RV. - Orden de Informacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

| R.V.

– PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

CONCEPTO
El ejercicio de PLAN DE REDACCIÓN consiste en ordenar secuencialmente cuatro o cinco
enunciados, teniendo como base el título o tema principal.
En esta clase de ejercicios se busca medir la capacidad que muestra el estudiante para ordenar
enunciados.

Por ejemplo, se propone el siguiente tema y cuatro enunciados:


EL PERÚ INDEPENDIENTE
I. Desembarco de San Martín en Paracas.
II. Instalación del Congreso Constituyente.
III. Proclamación de la Independencia.
IV. Inicio de la Campaña de Intermedios.
a) I – III – IV – II b) I – II – III – IV c) III – I – IV – II
d) III – I – IV – II e) I – IV – III – II
Observamos que los cuatro enunciados tienen relación con el título cuyo orden secuencial en
base al criterio cronológico o histórico se encuentra en la alternativa d.

PAUTAS DE SOLUCIÓN

1º Leer con atención el título, el mismo que orientará la comprensión de los cuatro o cinco
enunciados del ejercicio.
2º Leer atentamente cada oración o enunciado del plan de redacción.
3º Hacer un previo orden secuencial de los enunciados, señalando si el plan obedece a un
ORDEN CRONOLÓGICO, a un orden CAUSAL o a uno DEDUCTIVO.
4º Comparar el orden secuencial previo con el orden de las opciones que ofrece el ejercicio, y
decidir por una de las alternativas.
5º Marcar entre las diversas opciones o alternativas la que exprese un orden secuencial y
coherente

CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 1 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis


Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

1. LA FILATELIA 4. Fueron encontrados en la baja


1. Por el tiempo empleado para atender los Mesopotamia y que datan del año 3500
sellos coleccionados. antes de nuestra era.
2. Desde las simples estampillas comunes. 5. Ello es probable porque en la evolución
3. Se trata de una actividad muy dedicada y un factor necesita del antecesor
paciente. imprescindible.
4. Hasta los sellos con valor histórico y El orden correcto es: ________________
comercial.
5. A estos también se les puede llamar 4. ELIGIENDO UNA PROFESIÓN
estampillas y hay de todo tipo y valor. 1. Esta debe ir acompañada de un gran
El orden correcto es: ________________ espíritu de trabajo, sacrificio y entrega.
2. Y como si esto, fuera poco, no hay que
2. LO QUE OCURRIÓ EN KRAKATOA
pensar en las retribuciones, sino más
1. Ocurrió el 26 de agosto de 1883.
bien en las contribuciones de uno al
2. La marejada que le siguió completó la campo elegido.
devastación y los más grandes 3. Primero que nada se debe sentir una
desastres a la población. profunda vocación por el camino
3. Se derrumbaron, además casas a 160 elegido.
Km. de distancia por la onda de choque 4. Todo esto significa ser responsable sin
limitaciones de tiempo y horario.
en el aire que detonó siete veces en la
5. Para elegir una profesión hay sencillos
tierra. consejos que deberían ser tornados en
4. Destruyó 300 aldeas y segó la vida de cuenta.
36,000 personas. El orden correcto es: ________________
5. La destrucción de la Isla Krakatoa por un
volcán que se creía extinto es 5. LA FIGURA FEMENINA
considerada, tal vez, la mayor 1. Lo aprende durante la pubertad como
medio eficaz de lograr la atención
explosión de todos los tiempos.
varonil.
El orden correcto es: ________________ 2. inclusive tal castigo las llega al extremo
de la anorexia, enfermedad mortífera.
3. LOS PRIMEROS DOCUMENTOS 3. es la idea de una silueta perfecta lo más
ESCRITOS importante en la mente de muchas
1. Pero es probable que ya antes hubiera mujeres.
formas primitivas de escritura. 4. Por tal motivo, van a gimnasios, y se
pasan horas formando una silueta.
2. Se trata de documentos administrativos y
5. Se autocastiga, además, con el látigo de la
contables referentes a los impuestos inapetencia para mantener su forma.
que se había de pagar al tiempo. El orden correcto es: ________________
3. Los más antiguos testimonios de lenguaje
escrito son las tabletas de piedra
Sumeria.

CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 2 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón,


Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

1. EL DOLOR DE MUELAS III. No obstante, se diferencia de nosotros


I. Sin embargo, son muy frecuentes los por su corpulencia, su rostro estrecho y
casos en que los pacientes acuden al su frente huidiza.
dentista cuando el mal y está IV. El dominio del fuego hizo posible que
demasiado avanzado y no queda más el homo erectus conquistara extensos
que proceder a una endodoncia a la territorios.
extracción. V. La capacidad craneana del homo erectus
es equivalente a la del hombre
II. El dolor de muelas es probablemente una moderno.
de las peores pesadillas del hombre. a) V – II – I – III – IV
b) I – V – IV – II – III
c) II – I – IV – V – III
III. Lamentablemente, este tipo de d) IV – I – V – III – II
molestias se producen por el descuido. e) I – V – III – II – IV
IV. Noches en vela, lágrimas y hasta gritos
es el saldo que deja una caries en 4. LA CAÍDA DEL CABELLO
alguna de nuestras preciadas piezas I. Champúes especiales para detenerla.
dentarias. II. La calvicie hereditaria.
III. Tipos de calvicie.
a) IV – II – III – I b) III – II – I – IV IV. Implantación de cabello.
c) I – II – III – IV d) IV – I – II – III V. Factores que le favorecen.
e) II – IV – III – I a) III – V – II – I – IV
b) II – V – I – III – IV
c) III – II – V – I – IV
2. EL CINE d) II – V – I – IV – III
I. Antecedentes históricos del cine. e) III – II – I – V – IV
II. El nuevo cine latinoamericano.
III. Evolución del cine. 5. LA PERSUASIÓN
IV. Los fundadores del cine: Lumiére y I. El intento convencerla con un argumento
Meliés. racional y fracasó.
V. El cine nacional. II. El rostro de ella se iluminó y aceptó
a) I – V – III – IV – II acompañarlo.
b) V – II – I – IV – III III. Tenía que ir a su hacienda y no quería
c) IV – III – I – II – V ir solo.
d) I – IV – III – II – V IV. Entonces, el apeló a la seducción
e) I – III – II – I - IV emocional.
V. Por eso invitó a Sofía, pero esta mostró
3. EL HOMO ERECTUS poco entusiasmo.
I. Homo Erectus: Una forma evolucionada a) I – III – V – II – IV
del homo habilis. b) III – V – IV – II – I
II. Esta especie descubrió el fuego hace c) III – V – I – IV – II
unos 450,000 años. d) III – V – IV – I – II
e) I – III – IV – V - II
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 3 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

IV. Se formó como jugador en las


6. TEÓFILO CUBILLAS divisiones inferiores del Alianza, club
I. Debutó como profesional a los 16 años del que acabaría por convertirse en un
de edad, ya en su primera temporada, símbolo.
fue máximo goles del campeonato. V. Nació el 8 de marzo de 1949.
II. Por su extraordinario logros futbolísticos
está considerado como el mejor jugador a) III – II – IV – V – I
peruano de la historia. b) V – IV – III – I – II
III. Jugador peruano de fútbol, c) III – V – IV – I – II
caracterizado por sus cualidades como d) V – III – IV – II – I
delantero goleador, pero también como e) V – I – III – IV – II
organizador del juego.

1. POBLAMIENTO DE I.Escritor español nacido en Madrid en 1580.


AMÉRICA II. Entre sus obras destacan “Los sueños e
I.Aparición del hombre y la cultura en la tierra. Historia de la vida del Buscón llamado don
II. Desarrollo de las primeras civilizaciones en Pablo”
el norte y el sur de América. III. Recibió una esmerada educación debido a
III. Establecimiento de los primeros grupos que sus padres trabajaban en la Corte.
humanos en América. IV. Representante del conceptismo, ensayó con
IV. Periodo de los grandes ciclos migratorios gran fortuna en diversos géneros literarios.
intercontinentales.
a) I – II – III – IV b) I – III – II – IV a) III – II – I – IV b) IV – II – I – III
c) I – III – IV – II d) IV – III – II – I c) II – I – III – IV d) I – II – IV – III
e) III – II – IV - I e) I – III – IV – II

2. RECONCILIACIÓN 4. ADOLFO HITLER:


I.Después de tanto tiempo, por fin tenía una GENOCIDA DEL SIGLO XX
oportunidad para la explicación debida. I.Abolió la democracia y se convirtió en
II. Hablaron por largo rato y se sorprendieron dictador.
de todo lo que tenían por decirse. II. Nació en Austria, en 1889.
III. Si bien la III. Fue el alma
ilusión primera había pasado, ahora podían mater del Nazismo alemán.
tratarse conociéndose mejor uno a otro. IV. La primacía de
IV. Supo que la había ofendido cuando salió la raza aria fue la base de su ideología.
sin despedirse. V. Propició la peor
a) II – III – IV – I b) III – I – II – IV guerra genocida (II guerra mundial) del
c) III – II – I – IV d) IV – I – II – III siglo XX.
e) IV – II – I – III a) III – I – II – V – IV
b) II – III – I – IV – V
3. FRANCISCO DE c) I – III – II – IV – V
QUEVEDO Y VILLEGAS d) V – IV – II – I – III

CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 4 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis


Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

e) IV – I – II – III – V
6. PREVINIENDO
5. EL CAMELLO Y EL EPIDEMIAS
DROMEDARIO I.Ante el brote de una grave enfermedad de
I.Moraleja: “Hay hombres que ven el defecto origen desconocido, se decidió aislar a los
ajeno, pero no el propio”. afectados.
II. Es conocido que el dromedario tiene una II. Identificado al supuesto agente patógeno,
joroba y el camello dos. se lo combatió con todo el arsenal de
III. Cierta vez se encontraron en el desierto un antibióticos disponible.
camello y un dromedario. III. Se procedió al cultivo y análisis de la
IV. El dromedario sangre y otros tejidos de los pacientes.
responde: Tú llevas dos jorobas y no eres IV. Una vez
un animal feo. controlada se advirtió al resto de la
V. El camello al ver al dromedario le crítica la población sobre las condiciones de
fealdad de su joroba. aparición de la enfermedad.
a) III – II – I – V – IV
b) III – I – V – IV – II a) I – II – III – IV b) I – III – II – IV
c) III – II – V – I – IV c) I – IV – III – II d) II – I – III – IV
d) III – II – V – IV – I e) II – III – I – IV
e) II – III – I – V – IV

1. DEL TEMOR AL PÁNICO II. A la conquista española le sigue la época


I. Una abundante cantidad, entonces, de de la colonia.
adrenalina recorre por sus arterias. III. Descubrimiento de Argentina, una gran
II. La inseguridad ante una situación incierta hazaña.
genera en lamente una ligera IV. Algunas situaciones que desencadenaron
ansiedad. las ideas independientes en Argentina los
III. Así, los músculos faciales se contraen, problemas económicos y el descontento
los ojos parecen crecer y la voz se criollo.
alista para gritar. V. La historia de Argentina es muchas veces
IV. A causa de ella el cerebro estimula en desconocida por los propios habitantes
las glándulas suprarrenales la del país.
producción de adrenalina. El orden correcto es:
V. Los gritos son los antecedentes de la ______________________________
acción desesperada e incontrolable
llamada pánico. 3. EL JUICIO
El orden correcto es: I. Se dieron muchos argumentos a
______________________________ favor y en contra.
II. Fue el juicio más sonado.
2. CONOCIENDO LA III. Poco después salió absuelto.
HISTORIA ARGENTINA IV. Lo descubrieron dándole
I.Tres periodos en la independencia dinero a una autoridad y fue
Argentina: La patria vieja, la Reconquista enjuiciado.
y la Patria Nueva.
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 5 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

V. Salió del país para olvidar lo c) III – I – V – IV – II


sucedido. d) II – III – V – I – IV
El orden correcto es: e) IV – III – II – I – V
______________________________
4. LA MANO DEL HOMBRE 4. LA BALA PÉRDIDA
I. La sustitución ocurre por ejemplo, en el caso I. Perforó el cráneo del sujeto.
de los sordomudos. II. Mató al hombre y murió ella misma,
II. El movimiento de las manos constituye un estrujada y caliente.
importante recurso expresivo. III. El proyectil no tenía la intención de
III. Las manos en algunas tocar a nadie.
ocasiones sustituyen al lenguaje verbal. IV. El proyectil no tenía la intención de
IV. Los sordomudos se tocar a nadie.
comunican exclusivamente gracias al V. Sin embargo, en su loca carrera se
abecedario manual. abalanzó sobre un transeúnte.
V. Éste amplía y enfatiza el lenguaje verbal. a) III – I – II – IV b) II – III – I – IV
c) III – II – I – IV
El orden correcto es: d) III – IV – I – II e) II – I – IV – III
______________________________
5. AMISTAD Y ENEMISTAD
2. ZÁNGANOS Y OBRERAS I. Parece una paradoja, pero
I. Los zánganos recorren la colmena y la guarda una profunda verdad.
colman. II. Mientras que el primero, pese
II. Al anochecer, cuando regresan de su visita a sernos contrarios, es honesto en su
floral, las obreras no encuentran sitio agresión.
donde alojarse. III. Hay quien dice que es
III. Salida de los zánganos gordos preferible un buen enemigo a un mal
y pesados de sus amplias celdas. enemigo.
IV. Están obligadas a pesar la IV. Así, el segundo es
noche en el umbral de la colmena. tremendamente funesto, porque
El orden correcto es: puede llegar a ser inmerecido
______________________________ portador de nuestra confianza.
MARCA LA a) II – I – III – IV
RESPUESTA CORRECTA b) IV – I – III – II
3. UN ACCIDENTE EN LA c) III – II – IV – I
COMIDA d) III – I – IV – II
I. Lo cogieron por la espalda y le presionaron el e) II – III – IV – I
abdomen.
II. Poco a poco su rostro empezó a enrojecer.
III. Sintió una espina de pescado en la garganta.
IV. Tenía tanta hambre que se arrojó sobre la
comida para devorarla.
V. Por fin arrojó la espina.
a) IV – II – III – I – V
b) III – II – I – V – IV
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 6 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

6. EL PAPEL DE LA
GRAMÁTICA
5. EL HOMBRE Y EL TIEMPO I.Sin embargo, carece de sentido.
I. Durante muchos siglos, el tiempo ha sido II. Así por ejemplo, la frase “Los pepinillos
tema de preocupación de notables exaltan sus dicotomías” es gramaticalmente
pensadores. correcta, ya que hay una correcta
II. Para Heráclito, en la Grecia Antigua, el concordancia entre los elementos.
tiempo era comparable a las aguas de un III. La gramática se encarga de regular
río. determinadas funciones dentro de la oración.
III. El misterio de un pasado, un presente y un IV. Ello no garantiza, empero, una
futuro inaprensibles ha sólido conmover a realización exitosa de la comunicación o el
los hombres. mensaje.
IV. Un caso más próximo es el de Borges, que a) III – I – II – IV
se atrevió a refutar al tiempo mismo. b) II – I – III – IV
a) III – I – II – IV c) III – IV – II – I
b) III – II – I – IV
c) I – II – III – IV
d) II – IV – I – III
e) I – III – II – IV

1. LA VALORACIÓN POÉTICA IV. Ante la escuela muestra musical, al


I. De ahí que cualquiera de nosotros se público quedó francamente
considere capaz de valorar la poesía. desconcertado.
II. Todos sabemos hablar y leer. a) IV – I – II – V – III
III. Es decir, frente al lenguaje, todos se b) III – IV – I – II – V
sientan competentes. c) III – I – II – IV – V
IV. La poesía es arte que se manifiesta d) III – V – IV – I – II
por la palabra. e) IV – III – I – II – V
a) II – IV – I – III 3. FUNESTO AÑO NUEVO
b) IV – II – I – III I. Finalmente a la 1:30 en medio de
c) II – I – IV – III tanta decepción brindó con un litro
d) II – I – III – IV de cianuro.
e) IV – I – III - II II. Primero le dieron las doce en su casa.
2. UNA TRÁGICA FUNCIÓN III. Fue un año nuevo triste.
I. Los espectadores pasaron de la IV. Luego a las 12:30 fueron a la casa de
estupefacción a la rabia su padrino.
descontrolada. a) I – II – III – IV
II. Arrojaron piedras al estrado y b) IV – III – II – I
comenzaron a destruir las butacas. c) I – II – IV – III
III. El grupo llegó por fin, pero tuvo tres d) III – II – IV – I
canciones por todo repertorio, y e) III – II – I – IV
luego se marcha. 4. UNA CITA PARA EL TEATRO

CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 7 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis


Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

I. Un día la vi y me acerqué para c) I – II – III – IV – V


proponerle salir. d) II – V – IV – I – III
II. Fui a comprar dos entradas para el e) II – V – III – I – IV
teatro, pensando invitarla.
III. Fuimos a ver Galileo de Bertold 7. EL DESPRECIADO
Brecht I. Lo único que hice fue llorar.
IV. Menos mal que estaba de buen II. Yo sólo atiné a bajar la cabeza.
humor y accedió a la cita. III. Se marchó tirando la puerta.
V. Hay una chica en la Universidad que IV. Ella me miró con desprecio.
me gusta mucho. V. Terminamos de charlar.
a) V – I – II – III – IV a) V – II – III – I – IV
b) II – I – III – IV – V b) II – III – IV – V – I
c) V – II – I – IV – III c) I – II – III – IV – V
d) V – II – IV – III – I d) V – IV – III – II – I
e) I – II – III – IV – V e) V – IV – II – III – I
5. TRABAJO DE VERANO
I. Creo que mejor consigo un trabajo 8. EL VALOR DE NUESTRA
temporal. ACADEMIA
II. En el periódico hay numerosos I. Nuestra academia se caracteriza por
avisos. Puedo empezar a buscar ahí. lo siguiente.
III. El verano ha llegado y con él, el fin II. Un rígido sistema de tutoría.
de las clases. III. Materiales de primer nivel.
IV. Ahora voy a tener mucho tiempo IV. Constantes asesorías de Aptitud
libre. Verbal y Ciencias.
V. Trabajar en verano fue una bonita V. Como verán aquí exigimos más.
experiencia. Además me facilitó a) V – III – II – IV – I
algo de dinero. b) I – II – III – V – IV
a) III – I – II – V – IV c) I – II – IV – III – V
b) III – IV – I – II – V d) II – III – IV – I – V
c) III – I – II – IV - V e) III – I – II – IV – V
d) III – II – I – IV – V
e) V – IV – III – II – I 9. ENVENENAMIENTO
6. ANTES DEL TRABAJO I. La mujer está purgando una condena
I. Finalmente mis jeans para ir a de veinte años.
trabajar. II. La policía la capturó en medio de la
II. El sonido estridente me despertó de aterradora escena.
manera violenta. III. Una madre de familia envenenó a sus
III. Me puse siete polos uno encima de hijos.
otro. IV. Su argumento fue la pobreza que
IV. Encima una camisa fucsia, luego mi atravesaban.
buzo. V. La realidad supera muchas veces la
V. Una vez levantado me duché. ficción.
a) V – III – II – IV – I a) I – II – III – IV – V
b) II – V – III – IV – I b) V – III – II – IV – I
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 8 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

c) V – IV – III – II – I a) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 d) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
d) IV – III – V – II – I b) 5 – 1 – 3 – 4 – 2 e) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
e) IV – V – II – I – III c) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

10.PREPARACIÓN DE UNA 3. EINSTEN Y LA TEORÍA DE LA


RELATIVIDAD
MONOGRAFÍA
1. Einsten planteaba en su teoría que las
I. Tipeado y anillado
descripciones del espacio y el tiempo
II. Redacta un bosquejo son relativas.
III. Elige el tema del trabajo 2. La Teoría de la Relatividad fue
IV. Busca la bibliografía correspondiente bosquejada en 1905 y cuestionaba la
V. Preséntalo y espera una nota física newtoniana.
aprobatoria 3. Arthur Eddington, astrónomo británico
a) III – IV – II – I – V que comprobó satisfactoriamente la
b) III – II – I – V – IV teoría de Einsten.
c) III – I – II – IV – V 4. El joven Albert Einsten hacia 1900:
d) II – I – III – IV – V empleado de la oficina Suiza de
patentes.
e) V – II – IV – III – I
a) 4 – 2 – 1 – 3 d) 2 – 4 – 1 – 3
PARTE II b) 4 – 1 – 2 – 3 e) 2 – 1 – 3 – 4
c) 3 – 1 – 4 – 2
1. TEATRO DE TÍTERES
1. Los títeres pueden tener figura humana o 4. EL BRONCE
zoomorfita. 1. La principal característica del bronce es
2. En este tipo de teatros actúan títeres en su dureza y resistencia la corrosión.
lugar de humanos. 2. Al producirse la aleación del cobre con
3. Se confeccionan tres tipos de títeres. el estaño se obtiene el bronce.
4. El títere de guante está hecho para ser 3. Algunos bronces, como el bronce –
controlado por la mano del operador. aluminio, carecen de estaño.
a) 2 – 1 – 4 – 3 d) 1 – 3 – 2 – 4 4. Existen varios tipos de bronce, producto
b) 2 – 1 – 3 – 4 e) 3 – 1 – 4 – 2 de aleaciones.
c) 3 – 1 – 4 – 2 a) 2 – 1 – 3 – 4 d) 2 – 1 – 4 – 3
b) 1 – 2 – 4 – 3 e) 4 – 3 – 2 – 1
2. EXPEDICIÓN DE MACHU PICCHU c) 1 – 2 – 4 – 3
1. Había sido conducido hasta la ciudadela
pérdida de Machu Picchu. 5. EL RESPIRADOR SUBMARINO
2. En 1911, el historiador norteamericano 1. Los primeros respiradores marinos
Irma Bingham armó una expedición para podían enviar aire comprimido hasta la
boca.
descubrir restos incaicos en el Cusco.
2. 1943: Jacques Yves – Cousteau,
3. En una villa andina del Cusco, Bingham
ayudado por Emile Gagnan perfecciona
oyó hablar acerca de unas ruinas
el sistema.
incaicas ubicadas entre dos montañas
3. Los nuevos respiradores se abrían sólo
cercanas. cuando la persona inhalaba, permitiendo
4. Fue el hijo de un agricultor quien guió a un mayor tiempo en el agua.
Bingham hasta una meseta ubicada entre 4. Invención del respirador submarino:
los picos Huayna y Machu Picchu. 1825, Inglaterra.
5. Machu Picchu tenía 13 km. cuadrados y 5. Cousteau fue uno de los mayores
estaba increíblemente intacta. científicos y exploradores del siglo XX.
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 9 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

a) 4 – 2 – 3 – 1 – 4 d) 5 – 3 – 1 – 2 – 4 3. Las tragedias modernas hablan de un


b) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 e) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 héroe arruinado por un defecto en su
c) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 carácter.
4. La tragedia es una obra triste que casi
siempre tiene un final desgraciado.
6. EL SONIDO VOCAL Y LA MÚSICA 5. En la obra Macbeth, de Shakespeare, el
1. El tamaño y tensión de las cuerdas héroe principal se arruina por su propia
vocales varía desde el bajo hasta el alto ambición.
soprano. a) 1 – 3 – 2 – 5 - 4 d) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
2. La voz: el instrumento más flexible y b) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 e) 1 - 4 – 2 – 3 – 5
sensible que existe. c) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
3. El sonido vocal musical más alto lo
produce el tenor y, excepcionalmente, el 9. ORIGEN DE LA INTERNET
barítono. 1. 1991: La Internet es perfeccionada y
4. El sonido vocal es producido por la puesta gratuitamente a disposición del
vibración de las cuerdas vocales en la público.
garganta. 2. Forma original de la Internet: Una
a) 4 – 2 – 3 – 1 d) 1 – 2 – 3 – 4 enorme biblioteca virtual sin catálogo.
b) 2 – 4 – 1 – 3 e) 3 – 2- 1 – 4 3. Tim Berners – lee: físico británico,
c) 3 – 1 – 4 – 2 inventor de la Internet.
4. Primeras reacciones adversas de los
colegas de Berners – Lee hacia su
7. ENRICO FERMI y LA FISIÓN invento.
NUCLEAR 5. El hipertexto: La clave para
1. Fermi: Científico italiano que huyó del perfeccionar la Internet de Berners –Lee.
fascismo en 1938, por temor al sistema
político. a) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 d) 3 – 5 –
2. El físico Lise Meitner repitió por esos 4–2–1
años el experimento de Fermi y b) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 e) 2 – 3 –
concluyó que no se trataba de un nuevo 5–4–1
elemento. c) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
3. Al experimentar sobre los efectos del
bombardeo de neutrones, Fermi creó lo 10. “OTZI, EL HOMBRE DE HIELO”
que él pensó era un nuevo elemento. 1. Los científicos afirman que “Otzi” tenía
4. Fermi, con su experimento había hecho entre 25 y 30 años cuando murió.
algo más revolucionario: había fisionado 2. 1991: descubrimiento de “Otzi”, un
el átomo. espécimen humano que murió atrapado
5. La fisión nuclear, continuada luego por por el hielo hace más de 5,300 años.
el propio Fermi, permitió la fabricación 3. Probablemente estaba cansado y
de la bomba atómica. agobiado por el frío cuando se acostó en
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 d) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 una cavidad rocosa, para nunca
b) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 e) 3 – 2 – 1 - 4 – 5 despertar.
c) 1 – 3- 2 – 4 – 5 4. “Otzi” debe su nombre a los Alpes
8. LA TRAGEDIA Hostal donde fue hallado.
1. Las primeras tragedias fueron sobre
héroes que sufrían y, a veces, morían. a) 2 – 4 – 1 – 3 d) 3 – 1 – 4 – 2
2. Edipo Rey: ejemplo de tragedia griega b) 2 – 1 – 3 – 4 e) 4 – 2 – 1 – 3
antigua. c) 3 – 2 – 1 – 4

TEXTO
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 10 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

Llevar la exigencia física hasta su punto más alto en una disciplina, implica el riesgo de
quebrar el equilibrio y la resistencia del cuerpo. La mayoría de los deportes incluyen un
ingrediente de riesgo físico: desde un choque de piernas en fútbol hasta el despiste de un
automóvil a 300 km/h. Desde los griegos y romanos, y mucho antes, siempre ha sido así. Pero
hace relativamente pocos años, han surgido prácticas y ejercicios deportivos cuyo componente
excluyente parece ser la afrenta al peligro: personas que se tiran desde alturas inusitadas retardando
la abertura del paracaídas al límite, saltos al vacío en los que el “deportista” evita el destrozo de su
cuerpo mediante una cuerda que lo sostiene a centímetros del suelo. Éstas son solo algunas de las
posibilidades que tienen aquellos que desean enfrentarse en un mano a mano con la muerte.

La adrenalina juega un papel crucial en las motivaciones para estas actividades. Esta
hormona se descarga en el torrente sanguíneo ante los estados de emergencia, con el objeto de
preparar al organismo para su defensa: aumenta el flujo cardíaco, el ritmo respiratorio, disminuye
el flujo sanguíneo de la piel y se erectan los pelos (“piel de gallina”). Toda esta movilización está
destinada a expulsar el temor, y a muchos deportistas arriesgados los excita esta sensación que se
produce en su cuerpo ante el máximo peligro.
Pero existe una amplia variedad para provocar estos mecanismos: entre las diversas
modalidades del paracaidismo, existe el surf aéreo, que consiste en saltar desde un avión con una
tabla que se parece más una de esquí acuático que a una de surf.
Otro extravagante tipo de surf, esta vez terrestre, es justamente el surf pedestre. Consiste en
efectuar un descenso por sierras y montañas en una tabla a través de un terreno extremadamente
pedregoso. El menor desliz puede provocar una caída de graves consecuencias ya que se llega
fácilmente a los 100 km/h. Pero el más famoso de todos estos deportes, que se ha convertido en
una moda con muchos seguidores en Europa, América y Australia es el bungy.
El bungy (puenting entre nosotros) consiste en saltar al vacío – por lo general desde un
puente – atado únicamente con una soga elástica a los pies. A pocos centímetros del suelo (o del
agua) la soga impide el contacto y el “deportista” queda balanceándose en el aire por unos minutos.
El creador de esta extravagante práctica es el neocelandés A.J. Hackett quien hace 10 años
comenzó a imponer esta práctica tanto en Europa y los Estados Unidos como en su propio país.
Hackett asegura que cualquiera puede practicar este deporte, que es saludable y totalmente seguro.
El intrépido Hackett, que no llega al metro 70 de altura, fue capaz sin embargo, de tirarse desde los
110 metros de la Torre Eiffel, o de lanzarse desde helicóptero y penetrar parcialmente en la nieve o
el agua en su caída. Los que han probado este salto dicen que la experiencia es inolvidable.
Actualmente existen varias posibilidades: en pareja, metiéndose en el agua, en bicicleta, en skate,
etc. Lo que el coraje de la persona permite.

Llegados a este punto surge la pregunta: ¿se trata simplemente de una curiosidad, una
moda, es una posibilidad más dentro del amplio espectro deportivo, o debe hallarse la causa en una
“búsqueda de sensaciones” distinta, original, nueva?
La psicología afirma que así como existe el instinto de vida, en el hombre coexiste también
el instinto de muerte. Estas dos tendencias son indispensables, pero comúnmente predomina el
instinto de conservación de la vida. En las personas que practican estos deportes, sin embargo
existiría un mayor predominio de la tendencia contraria. La psicóloga especializada en deportes,
Nelly Giscafré, explica que en muchos casos se provoca este desafío a la muerte como una manera
CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 11 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

de encubrir una depresión personal. Entre otros casos, no totalmente desvinculado con lo anterior,
el tocarse con la muerte es la única manera que se tiene de encontrarle un sentido a la vida, de
destacarse, ser original y único en lo que sea. En este sentido la comparación con las drogas es
importante: algunas personas pueden ser “adictas” a la adrenalina y a la sensación de máxima
potencia que se vive en el momento culminante de uno de estos deportes. Los jóvenes, mientras
tanto, viven ajenos a estas teorías y con la sonrisa en la cara se siguen de lo alto de los puentes,
navegando por ríos turbulentos y escalando montañas sin correas de sostén. (adaptación)
Revista Conozca Más

7. La hormona que fluye en la sangre ante los estados de emergencia es la:


a) Calcitonina b) Adrenalina c) Serotonina
d) Insulina e) Parathormona

8. El Dungy, deporte creado por J. Hackett consiste en:


a) Cruzar de un puente a otro, en el menor tiempo.
b) Saltar al mar desde un avión con un esquí acuático.
c) Efectuar un ascenso por sierras y montañas.
d) Saltar desde un puente para quedar colgado de una soga.
e) Escalar escarpada montañas sin correas de sostén.
9. La característica diferenciadora entre los deportes tradicionales con los actuales es que estos últimos:
a) Enfrentan más cerca a la muerte.

b) Sólo lo pueden practicar jóvenes saludables.


c) En su mayoría tienden a practicarse desde el aire.
d) Requieren de ropa e implementos sofisticados.
e) No requieren de preparación física ni alimentaria.

Encuentra un SINÓNIMO y un ANTÓNIMO para las siguientes palabras:


10. Riesgo : ________________________ ________________________

11. Afrenta : ________________________ ________________________

12. Inusitada : ________________________ ________________________

13. Crucial : ________________________ ________________________

14. Extravagancia : ________________________ ________________________

15. Pedregoso : ________________________ ________________________

16. Desliz : ________________________ ________________________

1. CROMA – FAGIA – ALGIA – CRACIA – LATRÍA significan:


CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 12 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis
Celular: 930989924
| R.V. – PLAN DE REDACCION

Av. Indepencia #102(Plaz. Bolognesi - Recoleta) / Jr . Los Geranios #245 , Barrio San Martin. -
Cajamarca

a) Luz – absorber – Fobia – Gobierno – Pasión


b) Luz – devorar – simpatía – pueblo – adoración
c) Color – comer - molestia – gobierno – tributo
d) Color – comer – soler – gobierno – adoración
e) Color – consumir – enfermedad – Estado – simpatía

2. POLI – EGO – FRATER – DEMOS significan:


a) distintos – igual – padre – ciudadano
b) varios – semejantes – madre – vulgo
c) pocos – varón – hermano – pueblo
d) varios – yo – hermano – sociedad
e) muchos – yo – hermano – pueblo

3. El significado etimológico de Gastralgia es:


a) Infección intestinal b) Dolor de estómago c) Inflamación estomacal
d) Dolor de oído e) Estudio del estómago

4. Relaciona:
I. Negro a. carrera
II. Dromo b. tiempo
III. Crono c. mujer
IV. Cine d. muerto
a) Id, IIc, IIIa, IVb b) Ia, IIb, IIIc, IVd c) Id, IIa, IIIb, IVc
c) Id, IIc, IIIa, IVb e) Ie, IId, IIIb, IVa

CICLO SEMIANUAL 2018 - I Página 13 Profesor: Ing. Asenjo Alarcón, Dennis


Celular: 930989924

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy