RV. - Orden de Informacion
RV. - Orden de Informacion
RV. - Orden de Informacion
– PLAN DE REDACCION
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
CONCEPTO
El ejercicio de PLAN DE REDACCIÓN consiste en ordenar secuencialmente cuatro o cinco
enunciados, teniendo como base el título o tema principal.
En esta clase de ejercicios se busca medir la capacidad que muestra el estudiante para ordenar
enunciados.
PAUTAS DE SOLUCIÓN
1º Leer con atención el título, el mismo que orientará la comprensión de los cuatro o cinco
enunciados del ejercicio.
2º Leer atentamente cada oración o enunciado del plan de redacción.
3º Hacer un previo orden secuencial de los enunciados, señalando si el plan obedece a un
ORDEN CRONOLÓGICO, a un orden CAUSAL o a uno DEDUCTIVO.
4º Comparar el orden secuencial previo con el orden de las opciones que ofrece el ejercicio, y
decidir por una de las alternativas.
5º Marcar entre las diversas opciones o alternativas la que exprese un orden secuencial y
coherente
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
e) IV – I – II – III – V
6. PREVINIENDO
5. EL CAMELLO Y EL EPIDEMIAS
DROMEDARIO I.Ante el brote de una grave enfermedad de
I.Moraleja: “Hay hombres que ven el defecto origen desconocido, se decidió aislar a los
ajeno, pero no el propio”. afectados.
II. Es conocido que el dromedario tiene una II. Identificado al supuesto agente patógeno,
joroba y el camello dos. se lo combatió con todo el arsenal de
III. Cierta vez se encontraron en el desierto un antibióticos disponible.
camello y un dromedario. III. Se procedió al cultivo y análisis de la
IV. El dromedario sangre y otros tejidos de los pacientes.
responde: Tú llevas dos jorobas y no eres IV. Una vez
un animal feo. controlada se advirtió al resto de la
V. El camello al ver al dromedario le crítica la población sobre las condiciones de
fealdad de su joroba. aparición de la enfermedad.
a) III – II – I – V – IV
b) III – I – V – IV – II a) I – II – III – IV b) I – III – II – IV
c) III – II – V – I – IV c) I – IV – III – II d) II – I – III – IV
d) III – II – V – IV – I e) II – III – I – IV
e) II – III – I – V – IV
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
6. EL PAPEL DE LA
GRAMÁTICA
5. EL HOMBRE Y EL TIEMPO I.Sin embargo, carece de sentido.
I. Durante muchos siglos, el tiempo ha sido II. Así por ejemplo, la frase “Los pepinillos
tema de preocupación de notables exaltan sus dicotomías” es gramaticalmente
pensadores. correcta, ya que hay una correcta
II. Para Heráclito, en la Grecia Antigua, el concordancia entre los elementos.
tiempo era comparable a las aguas de un III. La gramática se encarga de regular
río. determinadas funciones dentro de la oración.
III. El misterio de un pasado, un presente y un IV. Ello no garantiza, empero, una
futuro inaprensibles ha sólido conmover a realización exitosa de la comunicación o el
los hombres. mensaje.
IV. Un caso más próximo es el de Borges, que a) III – I – II – IV
se atrevió a refutar al tiempo mismo. b) II – I – III – IV
a) III – I – II – IV c) III – IV – II – I
b) III – II – I – IV
c) I – II – III – IV
d) II – IV – I – III
e) I – III – II – IV
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
c) V – IV – III – II – I a) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 d) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
d) IV – III – V – II – I b) 5 – 1 – 3 – 4 – 2 e) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
e) IV – V – II – I – III c) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
TEXTO
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 10 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
Llevar la exigencia física hasta su punto más alto en una disciplina, implica el riesgo de
quebrar el equilibrio y la resistencia del cuerpo. La mayoría de los deportes incluyen un
ingrediente de riesgo físico: desde un choque de piernas en fútbol hasta el despiste de un
automóvil a 300 km/h. Desde los griegos y romanos, y mucho antes, siempre ha sido así. Pero
hace relativamente pocos años, han surgido prácticas y ejercicios deportivos cuyo componente
excluyente parece ser la afrenta al peligro: personas que se tiran desde alturas inusitadas retardando
la abertura del paracaídas al límite, saltos al vacío en los que el “deportista” evita el destrozo de su
cuerpo mediante una cuerda que lo sostiene a centímetros del suelo. Éstas son solo algunas de las
posibilidades que tienen aquellos que desean enfrentarse en un mano a mano con la muerte.
La adrenalina juega un papel crucial en las motivaciones para estas actividades. Esta
hormona se descarga en el torrente sanguíneo ante los estados de emergencia, con el objeto de
preparar al organismo para su defensa: aumenta el flujo cardíaco, el ritmo respiratorio, disminuye
el flujo sanguíneo de la piel y se erectan los pelos (“piel de gallina”). Toda esta movilización está
destinada a expulsar el temor, y a muchos deportistas arriesgados los excita esta sensación que se
produce en su cuerpo ante el máximo peligro.
Pero existe una amplia variedad para provocar estos mecanismos: entre las diversas
modalidades del paracaidismo, existe el surf aéreo, que consiste en saltar desde un avión con una
tabla que se parece más una de esquí acuático que a una de surf.
Otro extravagante tipo de surf, esta vez terrestre, es justamente el surf pedestre. Consiste en
efectuar un descenso por sierras y montañas en una tabla a través de un terreno extremadamente
pedregoso. El menor desliz puede provocar una caída de graves consecuencias ya que se llega
fácilmente a los 100 km/h. Pero el más famoso de todos estos deportes, que se ha convertido en
una moda con muchos seguidores en Europa, América y Australia es el bungy.
El bungy (puenting entre nosotros) consiste en saltar al vacío – por lo general desde un
puente – atado únicamente con una soga elástica a los pies. A pocos centímetros del suelo (o del
agua) la soga impide el contacto y el “deportista” queda balanceándose en el aire por unos minutos.
El creador de esta extravagante práctica es el neocelandés A.J. Hackett quien hace 10 años
comenzó a imponer esta práctica tanto en Europa y los Estados Unidos como en su propio país.
Hackett asegura que cualquiera puede practicar este deporte, que es saludable y totalmente seguro.
El intrépido Hackett, que no llega al metro 70 de altura, fue capaz sin embargo, de tirarse desde los
110 metros de la Torre Eiffel, o de lanzarse desde helicóptero y penetrar parcialmente en la nieve o
el agua en su caída. Los que han probado este salto dicen que la experiencia es inolvidable.
Actualmente existen varias posibilidades: en pareja, metiéndose en el agua, en bicicleta, en skate,
etc. Lo que el coraje de la persona permite.
Llegados a este punto surge la pregunta: ¿se trata simplemente de una curiosidad, una
moda, es una posibilidad más dentro del amplio espectro deportivo, o debe hallarse la causa en una
“búsqueda de sensaciones” distinta, original, nueva?
La psicología afirma que así como existe el instinto de vida, en el hombre coexiste también
el instinto de muerte. Estas dos tendencias son indispensables, pero comúnmente predomina el
instinto de conservación de la vida. En las personas que practican estos deportes, sin embargo
existiría un mayor predominio de la tendencia contraria. La psicóloga especializada en deportes,
Nelly Giscafré, explica que en muchos casos se provoca este desafío a la muerte como una manera
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 11 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
de encubrir una depresión personal. Entre otros casos, no totalmente desvinculado con lo anterior,
el tocarse con la muerte es la única manera que se tiene de encontrarle un sentido a la vida, de
destacarse, ser original y único en lo que sea. En este sentido la comparación con las drogas es
importante: algunas personas pueden ser “adictas” a la adrenalina y a la sensación de máxima
potencia que se vive en el momento culminante de uno de estos deportes. Los jóvenes, mientras
tanto, viven ajenos a estas teorías y con la sonrisa en la cara se siguen de lo alto de los puentes,
navegando por ríos turbulentos y escalando montañas sin correas de sostén. (adaptación)
Revista Conozca Más
Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca
4. Relaciona:
I. Negro a. carrera
II. Dromo b. tiempo
III. Crono c. mujer
IV. Cine d. muerto
a) Id, IIc, IIIa, IVb b) Ia, IIb, IIIc, IVd c) Id, IIa, IIIb, IVc
c) Id, IIc, IIIa, IVb e) Ie, IId, IIIb, IVa