Trabajo de Metodologia Jiménez
Trabajo de Metodologia Jiménez
Trabajo de Metodologia Jiménez
El tema es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay
interés para realizar una investigación. En el caso de los trabajos de grado, es necesario
que el tema de investigación sea pertinente con los contenidos de la disciplina o
profesión a la que se optará al respectivo grado, es decir, si el trabajo de grado es para
optar al título de administración, los temas de investigación han de referirse al campo de
la administración; si es para optar al título de economía, los temas han de ser del campo
de la economía, y si es para optar al título de psicología, los temas han de ser del campo
de la psicología, etcétera.
Experiencia individual: Cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con
interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en
general, que bien podrían llegar a ser temas de investigación.
No existen criterios únicos para considerar un tema como fuente de investigación. Sin
embargo, a continuación se plantean algunos que deben tenerse en cuenta:
Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea Cuando surge una idea, es básico
sondear qué se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. Con esta
información podría tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.
Expertos en el tema En los distintos campos del conocimiento, hay personas que saben
del tema y pueden orientar acerca de su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o, en
otros casos, descartar el tema (porque ya ha sido trabajado, la idea es muy vaga, no
pertenece al área de estudio, etcétera).
Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de
investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en
objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de
estudiar. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino
todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil,
es decir, buscando una respuesta que resuelva algo práctico o teórico. Por esto, a este
modelo de investigación, además de ser conocido como modelo general, también suele
denominársele modelo pragmático. Una vez definidos el tema y el título de la propuesta
de investigación se procede a plantear el problema de investigación, entendiendo como
problema de investigación la situación, el fenómeno, el evento, el hecho u objeto del
estudio que se va a realizar. Arias Galicia (1991) considera que “en investigación no es
suficiente visualizar un problema, es necesario plantearlo adecuadamente” (p. 50). Los
especialistas en investigación enfatizan en la necesidad de un buen planteamiento del
problema; para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se ha solucionado. En este
sentido, Briones (1985) afirma que “el planteamiento de un problema es la fase más
importante de todo el proceso de investigación” (p. 39). Plantear el problema de
investigación significa enunciar y formular el problema, aspectos que se definen a
continuación.
Enunciar el problema
Tamayo (2002), citando a Van Dalen, sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al
momento de plantear o definir un problema de investigación:
Para lograr definir o describir bien el problema hay que poseer un conocimiento previo
sobre la situación que se va a estudiar, lo cual habrá de reflejarse en un conocimiento
general que debe tener el investigador sobre el objeto o sujeto que se va a estudiar y
sobre investigaciones específicas adelantadas en el asunto, así como algunas
experiencias personales.
Formular el problema
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo,
esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la realización de la
investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo.
Puesto que todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es importante tener en
cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse verbos en
infinitivo. No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos;
incluso se recomienda expresar directamente el objetivo. Por ejemplo, si un objetivo es
“hacer un análisis de la situación actual del sector de las artes gráficas en la ciudad
de…”, no es necesario agregar frases previas al objetivo como; “debido a que las
empresas del sector de las artes gráficas atraviesan una situación económica difícil, en
este estudio se pretende hacer un análisis…”.
La siguiente figura muestra los aspectos clave para la definición de los objetivos de la
investigación, comenzando por un claro concepto de estos y la categorización en sus
niveles de general y específicos, así como el tipo de verbos que han de utilizarse para su
definición y la posibilidad de modificarse justificadamente.
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
Criterios de justificación
Justificación teórica
En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es generar
reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,
contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.
Justificación práctica
Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las
cuales se realizará (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada
investigación es particular).
Son aquellas demarcaciones del espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una
investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una
ciudad, una región, un país, un continente, etcétera.
Limitaciones de recursos