Biologia Acuatica
Biologia Acuatica
Biologia Acuatica
SATCA1: 3–2–5
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Acuicultura elementos necesarios para conocer la
biodiversidad en los sistemas acuícolas e identificarlas características generales de los diferentes
grupos taxonómicos y que diferencian a organismos vivos característicos de cada reino con el fin que
el alumno comprenda las bases de las relaciones que los organismos acuáticos tienen con el medio y el
alumno se apoye al comprender temas posteriores relacionados con la producción y/o participación
interdisciplinaria en programas de conservación de ecosistemas acuáticos
Esta asignatura se relaciona con acuariofilia en los temas de aspectos biológicos importantes para
organismos cultivados donde el alumno conoce características generales y procesos de reproducción
de organismos acuáticos usados en acuariofilia.
También se relaciona con la asignatura de Cultivos de Apoyo en los temas de características generales,
clasificación y reproducción de microalgas y zooplancton para su cultivo, en donde conocerá dentro del
contexto nutricional, la importancia del alimento vivo para la alimentación de organismos cultivados.
En el segundo tema el estudiante identifica a las algas de importancia económica; conoce el valor
ecológico y acuicultural de los diferentes vegetales acuáticos. Identifica vegetales acuáticos en base a
tamaño e importancia económica. Para lo cual el estudiante investiga en diversas fuentes lo referente a
las algas y vegetales acuáticos, planea y realiza un trabajo de campo para la colecta e identificación
“in situ” de algas, elabora reportes individuales y grupales, construye cuadros sinópticos sobre los
principales vegetales acuáticos. Desarrollando capacidades de búsqueda de información, planeación
del trabajo y habilidades para trabajo de campo.
En el tercer tema identifica las formas de vida más simples, establece las diferencias fundamentales
entre los grupos del reino Protista, Fungí y Mónera; y conoce el valor ecológico y acuacultural de
estos organismos. Para lo cual el alumno deberá observar al microscopio representantes del reino
protista, fungí y mónera e identificar las características distintivas de cada grupo. Estudia en equipo,
presenta un reporte y discute en grupos, los resultados de lo observado en el laboratorio, elaborando
fichas técnicas de organismos representantes del reino (Protista, Fungí y Mónera). Diseña esquemas
del ciclo de vida de los principales grupos taxonómicos y crea una colección de organismos
representantes de cada grupo. Por lo que el alumno necesitará capacidades de manejo de la
información, así como la capacidad de elaboración de síntesis.
En el cuarto tema se analizarán los grupos más representativos de los invertebrados acuáticos. Se
analizan sus principales características biológicas, taxonomía, hábitat e importancia económica de
organismos invertebrados de importancia acuicultural. Elaborará resúmenes de los principales grupos
taxonómicos, realizará una práctica de campo para la colecta de organismos y su identificación,
analizará en equipos los resultados de la investigación y construir un cuadro sinóptico, desarrollando
capacidades para aprender, búsqueda y manejo de la información.
En el quinto tema se analizará los grupos taxonómicos de los Cordados y sus principales
características. Investiga y elabora un resumen de los principales grupos taxonómicos, realiza trabajo
de colecta de campo y reporta en equipo los resultados de la investigación en campo. Desarrollando
habilidades para el manejo de la información, la comunicación escrita y las habilidades para el trabajo
de campo. Se sugiere que el docente enfatice los subtemas ya que la mayor parte de los organismos
que se cultivan son pertenecientes al grupo de los cordados
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s)específica(s)de la asignatura
Conoce los fenómenos biológicos y las características que identifican a los organismos vivos, sus
diferentes niveles de organización partiendo desde sus formas más simples a las más complejas que se
desarrollan en el medio acuático con el fin de comprender de manera general e integral los procesos
que se desarrollan en el medio acuático.
5. Competencias previas
Conoce del reglamento de laboratorio
Maneja equipo básico de laboratorio
Uso de microscopio
Facilidad en el manejo de organismos acuáticos
6. Temario
No. Temas Subtemas
1 Conocimiento 1.1. Vida y función.
8. Práctica(s)
Observación de similitudes y diferencias de células animales y vegetales.
Identificación de microalgas y macroalgas.
Identificación y observación de invertebrados
Colecta y preservación de vertebrados acuáticos.
Anatomía interna y externa de peces.
Anatomía interna y externa de los crustáceos.
Anatomía interna y externa de los moluscos.
Anatomía interna y externa de los anfibios.
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades
a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
Actividades de aprendizaje
Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos
Prácticas de laboratorio
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo
Matriz de evaluación
Portafolio de evidencias