Trabajo de Metodologia Jiménez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA DE INVESTIGACION

En el método general de la investigación científica, es usual que la investigación


comience por despertar interés por un tema en especial. Por tal motivo, a continuación
se muestran varios aspectos para tener en cuenta al momento de elegir o definir un tema
de investigación. Estos son:

 Búsqueda y definición del tema.


 Criterios para considerar la pertinencia del tema.
 Medios para categorizar la relevancia del tema.
 Título del tema por investigarse.

El proceso de investigación científica usualmente comienza con el interés por un tema


de investigación. Pero ¿de dónde surge el tema, qué características debe cumplir para
ser considerado un tema de investigación y quiénes lo consideran como tal? Éstos
interrogantes se responden a continuación.

Búsqueda y definición del tema

El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay
interés para realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario
que el tema de investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina o
profesión a la que se optará al respectivo grado, es decir, si el trabajo de grado es para
optar al título de administración, los temas de investigación han de referirse al campo de
la administración; si es para optar al título de economía, los temas han de ser del campo
de la economía, y si es para optar al título de psicología, los temas han de ser del campo
de la psicología, etcétera.

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación se mencionan:

Lectura reflexiva y crítica: Se deben consultar fuentes como libros, revistas


especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva
disciplina o que, siendo de otra, aportan algo a la disciplina de interés. Por ejemplo, las
revistas especializadas en psicología podrían plantear reflexiones sobre un tema
específico que se transfiera a disciplinas como la administración y la economía.

Participación activa: Al asistir y participar en conferencias, congresos, discusiones,


eventos académicos y demás formas de exposición y reflexión de temas, los expositores
y otras personas del público plantean reflexiones que llegan a convertirse en temas
objeto de investigación.

Experiencia individual: Cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con
interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en
general, que bien podrían llegar a ser temas de investigación.

Práctica profesional: Este ejercicio genera temas de investigación, cuando se es un


profesional crítico y con deseos de aportar a la disciplina propia.

Aula de clase: Independientemente de los recursos didácticos que se utilicen en el


aula, si el alumno es activo y reflexivo, se encontrará con muchísimos interrogantes que,
bien formulados, serían temas de investigación.

Centros de investigación Muchas universidades tienen centros de investigación donde


se generan y desarrollan líneas de investigación en las respectivas disciplinas.

Organismos interesados en la investigación Muchas instituciones desean desarrollar


proyectos de investigación tendientes a resolver problemas de su competencia. Es muy
importante estar atentos a estas instituciones porque, a la vez que tienen definidos los
temas de interés para la investigación, aportan recursos financieros, humanos y técnicos
y son un excelente medio para aprender a investigar con el apoyo de expertos.

Criterios para considerar la pertinencia del tema

No existen criterios únicos para considerar un tema como fuente de investigación. Sin
embargo, a continuación se plantean algunos que deben tenerse en cuenta:

 Novedad: en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, o


cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o una situación.
 Contraste: es un tema que busca contrastar resultados de investigaciones
anteriores en otros contextos.
 Necesidad e importancia: una situación determinada merece estudiarse por los
argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.
 Resolución: que el tema contribuya a resolver un problema específico.
 Concreción y pertinencia: esto es muy importante porque en muchas ocasiones
se proponen temas demasiado generales que, además, no son pertinentes para
determinado campo y disciplina del saber; por ejemplo, los componentes de la
contaminación ambiental es un tema general y, para el caso de las ciencias
económicoadministrativas, es uno difícil de abordar, porque si lo que se desea
estudiar son los componentes químicos, el estudiante no tendrá formación para
ello. Otro ejemplo es conocer el proceso de aprendizaje de los directivos en el
ejercicio de su papel gerencial; aunque específico, no es un tema para
administradores ni economistas, y sí para psicólogos, pedagogos o
psicopedagogos.
 Lineamientos: que responda a los lineamientos de investigación de la institución
académica donde va a realizarse la investigación.

Medios para categorizar la relevancia del tema

En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, tres medios categorizan


la relevancia de un tema de investigación:

Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea Cuando surge una idea, es básico
sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. Con esta
información podría tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.

Expertos en el tema En los distintos campos del conocimiento, hay personas que saben
del tema y pueden orientar acerca de su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o, en
otros casos, descartar el tema (porque ya ha sido trabajado, la idea es muy vaga, no
pertenece al área de estudio, etcétera).

Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones Los


coordinadores de investigación están actualizados en temas de estudio en su respectiva
disciplina, cuentan con acceso a información relacionada en otras instituciones y tienen
como misión guiar a los interesados en investigación y, por tanto, apoyarlos para definir
sus temas de investigación.

Título del tema que se va a investigar

Definida la idea o el tema específico de interés para la investigación, es necesario


condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o el tema que va
a investigarse, la cual se denomina título del estudio o proyecto de investigación. En el
caso de los trabajos de grado (no sucede lo mismo con un libro), el título debe ser
general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse, pero específico en
cuanto debe referirse al problema objeto de investigación. El título debe demostrar el
tema y, en particular, el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse
en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no se aconseja poner títulos
generales, sino más bien específicos, como se muestra en los ejemplos 7.1 y 7.2 que se
presentan a continuación. Además, el título puede modificarse durante el desarrollo de
la investigación.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de
investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en
objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de
estudiar. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino
todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil,
es decir, buscando una respuesta que resuelva algo práctico o teórico. Por esto, a este
modelo de investigación, además de ser conocido como modelo general, también suele
denominársele modelo pragmático. Una vez definidos el tema y el título de la propuesta
de investigación se procede a plantear el problema de investigación, entendiendo como
problema de investigación la situación, el fenómeno, el evento, el hecho u objeto del
estudio que se va a realizar. Arias Galicia (1991) considera que “en investigación no es
suficiente visualizar un problema, es necesario plantearlo adecuadamente” (p. 50). Los
especialistas en investigación enfatizan en la necesidad de un buen planteamiento del
problema; para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se ha solucionado. En este
sentido, Briones (1985) afirma que “el planteamiento de un problema es la fase más
importante de todo el proceso de investigación” (p. 39). Plantear el problema de
investigación significa enunciar y formular el problema, aspectos que se definen a
continuación.

Enunciar el problema

Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las


características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse,
es decir, describir el estado actual del problema. En general, enunciar un problema es
contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una
institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus
implicaciones y soluciones. Enunciar un problema requiere precisar la naturaleza y las
dimensiones del mismo, en detalle y con precisión. Asimismo, se deben ambientar todas
las características que enmarcan el problema; también hay que comenzar por narrar los
antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las
relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del problema.
Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los elementos conectados con
él (Tamayo, 2002).

Tamayo (2002), citando a Van Dalen, sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al
momento de plantear o definir un problema de investigación:

1. Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando).


2. Determinar la importancia de los hechos.
3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la
dificultad.
4. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su
importancia en el problema.
5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una
visión amplia de la solución del problema.
6. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.
7. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.

Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo
sobre la situación que se va a estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un conocimiento
general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y
sobre investigaciones específicas adelantadas en el asunto, así como algunas
experiencias personales.

En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación


objeto de estudio.

Formular el problema

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de


pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al
problema de la investigación (Méndez, 1995). Una adecuada formulación de un
problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta
general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Las
preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del
problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la
totalidad (las preguntas específicas son sub-preguntas de la pregunta general). La Figura
7.4 ilustra los aspectos relevantes relacionados con el planteamiento del problema de
investigación tales como el propio concepto de problema en investigación, los aspectos
del problema y la importancia que representa una adecuada definición del problema en
un proceso de investigación científica.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos


o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son
los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por tanto, todo el
desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos.

Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo,
esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la realización de la
investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo.

Cómo se redactan y definen los objetivos en la investigación

Puesto que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es importante tener en
cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse verbos en
infinitivo. No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos;
incluso se recomienda expresar directamente el objetivo. Por ejemplo, si un objetivo es
“hacer un análisis de la situación actual del sector de las artes gráficas en la ciudad
de…”, no es necesario agregar frases previas al objetivo como; “debido a que las
empresas del sector de las artes gráficas atraviesan una situación económica difícil, en
este estudio se pretende hacer un análisis…”.

Otro aspecto muy importante en el momento de plantear los objetivos de la


investigación es utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo
de la investigación:

Los verbos podrían ser:

 Determinar  Conocer  Proponer


 Verificar  Evaluar  Plantear
 Definir  Elaborar  Formular
 Identificar  Estudiar  Analizar
 Diseñar  Describir  Corroborar

La siguiente figura muestra los aspectos clave para la definición de los objetivos de la
investigación, comenzando por un claro concepto de estos y la categorización en sus
niveles de general y específicos, así como el tipo de verbos que han de utilizarse para su
definición y la posibilidad de modificarse justificadamente.
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente,


es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la investigación. Asimismo,
debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

Criterios de justificación

De acuerdo con Méndez, la justificación de una investigación puede ser de carácter


teórico, práctico o metodológico (Méndez, 1995).

Justificación teórica

En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar
reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,
contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.

Justificación práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo


ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirían a resolverlo.
Justificación metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el


proyecto que se va a realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para
generar conocimiento válido y confiable.

Limitaciones del estudio o de la investigación

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las
cuales se realizará (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada
investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo Es necesario determinar cuál será el período, sea retrospectivo


o prospectivo, dentro del cual se realizará el estudio del hecho, la situación, el fenómeno
o población investigados. Por ejemplo, si el interés es estudiar el comportamiento de un
sector económico, o los indicadores económicos de un país, es indispensable definir
durante qué período (años, meses) se realizará tal análisis.

Limitaciones de espacio o territorio

Son aquellas demarcaciones del espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una
investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una
ciudad, una región, un país, un continente, etcétera.

Limitaciones de recursos

Mencionan la disponibilidad de recursos financieros para la realización del proyecto de


investigación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy