Programación AF en El Medio Acuático
Programación AF en El Medio Acuático
Programación AF en El Medio Acuático
Normativa que regula el título: Real Decreto 651/2017, de 23 de junio; Orden de 16 de julio de 2018.
Código: 1151
1. Introducción al modulo.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de programar,
organizar, diseñar, dirigir y evaluar las actividades de fitness acuático para todo tipo de personas usuarias y
enfocadas a la salud.
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en contextos de práctica de servicios de
acondicionamiento físico y cuidado corporal en el medio acuático. Su actividad se desarrolla en piscinas
Convencionales, piscinas naturales, parques acuáticos, centros SPA e instalaciones afines.
b) Proponer actuaciones en el ámbito del acondicionamiento físico vinculadas con la salud y la calidad de vida de
la ciudadanía, caracterizando los colectivos destinatarios e incorporando los avances del sector para elaborar
planes de acondicionamiento físico.
f) Establecer los elementos de la programación, los recursos y los sistemas de entrenamiento, relacionándolos
con las características de las personas potencialmente participantes, para programar el acondicionamiento físico
en sala de entrenamiento polivalente y en el medio acuático.
g) establecer los elementos de la programación, los recursos y la metodología específica, relacionándolos con las
características de los potenciales colectivos implicados, para programar el acondicionamiento físico con soporte
musical.
k) Diseñar coreografías con soporte musical, teniendo en cuenta las características de los grupos y de los medios
disponibles para diseñar y secuenciar los ejercicios de las sesiones o actividades de acondicionamiento físico con
soporte musical.
n) Aplicar la metodología más adecuada detectando los errores de ejecución y corrigiendo movimientos o
posturas erróneas, para dirigir y dinamizar la realización de las técnicas programadas y los ejercicios de
acondicionamiento físico con soporte musical.
o) Determinar las intervenciones de los miembros de un equipo de trabajo, analizando las funciones de los
mismos y los requerimientos de las actividades, para coordinar el trabajo de los técnicos que intervienen en los
eventos y los programas de acondicionamiento físico.
b) Desarrollar y registrar el plan de evaluación de los planes de acondicionamiento físico, concretando los
instrumentos y la secuencia de aplicación, así como el tratamiento y la finalidad de los datos obtenidos, todo ello
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
c) Gestionar la puesta en marcha de los programas y eventos de acondicionamiento físico, organizando los
recursos y las acciones necesarias para la promoción, desarrollo y supervisión de los mismos.
f) Programar el acondicionamiento físico con soporte musical, en función de las características de los grupos, de
los medios disponibles y de los datos de seguimiento, indicando la metodología de actividades coreografiadas
más apropiada.
i) Diseñar y secuenciar los ejercicios de las sesiones o actividades de acondicionamiento físico con soporte
musical para todo tipo de participantes, respetando los objetivos y la dinámica de la intensidad en las fases de
las sesiones o actividades.
l) Dirigir y dinamizar la realización de las técnicas programadas y los ejercicios de acondicionamiento físico
musical, adaptándolas a la dinámica de la actividad y a la del grupo.
n) Coordinar el trabajo de los técnicos que intervienen en los eventos y programas de acondicionamiento físico,
organizándolos en función de las actividades.
ñ) Proporcionar la atención básica a los participantes que sufren accidentes durante el desarrollo de las
actividades, aplicando los primeros auxilios.
o) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos
y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el
aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
1. Analiza las características de las actividades de fitness acuático, relacionándolas con los procesos de
adaptación que provocan en el organismo
2. Organiza los recursos implicados en los eventos y programas de fitness acuático y en el socorrismo acuático,
definiendo criterios de versatilidad, eficacia y seguridad.
3. Programa actividades de fitness acuático, teniendo en cuenta las necesidades de las personas usuarias y los
espacios de intervención
4. Diseña sesiones de fitness acuático, adaptándolas a los objetivos de referencia y a los medios disponibles.
5. Dirige las actividades de fitness acuático, adaptando la intervención a la dinámica de la actividad y del grupo.
6. Aplica técnicas específicas de rescate en el medio acuático en casos simulados de accidente o situación de
emergencia, siguiendo protocolos de salvamento y rescate.
Diseño de sesiones en fitness - La sesión de fitness acuático. Características de las fases y variantes,
acuático. estructura
- Características de las fases de la sesión en fitness acuático y variantes.
Calentamiento. Tareas de activación y progresión. Parte principal. Trabajo en
umbrales de mejora y progresión. Vuelta a la calma. Disminución a los valores
iniciales de intensidad (frecuencia cardíaca y respiratoria, aspectos de
activación psicológicas)
- Estructura de las sesiones de modalidades con música cerrada y actividades
derivadas de la danza.
- Estructura de las sesiones de tonificación. Intervalos, circuitos, sesiones
específicas de tren superior, inferior, gap y abdomen. Estructura de las
sesiones cardiovasculares con soporte material específico.
- Estructura de las sesiones de propiocepción postural y dominio del
movimiento, efecto acción-reacción, oleaje y flotación.
- Aspectos clave de la prevención de lesiones.
- Representación gráfica y escrita. Nomenclatura específica. Técnicas
específicas de representación gráfica y escrita para transcribir pasos,
movimientos de brazos, giros, orientación, desplazamientos y composiciones
del fitness acuático y sus actividades afines. Modelos y soportes más
adecuados. Recursos de escritura y dibujo. Medios audiovisuales, medios
informáticos. Catálogo de secuencias y composiciones.
- Dificultad coordinativa y niveles de intensidad de los ejercicios y las
coreografías en el fitness acuático.
- Composiciones coreográficas.
- Variaciones y combinaciones con los ejercicios, pasos, enlaces y
movimientos básicos.
- Variaciones en la profundidad, la orientación, los desplazamientos, los
cambios de ritmo, los giros, los movimientos de brazos, el uso de apoyos a la
flotación, la longitud de palancas y la superficie de empuje, entre otros.
- La música en el fitness acuático. Estilos y cadencias adaptadas al trabajo en
el agua. Variaciones en función de la profundidad. Las composiciones
musicales para una aplicación abierta y cerrada.
- Metodología de enseñanza de secuencias/composiciones coreográficas.
Técnicas, métodos y estilos de enseñanza en fitness acuático.
- Proceso de técnicas de instrucción e indagación de la enseñanza en
actividades de fitness acuático. Diversificación de niveles, análisis de la tarea,
sistemas y canales de comunicación, modelos de interacción con la persona
usuaria, información inicial o de referencia, conocimiento de la ejecución y de
los resultados. Adaptaciones para personas con discapacidad.
- Estrategias de motivación en la ejecución. Refuerzos de aprendizaje en el
logro.
- Normas básicas de seguridad en las sesiones de fitness acuático. Posición de
las personas participantes y distancias entre ellas en cada ejercicio, posibles
incidencias en los materiales y equipamientos.
7. Temporalización.
- Fecha de inicio: 18 de septiembre de 2019.
Calendario
3ª
4ª
5ª
6ª
8. Desdobles.
Días y horas semanales Profesorado
Grupo 1 - -
Grupo 2 - -
9. Organización de espacios.
Espacio Días y horas semanales Tipo de actividad a realizar
Aula Viernes 1 hora Clases tóricas
Instalación Piscina Municipal Melilla 4 horas Clases prácticas
Tipos de - Iniciales: debates, visionado de vídeos, pruebas iniciales, juegos y dinámicas de grupo.
actividades - De desarrollo:
- Trabajo en grupo-clase.
Didácticos Curriculares
Materiales y - Audiovisual: ordenadores, proyector, - Bibliografía especializada de consulta.
recursos tableta digital y teléfono móvil. - Material curricular existente en páginas web
- Didáctico impreso: artículos de revistas específicas de Formación profesional y de
especializadas y plantillas para prácticas. entrenamiento deportivo.
- Deportivo específico de soporte musical
- Individualización:
Medidas para la Ajustando las cargas de entrenamiento a las posibilidades de cada uno.
atención a la Ofreciendo alternativas y plazos flexibles en la programación.
diversidad y NEAE Estableciendo unos contenidos mínimos y otros de ampliación para ajustarse a los
diferentes niveles y motivaciones del alumnado.
Ofreciendo tutorías individualizadas de atención y orientación al alumno.
Adaptaciones metodológicas o ACI en caso necesario.
- Normalización: realización conjunta de las sesiones con el grupo clase, sin diferenciación
alguna y sí ajustando su participación a sus posibilidades individuales.
- Inclusión: haciendo a todo el alumnado partícipe e integrando a los más rezagados o a
aquellos que se incorporen más tarde, ofreciendo actividades de refuerzo y ampliación.
- Interacción: a través de diferentes formas de agrupamiento que fomenten la
interrelación de todo el alumnado.
b. - Los trabajos son de carácter personal e intransferible, suponiendo la copia la pérdida total de puntuación en
este apartado. Del mismo modo, la entrega de trabajos fuera del plazo fijado implica la no calificación de los
mismos.
c. - Para la superación del módulo el alumnado debe obtener una calificación mínima teniendo en cuenta todos los
criterios de calificación de 5 puntos sobre 10.
d. -Para realizar la media de las tres partes será necesario tener, al menos, un 4 en cada una de ellas.
Al ser un ciclo de nueva incorporación el primer año no hay repetidores y/o pendientes.
Medidas generales
de recuperación a
lo largo del curso
para repetidores y
pendientes