RPM Definitivas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de medicina
Clínica ginecológica y obstétrica II

Ghinali González

Sara Guevara

Dra. María Julieta Rodriguez Génesis Gutiérrez


Diciembre - 2020 Oriana Herrera
RPM RPM a
pretérmino término (por
(antes de las encima de las
Es la pérdida de la integridad del 37 semanas 37 semanas
saco ovular con salida de líquido de gestación). de gestación).
amniótico, independientemente de
la edad gestacional y antes del inicio
del trabajo de parto.

El período de latencia es el intervalo


10% de los embarazos son
comprendido entre la RPM y el inicio
afectados por un cuadro de
del trabajo de parto. Varía entre un
ruptura prematura de
mínimo de 1 – 12 horas. membranas.
Anemia Historia obstétrica previa
Asociado a El antecedente de haber
presentado una RPM en una
factores de gestación previa incrementa
nutrición. veinte veces el riesgo de
padecer una RPM en una
siguiente gestación.
Nivel socioeconómico
Mujeres con un nivel
socioeconómico bajo tienen un
riesgo incrementado de Metrorragias durante la gestación, la
presentar una RPM. multiparidad, la edad avanzada, la
pielonefritis crónica y los tactos vaginales
repetidos.
Insuficiencia Factores Factores
cervical obstétricos mecánicos

Provoca un incremento Hemorragias obstétricas Coito


de presión sobre las
membranas amnióticas Placenta previa Tactos vaginales
a nivel cervical con el Polihidramnios repetidos
paso de las mismas a
través del canal Embarazo gemelar
cervical y el riesgo de Situación transversa
infección de las Hiperactividad fetal.
mismas.
Factores la presión Ambientales,
iatrogénicos intrauterina alimentarios, hábitos

Cerclajes cervicales Malformaciones fetales Carencia de alimentos


Polihidramnios Déficit de ácido
Amnioscopia
Tumoraciones fetales ascórbico, cobre y zinc.
Biopsias coriales
Síndrome de transfusión Tabaquismo.
Amniocentesis
intergemelar
Funiculocentesis Gestaciones múltiples
Malformaciones uterinas
Infecciones

Es probablemente el factor que se


relaciona más directamente con la Orden de frecuencia
RPM.
Ureaplasma urealyticum
En los casos de RPM, los
microorganismos aislados en el líquido Mycoplasma hominis
amniótico son similares a aquellos que Streptococcus β-hemolítico
normalmente se encuentran en el
tracto genital inferior. Fusobacterium

Gardnerella vaginalis
Las membranas ovulares se forman por
la oposición del amnios y del corion.

El amnios tiene una capa El corion contiene varias capas de


compacta responsable de la colágeno que, en su mayoría,
fuerza del mismo y una capa están muy unidas a la decidua
esponjosa que lo separa del capsular.
corion.

las membranas ovulares tienen la


capacidad de adaptarse a las
deformaciones con una
recuperación rápida de su estado
original.
El mecanismo final de la rotura consiste en una
disminución de la resistencia de las membranas, que
no son capaces de soportar una presión intrauterina
normal o, quizá, aumentada.

Esto sugiere que de forma natural, se


selecciona una parte de las
membranas para irse debilitando a
lo largo del embarazo, programando Se produce un adelgazamiento de las membranas,
la futura rotura de las mismas. con pérdida de celularidad y disminución del
colágeno. Es lo que se ha denominado «zona de
morfología alterada», que responde a las siglas ZAM.
Las bacterias que producen
H2O2 aportan un sustrato y
producen proteasas, Disminuye la radicales libres que provocan
elastasas, colagenasas y resistencia de las la rotura de los enlaces del
peroxidasas membranas.
colágeno y necrosis tisular.

Las bacterias activan la síntesis de


La infección provoca una disminución del prostaglandinas
pH que inactiva las inmunoglobulinas del
moco cervical, el cual pierde sus
propiedades de barrera protectora. Pueden desencadenar contracciones uterinas

Incrementan la presión intrauterina

RPM
PREMATURA PRECOZ TEMPESTIVA TARDIA
PREVIABLE: <23 semanaa
de gestacion
RPM a RPM
término pretérmino
LEJOS DEL TERMINO:
entre la semana 23-32

>37 <37
semanas semanas
de de
CERCANA DEL TERMINO:
gestación gestación entre la semana32-36
• Cesárea
• Endomiometritis puerperal
• Infección (corioamnionitis)

MATERNAS • Abscesos pélvicos


• Hemorragia
• Menos frecuentemente puede producir bacteriemia (2.3-6.4%)
y shock séptico.

Prematurez
Muerte fetal
Presentaciones anómalas.

FETALES Deformidades Fetales


Oligoamnios
Desprendimiento placentario
Prolapso de cordón umbilical
Sepsis neonatal
El interrogatorio minucioso en la
anamnesis, tiene valor en un 90 % o más
de las pacientes.
Observación directa de este líquido por
vagina es suficiente para confirmar el
diagnóstico.
O mediante espéculo, la presencia de
líquido amniótico remansado como una
laguna en el fondo de saco vaginal
posterior o saliendo a través del cuello Maniobra de Tarnier: tacto vaginal,
desplazar la presentación hacia arriba y, al mismo
uterino, maniobras de Valsalva. tiempo, con la otra mano realizar la expresión del
fondo uterino.
• Cristalización: Con un hisopo estéril, se obtiene líquido del fondo de saco
posterior. Al microscopio: Arborización típica, Helecho.

Contaminación con semen ó moco cervical.


Falsos
Perdida mínima de liquido.

• Prueba de Nitrazina: ≥ 6,5


Alcalino: pH del liquido amniótico 7 – 7.5
Acido: ph vaginal 4 – 5

Falsos Semen, Sangre, Antisépticos, Vaginosis bacteriana.


• Prueba de Fluoresceina: inyección intraamniótica de 1 ml de fluoresceína (diluido en 9
cc de suero fisiológico) A los 30-60 minutos, colocar un tapón de gasa en la vagina para así
verificar la salida de líquido amniótico teñido por el colorante.

• Ecosonografía:
Abdominal: ↓ del Liquido Amniótico, pero una cantidad normal de líquido amniótico no
descarta una RPM.
Transvaginal: Salida de Liquido amniótico, a traves del canal cervical.

• Amnioscopia: no descarta la presencia de RPM alta.

• PROM Test®: IGFBP-1


• Amnisure® : PAMG-1
Temperatura ≥ 38°c.
Taquicardia materna y fetal.
Hipersensibilidad uterina.
Secreción vaginal fétida.
Evaluación del cuello uterino:
- Especuloscopia.
• Recuento y fórmula leucocitaria: leucocitosis ≥ 15.000 + Neutrofilia - Ecosonografia
• PCR: aumentada.

Tacto vaginal
Al liquido amniótico:
• Tinción de GRAM
• Concentración de Glucosa: < 10-17mg/dl. Patológicos
• Leucocitos: 30-50 leucocitos/ mm^
• Interleucinas: ↑ IL-1, IL-6 e IL-8 y el factor de necrosis tumoral (TNF)
• Cultivo
• Comprobar Edad gestacional.
• Realizar cultivo endocervical.
• Evaluación del Bienestar fetal.
• Evaluación materna.
• ATB + Esteroides.
• Descartar Corioamnionitis.
• Madre con cerclaje: retirarlo apenas Dx RPM

• Inicio de trabajo de parto.


• Test No Estresante:
Registro Cardiotocografico → Desaceleraciones variables y tardías así como
valorar la contractibilidad uterina.

• Perfil biofísico:
❑ Volumen de líquido amniótico
❑ Movimientos respiratorios
❑ Movimientos corporales.
❑ Tono fetal.

VLA: Bolsillo vertical de LA < 2 cm, tendrán un período de latencia más


corto y una más alta incidencia de corioamnionitis y de sepsis neonatal.

Perfil Biofísico: sospecha de corioamnitis subclínica; < 6 puntos realizar


Amniocentesis Dx para confirmar la infección.
• Evaluación de la madurez ¿Hay MADURACIÓN pulmonar ?
pulmonar fetal.
< 34sem. Conducta expectante + Corticoterapia.

≥ 34 sem. Inducción del Trabajo de Parto

❑ Surfactante/albumina ratio (TDX FLM)


❑ Lecitina/esfingomielina ratio
❑ Recuento de cuerpos lamelares

Solo:
✓ ≤ 36sem
✓ Económicamente se puede
• Hx, Dieta Absoluta, Reposo, Monitorización de signos vitales maternos y frecuencia
cardiaca fetal; dinámica uterina.
Conducta expectate: TBP espontaneo
12 horas 50 %
• Finalización de la Gestación: 24 horas 70 %
Bishop < 6 ptos – Prostaglandinas, Oxitocina 48 horas 85 %
Bishop ≥ 6 ptos – Oxitocina 72 horas 95 %

• Antibioticoterapia profiláctica a las 6 horas de la RPM + Esteroides:


Ampicilina: 2 g Via IV, c/6 horas, por 48 horas, luego Amoxicilina : 250 mg c/8 horas.

Eritomicina: 250 mg, Via IV, c/6 horas, luego Via Oral 333 mg c/ 8horas.

34-36 sem se tomara esta conducta


• Conducta expectante: Manejo conservador: Hx, Reposo, Monitorización
signos vitales maternos y frecuencia cardiaca fetal; dinámica uterina y
Laboratorios (Leucocitos y PCR)

• Antibióticos: Ampicilina 2 g, c/ 6 h, IV + Ceftriaxona 1 g, c/ 12 h, IV +


Claritomicina 500 mg c/ 12 h

• Esteroides para la maduración pulmonar.

• Amnioinfusión: 100-200 ml de suero fisiológico


• Tocolíticos < 32 sem
• > 32 sem, se recomienda conservador hasta la 34 sem.
• Hx, Dieta Absoluta, Reposo, Monitorización Signos vitales maternos y frecuencia
cardiaca fetal; dinámica uterina, monitoreo fetal no estresante (MFNE) y el perfil
biofísico.

Amniocentesis: Para decidir la inducción de trabajo de parto y la


administración de esteroides o antibióticos.

Antibioticoterapia, inmediatamente al tener el Dx.


• Ampicilina: 2 g, vía IV, c/6 horas por • Gentamicina: 3-5 mg/kg en 2 dosis.
24 horas, luego 500 mg, por VO.
• Clindamicina: 900 mg IV c/8 hrs • Amikacina: 500 mg IV c/12 horas

No se recomienda, pero sino hay


maduración cervical, hay que hacerla Cesárea.
conjunto de procedimientos dirigido a provocar contracciones uterinas con la
intención de desencadenar el parto en el momento más adecuado para la madre y
el feto.

• Embarazo a término y presentación no


distócica.
Inducción electiva • Ausencia de complicaciones médicas
u obstétricas.
• Mala historia obstétrica. • Ausencia de sospecha de
• Infertilidad o esterilidad de larga duración. desproporción pélvico-cefálica
• Antecedente de parto rápido. • Cervix favorable (Test de Bishop mayor
• Residencia lejos del hospital. o igual a 7 en primíparas y 5 en
multíparas).
• Presión social sobre el médico.
• Conveniencia del obstetra-gestante.
Médicas o terapéuticas

• Enfermedades • Embarazo • Isoinmunización


MATERNAS

FETALES
OBSTÉTRICAS
hipertensivas del prolongado. Rh.
embarazo. • Rotura precoz • Feto muerto.
• Neuropatías. de membranas. • Anomalías
• Cardiopatías. • Corioamnionitis. congénitas
• EPOC.
• Diabetes.
• Neoplasias.
1. Ausencia de contraindicaciones
• Desproporción pélvico-fetal.
• Placenta previa.
• Vasa previa.
• Procúbito de cordón.
• Presentación anómala.
• Antecedentes de dos o más cesáreas anteriores.
• Carcinoma de cérvix invasor.
• Ciertas malformaciones genitales.
• Infección herpética activa.
• Condilomatosis importante del canal vaginal.

2. Valoración de las características cervicales


3. Valoración fetal

4. Consentimiento informado

Riesgos Riesgos
maternos fetales
• Crisis emocional.
• Fracaso de la inducción. • Nacimiento pretérmino.
• Inercia uterina y parto • Traumatismos al nacer
prolongado. por parto precipitado.
• Hiperdinamias • Pérdida del bienestar
• Infección intrauterina. fetal.
• Hemorragia postparto. • Infección neonatal.
• Embolia de líquido • Prolapso de cordón
amniótico.
Métodos no farmacológicos Métodos farmacológicos de
de maduración cervical maduración cervical
• Despegamiento manual de las • Prostaglandinas: Prostaglandina E2
membranas. (Gel y dispositivo liberador). –
• Dilatadores mecánicos osmóticos. Prostagandina E1 (Misoprostol)
• Estimulación mamaria.
• Amniotomía

Sistema de puntuación
de Bishop
Métodos no farmacológicos de maduración cervical:
Despegamiento manual de las
membranas (maniobra de Hamilton)

Dilatadores mecánicos y osmóticos

Sonda de Foley
Tallo laminario
Estimulación mamaria

Amniotomía

Indicaciones de la amniotomía
• Inducción o conducción del parto.
• Necesidad de monitorización interna de la frecuencia cardiaca fetal.
• Necesidad de monitorización interna de la dinámica uterina.
• Realización de microtoma de pH fetal.
• Valoración de las características del líquido amniótico. Disminuir el sangrado
en placentas previas marginales.
Métodos farmacológicos de maduración cervical:
Fármaco Clasificación Administración Efectos adversos
Prostaglandina E2 Intracervical: dosis de Taquisístole uterina
(dinoprostona): 0,5 mg sin Hiperdinamia
modificaciones Hipertonía
cervicales→repetir
Prostaglandinas cada 6 horas 2-3 dosis
máx.
Intravaginal: dispositivo
liberador contiene 10
mg

Prostaglandina E1 Vaginal, 25 µg; repetir


(misoprostol): Cytotec de 3-4 h
Oral, 50-100 μg; repetir
3-6h
Oxitocina
La solución se prepara diluyendo 5 UI de oxitocina (media ampolla de 10 UI) en 500
ml de suero fisiológico o Ringer lactato, asegurando la homogeneidad de la mezcla,
con lo que la solución contiene 10 miliunidades (mU)/ml de oxitocina.

Efecto adversos
• Hiperestimulación uterina.
• Pérdida del bienestar fetal.
• Rotura uterina.
• Infección materno-fetal.
• Alteraciones maternas:
– Metabólicas.
– Cardiovasculares.
– Intoxicación acuosa
Imposibilidad de conseguir, tras 12 horas de
inducción del parto con dinámica uterina
efectiva, la dilatación de 4cm con cérvix borrado,
requiriendo la cesárea de recurso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy