Perros Hambrientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis Literario Obra: Perros Hambrientos

Idel Wilder Mauricio Ruiz

I.E “José Faustino Sánchez Carrión”

Curso: Comunicación

Diciembre 15 de 2020

Chugay

2020
1. DATOS GENERALES
1.1. Título de la obra
Los perros hambrientos
1.2. Autor
Ciro Alegría Bazán
1.3. Biografía
CIRO ALEGRIA, Nació en Sartibamba, Prov. de Huamachuco, Dpto. de La
Libertad. En 1917 se estableció en Trujillo realizando estudios en el Col.
Nacional "San Juan", luego pasó a Cajamarca y volvió, nuevamente, a Trujillo
para ingresar en la universidad en 1930.
Militante del partido aprista, participó en la revolución de 1932; en calidad de
arrestado fue traído a Lima y, en 1934, fue desterrado a Chile, donde obtuvo
éxitos literarios con sus obras: "La serpiente de oro" (1935), "Los perros
hambrientos" (1939), "El mundo es ancho y ajeno" (1941). Entre 1941 a 1949
radicó en E. U., luego estuvo en Puerto Rico y Cuba, retornando al Perú en
1957. Alejado del APRA, fue elegido como diputado por Lima en la lista de
Acción Popular (1963); fue, además, Presidente de la Asociación Nacional de
Escritores y Artistas.
Con posterioridad a su fallecimiento su esposa Dora Varona ha publicado otras
Obras de este insigne escritor: "Sueño y verdad de América", "La ofrenda de
piedra

1.4. Producción literaria del autor


 “La Serpiente de Oro”
 “Los Perros Hambrientos»
 “El Mundo es Ancho y Ajeno»
 “El Dilema de Krause"
 “Selva", "Lázaro"
 “Siete Cuentos Quirománticos"
 “La Ofrenda de piedra"
 “La Novela de mis Novelas" (ensayo)
 “Panki y el guerrero"

2. ANALISIS DEL CONTENIDO


2.1. Síntesis argumentativa de la obra.
La acción se desarrolla en la puna, en el pueblo de Huaira. Antuca, la pequeña y
dulce pastora, hija de Simón Robles y sus perros Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo,
verdaderos personajes de la novela.

Güeso es robado por unos bandoleros de la región y otros 2 murieron


violentamente. Se produce una terrible sequía y las desgracias suceden unas a
otras. Muere el niño Damián, su nieto de Simón Robles, y los perros enloquecidos
por el hambre, devoran la manada que antes custodiaban con amor y fidelidad.

El hambre y la despótica acción de un gamonal vecino causan la extinción de


Huaira comunidad. Los sobrevivientes ruegan a otro hacendado por un lugar donde
refugiarse porque ellos mismos son como "perros hambrientos". Don Mashe,
personero de los huarinos, cuenta la tragedia de su comunidad "Y es así como
hemos llegado a mendigar un pequeño lugar más que seya un sitio chico en la
grande tierra".

Finalmente la lluvia llega y los hombres y animales recobran la alegría. Los perros
vuelven a ser amigos del hombre y protectores de los animales bajo su custodia.
Sin embargo; el despojo y el abuso de los hacendados no ha finalizad.

2.2. Género literario.


Narrativa latinoamericana
2.3. Especie literaria.
Novela indigenista
2.4. Recursos estilísticos que hay en la obra.
 La niña quiso abrazarse a la vida(Hipérbole)
 Los pastores eran como perros salvajes(Comparación)
 De Sus ojos brotaban llamas(Hipérbole)
 Tenia las piernas secas y retorcidas como las raíces de los viejos
árboles(Comparación)
 "... la palabra le brotó del pecho como brota una estrella en la sombra..." - Simil
 Una tarde, el cielo de lapislázuli bajo a los ojos de la Martina en dos cuajarones
azulencos. - Metáfora

2.5. Tema o núcleo temático.


La sequía Problema de la tierra; a través de la vida comunitaria de Rumi, el despojo
de sus tierras y su posterior destrucción por las codicias del latifundios dentro de
una estructura social que propicia al abuso y a la injusticia legalizada frente a la
razón y justicia de los comuneros de Rumi.

