:19; 2) Proverbios 15:28; 3)
Proverbios 18:13; 6) Proverbios 26:28
e 1) Proverbios 10:19; 2) Proverbios 15:28; 4)
Proverbios 19:11
f 1) Proverbios 10:19; 3) Proverbios 18:13
30 a 5) Paso 5
b 3) Paso 3
c 1) Paso 1
d 1) Paso 1
e 2) Paso 2
f 4) Paso 4
g 5) Paso 5
h 1) Paso 1
i 2) Paso 2; 3) Paso 3; 4) Paso 4.
15 a, b, c, y e son declaraciones correctas.
31 b, c, d, f, y g son declaraciones correctas
Lección 9
La primera entrevista
Hasta este punto, hemos hablado mucho sobre la
teoría y el trasfondo del enfoque de la terapia ágape a la
asesoría psicológica. Hemos observado al enfoque, al
aconsejado y a la persona laica como consejero. Hemos
identificado algunas metas para la terapia ágape basadas
en la respuesta de Dios al problema básico del hombre
y la cualidad sanadora del ágape. En esta unidad hemos
discutido los recursos disponibles para el consejero y los
medios para comunicar ágape.
La pregunta debe estar entrando en su mente ahora,
“¿Cuándo llegamos a la aplicación práctica?” o “esas
son excelentes ideas y conceptos, pero, ¿cómo los
utilizamos?” Esta lección se dedicará a este fin.
La definición de terapia ágape dictamina los objetivos
para su primera entrevista de asesoría psicológica.
Considere la definición:
La asesoría psicológica cristiana o terapia ágape es
una relación entre dos o más personas en la cual el
consejero busca utilizar todos los recursos humanos
y divinos disponibles para traer renovación,
sanidad, plenitud, y madurez al aconsejado.
Es evidente que los objetivos deben incluir, 1) la
edificación de una relación ágape y 2) un enfoque a los
intereses del aconsejado, que hará que todos los recursos
disponibles descansen en el problema. Esta lección,
entonces, es sobre la estructura en el formato de asesoría
psicológica. Es la responsabilidad del consejero alcanzar
esto con el aconsejado.
tareas.
◊ El estudio cuidadoso de los objetivos de la
lección antes de comenzar el desarrollo de ésta
lo ayudará a entender más rápidamente lo que
usted aprenderá en esta lección.
◊ Estudie el desarrollo de la lección conforme al
procedimiento bosquejado en la lección 1.
◊ Revise el Glosario para las definiciones de
cualquier palabra clave que usted no conozca.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección.
Revise sus respuestas con aquellas que están
en el material del alumno, y repase cualquier
pregunta contestada incorrectamente.
◊ Repase las lecciones de esta unidad como
preparación para la Evaluación de Unidad 3.
Lea la página de instrucciones en su material
del alumno, luego busque la Evaluación de
Unidad 3. Cuando complete la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen
en la clave de respuestas que se encuentra en
el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente. (Aunque
las evaluaciones de unidad no cuentan como
parte de su calificación final en este curso, su
rendimiento al tomarlas le indica cuán bien
ha aprendido el material y cuán bien podría
desempeñarse en el examen final.)
objetivos...
9.1 Declarar la razón de establecer una relación ágape
e identificar diez maneras de hacerlo.
SALMO 32:3-4
Presentación del prob- Raíz del problema
lema
Cuerpo deteriorado P
Deprimido E
C
Adolorido
A
Sin energía
D
Peso sobre sí O
Figura 9.2
** Si usted sólo fuera a responder a los problemas
presentes de una persona, podría decir: “Bueno, lo que
usted necesita hacer es tomar unas cortas vacaciones.
Si después de haber dormido aun se levanta cansado,
entonces tal vez necesita alejarse por algún tiempo.
¿Por qué no se toma un descanso?” Eso no lo ayudará
realmente. O tal vez lo ayude, pero no llegaría a la raíz
causante. Ese es el tema.
Un enfoque perceptivo puede ser preguntar: “¿Hay
en su vida algún pecado no confesado?” Antes de hacer
esto, usted necesita tener una relación que le permita
encarar al individuo. A veces trato de ayudar al aconsejado
diciéndole que si no lo desea, no tiene que responder
en voz alta a mis preguntas. Lo importante es que él se
responda a sí mismo.
Es importante recordar que no toda raíz es un
pecado no-confesado. Otra raíz de problemas pueden ser
desórdenes físicos, como química del cuerpo, o patrones
de pensamientos negativos. Por eso necesitamos usar el
equipo profesional. Un desorden, tal como la química
corporal, o aun los pensamientos negativos, pueden arrojar
a una persona a una profunda depresión. **
19 Considere el Salmo 32:3-5 de nuevo. Escriba una
P delante de cada problema probable del salmista.
Escriba una N si NO es un problema probable.
. . . . a Cansancio físico
. . . . b Enfermedad
. . . . c Trabajo muy arduo
. . . . d Dificultades matrimoniales
. . . . e Pecado
. . . . f Soledad
Paso 4. Determinar las metas. Las metas deben ser
establecidas para que el aconsejado las alcance en un
marco básico de tiempo. Estas metas deben ser realistas,
observables, y de conducta. Cuando hablamos de metas
realistas, nos referimos a aquellas que pueden realmente
ser alcanzadas en un período de tiempo práctico. Las
metas de conducta son aquellas que hablan de cosas que
deben ser hechas por el aconsejado, puesto que conducta
significa “cualquier cosa que un organismo hace que
implique acción y respuesta a la estimulación.” ¡Es hacer!
Metas observables, por otro lado, son aquellas cosas
que pueden ser vistas, sentidas, y observadas como un
cambio hacia un destino deseado. ** Estas seguramente
implicarán un cambio en la conducta, una actitud, o un
estilo de vida. Es importante recordar que el cambio toma
tiempo, y citando a Ed Cole, “el cambio no es tal hasta
que haya un cambio.” Las 167 horas entre tareas son
importantes. El aconsejado necesita ser responsabilizado
por estas tareas cada semana. **
Las metas se establecen sobre la base de la raíz del
problema del aconsejado. El consejero debe estar de
acuerdo con esas metas. Si son metas de conducta y
observables, pueden infundir confianza al aconsejado al
verlas alcanzadas.
20 Considere las siguientes declaraciones de las
metas. Determine si cada una de ellas es realista,
de conducta, u observable. Empareje cada meta
(izquierda) con su determinación. Usted puede usar
las tres palabras para cualquier declaración de una
meta.
������ a Antes de la próxima semana, 1) Realista
¿será usted específicamente 2) De conducta
amigable con tres personas por 3) Observable
lo menos? Cuando regrese,
traiga los nombres de estas 4) Ninguna de
personas y lo que hizo por estas
cada una.
������� b Quiero que escriba los
nombres de todas las personas
que usted verá la semana que
viene. (Escriba su respuesta.)
������� c Nuestra meta para usted esta
semana es que entienda el
plan de Dios para cada uno de
los miembros de su familia.
(Escriba su respuesta.)
������� d Para la próxima semana,
me gustaría que tuviera un
sentimiento de gozo hacia cada
persona que usted encuentra.
Paso 5. Bosquejando la ruta terapéutica. Bosquejar la
ruta terapéutica es crucial. Sin planes significativos y los
recursos necesarios, las metas tienen un carácter evasivo.
Un plan da dirección, seguridad, una base para evaluación,
y esperanza. También nos ayuda a ser cabales, sin perder
los detalles importantes.
Este bosquejo puede concretarse si el consejero y el
aconsejado llegan a un mutuo entendimiento sobre la
dirección que tomarán las metas, y es la culminación del
proceso de 1) reconocer el problema presente, 2) hacer
deducciones, 3) identificar las raíces del problema, y 4)
determinar metas realistas de asesoría psicológica.
Es obvio que el bosquejo de la ruta terapéutica es una
parte muy importante de la entrevista. Cada una de estas
cuatro partes debe ser considerada cuidadosamente cuando
se hacen los planes para el futuro. ** Luego el consejero
y el aconsejado deben establecer su dirección e identificar
los preceptos, lo cual es hacer un pacto mutuo.
Generalmente, al hacer el pacto, digo algo como
esto: “Estoy dispuesto a darle tres sesiones de una hora.
Durante esas sesiones trabajaremos en las metas que
hemos identificado. Al final de la tercera sesión seremos
honestos el uno con el otro, y si lo que hemos estado
haciendo es útil, entonces podremos acordar seguir
reuniéndonos; pero si lo que estamos haciendo no es
útil, entonces cambiaremos, o dejaremos de reunirnos,
o consideraremos la referencia a otro recurso. ¿Está de
acuerdo con esto?”
Las cosas que hacemos entre la reunión de
información y la evaluación son lo que llamamos la ruta
terapéutica. Es la dirección en que vamos. Esto implica
todas las metas que hemos establecido. Los tipos de metas
que establecemos pueden ser cualquier cantidad de cosas.
Podemos decir que queremos trabajar en cosas como la
culpa, imagen propia, comunicación, o relaciones rotas
con una cierta persona. Puede ser algo parecido a perdonar
o ser perdonado, o sobre cómo vencer la depresión.
En resumen, entonces, la Fase 1 de la entrevista
de asesoría psicológica es reunir información, hacer
deducciones, identificar las causas, determinar metas,
desarrollar un enfoque terapéutico para esta persona, y
acordar con ella mantenerlo. **
21 Empareje cada paso en el proceso de bosquejar la ruta
terapéutica (derecha) con la evidencia de ese paso en
la asesoría psicológica misma (izquierda).
������� a “Me parece que su problema 1) Reconocer
básico es de índole financiera, el problema
en que ninguno de ustedes presente
confía en el otro.” (Escriba su 2) Hacer
respuesta.) deducciones
������� b “¿Mantendría la cuenta de cada 3) Identificar
centavo que gasta esta semana? las raíces
Escriba las cosas que usted pagó causantes
y cuánto costó.” (Escriba su 4) Determinar
respuesta.) metas
������� c “Señor, necesito ayuda. Mi realistas
esposo y yo estamos siempre de asesoría
discutiendo por dinero.” psicológica
(Escriba su respuesta.)
������� d “¿Está su marido gastando
demasiado dinero o no está
ganando suficiente dinero?
¿Está usted gastando demasiado
dinero en cualquier cosa en
especial? ¿Está yendo mucho
dinero a la cuenta de ahorros y
no suficiente a la iglesia?”
OBJETIVOS 9.4 Identificar los tipos de información
que deben darse al aconsejado e indicar cuándo deben
ser dados.
Procedimientos...
1. Observar los objetivos para los puntos clave.
2. Reflexionar en los títulos y subtítulos.
3. Estudiar el contenido identificando los puntos clave (destacar,
subrayar, etc.) mientras lee.
4. Responder a las preguntas de estudio.
5. Hacer el autoexamen para reforzar los conceptos importantes.
6. Repasar las lecciones en esta unidad como preparación para la
Evaluación de Unidad 1.
Lección 10
Ministrando a los
matrimonios
Esta lección es la primera de una serie de lecciones en
la Unidad Cuatro que tratan con la aplicación de la terapia
ágape. Las cuatro lecciones incluyen herramientas para
ministrar: ministrando a los matrimonios, ministrando
a aquellos con enfermedades serias o terminales, y a
aquellos que están deprimidos. Estas áreas de asesoría
psicológica son los tipos más comunes de asesoría que se
dan en la iglesia. El ministro, así como el laico, necesita
tener un profundo entendimiento de estas áreas.
La institución del matrimonio está en peligro. Esto
se evidencia por el alto nivel de divorcios a través
del mundo. La comunidad cristiana no está libre de
ser afectada en ese sentido. La asesoría psicológica
matrimonial en el contexto de la iglesia constituye
la mayor parte de la asesoría que se práctica. Ya que
Jesús estaba preocupado por el divorcio, los pastores
y consejeros laicos necesitan entender y desarrollar
habilidades para mantener a más matrimonios
permanentes y hacerlos más fuertes.
Esta lección no puede cubrir todo lo que es necesario
decir sobre el matrimonio y la asesoría psicológica
matrimonial. Todo lo que puede hacer es señalar algunos
principios básicos para fortalecer un matrimonio. Luego
usted debe tomarlo por su cuenta para estudiar lo que las
Escrituras y los estudiosos tienen que decir sobre esta
valiosa institución.
tareas.
◊ Complete el desarrollo de la lección, responda las
preguntas, y revise sus respuestas conforme a su
procedimiento normal.
◊ Note que las porciones de esta lección marcadas
con asteriscos (**) son adaptadas de las notas
de discursos por el Dr. Raymond E. Vath, un
psiquiatra en Seattle, Washington, EE.UU.
◊ Revise el Glosario para la definición de cualquier
palabra clave que no conozca.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección.
Revise sus respuestas con aquellas dadas en el
material del alumno, y repase cualquier pregunta
contestada incorrectamente.
objetivos...
10.1 Definir el matrimonio y explicar lo que las Escrituras
dicen sobre él.
10.2 Identificar los principales ingredientes en un
matrimonio, y explicar su importancia.
bosquejo...
1. Definiciones de matrimonio
2. Ingredientes del matrimonio
3. El proceso del matrimonio
Definiciones de matrimonio
Efesios 5:22,23; Mateo 19:1-12; Marcos 10:1-12
Las Escrituras tienen mucho que decir sobre el
matrimonio, pero todavía hay muchas preguntas no
contestadas, aun en las mentes de los grandes estudiosos.
Nosotros sí sabemos que Jesús respaldó el matrimonio,
puesto que Él asistió a una boda, y utilizó ilustraciones
de bodas y matrimonio en su explicación del reino de
Dios. Le hicieron preguntas a Jesús sobre el divorcio,
y en respuesta Él dio algunos principios básicos acerca
del matrimonio y el divorcio. Las epístolas se refieren a
menudo a la institución del matrimonio y a las funciones y
actitudes de los casados.
** ¿Qué es el matrimonio? Muchas personas piensan
que es una ceremonia. Cuando el pastor anuncia una boda,
la gente se reúne en la iglesia. La novia espera en el fondo,
y el novio entra por el costado del altar. El pastor toma un
pequeño libro negro que parece una Biblia y lee: “Amados
. . .” y todo ese tipo de cosas. Yo tenía veinte años de edad
cuando descubrí que esa ceremonia no estaba en la Biblia.
¿Sabía usted que la ceremonia misma de casamiento no
está en la Biblia? No pertenece a las Escrituras. Muchas
personas piensan firmemente que uno no puede tener un
buen matrimonio sin una buena ceremonia.
Por otro lado, están aquellos que creen que el
matrimonio es un contrato legal. Tal vez es por eso que
tenemos tanto problema. ¡Necesitamos mejores abogados
para redactar mejores contratos! Tal vez si tuviéramos
mejores contratos, el porcentaje de divorcio sería menor.
Una definición de matrimonio (o casamiento) que
me gusta utilizar es aquella que dice: “El casamiento es
un proceso de mezclar dos cosas que son diferentes.”
Si estudia algunas de las ciencias físicas relacionadas,
como la metalurgia,* usted encontrará que ellos hablan
del “casamiento de metales”. En el proceso de fundición,
usted puede tomar cobre y plata, por ejemplo, y hacer
plata de ley. La plata de ley no es exactamente como la
plata, porque es más dura que la plata pura, pues esta es
muy blanda para que ser de mucho valor, excepto para la
vista. La plata pura tiene poco valor práctico a causa de
su blandura. Pero, si usted le agrega cobre, se vuelve más
dura y duradera. Pero la plata no cambia, la plata de ley
es todavía plata. Los átomos todavía están allí, pero ellos
pueden ser separados. El cobre es aún cobre, pero hay
un proceso para tomar dos metales que son diferentes y
mezclarlos en un nuevo metal. Un ejemplo más dramático
es el de agregar zinc al cobre para hacer bronce. De
nuevo es el casamiento de metales. Dos metales que son
diferentes pueden convertirse en algo nuevo. Me gusta
pensar del matrimonio en esos términos.
La Biblia habla del matrimonio como un proceso. Dice
que el hombre debe dejar a su padre y a su madre. Parece
que siempre lo tenemos al revés en la iglesia. Decimos,
“¿quién entrega a esta mujer para que se case con este
hombre?” Pero la Biblia dice que debe ser el hombre el
que deja a su madre y padre y su casa. El hombre debe
unirse a su novia, y “los dos serán uno”. Entonces el
matrimonio es un proceso, la mezcla de dos que son
diferentes. **
1 Según Efesios 5:31, en el matrimonio el hombre debe
dejar ...................... y unirse con ..................... y ellos
serán ............... (Escriba su respuesta.)
2 Según Mateo 19:5,6, en el matrimonio .......................
une al hombre y a la mujer para que los dos sean
........................ y ellos no deben ser separados por
.......................... (Escriba su respuesta.)
3 El matrimonio es
a) un ritual.
b) una ley.
c) un proceso.
d) una experiencia.
4 Compare la definición bíblica del matrimonio con los
otros dos puntos de vista presentados en esta sección.
(Escriba su respuesta.)
OBJETIVOS 10.2 Identificar los principales
ingredientes en un matrimonio, y explicar su importancia.
Amor
Efesios 5:25; Colosenses 3:19
** El primer ingrediente del matrimonio, aquel del
cual más se habla, sea en la iglesia o fuera de ella, es
el amor. El amor es obviamente una emoción. Es ese
sentimiento extraño que tengo cuando veo a mi amada.
Eso es el amor. Si usted no tiene eso, está destinado a
no tener un buen matrimonio. Entonces usted necesita
tener eso.
Por otro lado, conozco personas que tienen ese extraño
sentimiento, pero no parecen tener un buen matrimonio.
Mucho tiempo atrás me topé con un libro The Mirages of
Marriage (Los espejismos del matrimonio), que aludía a
un escrito hecho por un psiquiatra neo-freudiano, Harry
Stack-Sullivan. Él dio una buena definición del amor. Él
dijo que el amor puede ser definido como una “condición
que existe cuando el bienestar de otra persona y su
seguridad son tan importantes como la suya propia”. Es
una condición, no sólo una emoción o un sentimiento.
Estoy convencido de que si usted tiene la condición,
tendrá el sentimiento. Imagine qué sentimientos tendría
usted si estuviera en una situación donde alguien se
preocupa por usted tanto como usted se preocupa por
usted mismo.
Pienso que las palabras “te amo” son probablemente
las más seductoras utilizadas en el mundo. Es
impresionante lo crédula que puede ser la gente.
Recuerdo a una señora que vino una vez a mí. Ella había
sido arrojada por las escaleras por su marido borracho.
Después que él le amorató sus ojos, tiró su cabello, y
todo eso, ella vino a mí y me dijo: “Estoy tan confundida,
Doctor Vath. ¡El me dice que me ama!” Yo tengo un tipo
simple de psiquiatría que me dice que preferiría que uno
pusiera su amor por mí en acciones, y no en palabras.
Y preferiría que él pusiera su enojo en palabras, y no en
acciones.
El amor puede definirse como “una condición que
existe cuando el bienestar y la seguridad de otra persona
son tan importantes como la suya”. Esta es una buena
regla con la cual medir las relaciones. Entonces tenemos
que determinar cómo funciona esta definición de amor.
Los doctores Bach y Wyde dicen en uno de sus libros
que la mayoría de los matrimonios se meten en problemas
desde el momento mismo en que las parejas se conocen,
porque se traban en una conducta llamada “crear imagen”.
Cuando una persona hace lo mejor —muestra su mejor
aspecto— está conformando una imagen.
Un hombre joven gasta dinero durante el cortejo,
aunque él crea que no puede gastarlo. Él hace eso porque
desea proteger su propia buena imagen. Cuando la pareja
despierta después de la ceremonia, su nueva esposa
descubre que él no tiene la inagotable cuenta bancaria
que parecía tener durante el cortejo. Él cayó en el error
de edificar una imagen inexacta. La gente se enamora de
imágenes antes que de las personas. El matrimonio es a
menudo el proceso de encontrar a quién uno realmente
dijo “sí, acepto”.
Si el amor es una condición, entonces tenemos
que considerar y ver cómo entra uno en ella. Esto se
relaciona con la famosa línea del poema de Elizabet
Barret-Browning: “¿Cómo os amo? Dejadme contar las
maneras.” Estoy convencido de que en cualquier situación
dada hay una solución amorosa, una respuesta de amor,
para la reconciliación de diferencias de opinión, para el
ministerio de suplir a las necesidades de cada uno, y para
la provisión del bienestar y de la seguridad del otro.
Crear una imagen es una manera de relacionarse con
los demás que no denota amor. Esto es ser deshonesto
el uno con el otro y edificar una imagen antes que dejar
a la gente saber quiénes somos realmente. Por supuesto,
normalmente la gente tiene miedo de hacer eso. Por
ejemplo, la persona en el libro de John Powell, Why I’m
Afraid to Tell You Who I Am (Por qué tengo miedo de
decir quién soy), dijo: “Tengo miedo de decir quién soy
porque puede ser que no te guste quién soy yo, y lo que yo
soy es todo lo que tengo.” Esa es la razón de que la gente
construya imágenes. Piensan que si dejan que esa hermosa
chica con quien se casaron los conozca como realmente
son, ella nunca hubiera dicho “sí, acepto”.
Es mucho más difícil ser honesto en una relación. De
hecho, no creo que ninguno de nosotros sea totalmente
honesto con nadie, porque siempre retenemos un poco de
nosotros mismos. Una razón de que retengamos es que no
sabemos toda la verdad sobre nosotros mismos, entonces
no podemos compartir todo con alguien de todas maneras.
Para poder ser perfectamente honestos, tendríamos que
saber todo, y la mayoría de nosotros no lo sabe.
Mi deducción es que podríamos ser un poco
más honestos de lo que somos. En el libro de David
Augsburger, Caring Enough to Confront (Interesándose
lo suficiente para confrontar), hay una declaración que
dice: “Ámame lo suficiente para decirme la verdad.” Qué
curioso pensamiento. Ciertamente se opone a la regla
social que dice que debemos proteger los sentimientos de
los demás. La regla social dice: “Si no puedes decir nada
bueno, entonces no digas nada.” Usted tendrá que decidir
si esa es una regla que vale la pena seguir o no.
Creo que también puede ser posible, por ejemplo,
expresar amor si se es capaz de entender lo que la otra
persona piensa y siente. La empatía es sentir lo que otra
persona siente. Las Escrituras llaman a esto compasión. A
menudo tenemos dificultad de ejercitar la empatía porque
es difícil para nosotros sentir lo que otro siente. Entonces
sólo podemos tratar de entender lo que otro siente.
Mi hijo pequeño se quebró un hueso jugando fútbol
en la vecindad, y le dolía. Es difícil para mí saber lo que
significa tener un hueso quebrado, pero él se veía un
poco pálido. Creo que uno no sabe realmente cómo se
siente tener un hueso roto a menos que uno mismo se
haya quebrado uno, aunque todos hemos experimentado
dolor físico. Podemos tratar de recordar las experiencias
dolorosas que hemos tenido y tratar de estimar un poco lo
que otro puede estar experimentando.
Usted puede sentir empatía con otra persona en
muchas otras esferas que el dolor. Usted puede compartir
gozo con otro. De hecho, la Biblia dice que debemos
regocijarnos cuando los demás se regocijan. Eso no es
lo que tiende a hacer la gente en nuestra civilización.
Cuando vemos a la gente regocijarse, de alguna manera,
nos gusta tratar de menospreciar su gozo, porque tenemos
una tendencia en nuestro mundo de ser envidiosos de los
demás. La envidia es definida como “ese sentimiento malo
que tengo cuando veo el éxito o la superioridad de otro,
junto con un deseo de despreciar eso o arrebatarlo de él.”
Eso tiende a ser la respuesta tradicional. Pero si amamos
a la gente, nos regocijaremos con ellos. Por otro lado, por
supuesto, como cristianos nos gusta ayudar a sobrellevar
las cargas de los demás, ¿verdad? Mientras que al mundo
le gusta evitar a la persona que está cargada, triste, o
herida.
En el matrimonio encuentro que las esposas pasan
un mal rato porque siempre están tristes o enfermas o
decaídas de alguna manera. ¿Sabe usted por qué? Porque
son molestadas cuando están caídas. Si una madre se
enferma, toda la familia la molesta. Ellos dicen: “Mamá,
¿dónde está el . . .?” “Mamá, ¿cómo se hace . . . .?” y otras
cosas. Difícilmente vale la pena enfermarse, y es por eso
que la mayoría de las madres no pasan mucho tiempo
enfermas, a menos que lo necesiten absolutamente.
Como usted ve, la gente tiende a decir: “Bueno, soy
honesto, y muestro empatía”, hasta que ellos realmente
ven lo que significa ser honesto y mostrar empatía.
Entonces descubren que tienen dificultad allí. Creo que si
nosotros realmente nos amamos, si nos preocupamos por
el otro tanto como nos preocupamos por nosotros mismos,
tendremos que aprender a mostrar de alguna manera la
empatía y a ver la vida y sus problemas desde el punto de
vista de la otra persona.
Ahora, consideremos la lealtad. ¿Qué significa? ¿Qué
es la lealtad? ¿Significa estar comprometido al bienestar
de otra persona tanto como uno está comprometido con el
propio? Creo que significa eso.
Muchas personas casadas, por ejemplo, se meten en
problemas de adulterio. Muchas personas, especialmente
en la iglesia, piensan que el adulterio es sólo un
pecado sexual. ¿Sabe usted lo que es? Es básicamente
un problema de lealtad. Cuando veo a una pareja en
mi oficina en que uno de los cónyuges ha sido infiel,
raramente dicen: “Oh, qué cosa más sucia ha hecho él.”
Ellos siempre dicen: “¿Cómo puedo confiar en él?” O él
dice de ella: “¿Cómo puedo confiar en ella?” Si usted va
a la Biblia, encontrará que Dios a veces habló sobre los
hijos de Israel como una generación adúltera, siempre en
relación con su lealtad a otros dioses y no al Creador, Dios
mismo. La lealtad sería otro ejemplo de la condición en la
cual nos preocupamos por el bienestar de la otra persona
tanto como nos preocupa la nuestra propia. **
5 El amor ha sido descrito como una condición y como
una emoción. Escriba una C en el espacio en blanco
delante de cada declaración si está describiendo
la condición de amor. Escriba una E si describe la
emoción de amor.
. . . . a Es egocéntrica.
. . . . b Su punto de interés está en los demás.
. . . . c Es el sentimiento extraño que uno tiene al ver a
la persona amada.
. . . . d Ministrar la necesidades mutuas es importante.
. . . . e Está basado en la imagen que la persona ha
construido.
6 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Si el amor es una condición, entonces el amor como
una emoción será un resultado natural.
b Crear una imagen es poner su mejor aspecto delante
para poder obtener una recompensa, tal como el amor.
c Crear una imagen es algo bueno, porque mantiene los
conflictos fuera del matrimonio.
d En algunos casos, el matrimonio es un proceso de
encontrar a quién realmente usted dijo “sí”.
e Crear una imagen puede ser clasificado como una forma
de deshonestidad.
7 ¿Cuál de las siguientes NO es una de las tres maneras
de mostrar amor?
a) honestidad.
b) empatía.
c) lealtad.
d) integridad.
8 Empareje cada actividad (izquierda) con la
actitud que se muestra (derecha).
������� a Envidiar a la gente por su 1) Empatía
éxito 2) No empatía
������� b Crear imágenes 3) Honestidad
������� c Entender lo que la otra 4) Deshonestidad
persona piensa y siente 5) Lealtad
������� d Regocijándose cuando los 6) Deslealtad
demás se gozan
������� e Amar lo suficiente para contar
la verdad
������� f Comprometerse con el
bienestar de la otra persona
tanto como lo está con el suyo
propio
������� g Involucrarse en adulterio
������� h Sobrellevar las cargas de otras
personas
Como un consejero laico, usted puede aplicar esta
información en una sesión de asesoría psicológica,
cuando trata con un matrimonio en problemas. Creo
que a menudo es útil dar una definición de ágape. Usted
tiene la definición de esta palabra griega para el amor
en la Lección 1. Básicamente significa: “no importa lo
que otras personas me hagan, nunca procuraré dañarlas,
nunca buscaré venganza, y nunca buscaré nada más que su
mayor bien.”
Al aconsejar a parejas, a menudo dibujo un círculo
en el piso y hago que ambas partes se paren fuera del
círculo. Luego les explico que el matrimonio es un
compromiso que está basado en ágape o amor divino. Les
explico además, que pararse dentro del círculo significa
que ellos se van a decir el uno al otro: “Tus necesidades
son más importantes que mis necesidades.” También
repasamos el hecho de que dentro del círculo es seguro
decir o hablar la verdad. No será utilizado de una manera
destructiva sino sólo de una manera constructiva. En el
círculo está la terapia y la sanidad porque las necesidades
de cada persona son prioridad número uno. Es mi
conclusión (y así lo declaro a la pareja) que este tipo de
compromiso en un matrimonio no es sólo una orden de
las Escrituras, como se encuentra en Efesios 5:21-33, sino
que es de tal cualidad que la pareja que lo hace nunca
experimentará incompatibilidad. No existe manera en que
un compromiso de este tipo en el matrimonio no resulte en
el crecimiento personal y mutuo.
La sesión, entonces, puede seguir las líneas de “¿cómo
enfocaremos nuestro problema, nuestros intereses,
nuestras ambiciones, y nuestros deseos de una manera
que sea mutuamente beneficiosa para los dos?” Esto, por
supuesto, trae a la pareja a sus intereses con una nueva
perspectiva. Esta perspectiva demanda que ellos dependan
de los recursos de Dios, los cuales son, básicamente, el
Espíritu Santo, quien derrama su amor en nuestro corazón,
y la Palabra de Dios, que nos da los principios de amor.
Estructura de autoridad
Efesios 5:23,24
La estructura de autoridad es el segundo ingrediente
importante en un matrimonio. Es también uno de los más
controvertidos y malinterpretados de los principios para
un matrimonio feliz. Las diferentes culturas y diferentes
personas dentro de una cultura, interpretan las Escrituras
diferentemente.
** Hablemos sobre la estructura de autoridad en
el matrimonio. El ejemplo que funciona mejor es el
concepto de una relación verdaderamente colaboradora
en la que dos personas fuertes unen sus habilidades y
sus debilidades, y dicen: “Compartamos juntos nuestras
fortalezas y nuestro enfoque de los problemas de la vida.”
Eso no funciona demasiado bien si usted está casada
con un marido que lo sabe todo. Y ustedes son muy
afortunadas, señoras, si no tienen ese tipo de hombre.
Por otro lado, a la mayoría de los hombres no les gusta la
responsabilidad de tomar todas las decisiones. Si se van de
cacería, ellos deciden lo que van a hacer y no tienen que
consultar con nadie. Ellos tienen todos los privilegios de
ser el gobernante sin mucha responsabilidad. Si los hijos
están en problemas, ellos pueden culpar a sus esposas.
La dificultad es, si uno es absolutamente responsable
de tomar todas las decisiones en la familia, entonces él es
responsable cuando las cosas no van bien. Normalmente la
gente es muy buena en echar la culpa a alguien más. Ellos
juegan este juego: “Si no fuera por ti, yo sería perfecto,
pero porque estoy casado contigo, ¡no lo soy!” Esa es
una de las maneras en que la gente se desentiende de su
responsabilidad por ser el jefe en la familia. Pero, Efesios
5:23 dice que el hombre debe ser la cabeza de la familia y
la cabeza de la esposa.
Algunos de ustedes están familiarizados con ese
versículo en particular, pero yo les pido que piensen un
poco sobre lo que la palabra cabeza significa. Si usted va
a un diccionario encontrará que existen varias definiciones
de la palabra cabeza. La primera es, “el jefe, el rey, el que
toma las decisiones, en esencia, el tirano, el dictador.”
Hay una segunda definición de cabeza que compartiré
con usted. Cabeza significa “el líder, el que va adelante y
muestra el camino”, como la cabeza de una columna. En
el libro de Efesios, el hombre es la cabeza de la esposa
como Cristo es la cabeza de la iglesia.
Pero usted puede decir: “Cristo volverá para reinar y
gobernar con vara de hierro. Eso dice la Biblia.” Si usted
va al libro de Isaías, también encontrará que Él va a reinar
con la vara de su boca. Aun si usted va al texto bíblico que
dice “él reinará con una vara de hierro”, la palabra vara es
más exactamente traducida como “vara para medir” —una
vara de hierro para medir— lo que significa que va a ser
una palabra inmutable la que Él diga o pronuncie.
Cristo va a preguntar: “Usted, ¿amó a su vecino?
Recuerde, yo dije que ellos sabrán que son mis discípulos
por el amor que tendrían el uno por el otro.” Ellos sabrán
que ustedes son cristianos por su amor el uno por el otro.
Cristo va a preguntar: “¿Edificó usted relaciones en
las que el bienestar de la otra persona y su seguridad eran
más importantes que la suya propia?” Y mi sospecha es
que Satanás, el acusador, no va a tener que abrir su boca.
El nos va a mirar cuando digamos: “¡Oh, cuán lejos he
estado tantas veces! Algunas veces por ignorancia busqué
mis propios intereses y descuidé los de aquellos a quienes
dije amar.” Jesús va a reinar con la vara de su boca, la
inmutable vara de medir de su boca.
Algunos pasajes en la Biblia se refieren a la sumisión
de las esposas a sus maridos. Ahora, si usted mira el texto
que se relaciona con la sumisión de la esposa (Efesios
5:23), encontrará que, extrañamente, el pasaje que
comienza el párrafo de Pablo sobre esto es: “Someteos
unos a otros.” ¿No es eso algo curioso? Someteos unos a
otros. Y si usted analiza la palabra griega, para someter es
hypotaso, que significa “arreglar en una formación, como
en preparación para la batalla”. Pensamos en la sumisión
en términos de una estructura de autoridad, pero no es lo
que significa en el griego del Nuevo Testamento.
Estoy convencido de que el concepto de sumisión
tiene otro significado y otra aplicación de los que
normalmente se enseña. Si el bienestar de mi familia es
tan importante para mí como el mío, y si mi familia está
tan preocupada por mi bienestar como yo lo estoy por
el suyo, entonces estamos enfrentando un problema que
debe ser solucionado, tendremos una regla en la familia
que dice: “No seleccionaremos una solución al problema
hasta que hayamos encontrado una que, en nuestra mejor
habilidad, supla a las necesidades de todos.”
Por ejemplo, si yo tengo un pedazo de pan y digo a mi
esposa: “Querida, este es nuestro último pedazo de pan,
y no hemos comido aún. Yo soy la cabeza de la familia,
y voy a comer el pan. Lo siento mucho por ti. Pero yo sé
que me amas, y que estás dispuesta a someterte de esta
manera a mí.”
Esa es una solución. También yo puedo decir:
“Querida, yo te amo tanto. Toma el pedazo de pan.
Tómalo todo. Está bien si muero de hambre. Sólo espero
que me des un buen entierro. ¿Harás esto? Toma el pan.”
Esa es otra solución, verdad?
Una tercera solución puede ser: “No nos peleemos
por el pan; vamos a alimentar los pájaros. Ellos son cosas
tan lindas allí afuera. Con seguridad no queremos tener
palabras de enfrentamiento, ¿verdad? No.” Entonces
alimentamos a los pájaros.
Una cuarta solución dice: “Este es nuestro último
pedazo de pan, y tal vez debamos compartirlo de alguna
manera. Nos hemos preocupado los uno por los otros
todos estos años. Veamos si podemos descubrir alguna
manera de compartir esto para que cada uno tenga una
parte justa.” Entonces comparamos los pesos, y decimos
que yo peso 20 kilos más que ella, y yo obtengo un poco
más de pan que ella. Esa sería otra manera. Sin embargo,
podemos dividir el pan equitativamente y diciendo: “Tú
tomas una mitad y yo tomo la otra mitad.” Esa sería otra
manera. Si estamos de acuerdo en eso, sería una solución
muy aceptable a nuestro problema de cómo dividir este
último pedazo de pan.
Entonces hallamos varias soluciones para compartir
este pan. Si ella ha estado enferma, yo pudiera haber
dicho: “A pesar del hecho de que debo hacer algunas
cosas hoy, quiero que tú te nutras para que recuperes tu
salud, entonces yo quiero darte más.”
¿Cuál es la solución con amor a este problema? Todas
estas maneras pueden haber sido con amor, dadas las
circunstancias apropiadas. Pero requiere que mi esposa y
yo hablemos sobre eso hasta llegar a un mutuo acuerdo
sobre lo que sentimos que es justo en ese momento.
Podemos estar equivocados. Podemos ser inexactos.
Puedo encontrar un ciervo fuera mismo de la puerta en
el próximo minuto y que no necesite entonces comer
el pan. Pero aunque lo comiera, estaríamos a salvo. Tal
familia vive por una regla que dice: “No escogeremos una
solución a nuestras diferencias o a nuestro problema hasta
encontrar una que, en nuestra mejor habilidad, suple a las
necesidades de todos.” Podemos sentirnos bien sobre esto.
Usted puede alejarse de tal encuentro y decir: “Puedo ver
cómo mis necesidades fueron tomadas en consideración al
buscar con nuestro ingenio y con la dirección y la ayuda
de Dios una solución que cuidara de todos nosotros.”
Usted puede alejarse diciendo: “Me siento amado. La
persona con quien me casé se preocupó lo suficiente por
mí para trabajar conmigo a fin de dar con una solución en
amor para todos nosotros.” **
9 Defina cabeza de la manera en que se relaciona con el
matrimonio. (Escriba su respuesta.)
Como el amor de Cristo por la iglesia es el ejemplo
visible del liderazgo del marido sobre la esposa,
necesitamos pensar en las cualidades del amor de Cristo
por la iglesia que el esposo debe demostrar.
10 Lea los siguientes versículos e indique lo que Cristo
hizo en cada caso para demostrar su amor por
nosotros, la iglesia.
a Juan 15:13 (Escriba su respuesta.)
b 2 Corintios 5:14 (Escriba su respuesta.)
c Gálatas 2:20 (Escriba su respuesta.)
d Apocalipsis 1:5,6 (Escriba su respuesta.)
11 Las Escrituras dicen mucho sobre la línea de
autoridad en las relaciones. Considere los siguientes
textos bíblicos, e indique lo que se dice sobre tal
autoridad.
a 1 Corintios 15:27 (Escriba su respuesta.)
b Efesios 5:21 (Escriba su respuesta.)
c Efesios 5:22 (Escriba su respuesta.)
d Filipenses 3:21 (Escriba su respuesta.)
e Colosenses 3:18 (Escriba su respuesta.)
f Tito 2:5 (Escriba su respuesta.)
g 1 Pedro 3:1 (Escriba su respuesta.)
h 1 Pedro 3:7 (Escriba su respuesta.)
i 1 Pedro 5:5 (Escriba su respuesta.)
12 El ejemplo para la sumisión, como se aplica a la
esposa, está en Efesios 5:24. Allí vemos que el
ejemplo es la sumisión de la iglesia a Cristo. ¿Cómo
se somete la iglesia a Cristo?
a Salmo 40:8 (Escriba su respuesta.)
b Efesios 6:6 (Escriba su respuesta.)
c 1 Tesalonicenses 4:1 (Escriba su respuesta.)
Los conceptos de cabeza y sumisión pueden ser
aplicados de diferentes maneras por el consejero en una
asesoría psicológica matrimonial. Cuando considero el
significado de cabeza y de sumisión, de la manera en
que los entiendo de la Palabra de Dios, creo que la única
manera en que estos conceptos pueden ser utilizados
apropiadamente en el formato de asesoría psicológica
matrimonial es comenzando con la definición. Deseo
señalar que la sumisión no tiene que ver con la posición
(una persona por encima de otra) o jerarquía (una relación
de amo y esclavo), sino más bien con el papel y la
función.
Es interesante que el pasaje de Efesios 5 antes que
nada expresa que todos debemos someternos unos a otros,
y luego continúa hablando de la relación matrimonial en
que la esposa debe someterse al marido. La sumisión es
“identificar el papel, la responsabilidad o las funciones
de la otra persona en mi vida y luego liberarla para que
cumpla esa función.” Es permitir a la otra persona ser lo
que Dios pretende que sea en su relación conmigo.
En la relación del pastor y la gente, el pastor se somete
a la gente permitiéndoles identificar la función ministerial
a la cual Dios los llamó. Luego él debe equiparlos y
edificarlos para cumplir esa función. Finalmente, debe
permitirles expresar esa función en el cuerpo de Cristo.
La gente, por otro lado, se somete al pastor permitiéndole
pastorear al cuerpo. Las funciones del pastor son las
de equipar, edificar, y dar cuidado pastoral a la gente.
Cuando le permiten desempeñarse de esta manera, ellos
se están sometiendo. Cuando este principio se aplica al
matrimonio, significa que la pareja debe identificar los
papeles únicos en el matrimonio como se dictamina,
primero por el hecho de que son varón y mujer, y segundo,
por el hecho de que son esposo y esposa. En el pasaje
de Efesios 5 el esposo es el iniciador del amor y el que
provee y cuida de su esposa. La esposa, por otro lado, es
quien responde y quien reverencia en una respuesta ágape
o de amor divino a las expresiones de su esposo, supliendo
por tanto sus necesidades.
13 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA que se relaciona con los
principales ingredientes del matrimonio.
a El hombre es a la mujer lo que Cristo es al hombre
según 1 Corintios 11:3.
b Efesios 5:23 compara la relación matrimonial con la
existente entre Cristo y Dios.
c Según las Escrituras, un esposo debe amar a su esposa
de la misma manera en que Cristo ama a la iglesia.
d El amor basado en la imagen se basa también en la
honestidad.
e Uno puede cometer adulterio y aún ser leal a su pareja.
f Si alguien tiene verdadera empatía, tratará de entender
las experiencias malas y buenas de su pareja.
La fase de formación
** La primera fase del proceso de grupo es la fase
de formación. En ese proceso las personas que forman el
grupo son seleccionadas por metas. En mi generación, se
entraba al matrimonio en pareja. Dos personas, mientras
caminaban por la calle, se encontraban y el uno decía a
la otra: “Estoy buscando una pequeña casa blanca con
una pequeña verja y un jardín de rosas al lado de una
fuente”, y la otra decía: “Eso es exactamente lo que
estoy buscando, entonces hagámoslo juntos.” Entonces
las personas que formaban el grupo que llamamos
matrimonio son seleccionadas mayormente por las metas.
Desgraciadamente, para todos los grupos que se
forman, la mayoría de nosotros, especialmente en el
matrimonio, estamos buscando paz, comodidad, y
seguridad, y esas son todas experiencias nutrientes. Pero
en el camino del altar del matrimonio hasta la casa con
la verja, algo ocurre más tarde o más temprano, lo cual
discutiremos en la segunda fase del proceso de grupo, la
fase de la tormenta. **
14 En la fase de formación del proceso de interacción
de grupo, los miembros son seleccionados por sus
(Escriba su respuesta.)
15 Nombre las tres cosas que la mayoría de la gente
busca en el proceso del matrimonio (Escriba su
respuesta.)
La fase de tormenta
** La mayoría de ustedes están familiarizados
con el término “la luna de miel ha terminado”. Usted
está consciente de que sabemos que la luna de miel ha
terminado con el primer conflicto o la primera gran
diferencia de opinión. Cuando esto ocurre, la mayoría de
la gente se siente engañada, derrotada, y de alguna manera
inadecuada, ya que su meta en el matrimonio no era la de
aprender cómo entrar en conflictos. Esa es la razón de que
algunos de ellos salen de la casa, para alejarse de la lucha
y la pelea. Pero ellos sólo están repitiendo la historia.
La batalla en el matrimonio es difícil por tres
razones principales. La primera razón es que el conflicto
es generalmente inesperado. Cuando uno se casa, no
camina hacia el altar diciendo: “Muy bien, aquí está
mi antagonista por los próximos cuarenta años, y he
seleccionado bien porque pienso que estamos igualmente
complementados para el conflicto.”
Muchas personas viven con la fantasía de que “el
príncipe azul vino del bosque con su caballo blanco, tomó
a la princesa, y la llevó al castillo donde vivieron felices
para siempre.” ¿Verdad? Usted conoce la historia. El
problema es que la mayoría de nosotros nos olvidamos de
que ese es un cuento de hadas.
La batalla del matrimonio es inesperada, entonces no
estamos preparados. La falta de preparación es la segunda
razón de que la batalla del matrimonio sea difícil. Hay
un antiguo dicho: “Ser consciente de antemano es estar
armado de antemano.” Si vemos al ladrón que viene
por la noche, usualmente cerramos nuestras puertas y
conseguimos un perro guardián, y nos paramos detrás
de la ventana con un palo. Tomamos alguna acción para
prepararnos. Pero la mayoría de nosotros, porque no
esperamos realmente la batalla en el matrimonio, no
tomamos el segundo paso, que es el de estar preparados.
Entonces hemos hecho un terrible trabajo preparándonos
para traer la paz en tiempos difíciles en el matrimonio
y en otras situaciones de grupo. Es por eso que tenemos
divorcios. Es por eso que tenemos guerras. Es por eso que
tenemos asesinatos, batallas sobre cercas, demandas, y
otras cosas como esas.
Entonces estamos poco preparados para el problema
matrimonial. ¿Por qué es eso así? Mi observación es que
generalmente dependemos de la familia para enseñarnos
cómo hacer la paz. Sus padres son sus primeros y más
importantes maestros. Ellos le enseñaron su lengua. Ellos
también le enseñaron cosas tales como caminar, qué
comer, cómo vestirse, y cuándo entrar y salir de la lluvia.
Algunas de las cosas más básicas de la vida usted las
aprendió de su madre y de su padre. De lo que observo, a
menudo los padres enseñan a sus hijos el principio de que
“el mayor hace lo correcto”. Normalmente el más grande
es quien determina lo que la familia va a hacer. Sospecho
que la gente tiene dificultades porque sus primeros y más
importantes maestros no entienden bien ellos mismos el
arte de hacer la paz.
Entonces, cuando los padres no enseñan a los hijos a
hacer la paz, estos a menudo se vuelven a sus compañeros.
Van fuera a jugar un partido de fútbol y alguien dice:
“Salió de los límites del campo de juego.”
El niño dice: “No, no salió. La pelota no salió.”
El primer niño dice: “Sí, salió afuera.”
“No, no salió. Si insistes en que salió, tomaré mi balón
y me iré a casa”, dice el otro.
Entonces el primero dice: “Muy bien, no salió.” Él
dice eso porque no quiere terminar el juego. Por supuesto,
si es la hora de la cena, entonces él puede decir: “De todos
modos salió. Toma tu balón y vete a tu casa.”
Todos hemos estado en estos juegos. Sólo le estoy
recordando lo que todos hemos experimentado, y ojalá
que le esté ayudando a entenderlo un poco más. En el
matrimonio, entonces, no estamos preparados para el
conflicto. Nos asusta encontrarnos peleando con nuestro
cónyuge cuando no lo esperábamos y no sabemos cómo
manejarlo.
Tercero, la batalla en el matrimonio es difícil porque
ni siquiera sabemos por qué es la pelea. Muchas parejas
vienen para recibir consejo, y dicen: “Tuvimos una
terrible pelea la noche del pasado viernes. Ojalá usted
hubiera estado allí.” Y yo les pregunto: “¿Por qué estaban
peleando?” “Bueno, espere un minuto, Juan, ¿por qué
fue?” Ellos pueden tomar veinte minutos para decidir
sobre qué fue la pelea. A veces ellos no pueden ni siquiera
recordar la causa, pero con seguridad pueden recordar
la intensidad de sus sentimientos. Uno puede decir algo
como: “Hombre, yo pude haberle pegado.” ¡Y algunas
veces ella lo hace! Muy a menudo la gente no está
consciente de cual fue la razón de la pelea.
La gente pelea por muchas cosas. Una de las
principales cosas por las que las parejas pelean es la
distribución de las funciones. Ellos tratan de decidir cosas
tales como quién saca la basura, quién lleva la cuenta de
la chequera, y quién decide por quién votar. Las peleas
a menudo ocurren cuando la gente está tratando de
establecer reglas para definir las funciones.
Si está peleando con su pareja, usted puede
preguntarse: “¿Por qué razón estamos peleando?” Por
ejemplo, una vez conocí a un millonario que estaba
haciendo grandes cantidades de dinero y su esposa lo
estaba llevando a la bancarrota. Finalmente, él juzgó
que tenía que hacer una separación para poder mantener
su solvencia. Entonces ellos entraron en la pelea sobre
las normas. Ella decía: “Tú debes vivir por encima de
tus ingresos”, mientras que él decía, “No, tú debes vivir
dentro de tus ingresos.”
Una norma concerniente a la definición de funciones
es tan importante que ha sido especialmente identificada.
Esa regla se relaciona con la estructura de autoridad.
Comprende la determinación de quién establecerá las
reglas o implica el proceso de determinar las reglas que
serán aplicadas a esta familia.
Ahora, hay una variedad de maneras en que la gente
establece la estructura de autoridad. Existen patriarcados,*
en los cuales el esposo es la cabeza de la casa, y él no
permitirá ningún desacuerdo. Si usted está demasiado en
desacuerdo entonces sufrirá. Algunos hombres matan a su
esposa intelectualmente y espiritualmente. Tales esposas
son más bien figuras de la cocina que seres humanos
interactivos. Es difícil para tales mujeres llegar a fundirse
en el proceso del matrimonio. Muchas mujeres aceptan
ese papel sin demasiadas preguntas. Ese es el tipo de
esposas que a los hombres les gusta, porque hay menos
oportunidades de pelear con una criada que con una reina.
Las criadas no responden al jefe muy a menudo, pero las
reinas sí. Por tanto, muchos hombres terminan casándose
con las criadas. Es por eso que ellos no se sienten como
reyes. Es difícil sentirse como un rey cuando se está
casado con una dama a quien usted trata como una criada.
De hecho, usted se siente más como el mayordomo o
esclavo. Pero el patriarcado es un estilo de matrimonio
popular, y en éste el hombre es el jefe.
Los matriarcados* son otro tipo de estructura de
autoridad. Aquí los esposos se vuelven las cabezas
figurativas. Los hombres en tales matrimonios, se sientan
y ven televisión todo el tiempo o hacen otro tipo de cosas
similares, mientras que las esposas toman las decisiones
y gobiernan a la familia. Usted puede determinar la
estructura de autoridad de su familia si incapacita a uno
de los cónyuges y ve cómo funciona la familia. Suprima
a la madre de la familia y vea lo que ocurre. Si ésta se
derrumba, usted sabe que la madre era el líder efectivo
en la familia. Si usted separa al marido de la familia, y se
derrumba, usted sabe que esta era un patriarcado. Esa es
una de las pruebas que puede hacer a usted mismo o a su
pareja para determinar cuál de estos estilos particulares
está siendo seguido.
Existe también el pediarcado,* eso es, la familia
gobernada por los hijos. A un lado de mi oficina tengo
dos sillas idénticas cubiertas con tela marrón dorada. Son
similares a unos tronos. Luego tengo una silla al lado de
mi escritorio y un pequeño sofá. Miro donde los miembros
de la familia se sientan cuando vienen a verme. Si los
hijos se sientan en los tronos, y el padre se sienta al lado
de mi escritorio, hago entonces el diagnóstico de que es un
“pediarcado”, una familia gobernada por los hijos. Esto es
muy común. Usted puede pensar que es chistoso, pero es
verdad.
Estoy sorprendido de la cantidad de hijos que
gobiernan a sus familias. A una temprana edad
rápidamente aprenden cómo hacer eso. Ellos vienen a la
casa y dicen: “Mamá, el niño de la otra casa puede hacer
esto y aquello, ¿por qué yo no?” Y en esa familia, los
padres dirán: “Bueno, si él puede hacerlo, obviamente está
bien que tú lo hagas también.” Entonces los hijos se dan
cuenta: “Mis padres responden a la presión de grupo.”
Este es sólo el principio, pero esa es la manera en que otro
establece las reglas.
Hacer que otra persona establezca las reglas es una
linda manera de rehuir responsabilidad y de prevenir
conflicto. Los padres no tienen que pelear con sus
hijos. Esas son algunas de las señales y síntomas de un
pediarcado.
Después, por supuesto, hay familias que tienen una
anarquía.* Eso significa que no existen reglas. Allí cada
hombre, mujer, y niño se vale por sí mismo.**
16 Identifique las tres razones principales de que el
conflicto en el matrimonio sea difícil. (Escriba su
respuesta.)
17 Nombre la cosa básica por la que la mayoría de las
parejas de casados se pelean. (Escriba su respuesta.)
18 Cuando las parejas están teniendo conflicto por sus
funciones o papeles, el consejero puede pedirles que
hagan dos cosas: (Escriba su respuesta.)
19 Nombre cuatro diferentes tipos de posiciones de
autoridad en la familia. (Escriba su respuesta.)
20 Empareje el tipo de posición de autoridad (derecha)
con la declaración que la describe (izquierda).
�������� a No existen reglas. Cada uno hace lo 1) Patriarcado
que está bien en su propio juicio. 2) Matriarcado
3) Pediarcado
�������� b Creemos que los hijos pueden y
4) Anarquía
deben tomar sus propias decisiones.
�������� c Lo siento, no puedo darte permiso
para hacer eso. Tendremos que
esperar que papá lo decida.
�������� d Felipe corre en la calle a todas horas
del día y la noche. Ni su madre
ni su padre le dicen que vaya a la
cama. Él toma todas las decisiones
en la casa.
�������� e Lo siento, no puedo hacer nada con
los niños. Mi esposa toma todas las
decisiones en la casa y yo las tomo
en el trabajo.
�������� f La familia deja de funcionar
como familia cuando la madre es
removida de la casa.
�������� g La familia deja de funcionar como
familia cuando el padre es removido
de la casa.
La fase regulada
** La tercera fase del proceso de grupo es la fase
regulada de una relación en la cual la gente encuentra las
soluciones a sus diferencias. Estas soluciones toman en
cuenta las diferencias de cada persona, y en cuanto sea
posible, ellas son justas tanto para el esposo como para
la esposa. Cuando esta fase regulada toma lugar, paso
tras paso y regla tras regla es negociado en un proceso
que puede tomar toda la vida para completarse o aun más
tiempo. **
21 La fase regulada de una relación es aquella en la cual
las personas (Escriba su respuesta.)
22 ¿Cómo debe un consejero trabajar con una pareja
mientras están pasando por la fase regulada? (Escriba
su respuesta.)
La fase de desempeño
** Finalmente llegamos a la fase de desempeño en la
cual se alcanzan las metas. Es cuando la paz y el gozo de
una relación pueden ser hallados. Es entonces cuando uno
debe experimentar la seguridad de saber que es amado y
que su bienestar es, sin lugar a dudas, tan importante para
otra persona como para él mismo.
Ahora, para poder dirigir a la gente a través de este
proceso, debemos entender el proceso, sus ingredientes, y
las definiciones del amor. **
23 En la fase de actuación la pareja debe
experimentar tres cosas: ..............., ................., y
............................... (Escriba su respuesta.)
24 Empareje cada declaración descriptiva (izquierda)
con la fase que describe (derecha).
. . . . a Se encuentran las 1) Fase de
soluciones. formación
. . . . b Los miembros se escogen 2) Fase de
considerando sus metas. tormenta
. . . . c Se consideran las reglas de la 3) Fase
relación. regulada
. . . . d Se encuentran varios tipos de 4) Fase de
estructura de autoridad. desempeño
. . . . e Se alcanzan las metas.
25 Cite y resuma brevemente las cuatro etapas de
interacción de grupo relacionadas con el matrimonio.
(Escriba su respuesta.)
La asesoría psicológica matrimonial, aunque es una
extraordinaria tarea, es una experiencia muy gratificante.
Muchas personas están heridas psicológicamente y a
veces físicamente porque no pueden encontrar sanidad o
solución a sus problemas. Usted puede no tener un éxito
completo, pero cualquier cosa que haga para mejorar las
cosas significará un paso hacia delante. Al desarrollar un
mejor entendimiento de los problemas que enfrentan las
personas, podemos ayudarlas mejor.
AUTOEXAMEN
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta a cada pregunta.
1 Los principales elementos en un matrimonio son
a) los hijos, el hombre y una casa.
b) la estructura de autoridad, amor, dinero e hijos.
c) el hombre, la mujer, amor y estructura de autoridad.
d) el hombre, la mujer los hijos, y amor.
2 El matrimonio se define como
a) “el proceso de mezclar dos cosas que son diferentes.”
b) “una emoción basada en el amor.”
c) “el ritual de un hombre y una mujer que prometen
amarse el uno al otro.”
d) “un contrato legal que fuerza a un hombre y una mujer
a compartir.”
3 En esta lección, el amor puede ser descrito como
a) una emoción, que una vez comenzada nunca se
detendrá.
b) una atracción física hacia otra persona.
c) un acto de la voluntad para ser satisfecho.
d) una emoción y un acto de la voluntad.
4 El amor es definido como
a) “un acto egocéntrico en que su propio bienestar y
seguridad son importantes.”
b) “una condición que existe cuando el bienestar y la
seguridad de otra persona son tan importantes como la
suya propia.”
c) “una emoción que se enfoca en gratificar a la carne.”
d) “la emoción que hace a la gente desear casarse.”
5 En el matrimonio, el amor debe ser mostrado
a) al mantenerse firme en los derechos de uno.
b) con honestidad, lealtad, y preocupación por los
sentimientos de uno.
c) al ocultar la verdad a la otra persona.
d) con honestidad, empatía y lealtad.
6 En el matrimonio, la relación colaboradora abarca
a) dos personas que comparten sus ventajas y que enfocan
sus problemas en conjunto.
b) determinar quién tomará más decisiones.
c) la esposa sujeta al esposo, ocurra lo que ocurriere.
d) el esposo que es señor y amo de su familia.
Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en
blanco delante de cada declaración correcta. Escriba una I
si la declaración es incorrecta y cambie las declaraciones
en correctas.
. . . . 7 En el matrimonio, el hombre debe dejar a su
familia y ser una sola carne con la mujer.
En el matrimonio, el hombre debe dejar a su familia y
(Escriba su respuesta.)
. . . . 8 Dios une al hombre y la mujer como una sola
carne y ningún hombre puede separar esta unión.
Dios une al hombre y la mujer como una sola carne y
(Escriba su respuesta.)
. . . . 9 El matrimonio es la unión de dos personas que
son parecidas
El matrimonio es la unión de dos personas que (Escriba
su respuesta.)
. . . . 10 El amor es una emoción que existe cuando el
bienestar de la otra persona es tan importante como el
suyo propio.
El amor es (Escriba su respuesta.)
. . . . 11 Crear una imagen es exponer su mejor apariencia
para obtener una recompensa, tal como el amor.
Crear una imagen es exponer su mejor apariencia para
(Escriba su respuesta.)
. . . . 12 Estar comprometido con el bienestar de otra
persona como si fuera el suyo propio, es amar a través de
la empatía.
Estar comprometido al bienestar de otra persona como
si fuera el suyo propio, es amar a través de (Escriba su
respuesta.)
. . . . 13 El ejemplo para el marido como cabeza de la
esposa es una dictadura.
El ejemplo para el marido como cabeza de la esposa es
(Escriba su respuesta.)
. . . . 14 El ejemplo para la sumisión de la esposa es la
iglesia sujeta a Cristo.
El ejemplo para la sumisión de la esposa es (Escriba su
respuesta.)
. . . . 15 La fase que trata sobre alcanzar las metas se
denomina de formación.
La fase que trata sobre alcanzar las metas se denomina
(Escriba su respuesta.)
. . . . 16 El proceso de escoger una pareja por las metas
deseadas se denomina de tormenta.
El proceso de escoger una pareja por las metas deseadas
se denomina (Escriba su respuesta.)
. . . . 17 La mayoría de las parejas de casados tienen
conflicto al determinar el papel de cada cónyuge y quién
establece las reglas.
La mayoría de las parejas de casados tienen conflicto
(Escriba su respuesta.)
. . . . 18 La fase de conflicto entre el esposo y la esposa se
denomina regulada.
El proceso del conflicto entre el esposo y la esposa se
denomina de (Escriba su respuesta.)
. . . . 19 La fase en la cual los cónyuges hallan solución a
sus diferencias se denomina de desempeño.
El proceso mediante el cual los cónyuges hallan solución a
sus diferencias se denomina (Escriba su respuesta.)
respuestas a preguntas de studio
13 a, c, y f son declaraciones correctas
1 su padre y su madre, su esposa, una carne
14 metas
2 Dios, una carne, ningún hombre
15 paz, comodidad, seguridad
3 c) un proceso.
16 1) Conflicto es inesperado. 2) Las parejas no están
preparadas para el conflicto. 3) Las parejas ni siquiera
conocen la raíz del conflicto.
4 Algunos creen que el matrimonio es una ceremonia
o un contrato legal, pero la Biblia dice que es una
mezcla, o un proceso de dos que se hacen una carne.
17 Determinar las reglas de su relación al definir los
papeles.
5 a E
b C
c E
d C
e E
18 1) Definir sus papeles, y 2) Determinar quién
establece las reglas.
6 a, b, d, y e son declaraciones correctas
19 1) Patriarcado, 2) Matriarcado, 3) Pediarcado, 4)
Anarquía.
7 d) integridad.
20 a 4) Anarquía
b 3) Pediarcado
c 1) Patriarcado
d 3) Pediarcado
e 2) Matriarcado
f 2) Matriarcado
g 1) Patriarcado
8 a 2) No-empatía
b 4) Deshonestidad
c 1) Empatía
d 1) Empatía
e 3) Honestidad
f 5) Lealtad
g 6) Deslealtad
h 1) Empatía
21 encontrar solución a sus diferencias
9 “va delante, y muestra el camino”.
22 El consejero debe tomar en cuenta todas las
diferencias de la pareja. Luego puede sugerir
soluciones que son las mejores para ambos cónyuges.
10 a Él dio su vida
b Él murió por nosotros
c Él se entregó por nosotros
d Él nos liberó de nuestros pecados y nos hizo reyes y
sacerdotes.
23 1) Paz, 2) Gozo, 3) Seguridad
11 a Todas las cosas están bajo el dominio de Cristo
b Someteos unos a otros
c Esposas, someteos a vuestros maridos
d Todas las cosas están bajo el dominio de Cristo
e Esposas, someteos a vuestros maridos
f Esposas, sujetas a sus maridos
g Mujeres, estad sujetas a vuestros maridos
h Maridos, vivid con ellas sabiamente
i Jóvenes, estad sujetos a los ancianos
24 a 3) Fase regulada
b 1) Fase de formación
c 2) Fase de tormenta
d 2) Fase de tormenta
e 4) Fase de desempeño
12 a Deseando “hacer tu voluntad, oh Dios”
b Haciendo de corazón la voluntad de Dios
c Viviendo para agradar a Dios
25 1) Fase de formación—basado en las metas
compartidas se forma un grupo. 2) Fase de
tormenta—surgen conflictos debido a conceptos
malentendidos de las reglas o a la falta de definiciones
de reglas. 3) Fase regulada—los problemas resueltos
a través de la consideración de las necesidades
de todas las personas involucradas. 4) Fase de
desempeño—las metas se alcanzan porque los
miembros han solucionado sus diferencias y pueden
desempeñar eficazmente sus respectivas funciones
Lección 11
Ministrando a aquellos
en situaciones que
amenazan la vida
El matrimonio no es la única situación en la cual
la asesoría psicológica hecha por un paraprofesional
puede ser iluminadora y beneficiosa. Usted y yo, como
cristianos, tenemos muchísimo que ofrecer al aconsejado
cuya vida se ve amenazada.
Podemos y debemos ministrar tanto a la persona
herida como a la familia, y encarar cualquier situación en
que peligre la vida y que no sea necesariamente terminal.
Trataremos con una forma de intervención terapéutica que
puede ser utilizada no sólo en situaciones peligrosas, sino
también en otros aspectos relacionados con la asesoría
psicológica. Estas últimas pueden incluir cosas tales
como el matrimonio, prisioneros de guerra, y las personas
profundamente heridas.
La meta principal de esta lección no es hacer de usted
un consejero instantáneo, sino exponerlo a lo que lo
alentará a hacer un serio estudio y trabajo por su cuenta.
Usted y yo tenemos acceso a una de las fuerzas más
terapéuticas conocidas por el hombre. Esto es verdad no
sólo porque somos cristianos, sino porque los principios
bíblicos, cuando se aplican son válidos y operantes. Si
las leyes de Dios funcionan para un ateo, sólo piense
lo que harán en las manos de un cristiano. O. Hobart
Mowrer, dijo: “Los cristianos se sientan en la cima del
más grande contenido terapéutico conocido en las ciencias
de la conducta.” Necesitamos aprender cómo utilizar este
valioso recurso.
tareas...
◊ Complete el desarrollo de la lección, responda
las preguntas, y revise sus respuestas, como se
indica en la lección 1.
◊ Tome el autoexamen al final de esta lección.
Revise sus respuestas con las que están en el
material del alumno, y repase cualquier pregunta
que contestó incorrectamente.
◊ Si no lo ha hecho todavía, haga ahora arreglos
con su oficina de inscripción para tomar su
examen final.
◊ Note que las porciones de esta lección marcadas
con ** están adaptadas de los discursos del
capellán Milton Whitaker, del Hospital de
Veteranos en Seattle, Washington, EE.UU. Se
intentó preservar lo más posible de los relatos de
experiencia para la variación en el tono y el estilo
entre estas secciones y el resto del libro de texto.
objetivos...
11.1 Definir la gracia terapéutica y explicar cómo
podemos comunicarla y aplicarla.
bosquejo...
1. Un uso terapéutico de la gracia
2. Una teología del sufrimiento
3. El papel del consejero
bosquejo...
1. El proceso de morir
2. La preparación para ministrar a los que están
muriendo
3. Claves para ministrar a los que están muriendo
OBJETIVOS 12.1 Explicar el proceso de la muerte y
mostrar cómo puede convertirse en un instrumento para el
crecimiento.
El proceso de morir
Al tratar con el tema del proceso demorir, debemos
enfrentarnos a dos preguntas. La primera es, ¿Qué implica
el proceso de morir para la persona que está muriendo?
La segunda pregunta es, ¿Qué implica el proceso de morir
para la familia de la persona que está muriendo?
Considere cuidadosamente la Figura 12.1 en la que
se indica que el proceso de morir se divide en varias
etapas o dramas. Estas etapas o dramas no aparecen
necesariamente en cada caso, ni tampoco siguen una
secuencia predecible. De hecho, algunas de estas etapas o
dramas pueden ocurrir simultáneamente.
EL PROCESO DE MORIR
GLORIA M. FRANCIS - Etapas emocionales
Etapas: Negación → Ansiedad → Regresión → Depresión → Adaptación realista
ROBERT E. NEAL - Un peregrinaje realista y significativo a la muerte y una nueva vida
Aspectos Negación → Temor → Aflicción → Creencia → Martirio
Etapas Muerte (Conocimiento) → Gestación → Renacimiento
CARL A NIGHSWONGER - Serie de dramas
Dramas Impacto → Emoción → Negociación → Cognición → Compromiso→ Cumplimiento
Sano Negación Catarsis Negociación Esperanza Aceptación Cumplimiento
Enojo realista
Búsqueda de
sentido
No sano Pánico Depresión Liquidación Amargura Resignación Desdicha
Culpa Alejamiento Desesperación
Vergüenza Melancolía
ELISABETH KUBLER-ROSS—Tratando mecanismos en el tiempo de enfermedad mortal
Etapas Negación Enojo Negociación Depresión Aceptación
Para la persona misma
Trabajar con el individuo que está muriendo es una de
las cosas más difíciles de hacer, a menos que el consejero
entienda el proceso de la muerte y pueda ver que existe
una culminación en la muerte. Vea de nuevo la Figura
12.1 y note que cada una de estas clasificaciones se mueve
hacia un significado y propósito.
** Lo que ocurre a los que están muriendo y a su
familia es una interrogante que está siendo probada por
la ciencia médica. La ciencia médica, en los años más
recientes, ha llegado a hablar de la muerte como un
proceso.
Tengo un amigo que es capellán en el hospital de
administración de Veteranos en Seattle, Washington.
Él ha sido un precursor en el campo de la ministración
a los enfermos terminales. Actualmente sirve como
instructor en una universidad local, y trabaja con médicos,
psicólogos, y psiquiatras. En ese hospital suceden cosas
muy interesantes. Personas que la ciencia médica ha
considerado enfermos terminales han captado una visión
del significado y propósito de su vida y están usando aun
el proceso de la muerte para ministrar a los demás.
Una vez escuché un video de hora y media de
duración hecho por un grupo de personas que estaban
muriendo. Algunos tenían cáncer terminal y partes de sus
cuerpos habían sido extirpadas. Un hombre, a causa del
cáncer, tenía toda su laringe o “caja vocal” arrancada.
Aprendió a hablar con la ayuda del paso de aire a través
de un pequeño altavoz que estaba ajustado a él. Mantuvo
el micrófono en alto y habló. Allí estaba, sentado con este
grupo de personas que estaban muriendo, ministrándolas
y hablando sobre el significado, el propósito, y la validez
de la vida. Esto ocurrió porque personas como el capellán
Whitaker habían aprendido cómo usar el proceso de la
muerte para ministrar vida y propósito a los que están
muriendo. Entonces consideremos ese proceso de la
muerte.
Un estudio que se ha convertido en clásico en esta
área es el libro En la muerte y el morir, por la psiquiatra
Elisabeth Kubler-Ross. Ella y algunos alumnos de
medicina entrevistaron a personas que estaban muriendo
para descubrir, si podían, las etapas del proceso de la
muerte. La meta era utilizar esta información para ayudar
a las personas que están muriendo. Ella también escribió
otro libro titulado Preguntas y respuestas sobre la muerte
y el morir. Esta obra incluye preguntas y respuestas sobre
la muerte y el morir que han sido citadas en más de 700
seminarios para ministros y psicólogos.
Considere otra vez la Figura 12.1. Ésta se titula
“El proceso de morir”. La última línea muestra los
hallazgos de Elisabeth Kubler-Ross. Antes de mirar los
suyos, notaremos brevemente los hallazgos de otros
investigadores.
Otros han realizado estudios adicionales en esta
área. Gloria Francis ha identificado cinco etapas por las
cuales pasa la persona que está muriendo. Estas incluyen:
negación, ansiedad, regresión, depresión, y adaptación
realista. Robert Neal ha hecho también algunos estudios
en esta área. Tal vez un estudio más clásico es el del
capellán Nighswonger, que originalmente trabajó con
Kubler-Ross y la ayudó a iniciar este campo.
Note los estados que Nighswonger ha identificado en
el proceso de morir. Note también su lista de reacciones
sanas y no-sanas que pueden acompañar cada etapa. Por
ejemplo, él vio la negación como algo sano en un punto,
pero consideró insano el pánico. Hay una necesidad
de la catarsis y la liberación del enojo, antes que de la
depresión. La negociación es más esencial que saldar
todo o alejarse. Según Nighswonger, es mejor para uno
buscar un significado y esperanza antes que sucumbir
a la amargura y la desilusión. La aceptación es mejor
que la resignación. El cumplimiento es necesario, no
la desdicha* . Note también que en cada reacción sana
existe un movimiento hacia un significado y propósito.
Esto nos muestra que el proceso de morir puede ser una
experiencia de crecimiento.
1. Negación. Ahora, en el estudio de Elisabeth Kubler-
Ross, como se muestra al final de la Figura 12.1, hay
cinco etapas de la muerte. La primera es la negación. Ella
dice que cuando las personas se dan cuenta que van a
morir, tienden a decir: “Yo no, yo no. No puede pasarme
esto a mí.” El doctor dice: “Usted padece una enfermedad
mortal. Tiene seis meses para vivir.” El paciente se dice a
sí mismo o a los demás: “Yo no. Esto no puede pasarme
a mí.” La respuesta psicológica cuando se nos dice que la
vida está llegando a su fin es la de negarlo por causa de
que el choque —el hecho mismo— es tan abrumador que
el aceptarlo está más allá de la capacidad humana.
2. Enojo. El segundo estado es el enojo, lo cual puede
ser expresado en las preguntas: “Dios, ¿por qué yo?
¿Cómo puedes dejar que me pase esto a mí?” Este enojo
puede ser proyectado en los demás. A veces las personas
que están muriendo se enojan mucho con las enfermeras,
los médicos, y aun con los ministros. Se enojan por el
hecho de que están muriendo y sienten que les hicieron
mal.
3. Negociación. La tercera etapa en el estudio de
Kubler-Ross es la negociación. Tal vez hemos escuchado
la historia de la madre moribunda que dijo: “Voy a seguir
viviendo hasta que Juanito vuelva a casa.” Cuando Juanito
volvió a casa y pasó un tiempo con él, entonces ella
murió. La gente hace negociaciones con Dios. Ellos dicen:
“Dios, si tú haces esto, yo haré esto. Si tú me dejas vivir
este tiempo, entonces yo haré este tipo de compromiso.”
Esta es una manera en que la gente trata con el choque. Es
una forma de intentar aminorar el dolor producido por el
impacto de la realidad de que la muerte está cerca.
4. Depresión. La cuarta etapa se evidencia
por la depresión. El sentimiento de la depresión,
psicológicamente es —justamente como suena— un
sentimiento de ser abrumado, aplastado y empujado. Los
sentimientos de una persona la abruman hasta no tener
ninguna esperanza, ningún significado, y ningún lugar a
donde ir.
5. Aceptación. Finalmente, la quinta etapa en el
estudio de Doctor Kubler-Ross es la aceptación. Una
de las cosas que he observado en los cristianos es
que no necesariamente pasan a través de todas estas
etapas. De hecho, las personas que no son cristianas no
necesariamente pasan por ellas tampoco. Por ejemplo,
una señora en nuestra iglesia a quien yo ministré
extensivamente, no pasó a través de cada etapa. No la
escuché negociar con Dios. Pero en vez de eso ella estuvo
orando y pidiendo a Dios que la llevara al hogar. Tampoco
ella mostró enojo. A través de toda su enfermedad estaba
resignada a lo que Dios tenía para ella.
Algunas personas parecen ir y regresar de una etapa
a otra, de la negación al enojo y luego a negociación,
y después tal vez de vuelta al enojo o la depresión. Las
etapas en el proceso de la muerte no son como subir las
escaleras. Usted no deja necesariamente un peldaño y
pasa al siguiente. Ellas pueden estar todas presentes,
superpuestas en momentos diferentes.
Howard Clinebell tiene un cuadro de referencia para
aconsejar que él titula “Asesoría de crecimiento”. El
tema o los principios subrayados de este enfoque son
una oportunidad para el crecimiento. Él cree que esto
es verdad en cada crisis de la vida, sea en un conflicto
matrimonial, en la pérdida de un ser amado, o en la
muerte. Cada crisis puede ser, desde un punto de vista
bíblico, causa de crecimiento. Estoy de acuerdo con esta
opinión. Creo que es la perspectiva bíblica.
Cuando encontramos a una persona en el proceso
de morir, nuestra meta es entender sus sentimientos y
ministrarle allí donde está. Nuestra meta principal es
ayudar al individuo a ver el propósito o significado en su
vida. Es un esfuerzo para ayudarlo a crecer. **
1 Nombre las cinco etapas de morir, como las identifica
Elisabeth Kubler-Ross. (Escriba su respuesta.)
2 En vista de que hay varias etapas involucradas en el
morir, la muerte se considera
a) un evento.
b) un proceso.
c) una necesidad.
d) algo que debe ser desdeñado.
3 Considere las clasificaciones de Nighswonger de las
reacciones sanas y no sanas ante la muerte. Empareje
cada reacción (izquierda) con su evaluación (derecha).
������� a Esperanza realista, búsqueda de un 1) Sana
significado 2) No Sana
������� b Depresión, culpa, vergüenza
(Escriba su respuesta.)
������� c Cumplimiento y aflicción (Escriba
su respuesta.)
������� d Catarsis, enojo (Escriba su
respuesta.)
������� e Amargura, desilusión, tristeza
(Escriba su respuesta.)
������� f Desdicha, y desilusión (Escriba su
respuesta.)
������� g Negación (Escriba su respuesta.)
������� h Aceptación
4 Empareje la etapa (derecha) con la definición
(izquierda).
������� a La mayoría de las personas 1) Negación
reaccionan diciendo “¿por qué 2) Enojo
yo, Dios? ¿Por qué tuvo que
3) Negociación
pasarme esto a mí?” (Escriba su
respuesta.) 4) Depresión
������� b La persona puede decir: “Yo 5) Aceptación
voy a vivir hasta que Juanito
vuelva a casa.” (Escriba su
respuesta.)
������� c La persona que está muriendo
tiene una verdadera conciencia
de la muerte y puede utilizar
esto para ministrar a los demás.
(Escriba su respuesta.)
������� d La persona moribunda dice:
“Yo no, yo no. No puede
pasarme esto a mí.” (Escriba su
respuesta.)
������� e La persona que está muriendo
se siente abrumada, sin
esperanza, sin propósito.
(Escriba su respuesta.)
5 ¿Cuál es la primera meta de un consejero que trata
con una persona que está desahuciada? (Escriba su
respuesta.)
6 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA respecto de las personas
moribundas.
a Ellas pasarán por cinco etapas
b Los cristianos pueden pasar por alto algunas de estas
etapas de morir
c Las personas deprimidas se sentirán aplastadas, y
empujadas
d Hay una oportunidad de crecimiento en cada una de las
etapas de morir
e El enojo se clasifica como una reacción insana a la
muerte
Confío en que usted tendrá un mejor entendimiento de
qué esperar cuando una persona está muriendo. Piense en
estas etapas de la muerte y esté listo para ministrar de una
manera positiva si tiene la oportunidad de hacerlo.
Para su familia
¿Qué ocurre en la familia cuando un ser amado está
muriendo? Ese es un momento serio para cada uno. Ellos
también deben pasar por las etapas de la muerte. Muchas
veces, sin una asesoría psicológica apropiada, perturbarán
el proceso de crecimiento en la persona moribunda. Deben
entender lo que ocurre en su ser amado que está muriendo.
También deben entender lo que ocurrirá en su propia vida.
** Consideremos algunas de las cosas que podemos
esperar en la familia de una persona que está muriendo en
el proceso de luto.* A veces tendemos a pasar por alto el
período posterior a la muerte. Nos reunimos con la familia
antes del funeral, y les ministramos. Luego termina el
funeral. A menudo nos vamos y tendemos a olvidar, sin
darnos cuenta que la impresión de la experiencia de la
muerte puede ser retrasada o prolongada. Tal vez no sea
completamente expresada por varios años.
Leí de una dama que a los veintidós años de edad
había perdido a su madre. A los cuarenta y cuatro empezó
a tener los síntomas de la impresión, cuando finalmente
permitió que algunos sentimientos se expresaran. El luto,
o duelo, nunca había tenido lugar.
A veces suprimimos nuestros sentimientos. No
escuchamos. No permitimos que la gente se lamente en
forma sana por la pérdida de un ser amado.
Wayne Oates, un escritor y consejero pastoral cuyos
libros recomiendo, ha identificado seis fases psicológicas
que pueden experimentarse en el proceso del duelo.
Hemos estado hablando sobre el proceso de morir
desde la perspectiva de la persona que está muriendo.
Ahora estamos cambiando nuestro enfoque a la familia y
algunas de las cosas que ésta experimenta.
1. Fuerte impresión. Oates dice que la fase número
uno es la impresión, la impresión de la pérdida misma. Él
describe esta fase como el ataque en las emociones que
abruma al intelecto. La gente afligida no puede analizarlo.
Están abrumados con la pérdida de su ser amado. Muy
posiblemente enfrentarán la vida en forma mecánica, con
poco o ningún sentimiento. Podrían ser incapaces de dar
una respuesta apropiada al impacto o impresión emocional
que han recibido.
2. Adormecimiento. La segunda fase es el efecto
adormecedor. Este es el resultado de la impresión. Durante
el adormecimiento emocional, la gente no puede sentir.
Están congelados por dentro, paralizados emocionalmente.
Su espíritu no puede hallar liberación. No entienden o no
saben cómo tratar con cualquier sentimiento que puedan
tener.
3. Lucha. La tercera fase es la lucha entre la fantasía
y la realidad. Es ahí donde la mente —el raciocinio— se
involucra. La gente en duelo desea fantasear y vivir en un
mundo anterior a la pérdida, pero la realidad los obliga a
volver al mundo real. Es una lucha interna. Las emociones
tienden a vivir en la fantasía. La fantasía es cómoda. No
hay dolor allí y no hay ansiedad. La pérdida tiende a no
ser sentida en la fantasía. La gente trata de imaginarse
y pretender que la vida continúa como siempre, pero la
realidad no permitirá eso. Esa es la lucha. Es el dolor de
sentir los hechos como son. Necesitamos estar conscientes
de esta lucha, si vamos a tener un ministerio significativo
durante este tiempo.
4. Quebrantamiento. La cuarta fase es el
quebrantamiento. Esta es la fase que Wayne Oates dice
que se caracteriza por un fluir de lamento que viene del
interior de la persona cuando la pared de la fantasía se
quiebra y el fluir del lamento se siente. Puede haber
depresión, sentimientos profundos, y un agotamiento de
vida y energía. Las emociones parecen salir como una
represa que se ha roto.
Es también importante recordar que algunas de estas
fases pueden ser reprimidas y suprimidas. Otras pueden
ser prolongadas. Lo que ocurre depende de la habilidad
del individuo para tratar con la vida. Las emociones
pueden ser restringidas. Esto es a menudo verdad en los
hombres de ciertas culturas. La fase de quebrantamiento
es importante, y necesitamos ayudar a que ocurra en el
proceso de duelo.
5. Memoria. La quinta fase respecto de la cual habla
Wayne Oates es una de memoria selectiva al tratar con el
dolor. El caracteriza esto como un período en el que hay
olas de lamento y memorias.
Usted probablemente ya ha experimentado o
escuchado a gente que habla de caminar en una
pieza y ver algo que les recordaba de un ser amado y
experimentaron un retroceso de memoria. La realidad de
la muerte vuelve de nuevo con todas sus emociones. En un
momento parecen vivir de nuevo la experiencia.
En este momento, puede haber sentimientos de culpa
en que la persona afligida puede decir: “Ojalá hubiera
actuado de una manera diferente. Ojalá me hubiera
relacionado de una manera diferente. ¿Por qué no hice
esto?” Esto es particularmente verdad en las relaciones
matrimoniales. Con frecuencia la gente culpa a Dios y
dicen: “Dios, ¿por qué me hiciste esto? ¿Por qué llevaste
a mi ser amado?” Estos sentimientos necesitan ser
aceptados como apropiados. Cada uno necesita entender la
verdad sobre la situación. Por ejemplo, Dios no causa las
enfermedades mortales.
6. Aceptación. La sexta fase es la de la aceptación
de la pérdida y reafirmación de la vida. En esta fase, la
persona es capaz de enterrar la persona psicológicamente.
Puede experimentar la resurrección a una nueva manera
de vivir. Ella puede afirmar la vida para sí misma, y
encuentra un nuevo estilo de vida que no está centrado o
enfocado en el ser amado que partió. **
7 Wayne Oates identificó seis etapas por las cuales los
miembros de la familia en duelo pasan después de
la muerte de su ser amado. Nómbrelas. (Escriba su
respuesta.)
8 Nombre algunas veces en que los miembros de la
familia de un enfermo terminal deben ser ayudados
por un consejero. (Escriba su respuesta.)
Cuando el consejero entiende las seis fases de luto,
puede identificar en mejor forma la etapa en que se
encuentran los miembros de la familia de duelo. La meta
del consejero en tales casos debe ser llevar la familia al
estado de la aceptación. Sin embargo, el consejero debe
darse cuenta de que no toda la gente va a través de las seis
etapas, que algunos pasan por ellas rápidamente, y que
otros demoran más.
9 Empareje las siguientes definiciones (izquierda) con
las etapas que describen (derecha).
������� a Pérdida emocional y 1) Fuerte impresión
física de sentimiento 2) Adormecimiento
3) Lucha
������� b La capacidad de sepultar
4) Quebrantamiento
psicológicamente a la
5) Memoria
persona fallecida
6) Aceptación
������� c El ataque en las
emociones que abruma al
intelecto
������� d El intento de imaginar
o pretender que la vida
continúa
������� e Olas de lamento y
recuerdos del pasado
������� f Un fluir de lamento del
interior de la persona
OBJETIVOS 12.2 Identificar sentimientos comunes
sobre la muerte y descubrir actitudes bíblicas hacia ella.
Figura 12.1
propósito aun en el proceso de la muerte. Esta puede ser
una experiencia de crecimiento. Hay dignidad que ha de
hallarse y experimentarse aun en la muerte.
Al trabajar con personas en el proceso de la muerte
o aflicción, es importante aceptar sus sentimientos y no
negarlos. Un ejemplo de negar los sentimientos de alguien
se ve en la siguiente ilustración: Alguien dice: “Ingreso
al hospital la semana que viene. Me van a someter a
una cirugía muy peligrosa.” Y yo digo: “Bueno, no te
preocupes por ello. Voy a orar por ti.” Sería mucho mejor
decir: “Eso debe darte miedo. ¿Cómo puedo ayudarte? ¿Te
gustaría hablar sobre esto? ¿Puedo orar contigo?”
Lo que necesitamos determinar es: “¿Por qué me está
él contando esto? ¿Puede ser que esté diciendo: “Sabes,
la semana que viene tengo que pasar por algo que me da
miedo, y estoy nervioso a causa de ello. Tengo miedo.
Quiero saber que tú te preocupas y que tú estás conmigo.
Quiero saber en este momento que no estoy solo.”
Es importante estar con la gente, escuchar y hablar
mientras están juntos. Es correcto preguntar: “¿Qué
está pasando con tus sentimientos ahora mismo?” Está
bien dejarles saber que no entiende todo pero que está
dispuesto a escuchar y hablar. Tal vez pueden contarle
cómo se sienten. Necesitamos dejarles decir: “Tengo
miedo”. Tal vez están enojados.
Una vez estaba ministrando a una familia en donde
una joven madre con varios hijos pequeños había muerto
de cáncer. La familia estaba preguntando “¿Por qué? ¿Por
qué?” Ellos estaban enojados. Les era muy difícil dejar
salir sus sentimientos, pero los que estábamos ministrando
los aceptamos. Al final pudieron hablar. Cuando esto
ocurrió, la sanidad empezó a producirse.
Creo que todas las emociones que tenemos son buenas
en sí mismas. El que sean buenas o malas se determina
por su expresión e impacto.
En la pena podemos esperar enojo, depresión, tristeza,
y muchas otras emociones. Lo que necesitamos es ser
capaces de ayudar a la gente a utilizar sus emociones para
el crecimiento. El enojo, por ejemplo, debe ser expresado
al problema de una manera positiva y no a la persona.
En la muerte y los procesos de duelo, los sentimientos
son parte del ser humano. Dios los ha puesto en nosotros,
y necesitamos enseñar a otros la manera de liberar esas
energías emocionales para el crecimiento. **
10 Lea cada uno de los siguientes versículos, e indique
una actitud o respuesta a la muerte como se muestra
en ellos.
a Números 23:10 (Escriba su respuesta.)
b Salmo 23:4 (Escriba su respuesta.)
c Salmo 116:15 (Escriba su respuesta.)
d Proverbios 14:32 (Escriba su respuesta.)
e Lucas 16:22 (Escriba su respuesta.)
f Romanos 14:8 (Escriba su respuesta.)
g Filipenses 1:21 (Escriba su respuesta.)
h Apocalipsis 14:13 (Escriba su respuesta.)
11 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Cuando ministramos a los que están muriendo debemos
depender de nuestras propias actitudes pasadas y de los
sentimientos sobre la muerte para determinar qué hacer.
b A menudo rehuimos la muerte porque está más allá de
nuestra propia experiencia.
c Debemos poner nuestros propios sentimientos sobre la
muerte en línea con la Palabra de Dios.
d Todos los consejeros conscientes, aun los cristianos,
se apenarán y afligirán al trabajar con las personas que
están muriendo y con sus familias.
e Uno de los problemas del proceso de la muerte es que
no hay significado o propósito para él.
f Cuando alguien comunica una temible experiencia que
está enfrentando, especialmente la muerte, es bueno
decir: “No te preocupes por ello. Oraré por ti.”
g Puede haber crecimiento, dignidad, y un poco de la
gloria de Dios en el proceso de la muerte.
h Si una persona que está muriendo es cristiana, no hay
necesidad de estar tristes.
i Todas las emociones en sí mismas son buenas.
j Decir al que está muriendo que no se preocupe tiende a
suprimir los sentimientos reales de esa persona.
k Dar a la persona que está muriendo una oportunidad
de expresar sus verdaderos sentimientos es un paso
importante en el proceso de morir.
Debemos tener en mente que aun los cristianos se
apenarán, pero no nos apenamos y lamentamos como
aquellos que no tienen esperanza. Nosotros extrañaremos
la presencia de los seres amados, pero sabemos que están
en el lugar celestial preparado para ellos. Hay significado
y propósito en el proceso de la muerte, y puede haber
crecimiento, dignidad, y la gloria de Dios en ella también.
OBJETIVOS 12.3 Enumerar y aplicar algunas
características que cada consejero debe poseer al
ministrar a los afligidos.
bosquejo...
1. La depresión definida
2. Factores que afectan la vitalidad
3. Expectativas determinantes
4. Tratamiento de la depresión
La depresión definida
Es importante tener un entendimiento claro de la
depresión. Algunos piensan que sólo con ser infeliz ya se
es depresivo, lo cual no es necesariamente verdad. Por
otra parte, no toda persona deprimida se siente realmente
infeliz. Depresión significa “algo que está caído”. Pero
significa mucho más que eso. Cuidadosamente considere
la definición que se da de ella en la Figura 13.1.
DEPRESIÓN
“Condición que existe cuando el impulso y la
vitalidad de una persona son insuficientes para satisfacer
sus propias expectativas, basadas en sus necesidades y
deseos.”
Figura 13.1
[NOTA: las porciones de esta lección marcadas con
el símbolo ** son adaptadas de los discursos del Doctor
Raymond Vath, psiquiatra en Seattle, Washington,
EE.UU.]
** Creo que la definición de depresión es de suma
importancia en el campo de la psiquiatría. Encuentro
algunas personas deprimidas que no son particularmente
infelices, y hallo algunas personas infelices que no
están particularmente deprimidas. Es importante hacer
una distinción, porque si usted intenta tratar a una
persona infeliz con un enfoque orientado a enfrentar una
depresión, a veces este enfoque no será efectivo. Si usted
tiene un claro entendimiento qué es la depresión, creo
que sus respuestas a la misma serán más apropiadas al
procurar la causa y la cura.
Literalmente, la palabra depresión significa “algo
que está abajo”. Una depresión en la calle es un hoyo en
ella. En un gráfico de depresión económica, la línea que
representa el producto nacional bruto del país va hacia
abajo.
Pero, ¿qué es “abajo” en la depresión psicológica?
¿Cómo podemos explicarlo en términos de psiquiatría
y experiencia humana? Creo que debemos considerar la
vitalidad,* la fuerza de la vida, el impulso, y el tipo de
energía que influye el entusiasmo de vivir. Algo ocurre
con la vitalidad en la depresión, y se hace menos de lo que
necesita ser.
Para poder decir que la vitalidad está abajo, uno debe
tener un punto de referencia. No puede haber un “abajo”
sin “arriba” y no puede haber “arriba” sin “abajo”. Al
tratar de descubrir el punto de referencia, la vitalidad
relativa de uno, he llegado a la conclusión de que aquel
está muy relacionado con sus expectativas de sí mismo,
basado en sus necesidades. Entonces, si la vitalidad de
alguien está un poco abajo y él necesita más vitalidad para
tratar la vida y sus responsabilidades, esa situación define
depresión. Discutiremos esto en mayor detalle cuando
analicemos cómo estas cosas pierden su equilibrio. Luego,
tal vez, conoceremos cómo equilibrarlas de nuevo. **
1 Defina depresión en términos psiquiátricos. (Escriba
su respuesta.)
2 Lea cada uno de los siguientes pasajes bíblicos e
identifique estos ejemplos de depresión. En cada caso,
indique lo que era la expectación en cada instancia
y escriba la frase que muestra que la persona tenía
insuficiente vitalidad.
a Éxodo 6:9 (Escriba su respuesta.)
b Job 7:6-10 (Escriba su respuesta.)
c Lamentaciones 3:16-18 (Escriba su respuesta.)
d Hechos 27:20 (Escriba su respuesta.)
Una persona deprimida simplemente no tiene la
vitalidad o impulso para hacer las cosas que sabe que
deben ser hechas para poder satisfacer sus necesidades
personales. Si nunca ha experimentado la depresión, usted
tal vez no es capaz de entender lo que está ocurriendo.
Genética
Cuando nos referimos a la genética como influyente
en la vitalidad, queremos decir que unas personas tienen
más vitalidad y otras tienen menos, a causa de sus factores
hereditarios, ellas nacen de esa manera. Estas influencias
se deben a algo heredado o no-heredado de la familia
de uno.
** Consideremos el lado psicológico de la vitalidad y
lo que la afecta. Comenzaremos con la gente de la manera
que es. Mis experiencias pasadas me dicen que no hay dos
personas iguales, a menos que sean gemelos idénticos.
Todos nacemos diferentes.
Déjeme ilustrarle esto en el área de los hábitos
de dormir de los hijos. Si usted camina dentro de una
guardería llena de bebés recién nacidos, probablemente
encontrará que algunos de ellos, en el momento en que
llegan al mundo, literalmente están diciendo: “¡Aquí
estamos! ¡Vaya, este es un lugar interesante!” Ellos están
mirando alrededor, y sus brazos se mueven, y están llenos
de energía. Usted los apacigua por un rato, los alimenta, y
se duermen por unas pocas horas, se despiertan, y parecen
decir: “Vaya, ¿nos perdimos de algo?”
Pero al lado mismo de ellos en la cuna, hay un
pequeño bebé que es justamente lo opuesto. La enfermera
viene, lo sacude un poco, le toca los pies o lo que ella hace
para despertar bebés, y coloca el biberón en su boca. Él
se alimenta y vuelve a dormir, y hace eso 24 horas al día,
tal cual. Aquellos de ustedes que han estado alrededor
de bebés recién nacidos saben que esto es verdad. Hasta
cierto grado esas diferencias persistirán a través de la vida.
Desgraciadamente, la mayoría de nosotros hemos
sido bien adoctrinados a creer que es normal que usted
debe dormir ocho horas por noche. Si usted duerme más
que eso lo llaman “holgazán”. Si duerme menos que eso,
probablemente piensa que se va a enfermar o a desarrollar
una neumonía o algo parecido. La mayoría de nosotros
pensamos que todos necesitan por lo menos ocho horas
de sueño nocturno. Pero yo conozco personas que son
perfectamente sanas con sólo dormir cuatro horas por
noche. Estas tienden a ser personas enérgicas que pueden
ocuparse en dos trabajos y estar bien. Su salud es buena,
y ellos son siempre rápidos y están alertas. Luego, hay
personas como yo, que necesitan por lo menos siete u
ocho horas de sueño cada noche para poder desenvolverse
razonablemente bien. También conozco personas que
necesitan ocho, nueve, o aun diez horas de sueño para
desempeñarse bien.
Los problemas surgen cuando tratamos de hacer que
todos encajen dentro del mismo molde, el cual es, por
supuesto, que ocho horas de sueño es lo que necesitamos.
Si usted duerme menos que eso, muchos tenderán a
pensar que usted debe tomar algunas píldoras para dormir.
Si usted está durmiendo más que eso, otros tratarán de
inculcarle que tome algún estimulante para permanecer
despierto más tiempo.
Nos metemos en problemas con esto a causa de
nuestra expectación. Por ejemplo, la mayoría de las
madres son inseguras cuando tienen su primer hijo, y
una mira a su pequeño hijo y dice: “Me pregunto si está
durmiendo lo suficiente. Me imagino, usted sabe. Yo
quiero ser una buena madre y para ser una buena madre
debo asegurarme de que mi niño duerme lo suficiente.”
Entonces muchas madres obtienen un libro especial sobre
el cuidado de los niños. El libro dice que un niño de esa
edad debe dormir, por ejemplo, 18 horas por noche. Luego
la madre verifica el tiempo y dice: “Oh, ese niño sólo está
durmiendo 12 horas por noche.” Entonces ella llama al
pediatra,* ¡y pide alguna medicina especial para mantener
al niño dormido un poco más de tiempo! Esa madre piensa
que su niño no es normal.
Ahora podemos ver cómo algunas normas artificiales
son impuestas sobre este pobre bebé indefenso, que no
tiene nada que decir sobre cuánto tiempo él duerme. El
de alguna manera tiene que aprender a despertarse a la
hora correcta, según nosotros, y lo hacemos pasar por toda
clase de horarios y actividades para poder conformarlo
al gran principio que fue establecido por alguien que
supuestamente es una autoridad en el cuidado de niños.
Entonces, como usted ve, el proceso de desarrollar
expectativas irreales comienza desde muy temprano.
Hay otra manera de establecer si su niño es o no
sano y si está durmiendo apropiadamente, y ¡es sólo
mirándolo! Si él se despierta a la mañana y está irritable,
gruñón, y cansado, y si parece como que no durmió lo
suficiente, puede ser que ese sea el caso. Entonces usted
debe descubrir por qué él no está durmiendo. Tome ese
prendedor abierto que le está molestando, ciérrelo, y vea
si duerme mejor. Puede ser que no comió lo suficiente
la noche anterior. Entonces, aliméntelo un poco más,
o lo que sea. Usted puede mirar al niño y descubrir
si está durmiendo lo suficiente. Él le hará saber por
demostrar buena salud y una razonable buena disposición.
La mayoría de los niños no nacen deprimidos. Eso
normalmente viene de alguna manera más tarde.
Hay un versículo bíblico que la mayoría de nosotros
escuchamos. Dice: “Instruye al niño en su camino, y aun
cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6).
Una autoridad en niños debe haber leído eso cuando dijo:
“Yo sé el camino en el cual el niño debe ir, y entonces
debo criarlo en ese camino, y cuando sea viejo, él no
dejará de dormir las ocho horas por noche, una vez que lo
hayamos apartado de esas 24 horas de sueño.”
Si usted tiene un niño hiperactivo* que necesita
dormir menos, lo que debe hacer es regocijarse porque
va a ser una de esas personas que mueven el universo,
que es activa, y que puede trabajar largas y arduas horas.
Entonces la cosa importante que debe hacer, creo yo,
para poder evitar que nuestras expectativas salgan de
los límites, es asegurarnos que consideramos nuestra
naturaleza y determinamos si las expectativas puestas
sobre nosotros son apropiadas a nuestras habilidades.
Algunas personas tienen un talento natural para las
matemáticas, por ejemplo. Necesitamos dejarlas descubrir
eso y permitirles que se conviertan en matemáticos, si es
eso lo que desean ser. Pero demasiado a menudo decimos:
“Si obtienes buenas calificaciones en matemáticas,
¿por qué te va tan mal en idioma extranjero?” Debemos
recordar que no todo el mundo es un lingüista y capaz
de manejar varios idiomas igualmente bien. Así es como
surgen algunas de las raíces de la depresión. La gente
lucha tan duro para ser lingüistas cuando deberían ser
matemáticos, o luchan para ser matemáticos, cuando su
habilidad natural está en la lingüística. Por alguna razón,
creemos que uno debe ser bueno en todas las cosas y ser
perfecto en todas las maneras. Algunos estudiantes que
pueden hacer eso son a menudo sostenidos como ejemplos
de lo que todos nosotros deberíamos ser. Esto es, de
nuevo, un gran ideal, pero no es necesariamente correcto.
Ese es un ejemplo de cómo llevamos las cosas fuera de
balance entre nuestra habilidad natural, por un lado, y
nuestras expectativas, por otro. **
3 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Desarrollar expectativas irreales se relaciona a menudo
con la depresión.
b Nuestras habilidades naturales y nuestras expectativas
deben ser balanceadas.
c Uno debe descubrir el “gran ideal” o principio para el
comportamiento y luego conformarse al mismo.
Déjenos resumir esta sección diciendo que la genética
puede causar ciertos aspectos físicos que afectarán la
vitalidad, lo cual significa que aquellas diferencias fueron
heredadas.
Salud
Todos debemos darnos cuenta que la enfermedad
frecuentemente causa depresión. Estoy seguro que la
mayoría de nosotros experimentamos alguna depresión
durante una enfermedad. Recuerde, nuestra definición
de depresión es “una carencia de vitalidad adecuada para
hacer las cosas que esperamos hacer o que necesitamos
hacer.” Recuerde también que vitalidad significa “vigor
físico o mental”. ¿Cuántas veces, cuando estuvimos
enfermos, deseamos poder levantarnos y hacer el trabajo
esencial de alrededor? Si esa condición dura mucho
tiempo, ¡se convierte en depresión!
** Muchas enfermedades son causas comunes de
depresión. Podemos citar las categorías generales de tales
enfermedades. Podemos comenzar con las enfermedades
infecciosas. Si usted toma cualquier libro sobre medicina
interna y va a la sección de las enfermedades infecciosas,
encontrará que no es poco común que la depresión
esté mencionada como la manifestación de muchas de
estas enfermedades. La tuberculosis,* hepatitis,* y
mononucleosis* son ejemplos clásicos de esto. Está
también la gripe. A menudo cuando uno tiene la gripe,
desea acostarse, estirar las sábanas sobre su cabeza,
y gruñir a cualquiera que se atreva a entrar en sus
dominios. Uno no desea levantarse e ir a trabajar o
asumir las responsabilidades del día. Afortunadamente,
tales depresiones son por lo general de corta duración,
especialmente en los jóvenes.
También, he visto a personas, especialmente ancianos,
desarrollar una depresión psicótica* luego de un
severo caso de influenza,* porque el virus* a veces se
introduce dentro de las células del cuerpo e interfiere con
los procesos de metabolismo. Como el cuerpo humano
es un sistema electroquímico, gran parte de su energía
se deriva de eso. Las cosas que pueden hacer que su
sistema funcione mal pueden conducir a los síntomas de
depresión.
Clásicamente, vemos que la gente joven en
la secundaria o la universidad que desarrollan
mononucleosis, a menudo necesitan muchos meses para
recuperar su interés en la vida. Su vitalidad necesita
restauración. Allí de nuevo, todos empiezan a preocuparse
por estas pobres personas. Ellos dicen: “No puedes estar
así por mucho tiempo. La vida te va a pasar por encima si
no te gradúas con tu clase.” Entonces llegan expectativas
que dicen: “Tú debes mejorar, no importa cuán enfermo
estés.” Luego agregamos un poco de culpa a la pobre
persona que lucha con la depresión. Suena familiar. Me
parece que una persona en el libro de Job hizo esto.
Las enfermedades metabólicas, casi todas las
enfermedades glandulares* —hipotiroidismo,*
hiperadrenalismo,* y demás— están asociadas con la
depresión. A veces la primera señal de malfuncionamiento
glandular es la reducción en la vitalidad. La gente pierde
interés. Ellos tienden a alejarse de la vida.
Fíjese en los malestares. A veces una primera señal de
un mal es la pérdida de energía y la depresión. De hecho,
una señal común de cáncer del páncreas es una severa
depresión que no responde al tratamiento antidepresivo
usual.
Las depresiones traumáticas ocurren principalmente
por la aflicción de una pérdida, si el trauma es lo
suficientemente severo. Por ejemplo, si uno tiene un
daño en la espina dorsal y encara la perspectiva de ser
confinado a una silla de ruedas por el resto de su vida, hay
un proceso de aflicción por el que se debe pasar, y es una
forma de depresión, la clase de depresión que seguramente
experimentó Job por la pérdida de su familia y sus bienes.
Genéticamente, la depresión tiende a transmitirse
en las familias. Si los padres de uno la experimentaron,
es probable que uno tendrá un mayor riesgo de
experimentarla también.
Una forma específica de depresión fue denominada
“la enfermedad maniaco-depresiva”, pero ahora se
conoce como “depresión polar” o “cambio del humor”.
Esta es una enfermedad. Es un patrón genético. Ha sido
bien identificado y trabajado. Es una forma especial de
depresión que a menudo se asocia con el alcoholismo,
pero no necesariamente. Por lo general responde al
tratamiento.
Otra cosa que necesitamos notar es que a veces el
tratamiento de una enfermedad puede también precipitar
una enfermedad depresiva. Por ejemplo, muchas de
las drogas de esteroides* utilizadas en el tratamiento
de las dolencias inflamatorias —artritis* reumática y
asma* — pueden acelerar enfermedades depresivas. Las
drogas utilizadas para tratar la alta presión (hipertensión),
especialmente aquellas relacionadas con la reserpina,*
han sido conocidas como causantes de depresión en una
de ocho personas. Puede ser lo suficientemente severa
para demandar un cambio de medicamento. No es poco
común que reciba personas que vienen a mí con una
severa depresión inmovilizadora, y al tomar los historiales
de los casos, encuentro que han estado usando una de
estas medicinas desde no mucho tiempo atrás. Entonces
debo ir a sus internistas* para encontrar uno de los
tratamientos contra la hipertensión que no agraven la
enfermedad depresiva.
Las medicinas tranquilizantes pueden a menudo
precipitar la depresión. Valium, la marca de una de las
drogas más recetadas en el mundo, es prescripta como un
tranquilizante.* Uno de los efectos laterales en muchas
personas es la depresión. Desafortunadamente, alivia en
verdad algo de la ansiedad que viene de la depresión, y
a menudo la gente continúa tomándola con la esperanza
de que algún día se sienta mejor. Aunque se sienten
menos ansiosos, a menudo pueden tender a alejarse de las
actividades de la vida, y pierden el interés en cosas que
una vez les interesaban.
4 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA.
a Las cosas que pueden hacer que su sistema funcione
mal pueden conducir a los síntomas de la depresión.
b Casi todas las enfermedades glandulares están asociadas
con la depresión.
c Uno debe diferenciar entre la depresión y la aflicción,
puesto que no están relacionadas.
d La depresión tiende a transmitirse en las familias.
e El consejero debe estar consciente del hecho de que
los efectos de los medicamentos pueden implican la
depresión.
f La mayoría de las depresiones duran un período
relativamente corto.
g La depresión es una de las últimas señales del
malfuncionamiento glandular.
Higiene
Cuando hablamos de la higiene, relacionada con la
depresión, nos estamos refiriendo a las condiciones o
prácticas que conducen a la salud. De esta manera nos
referimos a lo que la persona hace para mantenerse limpia,
bien alimentada, y física o mentalmente fuerte.
** Si vemos el lado opuesto de la enfermedad,
podemos decir que cualquier cosa que hagamos que realce
nuestra salud y nuestra vitalidad, disminuye nuestro
riesgo de depresión. En un estudio se investigó el uso del
ejercicio para disminuir la depresión. Los médicos a través
de los tiempos han defendido el ejercicio como una parte
razonablemente importante de la salud, aunque no siguen
esas reglas muy bien ellos mismos, y normalmente no
establecen buenos ejemplos.
El hecho es que el ejercicio constituye ciertamente
una parte importante de la salud. Dios sabía esto cuando
dijo que por el sudor de su frente usted comerá su pan.
Si usted suda un poco cuando trabaja, probablemente
vivirá más tiempo y será menos vulnerable a la depresión.
Un psiquiatra se interesó en el uso del trote como un
antidepresivo. Hizo una comparación entre las personas
que eran tratadas por su depresión suave o moderada
con trote y aquellos tratados con una popular medicina
antidepresiva. Él encontró que las mejorías resultantes
eran casi idénticas.
También estamos conscientes de que una buena dieta
es importante para la salud. Por ejemplo, la gente que está
hambrienta a menudo es propensa a la reducción en la
vitalidad. Encontramos ese problema en los países donde
la gente sufre hambre debido al exceso de población.
Ellos no tienen energía para arar los campos o sembrar
y cosechar los productos. Si pudieran cosechar los
sembrados, no padecerían hambre. Tendrían energía.
Podrían ir a plantar las semillas, preparar los campos, y
recoger la cosecha. En lugar de eso, están atrapados en
un círculo vicioso. Tales personas no pueden prevenir
colectivamente la depresión, hasta que tengan suficiente
para comer. Entonces, aquellos que tienen bastante tratan
de llevar la comida aquí y allá para ayudar a suficientes
personas a hacer que las cosas continúen, para que puedan
finalmente tener la energía de hacer las cosas por sí
mismos.
Esto es también verdad en los países donde la gente
es desnutrida a causa de que sus comidas han sido tan
altamente elaboradas que muchos de los ingredientes
esenciales han sido destruidos en el proceso. Antes de
que tal tecnología fuera conocida, la gente vivía más de
las comidas frescas y verduras, lo cual suplía la energía
necesaria para levantar hogares en lugares agrestes.
Finalmente, si hemos de disfrutar de buena salud,
debemos tener un descanso adecuado. Una manera de
asegurar que usted se deprima un poquito es tener un bebé
recién nacido en la familia, que no siempre comprende
claramente cuándo debe despertar a su madre y padre,
especialmente a la madre. Si usted pasa un mes sin un
sueño adecuado, a veces comienza a sentirse decaído y un
poco triste. Entonces el sueño adecuado es una importante
defensa antidepresiva que todos debemos practicar. El
concepto del descanso era tan importante para Dios que Él
separó un día de la semana para descansar y lo hizo uno
de los Diez Mandamientos. ¿No es eso curioso? Entonces,
usted debe ir a la cama y dormir ocho horas, o cuatro o
doce, lo que sea consecuente con su propia naturaleza.
Hay un camino común que encontramos en las
depresiones moderadas y severas. Voy a discutir la
bioquímica* del sistema nervioso central.
En esencia, el cerebro es un interesante sistema
electroquímico. De alguna manera misteriosa que uno no
puede entender todavía, una señal empieza en la cabeza
cuando usted toma una decisión. De alguna manera
se ordena a esa señal que mueva sus brazos, y la cosa
eléctrica comienza a correr por la pequeña membrana*
celular hasta que llega al final del axón* donde choca
contra la próxima neurona,* y un pequeño espacio de
neurona aparece aquí. Estando en un líquido, a usted no se
le permite tener chisporroteos eléctricos en su cabeza, de
modo que no hay ninguna chispa volante. Pero de alguna
manera la señal puede sobrepasar esa barrera de líquido.
Dios, nuestro divino diseñador, inventó un maravilloso
pequeño sistema en el cual hay algunas menudas cosas
parecidas a burbujas al final de ese axón y esa célula.
Cuando una carga eléctrica llega allí, esas cosas explotan
y liberan una variedad de químicos. Las moléculas de
estos químicos cruzan a la próxima célula. Cuando cruzan
suficientes de ellos, la próxima célula se irrita y comienza
otra descarga eléctrica que corre, y así continúa.
Una cosa que hallamos en las depresiones moderadas
y severas es que existe o bien una relativa inhabilidad
de las células para liberar estos compendios, o en su
metabolismo* la célula de alguna manera ha sido
interrumpida hasta el punto en que no está haciendo estos
compendios en cantidades suficientes. Entonces el sistema
eléctrico empieza a funcionar mal. Es como tratar de
hacer funcionar una computadora sin la cantidad adecuada
de voltaje. Cuando usted trata de hacer funcionar una
computadora con una batería medio descargada, cualquier
experto en computadoras le dirá que usted puede obtener
señales curiosas. Eso nos ayuda a explicar lo que a
menudo ocurre en muchos de los síntomas que vemos en
alguien que está deprimido.
¿Qué le pasa a la gente deprimida? Antes que nada, su
mundo tiende a contristarse. Pierden el interés en cosas
que una vez fueron muy placenteras para ellos. Cuando
podían haber coleccionado sellos o ido a esquiar, ahora
de repente, dicen: “Oh ¿para qué? Es un día un poco
melancólico. Creo que me voy a quedar aquí.”
Encontramos que estas personas parecen reconocer
que su vitalidad no es lo que era, y que ellos necesitan
alejarse a una vida más simple y conservar la energía que
tienen para poder sobrevivir. Encontramos que las cosas
que tienden a ser conservadas en depresiones pasivas y
moderadas son aquellos intereses que están relacionados
con la supervivencia: trabajar, comer, y a veces dormir.
Cuando las depresiones son severas, aun la interrupción
del sueño es común, y eso resulta ya sea en la dificultad
para dormir o especialmente sueño sin descanso o el
despertarse temprano en la mañana.
Otra cosa que notamos, además de este desinterés,
es que la gente a menudo pierde la habilidad para
concentrarse. Ellos tratan de leer un libro, leen una
oración y la leen de nuevo. Finalmente, arrojan el libro a
un lado y dicen que no vale la pena. La concentración se
ha perdido.
La gente a menudo se vuelve indecisa, cuando
hace sólo un mes, si usted los hubiera enfrentado
con una elección, habrían decidido rápida, lógica,
y razonablemente. Ellos pierden su confianza en su
capacidad de tomar decisiones. A menudo su juicio
es perjudicado. La computadora dentro de ellos está
funcionando mal y la naturaleza decisiva del individuo
parece perdida.
En las depresiones bipolares, en que la gente ha sido
estimulada en exceso, en ocasiones, en cuanto el juicio
es cada vez más perjudicado, las decisiones tomadas son
a menudo muy perjudiciales al individuo. Un ejemplo
de eso sería la decisión de salir de la depresión mediante
el suicidio. Esto es sin duda alguna un acto irracional,
porque las depresiones son a menudo de corta duración
y ciertamente tratables. Mas el riesgo de suicidarse
está latente en el deprimido, probablemente porque
su capacidad de ver la realidad de la situación está
deteriorada.
La gente que está deprimida a menudo se vuelve
pesimista. Usted puede echar agua en un vaso hasta
la mitad y ellos dirán que está casi vacío. Usted dice:
“Está medio lleno”. Ellos insisten: “No, está casi vacío”.
Entonces el optimista viene y dice: “No, está medio
lleno”. El realista dice que está medio lleno y medio
vacío. Pero la persona deprimida sólo puede ver que está
medio vacío.
Las personas deprimidas a menudo notan esa carencia
en su vida y desean tener más, pues piensan que si lo
tuvieran, probablemente se sentirían mejor.
Todos nosotros sabemos lo que es recibir un regalo.
Es un poco estimulante y usted siente que es amado.
Entonces, las personas que están deprimidas a veces
gastan dinero impulsivamente en un intento de sentirse
mejor. Si usted tiene una cuenta bancaria bastante
grande, puede ser suficiente para mantenerlo hasta que
la depresión haya pasado su curso, y usted finalmente se
sienta bien. Si la cuenta no lo es, cuando usted sale de la
depresión toma entonces toda la salud que tiene para pagar
las cuentas que adquirió cuando estaba deprimido. Eso es
deprimente. Mantiene el ciclo, año tras año, tras año.
Como señalé, la depresión es un malfuncionamiento
psicológico, y conforme aquélla entre en fases moderadas
y severas, a menudo podrá medirse cambios fisiológicos.
Realmente, la producción salivar mengua ya que la
secreción glandular disminuye. La disminución de ésta
también afecta las células en el forro del estómago, que no
metabolizan como deberían para poder formar su barrera
protectiva contra los ácidos estomacales o gástricos. La
gente que está deprimida es de alguna manera propensa
a las enfermedades gastrointestinales,* incluyendo
la úlcera, a causa de la lentitud en la producción de la
secreción glandular. En tales casos a menudo la comida
no es bien digerida. La indigestión, constipación, y diarrea
son comunes en la gente deprimida.
También, a causa de otras cosas de las que estamos al
tanto en personas que están deprimidas, hay a menudo una
elevada producción de esteroides que afecta su capacidad
de combatir la enfermedad.
No es poco común que alguien adquiera una
enfermedad infecciosa cuando está deprimido. Entonces,
así como la depresión puede resultar en una infección,
también puede ser la causa de una infección.
Todas estas cosas y más pueden afectar nuestra
vitalidad. Estamos lentamente aprendiendo a entender
estas causas para que podamos hacer algo al respecto. **
5 Señale los tres factores importantes que considerar
para mantener una buena higiene. (Escriba su
respuesta.)
6 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada
declaración CORRECTA acerca de la higiene y la
depresión.
a Las investigaciones han mostrado que existe una
correlación entre la falta de ejercicio y la depresión.
b La gente en países desnutridos rara vez experimenta
depresión.
c Cada uno necesita por lo menos ocho horas de sueño
cada noche para evitar la depresión.
d A veces la depresión está unida a una deficiencia
química.
e Una persona deprimida normalmente mantiene el
interés en las cosas alrededor de ella, a pesar de su
estado depresivo.
f A menudo la persona deprimida simplificará su estilo
de vida para conservar su energía.
g Es mejor para una persona deprimida ocuparse en
un trabajo que requiera profunda concentración para
mantener su mente fuera de su depresión.
h Una persona deprimida puede hacer algo emocionante
pero irresponsable para eliminar su depresión, pero su
acción a menudo conduce a una mayor depresión.
7 Repase las posibles evidencias de depresión. Escriba
una E en el espacio en blanco delante de cada posible
evidencia de depresión. Escriba N si la palabra o frase
NO es una evidencia de depresión.
. . . . a Pérdida de interés
. . . . b Gran energía
. . . . c Desinterés en las cosas no-esenciales
. . . . d Claridad de pensamiento
. . . . e Escoger un estilo de vida más simple
. . . . f Un mayor aprecio por los amigos y la familia
. . . . g Inhabilidad para concentrarse
. . . . h Impotencia para combatir enfermedades
. . . . i Gasta dinero impulsivamente
. . . . j Toma decisiones irracionales
. . . . k Disminución de la saliva
. . . . l Pesimista
. . . . m Constante deseo de más
. . . . n Ansioso por complacer
. . . . o Indigestión
El tratamiento de la depresión
Libro de Job
Si vamos a ayudar a las personas que están
experimentando una depresión significativa, necesitamos
volvernos testigos, en el sentido de observar. Debemos
estar buscando la causa de la depresión. Debemos luego
reportar nuestras observaciones. Al compartir la depresión
de uno podemos ayudar a la persona y orar: “Señor, estoy
en este estado y no sé por qué, pero te pido que quites
esto de mí.” Al hacer esto debemos tomar una posición
no-condenatoria. Probablemente requerirá también
habilidades y recursos más allá de nuestra capacidad.
Antes de completar cualquier pregunta en este
segmento, lea el libro de Job, luego lea los pasajes
específicos cuando es instruido.
** Consideremos de nuevo la historia de Job. ¿Puede
usted recordar cuándo experimentó Job las pérdidas a las
cuales nos referimos? Él tenía unos amigos que vinieron a
él, que fueron sus consoladores. Varios de ellos vinieron y
dijeron tales cosas como: “Job, nos conocemos desde hace
mucho tiempo, y no podemos imaginar que tal desastre
sucediera a un hombre tan bueno. Debe haber algo que no
sabemos acerca de ti. Debe haber algún pecado en algún
lugar en tu vida para que estés pasando a través de lo que
estás pasando. No has tenido la fe que necesitas o algo
parecido. En algún lugar hiciste algo en secreto. Vamos,
confiésalo, Job, confiesa tu error, estamos seguros que
Dios, quien te ama, te perdonará de este desastre en el cual
has caído.”
Por supuesto, él también recibió consejo de su esposa.
Sospecho que ella estaba deprimida y herida en su propio
derecho, y entonces no juzgaría a la esposa de Job tan
duramente. Recuerde, ella es una dama que acaba de
perder a todos sus hijos. La señora Job, o como sea que se
pronuncie su nombre, estaba muy molesta cuando dijo en
esencia, “¡Maldice a Dios y muérete!”
Afortunadamente, Job no hizo caso a eso, ni aceptó
el consejo de sus amigos. Él los escuchó, pero dijo, en
palabras como éstas: “Escuchen, yo he examinado mi
vida”. Lea los 38 capítulos de ese diálogo en que ellos
vinieron a él, y él cada vez básicamente dijo: “He tenido
cuidado de los pobres que vinieron a mi casa. Mi mesa
ha estado siempre abierta a los necesitados” y así por el
estilo.
Entonces los amigos se iban a su casa, y pensaban
todo de nuevo, y comenzaban a decir cosas como: “Debe
haber alguna manera de persuadirlo de que tenemos razón
y que él está equivocado. Vamos a pensar en algunas
nuevas maneras de atacar al viejo Job.” Entonces, el
próximo día ellos venían con nuevas acusaciones, y él les
contestaba.
Finalmente, en el capítulo treinta y dos del libro de
Job, usted encuentra a un joven de nombre Eliú. Éste vino
y dijo, en estas palabras: “Sabe usted, soy el más joven
de alrededor, y por esa razón he mantenido mi silencio
pensando que ustedes los sabios ancianos ayudarían a Job
a salir de sus problemas. Pero he observado que ustedes
no parecen persuadidos.” Esta es una declaración curiosa,
¿verdad? ¿Por qué es esto importante? Por una cosa: Yo
escucho que los consoladores de Job —los ancianos de
alrededor— estaban tratando de elevarse a sí mismos en
juicio por encima de Job, diciendo: “Nosotros sabemos la
causa y el efecto relacionado con tu depresión, Job. Hay
pecado en tu vida, y nosotros somos lo suficientemente
sabios para saber eso. Si tú sólo nos escucharas, te
podríamos ayudar a sentirte mejor.”
Estoy seguro que Job, como hombre honesto que
parecía ser, examinó su corazón. Él miró y evaluó su vida
paso a paso, como usted ve en los primeros 31 capítulos.
Usted encuentra que al examinar varias cosas en su vida,
él no fue convencido de pecado. Aquí está Eliú, que no
era un juez de Job. Él era un simple testigo y observador.
Básicamente, él dijo: “He notado que ustedes están
tratando de persuadir a Job de su naturaleza pecadora. Y
Job, tú no pareces persuadido.” Una curiosa observación,
como usted ve.
Entonces Eliú continuó hablando sobre el Arquitecto
del universo, la grandeza de Dios, y las cosas que Él puede
hacer. Job 38 comienza con estas palabras: “Entonces
respondió Jehová a Job desde un torbellino” o tormenta.
Puede que haya sido un torbellino real o el torbellino de
los problemas de Job, eso no lo sé. Pero de alguna manera,
en este momento Job recibió un mensaje de Dios, y se le
recordó de su humilde posición y su estado en la vida, y
de que Dios estaba allí, y Job confió en Dios.
Entonces Job, a través de todo esto, no pecó. En
el capítulo final de esa historia (Job 42:7-9), Dios
dijo a Elifaz: “Mi ira se encendió contra ti, y tus dos
compañeros; porque no habéis hablado de mí lo recto,
como mi siervo Job. Ahora, pues,.... ofreced holocausto
por vosotros, y mi siervo Job orará por vosotros; porque
de cierto a él atenderé para no trataros afrentosamente
por cuanto no habéis hablado de mí con rectitud ...
Jehová aceptó la oración de Job.” Usted notará que
Eliú no estaba incluido en la lista de estos hombres. Si
usted lee eso sensible y cuidadosamente, debería volver
y ver exactamente qué hizo Eliú, porque si cualquiera
de nosotros quiere trabajar con las personas que están
pasando por depresión, la última cosa que deseamos que
nos pase es que Dios diga: “Tú eras el consolador de Job.
Tú tomaste a alguien que estaba sufriendo de aflicción
y desaliento de la vida y aumentaste su tristeza, y no me
gusta lo que hiciste.”
Esto nos dice que si vamos a ayudar a las personas
que están experimentando una depresión significativa,
necesitamos cumplir el papel al cual Cristo nos llamó. El
dijo: “Yo los llamo para que sean testigos.” Necesitamos
de nuevo un claro entendimiento de lo que es un
testigo. ¡Un testigo es alguien que observa y reporta sus
observaciones! Así es de simple.
Muchas personas piensan que testificar es pararse
en la esquina de la calle, y repartir tratados. Eso no es
testificar. Eso es repartir tratados. Testificar es observar.
El diccionario le dirá esto. Es observar y reportar sus
observaciones. Ahora bien, ¿de qué manera es eso útil?
Bueno, si realmente la depresión es, como la hemos
definido, cualquier cosa que pone su vitalidad fuera de
balance con sus expectativas, y si tiene un infinito número
de causas, entonces podemos observar y ser un testigo de
esas causas.
Es difícil para alguien que está sentado sobre una
estufa caliente observar lo que está ocurriendo a su
alrededor. ¿Sabía usted eso? Es difícil para alguien con
neumonía ver racionalmente lo que le está ocurriendo.
La gente que sufre tiene miedo, y sus percepciones,
entonces, están basadas en sus etapas emocionales. Lo
mismo es verdad con las personas deprimidas. El dolor
de su depresión a menudo hace que su juicio sea confuso.
Es por eso que ellos empiezan a buscar los pecados que
supuestamente han cometido en su vida pasada, y demás.
En este punto, si no somos cuidadosos, nos ponemos
de su lado, y decimos: “Bueno, es obvio que eso es
verdad. Cuando tú tenías trece años de edad dijiste una
mala palabra a tu madre, y es por eso que pagas con esta
dificultad por la cual estás pasando.” Puede ser que en la
vida de algunas personas su depresión sea causada porque
la conducta en que se comprometieron no era apropiada,
y en ese caso, algo necesita ser corregido. Pero no es para
que nos sentemos y juzguemos la situación. Debemos
hacer nuestras observaciones sobre la naturaleza de la
depresión de esa persona.
Cuando alguien viene a mí y dice: “Estoy deprimido”,
comienzo a registrar su historia. ¿Qué pasó? ¿Cuándo
lo notó por primera vez? ¿Qué estuvo haciendo antes
de eso? ¿Qué hizo después? Y yo puedo encontrar, por
ejemplo, que esa persona ha descubierto que tiene presión
alta. Y a partir de eso, yo como un testigo y observador,
puedo decir: “Me pregunto si su depresión siguió a eso.
Si es así, porque soy consciente de eso, usted puede
desear pedir a su doctor que cambie su medicina para la
presión alta a fin de que podamos conseguir una forma de
tratamiento que no provoque o agrave su depresión.” Mi
función, en este punto, es la de un observador, que ayuda
a la persona a encontrar la causa de la depresión que está
experimentando. Esto es algo que todos podemos hacer.
Ahora, si las causas de la depresión son infinitas en
número, esto nos dice que el tratamiento de cualquier
depresión está probablemente fuera de nuestro alcance.
He encontrado que el tratamiento de las personas que
están deprimidas a menudo requiere toda mi habilidad. A
veces requiere la ayuda adicional de médicos, ministros,
pastores, amigos, familiares, y lo que sea que se necesite.
Alguien tiene alguna información útil en algún lugar.
Estoy convencido de que si buscamos lo suficiente,
generalmente podremos encontrar la causa de esa
depresión.
Ahora, uno de los otros problemas de las personas
deprimidas es que se vuelven irritables. Es difícil para
nosotros, como cristianos o como personas, sentarnos con
alguien que es irritable y gruñón. Y aun así, encuentro
que a menudo las personas deprimidas sienten que no
tienen energía para invertir en una relación, especialmente
cuando gente como los consoladores de Job vienen y
tratan de mantenerlos ocupados. Usted sabe, se les lleva
de compras y todas las demás cosas, cuando realmente
todo lo que una persona deprimida quiere hacer es
sentarse en una silla y mirar la pared. No tiene la energía
para hacer nada más. Las personas deprimidas son
normalmente irritables y gruñonas, y dirán: “Déjame
solo.” Y aun, si usted las deja solas, el riesgo del suicidio
aumenta porque ellas también tienen miedo de ser dejadas
solas.
Todos nosotros tenemos la experiencia de que una
persona nos rechace cuando estamos pasando por una
depresión. Entonces la persona deprimida a menudo
necesita de alguien que esté allí y que sea ese testigo.
Necesita el observador silencioso que trata de reunir
información y dice cosas tales como: “He notado que
cuando saliste a caminar, parecías un poco más contento
después de eso.” O el testigo puede decir: “He notado que
cuando fuiste a caminar, te sentiste peor después de eso.”
Todo esto nos ayuda a determinar la severidad de la
depresión.
Entonces, a menudo lo que podemos hacer, como
consejeros laicos, es sólo asegurar que tenemos
la fortaleza para nuestras propias defensas contra
la depresión. Ciertamente debemos evitar dejarle
experimentar el fenómeno del rechazo que aumenta el
riesgo del suicidio. En tales momentos, debemos recordar
que el salmista dijo: “Aunque ande en valle de sombra de
muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo”
(Salmo 23:4). En un sentido espiritual, Cristo está con la
persona deprimida, pero asimismo la presencia de Cristo
en los creyentes está también con ella. **
11 Lea Job 32:1—37:24. El consejero debe ser un testigo
y un observador. Lea cada uno de los siguientes
versículos, e indique la porción que muestra a Eliú
como un observador exacto.
a 32:11 (Escriba su respuesta.)
b 32:12 (Escriba su respuesta.)
c 33:3 (Escriba su respuesta.)
d 33:8 (Escriba su respuesta.)
e 34:5 (Escriba su respuesta.)
f 35:3 (Escriba su respuesta.)
g 35:16 (Escriba su respuesta.)
h 37:17 (Escriba su respuesta.)
12 Lea Job 32:1—37:24. El buen consejero, observador,
o testigo, no debe juzgar. Lea cada versículo, y
escriba la porción que muestra que Eliú no juzgó.
a 32:21 (Escriba su respuesta.)
b 33:3 (Escriba su respuesta.)
c 33:32 (Escriba su respuesta.)
d 34:4 (Escriba su respuesta.)
e 34:33 (Escriba su respuesta.)
f 35:2 (Escriba su respuesta.)
g 36:4 (Escriba su respuesta.)
13 Defina testigo. (Escriba su respuesta.)
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a
cada declaración CORRECTA sobre la asesoría a los
deprimidos.
a El dolor de la depresión a menudo es causa de juicios
irracionales.
b La conducta inapropiada no es una causa de la
depresión.
c Un observador no es ayuda para encontrar la causa de la
depresión.
d El rechazo de los demás es frecuentemente
experimentado durante la depresión.
e La persona deprimida a menudo necesita de alguien
que esté presente y que sea un testigo de lo que está
ocurriendo.
f El consejero debe buscar la causa de la depresión.
g Las causas de la depresión se encuentran fácilmente.
h Los médicos, ministros, pastores, amigos, y familiares
deben participar en la búsqueda de la causa de la
depresión.
i La asesoría psicológica de las personas deprimidas es
uno de los tipos más fáciles de asesoría.
j El consejero debe prevenir que la persona deprimida
experimente el rechazo puesto que esto puede llevar al
suicidio.
Al trabajar juntos, encontraremos que todas las
depresiones son tratables. Nadie debe pasar por
sufrimiento toda la vida como resultado de la depresión.
Debemos ser capaces de ayudar a la persona a relajarse
mientras la ayudamos recordándole que nuestro Dios
Padre nos ha perdonado. Considere 1 Pedro 1:3-9:
Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo, que según su grande misericordia
nos hizo renacer para una esperanza viva, por la
resurrección de Jesucristo de los muertos, para
una herencia incorruptible, incontaminada e
inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros,
que sois guardados por el poder de Dios mediante
la fe, para alcanzar la salvación que está preparada
para ser manifestada en el tiempo postrero. En lo
cual vosotros os alegráis, aunque ahora por un
poco de tiempo, si es necesario, tengáis que ser
afligidos en diversas pruebas, para que sometida a
prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro,
el cual aunque perecedero se prueba con fuego,
sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando
sea manifestado Jesucristo, a quien amáis sin
haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no
lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso;
obteniendo el fin de vuestra fe, que es la salvación
de vuestras almas.
Hasta este momento, usted ha estado estudiando el
curso paso a paso. Será útil que vea el curso en general.
De hecho, espero que obtenga una nueva perspectiva al
completar su repaso para el examen final.
¡Felicitaciones por terminar el curso! Espero que
sea de gran beneficio en su vida personal así como en su
ministerio. Déjeme alentarlo a esperar que Dios lo bendiga
y lo use más que antes al continuar creciendo en nuestro
Señor Jesucristo.
AUTOEXAMEN
Selección múltiple. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a la mejor respuesta a cada pregunta.
1 Las evidencias de la depresión incluyen
a) desprecio al dinero, pérdida de interés, pesimismo, e
indigestión.
b) pesimismo, falta de inmunidad contra las enfermedades,
escoger una vida más simple, y la falta de habilidad
para concentrarse.
c) gasto impulsivo, indigestión, cantar, y tomar decisiones
irracionalmente.
d) pérdida de interés, un gran apetito, inhabilidad para
concentrarse y pesimismo.
e) mucha lectura, un deseo por las cosas, gasto impulsivo
y optimismo.
2 Al aconsejar a una persona deprimida, el consejero
debe
a) indicarle cada paso que debe tomar.
b) testificarle sobre la carencia en su vida.
c) explicarle lo que va a pasar.
d) recordarle que de ella depende cambiar.
e) ser un observador que no juzga.
3 La depresión es definida como “una condición que
existe cuando
a) la vitalidad de la persona es alta, pero sus expectativas
son bajas.”
b) la vitalidad y las expectativas de la persona están en el
mismo nivel.”
c) las expectativas de la persona son elevadas en relación
con su vitalidad.”
d) la vitalidad de la persona excede la de sus deseos.”
e) las necesidades y deseos de la persona están en un nivel
inferior que su vitalidad.”
4 Los tres factores básicos que afectan la vitalidad son
a) higiene, salud y genética.
b) genética, herencia y salud.
c) higiene, limpieza y salud.
d) salud, enfermedad e higiene.
e) genética, higiene y herencia.
Correcto o incorrecto. Escriba una C en el espacio en
blanco delante de cada declaración correcta. Escriba una I
si la declaración es incorrecta.
. . . . 5 El nivel de depresión es influido por el nivel de
vitalidad e impulso.
. . . . 6 Depresión significa literalmente “abajo”.
. . . . 7 Cuanto más pequeños sean los deseos y las
necesidades, mayor será la vitalidad.
. . . . 8 La depresión misma no puede ser heredada.
. . . . 9 La genética puede causar ciertos rasgos físicos
que a su vez afectan la vitalidad.
. . . . 10 El hipertiroidismo es una enfermedad infecciosa.
. . . . 11 Las enfermedades glandulares son enfermedades
metabólicas.
. . . . 12 Ciertos tipos de tratamientos de enfermedades
pueden causar depresión.
. . . . 13 Mantener una buena higiene es una medicina
preventiva de la depresión.
. . . . 14 Ejercicio, dieta apropiada, y descanso afectan la
salud, y por lo tanto, se relacionan con el nivel de
depresión que se experimenta.
. . . . 15 La depresión debido a las expectativas puede ser
causada por nosotros mismos o por los demás.
. . . . 16 La depresión es más peligrosa para las personas
casadas que para las solteras.
. . . . 17 Los cristianos deben regocijarse porque nunca
experimentan depresión.
. . . . 18 Un entendimiento del perdón es un recurso
valioso para tratar con la depresión.
. . . . 19 Al trabajar con los deprimidos, es importante
señalarles cómo sus equivocaciones produjeron
la depresión.
Series:
Fortress Press. 1971 Packet Counsel Books. Augsburg
Publishing House, 1971.
Fortress Press. The Successful Pastoral Counseling Series.
Prentice-Hall, 1965.
Revistas especializadas:
Dennison, A. D. “Ministers’ Workshop.” Christianity
Today. (March 1, 1968).
Francis, Gloria M. “Emotional Stages,” American Journal
of Nursing. (August 1969).
Neale, Robert E. “Exploration in Death Education,”
Pastoral Psychology. (November 1971): 33–37.
Nighswonger, Carl A. “Ministry to the Dying as a
Learning Encounter,” The Journal of Pastoral Care
26, no. 2 (June 1972).
Ross, Elisabeth Kubler. “Afraid to Die,” Pastoral
Psychology. (June 1972): 41–51.