La Ruralidad en Tension
La Ruralidad en Tension
La Ruralidad en Tension
LA RURALIDAD
EN TENSIÓN
7
8 • La ruralidad en tensión
Introducción .................................................................................. 13
Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ/CONICET) y
Graciela Mateo (CEAR-UNQ)
11
12 • Índice
12
Introducción
JUAN MANUEL CERDÁ (CEAR-UNQ/CONICET)
Y GRACIELA MATEO (CEAR-UNQ)
13
14 • La ruralidad en tensión
Introducción
25
26 • La ruralidad en tensión
3 ¿De qué hablamos cuando hablamos de lo rural? ¿Alcanza con una dimen-
sión población/espacial o es necesario incorporar otras dimensiones? ¿Qué
espacios pueden identificarse como rurales en la Argentina de la segunda
mitad del siglo XX? ¿Qué elementos entran en juego para diferenciar espa-
cios periurbanos, rurbanos y rurales? ¿Qué diferencia hay entre lo rural y las
nuevas ruralidades? ¿Qué papel cumplen las producciones agroindustriales
y los mercados de consumo en la construcción de la ruralidad? ¿Es posible
hablar de un ámbito rural único y homogéneo en la Argentina o hay multi-
rruralidades?
4 La inteligencia territorial fue denominada como tal por su creador, Jean-
Jacques Girardot, en 1999.
La ruralidad en tensión • 29
• Lugar
• Territorialidad
Territorio
Definición simple: el territorio es simultáneamente una co-
construcción y una codestrucción social-natural y natural-
social permanente, donde poderes de la naturaleza, la socie-
dad y de ambos en conjunto despliegan procesos con acto-
res en lugares, hibridan objetos y acciones, tiempos y espa-
cios, culturas y dinero, identidades, necesidades y sueños, y
proyectan transformaciones subjetivas, sociales, ambienta-
les y decisionales para producir unas geografías del amor, el
poder y las miserias (Bozzano, 2017: 15).
Definición ampliada: el territorio es al menos y
simultáneamente catorce conceptos y praxis. (1) Es co-
construcción, co-deconstrucción y co-destrucción social-
natural y natural-social permanente y simultánea, (2) en
lugares donde el poder de la naturaleza, el poder de la socie-
dad y el poder de ambos en procesos complejos de inter-
acción (complementaria, contradictoria, conflictiva, coope-
rativa), (3) en variadas escalas espacio-temporales: micro,
meso, macro, (4) entretejidos por actores (públicos, priva-
dos, ciudadanos, otros) que ponen en marcha (5) los stlocus,
sistemas de acciones (formas de apropiación) y sistemas de
objetos (formas de ocupación). Los stlocus (lugares de algo
y de alguien) están constituidos por (6) un sinnúmero de
técnicas (híbridos naturales y artificiales), (7) son identifi-
cables en instancias de un proceso de organización terri-
torial en particulares acontecimientos (en tiempo-espacio
representativos de procesos), (8) con diversos grados de
inserción en las relaciones de poder local-meso-globales,
32 • La ruralidad en tensión
6 El lector puede consultar a 540 personas “Qué entienden por territorio”, una
sistematización y análisis en 7 macro-variables y 21 variables acerca de lo
que cada uno entiende por territorio (Bozzano, 2009: 57-75).
La ruralidad en tensión • 33
El método stlocus
NEXO
TEÓRICO-EMPÍRICO
MAYOR MAYOR
PESO TEÓRICO PESO EMPÍRICO
Racionalidades Racionalidades
Lógica
ambientales
de producción Racionalidades
de espacio económicas
Racionalidades sociales
Tendencias Tendencias de
valorización
Tendencias de
vulnerabilidad
Tendencias de
accesibilidad
Elaboración propia.
Algunos resultados
1. Centro metropolitano
2. Centros urbanos y locales
3. Corredores comerciales y shoppings
4. Localidades y barrios consolidados
5. Suburbio no consolidado
6. Asentamientos y villas miseria
7. Suburbio débil
8. Ciudad cerrada, periurbano residencial y de esparci-
miento
9. Periurbano productivo
10. Periurbano sub-utilizado y en espera
11. Industriales y asociados
12. Grandes equipamientos
13. Lugares con recursos degradados
14. Planicies ribereñas
15. Deltaico, albardones y maciegas
16. Lugares agropecuarios
1. Centros regionales
2. Centros subregionales
3. Centros urbanos
4. Centros locales
5. Corredores comerciales y shoppings
6. Barrios consolidados
7. Asentamientos y villas miseria
8. Suburbio no consolidado y suburbio débil
9. Balnearios
10. Grandes equipamientos
11. Parques industriales, SIP y asociados
12. Lugares minero-extractivos y/o industriales
13. Periurbano residencial, productivo, sub-utilizado y/o
mixto
14. Lugares con recursos degradados
44 • La ruralidad en tensión
1. Central
2. Residencial consolidado
3. Conjunto de viviendas
4. Residencial en consolidación
5. Barrio-parque y residencial jardín (permanente y tem-
porario)
6. Residencial débil
7. Corredor comercial y de servicios
8. Residencial mixto (con galpones e industrias)
9. Equipamiento urbano (usos específicos)
10. Intersticio urbano
11. Recreativo y turístico (público y semipúblico)
12. Industrias y servicios asociados (pueden ser periurba-
nos o rurales)
Lugares periurbanos:
Lugares rurales:
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Ejecución de la propuesta
Identificamos las siguientes fases: 1- Formulación de una
agenda científica “Lugares rurales en Argentina: base de
otras políticas públicas”: elaboración de una propuesta con-
creta con el Dr. Guillermo Velázquez y otros científicos
para elevar a nuestras máximas autoridades; 2- Evaluación
de nuestra propuesta por parte de altas autoridades y res-
puesta con eventuales ajustes; 3- Decisión de promover una
convocatoria específica para realizar el proyecto; 4- Elabo-
ración de las bases de la convocatoria dentro de algunos
de los programas existentes en agencia o en CONICET; 5-
Puesta en marcha del proyecto –durante cinco años– con la
participación del IGN y de cuatro becarios doctorales como
mínimo; supervisión de un pequeño grupo de Investigado-
res superiores y principales del CONICET idóneos en el
tema; 6- Conformación de una mesa de trabajo permanente
La ruralidad en tensión • 63
Bibliografía
Anexo
En busca de un camino
75
76 • La ruralidad en tensión
5 Quizás esta última fue la que más impacto tuvo en nuestra historiografía, ya
que se conocieron ampliamente sus producciones; pero en paralelo se discu-
tió muy poco acerca de la aplicación de su metodología en el análisis históri-
co.
6 Buena parte de estas reflexiones fueron publicadas a lo largo de la primera
década de este siglo. Compilaciones y artículos se esforzaron por elaborar
estados del arte sobre el tema, que al fin posiciona a la discusión en torno de
lo regional/local en un escalón superior al que se podía observar veinte años
atrás. Como referencia, pueden consultarse al menos tres compilaciones que
sintetizan esta idea: Fernández y Dalla Corte (2001), Fernández (2007) y
Blanco y Blanco (2008).
80 • La ruralidad en tensión
9 No hay que dejar de enunciar que buena parte de esta producción se asentó
sobre la base de un financiamiento académico que tuvo como meta la conso-
lidación de tal perspectiva.
84 • La ruralidad en tensión
los que Adam Smith llamó el páramo de las Américas. De igual modo, los
historiadores globales demostraban cuánto de las iniciativas de banca, segu-
ro y transporte le debían al tráfico esclavista de África. El milagro europeo
era, en resumen, una cosecha global (Adelman, 2017: 2).
12 Una obra muy interesante para tomar en consideración es Textures of Time:
Writing History in South India 1600-1800 de Rao, Shulman y Subrahmanyam
(2002).
La ruralidad en tensión • 87
13 Mary Louise Pratt (1997: 20) define a las “zonas de contacto” como espacios
sociales en los que culturas dispares se encuentran, chocan y se enfrentan, a
menudo en relaciones de dominación y subordinación fuertemente asimé-
tricas: colonialismo, esclavitud.
88 • La ruralidad en tensión
Un camino imperfecto
Bibliografía
Introducción
111
112 • La ruralidad en tensión
1 Para debates actuales sobre lo rural y lo urbano, ver: los estudios de las “ciu-
dades rurales” (Berdegué, Jara, Modrego, Sanclemente y Schejtman, 2010),
de las “nuevas ruralidades” (Gómez, 2008; Gorestein, Napal, Barbero y Olea,
2007; Cartón de Grammont, 2004; Echeverri y Rivero, 2002; Ceña, 1993;
Chevalier, 1980); del “continuo rural-urbano” o “rururbano” (Carneiro,
2001; Wanderley, 2001); de los “territorios y población agraria” (Canales y
Canales, 2012; Canales y Hernández, 2011); o, haciendo una nueva distin-
ción, esta vez no entre rural y urbano, sino entre lo “rural” y lo “agrario”
(cambiando la dicotomía tradicional rural-urbano por el binomio urbano-
agraria/urbano-metropolitana) (Dear y Dallas, 2001; Davis, 1990).
La ruralidad en tensión • 119
2 Los datos macro del agro argentino remiten al censo de 2002, ya que las
informacines presentes en el censo realizado en 2008 fue considerada por el
propio INDEC como insuficientes y no comparables con las encuestas anterio-
res (INDEC, 2009). En 2018 se realizó un nuevo Censo Nacional Agrope-
cuario que se espera que aporte datos fiables sobre este espacio productivo.
La ruralidad en tensión • 125
Consideraciones finales
Bibliografía
Introducción
147
148 • La ruralidad en tensión
Reflexiones finales
Bibliografía
Introducción
183
184 • La ruralidad en tensión
Siembra 1 Rolo 1
Rastra 1 Escardillo 2
rotativa
Escardillo 2 Aplicación 1
de
herbicidas
Aplicación 1 Siembra 1
de
insecticidas
Cosecha 1 Cosecha 1
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
202 • La ruralidad en tensión
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
213
214 • La ruralidad en tensión
Reconfiguración institucional
En los últimos años, una serie de trabajos han hecho hin-
capié en la importancia que han tenido las instituciones
–tanto públicas como privadas– en la reconversión pro-
ductiva del sector vitivinícola de la provincia de Mendo-
za (Mateu, 2007; Gennari et al., 2013; Chazarreta, 2013,
2017; entre otros). El vínculo entre entidades estatales y
privadas en esta agroindustria se remontan a finales del
siglo XIX.2 Estos autores sostienen que fue la existencia de
un conglomerado de instituciones con una historia muy
fuerte en la provincia la que permitió que se produjera
un desarrollo relativamente coordinado y “adaptativo” en
los diferentes eslabones de la cadena. Este accionar con-
junto permitió el fortalecimiento de las instituciones del
sector privado que, junto al apoyo brindado por el Estado,
De la periferia al centro
Una particularidad de la transformación reciente es que
produjo, por un lado, la ampliación de la frontera agrícola y,
por otro lado, el cambio del “centro modernizador” desde el
oasis norte al valle de Uco. Durante un siglo y hasta la crisis
Malargüe
Varietales Regiones
Regiones Años
6 En el resto de las regiones los valores son: centro 12,4 hectáreas; este 9,5
hectáreas; norte 10,4 hectáreas y sur 4,7 hectáreas.
238 • La ruralidad en tensión
Conclusiones
Bibliografía
1 Entre 1881 y 1953 Misiones permanece bajo la tutela del Poder Ejecutivo
Nacional como Territorio Nacional, en virtud de lo establecido por las leyes
1149 del 22/12/81 y la 1532 del 16/10/84, Orgánica de Territorios Nacio-
nales. La ley es sancionada por el Congreso Nacional el 20 de diciembre de
1881; establece los límites de la provincia de Corrientes y con las tierras que
quedan fuera de los mismos, se organiza una Gobernación General y se
reglamentan sus atribuciones.
2 La actividad yerbatera se divide en dos etapas: 1) el frente extractivo, que
consiste en la apropiación de la planta en su estado silvestre, que se inicia en
1875 con la habilitación de la extracción en la región de la actual provincia
de Misiones; y 2) la de plantación y producción, que se extiende desde 1920
hasta la actualidad.
3 A partir de 1926, por medio de un decreto firmado por el presidente Marce-
lo T. Alvear, la Dirección Nacional de Tierras establece la obligación de resi-
dencia para las explotaciones adjudicadas y la plantación entre un 25% y
50% de la superficie con yerba mate. Los productores que plantaran yerba
mate en un 75% del territorio adjudicado quedaban eximidos de la obliga-
ción de residencia, pero a cambio debían pagar un recargo en el precio de la
tierra.
243
244 • La ruralidad en tensión
Consideraciones finales
Bibliografía
Introducción
267
268 • La ruralidad en tensión
6 Sobre las diferentes políticas utilizadas por la Junta Nacional del Algodón
para la difusión del textil, puede consultarse el trabajo de Noemí Girbal-
Blacha (2004) y el trabajo realizado por Larramendy y Pellegrino (2005).
La ruralidad en tensión • 275
7 Sobre este tema existen diversos trabajos que han planteado de manera pro-
funda las causas políticas, sociales y económicas del conflicto, así como tam-
bién el desarrollo de los movimientos en las huelgas agrarias de 1934 y
1936. Podemos nombrar entre los más destacados el de Iñigo Carreras
(1975) y el del mismo autor con Jorge Podestá (1991).
276 • La ruralidad en tensión
8 Sobre la crisis del sector algodonero, existe una bibliografía muy variada,
entre la que podemos mencionar: Beck, 1989; Besil, 1979; Larramendy y
Pellegrino, 2005; Brodersohn, Slutzky y Valenzuela, 2009; entre otros.
278 • La ruralidad en tensión
1921/1922 12 000
1922/1923 20 610
1923/1924 50 000
1924/1925 82 690
1925/1926 97 233
1926/1927 65 000
1927/1928 77 366
1928/1929 90 000
Conclusión
Bibliografía
Introducción
301
302 • La ruralidad en tensión
25 Este porcentaje excedía el 50% fijado por el laudo Alvear para determinar la
distribución de beneficios azucareros entre industriales y plantadores.
26 Los técnicos del INTA consideraban que el “cañero medio” definía las posi-
ciones de UCIT. Se trataba de un segmento vinculado a actividades no agro-
pecuarias (comerciantes, profesionales, empleados), de modo que mante-
nían una posición ambigua frente a la política nacional (Diagnóstico regional
de la provincia de Tucumán, 1973: 179). Ese criterio puede ser acertado para
otra etapa en la vida de la institución, pero no se corresponde con lo aconte-
cido durante los primeros años de la década de 1960.
La ruralidad en tensión • 317
27 La zafra de 1963 se desarrolló de una manera más ordenada por el incremento del
precio del azúcar en el mercado internacional debido a la revolución cubana, que
incidió en la caída de la producción azucarera. Fue el único año en que la Argentina
pudoexportarconutilidades.
318 • La ruralidad en tensión
33 Canitrot y Sommer (1972) registran una cifra menor respecto del total de
los cupos expropiados por el gobierno, pero coincide con el informe de
Boneo en el tonelaje expropiado compulsivamente a los minifundistas.
34 En su discurso explicaba que “la tradicional actividad sería gobernada en
forma gradual y firme por el tradicional intervencionismo estatal” (La indus-
tria azucarera, núm. 878, enero de 1967: 11-18).
La ruralidad en tensión • 325
Ha Productores % Productores %
(1966) (1971)
41 Famaillá, -14%; Río Chico, -13%; Monteros, -10%;Cruz Alta, -8% (Censo
Nacional de población de 1970: 1).
336 • La ruralidad en tensión
Conclusión
Fuentes
Archivo UCIT
Actas de la Comisión Directiva, 1967.
Actas de la ADD, 1960-1961.
Actas del congreso de UCIT y cañeros independientes, 20/
11/1971.
La ruralidad en tensión • 339
Folletos corporativos
CART, “Nota del Centro Azucarero Tucumano al Ministro
de Comercio de la Nación”, 31/01/1955.
CARNA, “El intervencionismo estatal en la industria azu-
carera”, 1956.
CARNA, “El problema del azúcar en la Argentina, Buenos
Aires”, 1964.
Diarios y revistas
La Unión, de UCIT, 1957.
La Gaceta, San Miguel de Tucumán, 1961-1969.
Revista industria azucarera, 1961-1969.
Censos
Dirección de Estadística de la Provincia deTucumán (1968).
Censo de población y vivienda de 1968.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1970). Censo
Nacional de población de 1970.
Informes técnicos
Consejo Federal de Inversiones (1973). Análisis y evaluación
del plan de transformación agroindustrial de la provincia de
Tucumán. Informe final. CFI, Buenos Aires, 1973.
Canitrot, A. y Sommer, J. (1972). Diagnóstico de la situación
económica de la provincia de Tucumán, Instituto Torcuato
Di Tella, Argentina.
Diagnóstico Regional de la provincia de Tucumán, EERA,
Famaillá, 1973.
340 • La ruralidad en tensión
Bibliografía
Anexo