2.6. Personajes principales


 Antuca (hija menor de Simón Robles).
 Don Simón Robles.
 Wanka, Zambo Güeso y Pellejo.(Los 4 perros de Antuca).
2.7. Personajes secundarios
 Don Rómulo (dueño de la hacienda)
 Martina (esposa de Mateo)
 Mateo Tampu (Esposo de Martina)
 Pancho (amigo de Antuca)
 Mashe (Viejo poblador de Huayras)
 Damián (hijo de Mateo y Martina)
 Chumpi (El alférez de Huayras)
 Julián y Blas Celedón (ladrones de ganado)

2.8. Rasgos característicos de los personajes


 Antuca: Muchacha de 12 años que se dedica a pastorear el ganado. A causa de
la sequia se vuelve muy delagada y palida y se lamenta; a los pocos años se
convierte en una mujer casadera.
 Simon Robles: El viejo jefe de la familia, hábil narrador de cuentos, le gusta
tocar la flauta y la caja y además de poner apelativos a la cosas.
 Wanka: La perra, madre de muchas camadas; de raza mezclada. Es fiel al amo
mientras este le de comida y abrigo, pero ese vinculo se rompe a causa de la
sequia y empieza a devorar las ovejas del rebaño.
 Pellejo: Hijo de wanka y Zambo, durante La sequia encabeza la bandada
desesperada en busca de alimento. Muere tras devorar el cuerpo envenado
de Zambo.
 Gueso: Es apartado de su mundo por obra de unos bandoleros, quienes le
quieren convertir en perro conductor de reses robadas.
2.9. Tipo de lenguaje
Informal

2.10. Estructura externa de la obra


Esta novela se divide en 19 capítulos y 141 páginas

2.11. Espacio geográfico donde se desarrolla la historia.


Huaira
2.12. Punto de vista del narrador.
Esta novela; conmueve todo sentimiento del lector más aún cuando sus
raíces son indígenas, es decir desde los profundidades del pueblo andino,
que con similarmente a los de Rumi, los gamonales de aquélla vez
usurparon en toda su magnitud (social, económica, psíquica, etc.) sin que
estos hallen justicia; llenándose de grandes capitales a cambio de la
explotación y apropiación ilícito
2.13. Valores que se identifica en la obra.
 Ético: porque se reflexiona sobre los sentimientos de las personas,
 Humano: Porque muestra la sensibilidad del hombre frente a los
problemas propios y personajes, el compañerismo entre los indígenas.
 Social: porque se muestra las diferentes condiciones sociales que el
hombre indígena enfrenta según su realidad, así como zonas muy pobres en el
Perú.

2.14. Glosario.
Alco:  Especie de perro de época incaica.
Antara:   Especie de flauta usada por los indios peruanos.
Callana:  Vasija chata de barro trozo de olla o Calabaza.
Checo: Calabozo pequeño usado para guardar cal
Guapi: interjección contra las aves de rapiña.
Taita: Padre.
Yaraví:  Tonada triste.
Lapa :  Mitad de una calabaza grande y achatada
Jalca : Puna .
Mate : Mitad de una calabaza achatada.

3. HECHOS E IDEAS PRINCIPALES


La sequía Problema de la tierra; a través de la vida comunitaria de Rumi, el despojo de
sus tierras y su posterior destrucción por la codicia de los latifundios voraces dentro de
una estructura Social propicia al abuso y a la injusticia legalizada frente a la razón y
justicia de los comuneros de Rumi

4. VALORACIÓN CRÍTICA – VALORATIVA


Su forma de redactar esta obra es realmente impresionante porque hace a uno meterse
en la obra, aunque al comienzo es difícil entenderla luego se hace muy interesante por su
forma historio-narrativo, aunque este libro si te lo cuentan es realmente aburrido pero al
leerlo encontramos incluso un poco de comedia que es agradable al lector.

También me gusta por la forma en que resalta las cualidades de algunos peruanos como
es el apoyo mutuo, creencias en santos y milagros, aunque algo compulsivo se nos podria
llamar por lo de haber matado solo por alguna acusación; también podemos resaltar el
cambio drástico que sucede como es que uno cambia de la noche a la mañana.
Otra forma interesante que me gustó mucho es como hacen hacer a los perros igual que
a los hombres hacen que sean como nosotros con la única diferencia de que nosotros
estamos algo más privilegiado que ellos en esta obra podemo0s observar cómo es que
hay diferentes clases de perros decididos, valientes, fieles y como es que cada uno se
identifica con su familia para quererla y amarla

5. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA OBRA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy