Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
“ARAGÓN”

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
PRÁCTICA # 2

“CONVERSIÓN ALTERNA-CONTINUA”
Rectificación con Diodos

OBJETIVO: Verificar el funcionamiento de los rectificadores monofásicos


y trifásicos utilizando diodos.

INFORMACIÓN TEÓRICA: La Electrónica de Potencia está dividida en


cinco funciones básicas y sus respectivos circuitos seleccionados para
realizarlas, estas son:
Conversión CA/CC.- Rectificadores con Diodos. Rectificadores no controlados.
Conversión CA/CC.- Rectificadores con Tiristores. Rectificadores controlados.
Conversión CA/CA.- Reguladores de Corriente Alterna, Dimmers de CA
Conversión CC/CA.- Inversores, Onduladores Autónomos.
Conversión CC/CC.- Troceadores, Choppers.

En la primera función básica, conocida también como rectificación no controlada, la


relación de CA a CC es constante y no reversible, indicando con esto que no se puede
obtener CA a partir de CC, este es el tema a estudiar en esta práctica.
Los diodos semiconductores juegan un papel significativo en los circuitos
electrónicos de potencia; un diodo funciona como interruptor a fin de llevar a cabo
varias funciones, como la de rectificar, de marcha libre o diodo volante, inversores de
carga en capacitores, transferencia de energía, aislador de voltaje, retroalimentador
de la energía de la carga a la fuente de poder, recuperador de energía, etc..
Para comprender como funciona un rectificador, basta con mirar en su
esquema, los conjuntos de semiconductores que llamamos conmutadores, la forma
como están conectados los devanados que dan origen a los voltajes alternos a
rectificar, que define el modo de conmutación. En la rectificación de q voltajes alternos
va, vb, vc,…..vq, se utiliza uno o dos grupos de q diodos que pueden tener sus cátodos
o ánodos unidos, obteniéndose un voltaje continuo; los diodos agrupados en uno o
dos conmutadores efectúan una conmutación, es decir, modifican periódicamente las
conexiones entre los bornes donde aparecen los voltajes alternos a aquellos donde se
recoge el voltaje rectificado; los voltajes a rectificar los suministra una red monofásica,
o en la mayor parte de los casos una red trifásica, normalmente a través de un
transformador. Lo anterior nos lleva a distinguir tres tipos de rectificadores.

--de conmutación paralela simple P


--de conmutación paralela doble PD
--de conmutación serie S
La indicación del modo de conmutación seguida del número q de fases, basta
para caracterizar un rectificador.
En los rectificadores de conmutación paralela, las q fases donde residen los q
voltajes a rectificar están conectados en estrella; gracias a q diodos, el borne D está
unido en cada instante al voltaje más positivo va, vb, vc,…….vq, el voltaje rectificado
vDO se encuentra entre D y el punto neutro N (Circuito 2.3).
Los q devanados donde se encuentran los q voltajes en un rectificador de
conmutación paralela doble, también están conectados en estrella, pero se utilizan 2q
diodos, (Circuito 2.4), el primer grupo D1, D3, D5 forman un conmutador más positivo,
uniendo D al más positivo de los bornes va, vb, y vc, la segunda serie D6, D2 y D4 con
ánodos unidos unen O al borne más negativo. El voltaje rectificado VDO es en cada
instante igual a la diferencia entre el más positivo y el más negativo de los voltajes
alternos, los diodos efectúan una doble elección.
VDO = VDN – VON
Los rectificadores de conmutación serie, utilizan voltajes alternos provenientes de un
devanado conectado en polígono, en el caso de los trifásicos una delta, donde existen
q diodos con los cátodos unidos al mismo borne D y q con los ánodos unidos a O. Este
tipo de montaje no trabaja por comparación, sino por suma de los voltajes negativos
con el signo cambiado.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
1.- Para cada uno de los siguientes circuitos
a) Mencione el tipo de rectificador.
b) Explique brevemente su funcionamiento.
c) Dibuja y acote las formas de onda entrada-salida.
d) Anote las expresiones para el cálculo de VDO e Ia.
e) Calcule los valores anteriores.

Circuito 2.1 Circuito 2.1


Circuito 2.3 Circuito 2.4

2.- Investigue las características que debe tener el diodo semiconductor para llamarlo
Diodo de Potencia.
3.- Para el diodo RL206 busque en el manual del fabricante los siguientes datos:

VRRM, VRSM, VF(AV), Io, IR, IFSM , Tj y Tstg


EXPERIMENTOS DE LABORATORIO

¡IMPORTANTE!

Cuando realice mediciones de voltaje de CA con el Osciloscopio, no olvide verificar lo


siguiente:

---Utilice la punta atenuadora 10:1 ó 100:1 para cada canal


---La clavija del cable que energiza al instrumento no deberá tener conexión a tierra
física.
---El neutro deberá conectarse a la parte externa del conector BNC hembra del
instrumento.

¡NO ENERGICE SU CIRCUITO HASTA QUE SU INSTRUCTOR REVISE SUS CONEXIONES!


1.- Alambre cada uno de los circuitos anteriores.
2.-Compruebe su funcionamiento observando en el osciloscopio las formas de onda
entrada, salida y en cualquier diodo D.
3.- Dibuje los oscilogramas correspondientes, acotando valores de tiempo y amplitud.
4.- Mida y anote los valores solicitados en la Tabla 2.1
5.- Compare con lo realizado en su Investigación Preliminar.
6.- En los circuitos 2.2 y 2.4 compruebe VDO = VDN – VON.
7.- De acuerdo a las mediciones obtenidas, las formas de onda y su investigación
preliminar, mencione brevemente acerca de estos experimentos, considere ventajas
y/o desventajas para cada uno de los rectificadores.
8.- Exprese sus comentarios finales.
CUESTIONARIO FINAL

1.- ¿Qué diferencia hay entre los diodos rectificadores monofásicos y los trifásicos?
2.- ¿Cómo es el Voltaje de entrada con respecto al de salida en cada uno de los
circuitos?
3.- Menciones ventajas y/o desventajas para cada uno de los rectificadores.
4.- ¿Qué diferencia hay entre los rectificadores de conmutación serie a los paralelos?
MATERIAL y EQUIPO SUMINISTRADO POR EL LABORATORIO:
Puntas atenuadoras 10:1 y/o 100:1
Multímetro Digital con puntas
Osciloscopio

MATERIAL SUMINISTRADO POR EL ALUMNO:


Conexión trifásica para 3 hilos
con clavija
R2 = foco a 220 Volts / 60 Watts
Conexión monofásica con clavija
R1 = foco a 127 Volts / 60 Watts
D1 - D6 = Diodos RL206
Cinta de aislar
Un soquet
CRÉDITOS
Mtro. en C. Rodrigo Ocón Valdez
Ing. Enrique Herrera Hidalgo

Aziel Efrain Moreno Gutiérrez


Luis Brian Fuentes Fernández

Ing. Fernando Xavier Vázquez Martínez


Jefe del laboratorio L3

Ing. Adrián Paredes Romero

Ing. Eleazar Margarito Pineda Díaz

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy