Lenguaje-Actividades Del Texto U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CURSO DE NIVELACIÓN

TEXTO DE LENGUAJE Y CO

CURSO DE NIVELACIÓN

TEXTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PROYECTO DE


VIDA Y PARTICPACIÓN CIUDADANA
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

Organizado acuerde al syllabus de Lenguaje y comunicación, Proyecto de Vida y


Participación Ciudadana.
Guayaquil-Ecuador
Lenguaje y Comunicación, Proyecto de Vida y Participación Ciudadana
Índice
UNIDAD 1
Importancia de la comunicación y el lenguaje

UNIDAD 2
Lingüística del texto

UNIDAD 3
Lectura comprensiva

UNIDAD 4

Semántica del texto

UNIDAD 5
El Ensayo

UNIDAD 6
El Texto científico.

1
Unidad 1

2
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Observe las imágenes y después de analizar escriba lo que comprende

3
¿Qué es Comunicación?
APRENDO HACIENDO
De acuerdo a la imagen redacte un texto que contenga comunicación
científica: (Por ejemplo: Elaboración de un perfume,…)
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Córdoba, G., S. (2004) La comunicación científica. Recuperado de www.casinpc.com/diapositiva/icc/1.5cuatro%20diferencias.pptx

Seleccione la respuesta correcta: La comunicación y la expresión se diferencian


debido a que la expresión es:

A) El intercambio de información ya sea esta oral, escrita, simbólica, audiovisual, entre otras.
B) El intercambio de evidencias ya sean estas oral, escrita, simbólica, audiovisual, entre otras.
C) Una manifestación de sucesos que puede formar parte de la comunicación.
D) Una manifestación de sentimientos que no requiere de una respuesta.

Seleccione la respuesta correcta


La transmisión de ideas, pensamientos, emociones, explicadas a través del
conocimiento, de la indagación, de la experimentación y descubrimiento, se
refiere a:

A) Comunicación simbólica.
B) Comunicación oral.
C) Comunicación gestual.
D) Comunicación científica.

4
APRENDO HACIENDO:
Relacione los tipos de comunicación con las características
correspondientes.

Tipos de comunicación Características

a. Diálogo
b. Mensaje por celular
c. Debate
1. Comunicación Escrita d. Carta
e. Panel
2. Comunicación Oral f. Simposio
g. Revista
h. Oratoria
i. Libros
j. Discurso
k. Periódico
l. Conferencia

5
APRENDO HACENDO
Relacione la columna de los elementos de la comunicación con su definición.
Elementos de la
Definición
comunicación.
1. Receptor a. Persona u organización responsable de expresar el mensaje.
b. Persona u organización es el encargado de la decodificación o
2. Emisor
Comprensión del mensaje.
3. Mensaje c. Contenido de la información.
d. Los sistemas o idiomas manejan un conjunto de reglas propias para su
4. Ruido
uso.
5. Código e. Son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación.
f. Carga referencial, histórica – cultural, temática, que describe toda la
6. Contexto
realidad que se percibe gracias al mensaje.
g. Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información,
7. Canal
formando una conexión entre el emisor y el receptor.
h. Se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que busca
8. Retroalimentación
la comunicación, una respuesta.

A. 1b; 2a; 3c; 4e; 5d; 6f; 7g; 8h.


B. 1g; 2a; 3e; 4c; 5d; 6f; 7h; 8b.
C. 1b; 2a; 3c; 4e; 5d; 6h; 7f; 8g.
D. 1a; 2b; 3c; 4e; 5h; 6f; 7g; 8d.

Seleccione la respuesta correcta: En el proceso de la comunicación, una


convocatoria radial a elecciones corresponde a:
A) Código.
B) Emisor.
C) Mensaje.
D) Receptor.

Seleccione la respuesta correcta: Se produce cuando el receptor es activo y


reacciona ante lo que busca la comunicación, una respuesta.
A) Mensaje.
B) Ruido.
C) Retroalimentación
D) Contexto.

6
APRENDO HACIENDO
Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua.

COMPLETE
Es el conjunto de elementos, tanto escritos como ____________, que intervienen en la
comunicación.

Es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada _______________


lingüística.

Proviene de las voces griegas Idios que significa “____________” y leksis que es “___________”

Es el _______________________ o la convención social que se establece dentro de cada región


_______________ sobre el uso de la lengua.

El idiolecto es algo un poco más _________________, se reduce a pequeñas zonas o regiones

La máxima expresión del lenguaje es el _________________ y la mínima es el ______________.

7
APRENDO HACIENDO
Casos de Tildación: Acento prosódico y ortográfico.

En el siguiente fragmento subraye las palabras que tienen acento prosódico y


encierre entre paréntesis las palabras que tienen acento ortográfico.

Unión con empresas


Finalmente, Darío Morales, subdirector de Transferencia Tecnológica de InnovaChile de Corfo,
concluyó con la presentación “Una Nueva Ingeniería para el 2030”. Afirmó que “el Consejo
Nacional de la Innovación, en conjunto con Corfo y otras entidades, consideran que la
Ingeniería tiene un rol fundamental en la creación de profesionales que tengan una orientación
muy fuerte al desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento. Estos profesionales
tienen como misión unir a la academia con la empresa y poner la ciencia al servicio de la
sociedad”. Explicó que este concurso busca darle la posibilidad a la mayor cantidad de
universidades para que piensen y reflexionen sobre la calidad de ingenieros que están
formando y a qué necesidades responderán estos profesionales para el 2030. A lo anterior,
agregó que para la segunda fase se espera la realización de un programa más acotado en
cuanto a las instituciones beneficiadas, para así poner en marcha los planes estratégicos a
mediano plazo. “Actualmente estamos esperando tener una visión general de las universidades
y de la formación de ingenieros. Estamos convencidos que hoy en día hay una motivación y un
sentimiento de crear cambios en los ingenieros”, afirmó.

Escriba 10 palabras con acento prosódico y 10 con acento ortográfico (tilde).

Acento Prosódico Acento Ortográfico

8
Tilde Diacrítica, Enfática y Dierética.

Tilde diacrítica

APRENDO HACIENDO
Escriba 10 palabras con tilde diacrítica.

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

Seleccione las palabras correctas según su significado para completar la


siguiente oración.
( ) lograremos tomar ( ) ( ) conseguimos ( ) azúcar.

A) sólo-té-si-mas
B) solo-té-si-más
C) sólo-té-si-más
D) sólo-te-si-más

9
Tilde enfática

APRENDO HACIENDO

Escriba 10 palabras con tilde Enfática.

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

Construye 5 oraciones utilizando la tilde enfática.


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________

10
Tilde dierética

APRENDO HACIENDO

Escriba 10 palabras con tilde Dierética

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

Construye 5 oraciones utilizando la tilde Dierética.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

11
Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobresdrújulas.
APRENDO HACIENDO
En la lectura la Aventura de Leer subraye las palabras agudas, (con color
celeste), graves, (con color verde) y esdrújulas, (con color amarillo).
Agrupe en el organizador que se encuentra al final de la lectura todas las
palabras agudas y graves con tilde y sin tilde.

La Aventura de Leer
Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse
entre los hechizos de la letra impresa.

La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una vez
consolidado el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de afianzar el
hábito de la lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer cultivo: los años
infantiles y juveniles. La escuela y la familia son los medios naturales en que se desarrollaron las
iniciales y más excitantes experiencias de los adictos a la lectura ¡Cuantos creadores literarios
han evocado con nostalgia la intensidad e influencia posterior de sus lecturas infantiles y de los
años adolescentes!

El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia siempre está
en condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector, ni los más aventajados
en práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su aprendizaje. “La letra con letra
entra” repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que volvamos a recordarlo aquí como
estímulo para el desentrenado y tambaleen como consuelo para el experto.
Si pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan potenciar el mejor
rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo, nos vamos a referir a los
consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y manuales dedicados a la metodología y
técnicas del trabajo intelectual: los lugares y horas recomendables para la lectura, el tiempo
que se debe dedicar a ella, las anotaciones que debe tomar el lector…

El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de un libro ha


probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias menudas.

La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir de los autores
antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para leer responden a las
exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los estudios especializados tienen que
adoptar unas pautas de sistematización en buena medida artificiosas. Al lector curioso lo que le

12
interesa es el inmenso caudal de lo legible y, para él, lo legible se le ofrece como una admirable
presencia simultánea: la tertulia intemporal de todos los creadores literarios.

En esa gran mesa redonda es lícita la indagación desde cualquier punto de referencia o interés.
Para saber elegir qué leer solamente es necesaria una información amplia y digna de confianza.
La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector experimentado
como al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este problema son varios y
distintos.
Dificultades de otro carácter surgen a la hora de disponer de los medios adecuados para la
consulta o formación de una biblioteca.

El verdadero lector es amante de los libros y, como tal, procura tenerlos al alcance de su mano
en sus espacios habituales de vida. Las bibliotecas particulares son algo más que un mero índice
de la posición social o una inversión económica rentable a largo plazo.
La biblioteca particular es el estímulo más próximo que existe para la lectura. Y ante dificultades
para la formación de una biblioteca particular –algo que requiere tiempo y medios económicos-
existe el recurso de las bibliotecas públicas - estatales, municipales, de agrupaciones y
sociedades-, cuya mejor razón de vida estriba en el uso intenso que el público hace de ellas.

Leer, ¿para qué? Para aprender, para ocupar el tiempo del ocio, para estar al día; no son
respuestas satisfactorias. Sí lo es esta: leer para mejorarse en humanidad. Y estos variados
incitan al lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria, los planos
simbólicos de la existencia y, en definitiva, de su propia vida.

Antes de iniciar la travesía de la lectura hay un contacto sensitivo con el libro: su textura, el
atractivo de la portada, incluso el olor del papel, son factores que no por obvios carecen de
importancia, como lo demuestra la valoración de los modernos métodos pedagógicos hacen de
todas estas cuestiones. Desde los estantes de las librerías y las bibliotecas, los libros nos
ofrecen esa múltiple incitación a sumergirnos en su contenido.

AGUDAS CON TILDE AGUDAS SIN TILDE

13
GRAVES CON TILDE GRAVES SIN TILDE

ESDRÚJULAS

14
ORTOGRAFÍA
USO DE LA "b" o "v"
Pon la sílaba adecuada en los espacios en blanco y completa las oraciones con las palabras resultantes.

na co do ti jo a en mos cio
a ____ zo fá ____ la sar ____ re
sem dor mem so di rón ser tu dia

1. Debes ___________ el examen antes de entregarlo.


2. El ___________ es un pez común en el océano Atlántico tropical.
3. Esa pareja de novios se dio un fuerte ___________.
4. Vicente va a a trabajar como ___________ de seguros.
5. Tu hija ha hecho un ___________ en la pared del dormitorio.
6. El ___________ de señoras está lleno.
7. La ___________ es un relato ficticio de intención didáctica.
8. Hemos ___________ trigo y cebada en el campo.
9. Ella siente ___________ por cada prenda que me compro.
10. La prensa calificó la actuación del agente como ___________ de autoridad.
11. ___________ muy mala suerte en el partido del domingo.
12. Los palmípedos tienen los dedos unidos por una ___________.

USO DE LA “b”
Resuelva el crucigrama teniendo en cuenta que todas las palabras llevan "b".

1 b
2 i
3 b
4 l
5 I
6 o
7 t
8 e
9 c
10 a

DEFINICIONES: 1 Nombre de la 1ª consonante del alfabeto. 2 Ya ....... a salir cuando llamaron por
teléfono. 3 Proyectil. 4 Me mordí el ......... 5 Gran masa de hielo que flota en el mar. 6 Forzar a alguien a
hacer una cosa. 7 El agua nos llegaba a los ....... 8 Es un producto muy bien fabricado, muy bien ........ 9
Sonó la trompeta y llegó el séptimo de ......... 10 Dr. y Dra. son abreviaturas o formas ........ de doctor y
doctora.

15
USO DE LA "c", "z" o "s"
Escriba las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

1. _iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.


2. Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.
3. Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.
4. Cru_é la calle con la me_quina inten_ión de a_u_tarla.
5. Emo_ionado, vi apare_er a mi ve_ina del pi_o on_e.
6. Trope_é con un an_iano de_pi_tado.

USO DE LA “j”, “g”


Encadenar las siguientes palabras colocando las sílabas que faltan en su lugar correspondiente (j, g).

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy