Biologia Acuatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación


Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura: Biología Acuática

Clave de la asignatura: AQF-1003

SATCA1: 3–2–5

Carrera: Ingeniería en acuicultura

2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Acuicultura elementos necesarios para conocer la
biodiversidad en los sistemas acuícolas e identificarlas características generales de los diferentes
grupos taxonómicos y que diferencian a organismos vivos característicos de cada reino con el fin que
el alumno comprenda las bases de las relaciones que los organismos acuáticos tienen con el medio y el
alumno se apoye al comprender temas posteriores relacionados con la producción y/o participación
interdisciplinaria en programas de conservación de ecosistemas acuáticos

La asignatura de Biología Acuática se caracteriza por conocer y comprender principios y conceptos de


importancia biológica, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la
continuidad y la homeóstasis los cuales le ayudan a e….

Esta asignatura se relaciona con acuariofilia en los temas de aspectos biológicos importantes para
organismos cultivados donde el alumno conoce características generales y procesos de reproducción
de organismos acuáticos usados en acuariofilia.

Se relaciona con la asignatura de Ecología en los temas de niveles de organización, conceptos de


evolución, biodiversidad y se integra con la competencia específica de comprender el concepto de
ecología y la importancia que ésta tiene en el estudio de los seres vivos, así como los niveles de
integración desde los genes hasta los ecosistemas.

También se relaciona con la asignatura de Cultivos de Apoyo en los temas de características generales,
clasificación y reproducción de microalgas y zooplancton para su cultivo, en donde conocerá dentro del
contexto nutricional, la importancia del alimento vivo para la alimentación de organismos cultivados.

En Fisiología de organismos acuáticos se relaciona con los temas de características generales,


clasificación e identificación de procesos fisiológicos importantes en plantas, moluscos, crustáceos,
peces, reptiles y anfibios donde el alumno reconocerá procesos internos a partir de cambios
ambientales

Se relaciona con asignaturas de microbiología en los temas de características generales y clasificación


de microorganismos de importancia en acuicultura para posteriormente desarrollar competencias para
                                                            
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

©TecNM mayo 2016 Página | 1


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
el manejo y control de microorganismos en un cultivo exterior o en laboratorio.
Intención didáctica
En el primer tema el alumno comprende el concepto de vida, las características que la definen, los
diferentes niveles de organización, conceptos de evolución y biodiversidad. Clasifica a organismos en
base a su tipo de alimentación, tipo de respiración y/o metabolismo; así también en este tema se
construyen las definiciones como biodiversidad, evolución que sirven de base para materias como
ecología acuática, fisiología de organismos acuáticos y genética aplicada a la acuicultura. El alumno
desarrollará capacidades de búsqueda de información para la elaboración de sus informes, así como la
posibilidad de generar una autocrítica del trabajo realizado

En el segundo tema el estudiante identifica a las algas de importancia económica; conoce el valor
ecológico y acuicultural de los diferentes vegetales acuáticos. Identifica vegetales acuáticos en base a
tamaño e importancia económica. Para lo cual el estudiante investiga en diversas fuentes lo referente a
las algas y vegetales acuáticos, planea y realiza un trabajo de campo para la colecta e identificación
“in situ” de algas, elabora reportes individuales y grupales, construye cuadros sinópticos sobre los
principales vegetales acuáticos. Desarrollando capacidades de búsqueda de información, planeación
del trabajo y habilidades para trabajo de campo.

En el tercer tema identifica las formas de vida más simples, establece las diferencias fundamentales
entre los grupos del reino Protista, Fungí y Mónera; y conoce el valor ecológico y acuacultural de
estos organismos. Para lo cual el alumno deberá observar al microscopio representantes del reino
protista, fungí y mónera e identificar las características distintivas de cada grupo. Estudia en equipo,
presenta un reporte y discute en grupos, los resultados de lo observado en el laboratorio, elaborando
fichas técnicas de organismos representantes del reino (Protista, Fungí y Mónera). Diseña esquemas
del ciclo de vida de los principales grupos taxonómicos y crea una colección de organismos
representantes de cada grupo. Por lo que el alumno necesitará capacidades de manejo de la
información, así como la capacidad de elaboración de síntesis.

En el cuarto tema se analizarán los grupos más representativos de los invertebrados acuáticos. Se
analizan sus principales características biológicas, taxonomía, hábitat e importancia económica de
organismos invertebrados de importancia acuicultural. Elaborará resúmenes de los principales grupos
taxonómicos, realizará una práctica de campo para la colecta de organismos y su identificación,
analizará en equipos los resultados de la investigación y construir un cuadro sinóptico, desarrollando
capacidades para aprender, búsqueda y manejo de la información.

En el quinto tema se analizará los grupos taxonómicos de los Cordados y sus principales
características. Investiga y elabora un resumen de los principales grupos taxonómicos, realiza trabajo
de colecta de campo y reporta en equipo los resultados de la investigación en campo. Desarrollando
habilidades para el manejo de la información, la comunicación escrita y las habilidades para el trabajo
de campo. Se sugiere que el docente enfatice los subtemas ya que la mayor parte de los organismos
que se cultivan son pertenecientes al grupo de los cordados

El docente debe poseer, preferentemente; experiencia y formación en el área de ciencias biológicas.


Así también deberá propiciar actividades de aprendizaje que permitan al estudiante pensar, valorar,
juzgar, aplicar y transferir lo aprendido en diferentes actividades de su vida profesional.
El docente de la asignatura de Biología acuática debe mostrar su conocimiento, capacidad y

©TecNM mayo 2016 Página | 2


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
experiencia de aplicación, para construir aprendizaje significativo en los estudiantes. El docente debe
motivar la relación lógica entre las distintas unidades, para que el alumno no memorice, sino que tenga
capacidad de análisis y síntesis, de tal manera que pueda integrar el conocimiento de otras materias
como bases para temas posteriores.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa


Lugar y fecha de
Participantes Evento
elaboración o revisión

Representantes de los Reunión Nacional de Diseño e Innovación


Instituto Tecnológico de Institutos Tecnológicos de: Curricular para el Desarrollo y Formación de
Mazatlán del 23 al 27 de Competencias Profesionales de las Carreras
noviembre de 2009. Boca del Río, Guaymas, de Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en
Lerma y Salina Cruz. Pesquerías e Ingeniería Naval.

Representantes de los Reunión Nacional de Consolidación de los


Instituto Tecnológico de Boca Institutos Tecnológicos de: Programas en Competencias Profesionales de
del Río del 26 al 30 de abril de
2010. Boca del Río, Guaymas, Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en
Lerma y Salina Cruz. Pesquerías e Ingeniería Naval.

Representantes de los Reunión Nacional de Seguimiento Curricular


Institutos Tecnológicos de: de las carreras de Ingeniería en
Tecnológico Nacional de
Nanotecnología, Ingeniería Petrolera,
México, del 26 al 30 de agosto Boca del Río, Guaymas, Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en
de 2013. Lerma, Salina Cruz y Pesquerías, Ingeniería Naval y Gastronomía
Tlatlauquitepec. del SNIT.

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s)específica(s)de la asignatura
Conoce los fenómenos biológicos y las características que identifican a los organismos vivos, sus
diferentes niveles de organización partiendo desde sus formas más simples a las más complejas que se
desarrollan en el medio acuático con el fin de comprender de manera general e integral los procesos
que se desarrollan en el medio acuático.

5. Competencias previas
 Conoce del reglamento de laboratorio
 Maneja equipo básico de laboratorio
 Uso de microscopio
 Facilidad en el manejo de organismos acuáticos

6. Temario
No. Temas Subtemas
1 Conocimiento 1.1. Vida y función.

©TecNM mayo 2016 Página | 3


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
biológico de los seres 1.2. Características de los organismos vivos.
vivos 1.3. Niveles de organización.
1.4. Especialización.
1.5. Evolución y Biodiversidad
1.6. Organismos autótrofos, heterótrofos, aerobios, anaerobios,
facultativos
2 Vegetación acuática 2.1. Clasificación general de la vegetación acuática.
2.2 Taxonomía
2.3 Vegetales flotantes, especies principales, usos y control.
2.4 Vegetales sumergidos, especies principales, usos y control.
3 Reino Mónera 3.1. Características generales de cianobacterias, mixobacterias,
espiroquetas, actinomicetos, micoplasmas, rickettsias y clamidias.

Reino Protista 3.2. Características generales del reino protista.


3.3. Especies de importancia trófica para organismos dulceacuícolas y
marinos.
3.4. Dinoflagelados causantes de la marea roja y sus efectos.
3.5. Características generales del reino Fungí.
Reino Fungí 3.6. Levaduras y mohos
3.7. División Eumycota
3.8. Hongos de interés económico y patógeno
4 Invertebrados 4.1. Características generales, taxonomía, importancia comercial, hábitat
acuáticos y reproducción de Poríferos, Platelmintos y Rotíferos.
4.2. Características generales, taxonomía, importancia comercial, hábitat
y distribución geográfica de moluscos, anélidos y crustáceos.
4.3. Características generales, taxonomía, importancia comercial, hábitat
y distribución geográfica de equinodermos
5 Cordados 5.1. Generalidades
5.2. Importancia comercial, taxonomía, hábitat y distribución de:
5.2.1. Peces
5.2.2. Anfibios
5.2.3. Reptiles acuáticos
5.2.4. Mamíferos acuáticos

7. Actividades de aprendizaje de los temas


1. Conocimiento biológico de los seres vivos

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):  Investigar los conceptos de vida, función, evolución,


biodiversidad, autótrofo, heterótrofo, aerobio,
El estudiante analiza los conceptos de vida anaerobio y facultativos, a partir de los conceptos
y función, las características que la definen investigados, desarrollará en plenaria los conceptos
y los diferentes niveles de organización en de una manera integral.
un ecosistema acuático para la compresión  Elabora y presenta una síntesis de los conceptos
de conceptos básicos en su formación como investigados y discutidos en clase

©TecNM mayo 2016 Página | 4


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
productor de organismos acuáticos.  Realiza un árbol filogenético que exprese la
evolución y biodiversidad actual para presentación en
Genéricas: clase
 Desarrolla una línea de tiempo donde exponga el
 Capacidad de aprender. concepto de evolución, tomando como ejemplo a un
 Capacidad de análisis y síntesis de la organismo acuático y lo presentará en clase
información  Desarrolla un mapa mental de un ecosistema
 Capacidad crítica y autocrítica supuesto donde analice el concepto de biodiversidady
lo exponga en equipo
2. Vegetación acuática

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):  Investiga en diversas fuentes de información las


características generales, clasificación e importancia
 El estudiante identifica y clasifica las comercial de los diferentes vegetales acuáticos,
algas y plantas acuáticas de importancia presentando un trabajo escrito de la información
económica en acuicultura, con el fin de obtenida
conocer características importantes para  Realiza cuadros comparativos, clasifica los diferentes
el desarrollo de un cultivo vegetales acuáticos en bases a la información
 Identifica el valor ecológico de los obtenida y realiza una exposición de los cuadros
diferentes vegetales acuáticos para que el realizados.
alumno comprenda y desarrolle una  Realiza un trabajo en campo para la colecta e
conciencia ecológica identificación “in situ” de las algas, presenta en clase
y discute en plenaria las observaciones y notas
Genéricas: obtenidas.
 Elabora reportes individuales y grupales del trabajo
 Capacidad de gestión de la información en campo realizado y los presenta por escrito
 Capacidad de análisis y síntesis de la
información
 Trabajo en equipo.
 Capacidad de organización y
planificación.
2. Reino Mónera; Reino Protista; Reino Fungí

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):  Busca, en diferentes fuentes de información, las


características principales y clasificación de los
 Diferencia las características de las diferentes organismos pertenecientes a los reinos
formas de vida que se agrupan en los Mónera, Protista y Fungí, realizando y presentando
reinos Mónera, Fungí y Protista, con el un cuadro comparativo de la información investigada
fin de clasificar y comprender la  Observa al microscopio representantes del reino
importancia de estos organismos en las protista, mónera y fungí para identificar
cadenas tróficas acuáticas y su valor características estructurales y presenta esquemas de
económico las observaciones realizadas recalcando órganos

©TecNM mayo 2016 Página | 5


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
reconocidos
Genéricas:  Discute en equipo y presenta un reporte de las
observaciones hechas en laboratorio en microscopio
 Capacidad de aprender.  Elabora fichas técnicas de organismos representantes
 Capacidad de análisis y síntesis de la de los reinos Protista, fungí y mónera.
información.
 Capacidad crítica y autocrítica
Invertebrados Acuáticos

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):  Busca información acerca de características


principales, clasificación e importancia económica de
 Conoce los grupos más representativos organismos invertebrados acuáticos e integra en
de los invertebrados acuáticos y sus plenaria la información obtenida
principales características para
 Elabora resúmenes y cuadros comparativos de los
comprender la importancia acuicultural y
principales grupos taxonómicos de invertebrados a
económica que tienen estos organismos.
partir de la información discutida en clase
 Realiza una práctica de campo para colectar
Genéricas: invertebrados con el fin de reconocimiento,
identificación de características y clasificación y
 Capacidad de aprender. realiza una presentación oral y un informe escrito
 Capacidad de análisis y síntesis de la
información
 Capacidad crítica y autocrítica
5. Cordados

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s):  Investiga y elabora resumen, cuadros comparativos y


sinópticos de los principales grupos taxonómicos de
 Conoce los grupos taxonómicas cordados y los compara en plenaria.
pertenecientes a los Cordados acuáticos
 Realiza una colecta en campo de cordados e
y sus principales características con el fin
identifica los grupos taxonómicos de los organismos
de comprender la importancia comercial
colectados y sus principales características. Realiza
que tienen los peces, reptiles, anfibios y
un informe escrito de la práctica de campo
mamíferos acuáticos.
 Realiza una presentación y expone un clase los
resultados obtenidos de la práctica de campo
Genéricas:  Investiga sobre la importancia comercial de los
principales cordados acuáticos y discute en grupo las
 Capacidad de aprender. especies de mayor demanda en acuicultura.
 Capacidad de análisis y síntesis de la
información

©TecNM mayo 2016 Página | 6


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
 Capacidad crítica y autocrítica

8. Práctica(s)
 Observación de similitudes y diferencias de células animales y vegetales.
 Identificación de microalgas y macroalgas.
 Identificación y observación de invertebrados
 Colecta y preservación de vertebrados acuáticos.
 Anatomía interna y externa de peces.
 Anatomía interna y externa de los crustáceos.
 Anatomía interna y externa de los moluscos.
 Anatomía interna y externa de los anfibios.

9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades
a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias


La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una
de las actividades de aprendizaje
 Que en la evaluación se integren los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales).
 Que la evaluación contemple además de la evaluación del profesor, la co-evaluación y la
evaluación grupal.
 Que la evaluación contemple la recopilación de evidencias de aprendizaje suficientes para que
el alumno tenga la certeza de que ha adquirido o desarrollado sus competencias

Actividades de aprendizaje
 Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos
 Prácticas de laboratorio

©TecNM mayo 2016 Página | 7


 
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
  Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa  
 Reportes y visitas de prácticas
 Realización de cuadros comparativos, mapas mentales y conceptuales
 Debates
 Resolución de problemas

Instrumentos de evaluación
 Lista de cotejo
 Matriz de evaluación
 Portafolio de evidencias

11. Fuentes de información


 Alexander, P., Bahret M., Courts G., D´Alessio N. (1992). Biología. México.. Editorial Prentice
Hall.
 Broca K,. (1998). Biología de los Microorganismos. España Ed. Prentice Hall. 8va edición
 GómezP., Barrera M., Gutiérrez H., (1993) Biología.Mexico., Editorial Continental.
 Nason A., (1998). Biología. México. Editorial Limusa.
 Overmire T., (1998) Biología. México. Editorial Limusa. México, 1998.
 VilleeC., (1984) Biología. México. Editorial Interamericana.
 Barnes R., y Barnes E (1996). Zoología de los invertebrados. México DF. Editorial McGraw Hill
Interamericana. 1114 pp.
 Brusca R., y Brusca G., (2005). Invertebrados. España. Mc Graw-Hill Interamericana
 Curtis and Barnes. (2008)Biología. España Madrid.Editorial Médica Panamericana. Séptima
edición.http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/inicio.htm
 Curtis H y Barnes N (1995). Invitación a la Biología. España.
 David S., Graig H., Gordon O., William P., David H. (2009).Vida. la ciencia de la biología. España.
Editorial médica panamericana.

©TecNM mayo 2016 Página | 8


 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy