Solsem 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 3 A

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Cada texto nos ofrece diversas maneras de ser abordado y diversas posibilidades de
ser aprehendido. Estas instancias se han llamado niveles y van desde lo más simple y
evidente hasta lo más complejo y enmascarado, es decir, desde un nivel superficial hasta
un nivel profundo.
Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone avanzar,
progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión trascendente.

Primer nivel: Pregunta por un término o de paráfrasis

El primer nivel se refiere al significado preciso de una palabra o frase. Asimismo, incide en
la paráfrasis, entendida como una traducción simple.

Segundo Nivel: Pregunta por la jerarquía

El segundo nivel apunta a la jerarquía textual: el tema central, la idea principal y el


resumen.

Tercer nivel. Pregunta por inferencia

El tercer nivel se refiere a lo que se halla implícito en el texto y se obtiene por un


mecanismo cognitivo llamado inferencia.

Cuarto nivel. Pregunta por incompatibilidad

En el cuarto nivel nuestra lógica explora la coherencia textual sobre la base de determinar
un enunciado incompatible con el contenido del texto. La incompatibilidad se define como
la negación de un contenido del texto y admite grados: hay incompatibilidad con la idea
principal y hay incompatibilidad con ideas secundarias.

Quinto nivel. Pregunta por extrapolación

El quinto nivel nos remite a lo metatextual, esto es, implica una lectura trascendente. Nos
lleva a preguntarnos que ocurriría si algo planteado en el texto variara (extrapolación). Por
ejemplo, ¿qué acaecería si las causas que rigen un hecho fueran aplicadas en un
contexto diferente?

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

ACTIVIDAD

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas ordenadas por niveles de


comprensión.
TEXTO

El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica: eléctrica, por movimiento del


potencial de acción a lo largo del axón de la neurona, y química, entre neurona y neurona,
a través de la sinapsis que las separa. Las terminaciones presinápticas de los axones
producen en sus vesículas una gran diversidad de neurotransmisores, que transmiten
químicamente la información entre neuronas. Cuando son activadas, las neuronas
secretan en la sinapsis algunos de los neurotransmisores. Estos pueden acoplarse a
algún receptor específico de la neurona postsináptica y, tras producir su efecto, suelen ser
reabsorbidos por la neurona que los excretó. En 1921, Otto Loewi (1873-1961) descubrió
el primer neurotransmisor, la acetilcolina. Hoy día ya se conoce la estructura y función de
un gran número de neurotransmisores, como la mencionada acetilcolina, la dopamina, la
serotonina, la adrenalina, la noradrenalina, el glutamato y la glicina, aunque quedan
todavía muchos otros por descubrir. Recientemente, se está investigando la actividad de
los neuromoduladores, moléculas que contribuyen a la regulación sináptica de los
neurotransmisores. Muchas de estas moléculas son secretadas por la neurona
presináptica, pero no son neurotransmisores y no son reabsorbidas por la neurona, sino
que permanecen en el fluido corticoespinal, modulando el funcionamiento del cerebro y
potenciando o inhibiendo la transmisión nerviosa y la actividad de otras neuronas.
Además, a través del hipotálamo y la glándula pituitaria, el cerebro produce
neurohormonas como la vasopresina o la oxitocina, que actúan como neurotransmisores
dentro del cerebro y como hormonas en el resto del cuerpo. La oxitocina interviene en el
enamoramiento, pero también en las contracciones uterinas durante el parto.
Otras moléculas de acción psíquica relevante son las endorfinas. El descubrimiento
de neurorreceptores específicos para la morfina, una sustancia exógena, llevó a inferir
que tenía que haber una sustancia endógena parecida a la morfina, la cual fue detectada
en 1975. Hay unas veinte endorfinas, elaboradas y secretadas por diversas neuronas del
hipotálamo, de la gándula pituitaria y de otras partes del cerebro y la médula espinal.
Encajando en sus receptores postsinápticos, bloquean el dolor y morigeran el estrés, e
inducen una sensación de bienestar. Las endorfinas son polipéptidos, esto es, cadenas de
aminoácidos, como las proteínas, pero más cortas. Los polipéptidos neuroactivos, como la
beta-endorfina o la sustancia P, desempeñan un papel crucial en los procesos mentales
relacionados con el dolor y la adicción. Drogas opiáceas como la morfina y la heroína
tienen una parte en su estructura tridimensional coincidente con las endorfinas naturales,
por lo que encajan en sus receptores, produciendo el mismo efecto y generando adicción.
Nuestro cerebro está congénitamente preparado para reaccionar a los productos de su
propia farmacopea interna, y de paso a cualesquiera drogas externas que la imiten. La
posibilidad de caer en la trampa de la adicción forma parte de la naturaleza humana, así
como la posibilidad de ser influidos en nuestro estado de ánimo por fármacos sintéticos
que interfieran en la circulación de nuestros transmisores.
En su famosa novela de 1932, A Brave New World, Aldous Huxley (1894-1963)
imaginaba la utopía paradójica de un mundo carente de espontaneidad y creatividad, en
el que, sin embargo, todos serían felices por el consumo generalizado de la droga
«soma», un psicofármaco producido por el Estado para proporcionar a los ciudadanos
una satisfacción bobalicona. En su libro Our Posthuman Future (2000), Francis Fukuyama
teme que esta utopía se haga realidad en nuestro tiempo merced al impresionante
desarrollo de los psicofármacos como Prozac (un antidepresivo) y Ritalin (un estimulante).

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Según Fukuyama, todo el progreso humano se debe al esfuerzo de la gente por lograr el
reconocimiento ajeno y la propia autoestima. Eso es lo que nos mueve a crear y
esforzarnos en conseguir nuestras metas (aprobar el examen, agradar a la pareja o ganar
el premio Nobel): el estatus hay que ganárselo. Todo esto puede venirse abajo con los
psicofármacos que nos hacen sentir bien y aumentan nuestra autoestima sin necesidad
de crear ni producir nada. En efecto, la búsqueda del estatus mediante el esfuerzo está
ligada a los efectos de serotonina en el cerebro, supone Fukuyama. Pero más fácil que
emprender esforzadas tareas es tomar un psicofármaco como Prozac, que incrementa
directamente el nivel de serotonina. Los fármacos como Prozac inquietan a Fukuyama,
pues le recuerdan el soma de Huxley.

PRIMER NIVEL

1. En el texto, el término MORIGERAR tiene el sentido de

A) difundir. B) suavizar. C) atisbar.


D) delimitar. E) reducir.

Solución:
MORIGERAR tiene el sentido de disminuir, en otras palabras, reducir.
Clave: E

2. El sentido contextual de SINTÉTICOS es

A) naturales. B) artificiales. C) resumidos.


D) orgánicos. E) integrales.

Solución:
SINTÉTICOS tiene en el texto el sentido de artificiales, de no naturales.
Clave: B

3. Entre glicina y dopamina hay una relación de

A) antonimia. B) sinonimia. C) hiperonimia.


D) cohiponimia. E) holonimia.

Solución:
Glicina y dopamina son neurotransmisores.
Clave: D

SEGUNDO NIVEL

4. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El dolor y la adicción como fenómenos de naturaleza electroquímica.


B) La relación existente entre neurotransmisores y psicofármacos.
C) La utopía literaria de Aldous Huxley como una amenaza histórica.
D) El profundo resquemor de Fukuyama frente a la droga soma.
E) El descubrimiento de receptores específicos como la endorfina.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
El texto se centra principalmente en esclarecer la relación entre los psicofármacos y
y los neurotransmisores.
Clave: B

5. La idea principal de Fukuyama reseñada por el autor consiste en afirmar que

A) hay una somera analogía entre el Ritalin y la droga llamada soma en la utopía de
Huxley.
B) el esfuerzo humano es totalmente vano frente a los milagrosos resultados del
Prozac.
C) la autoestima en los seres humanos está determinada por altos niveles de
serotonina.
D) la revolución de los psicofármacos es un grave peligro para la naturaleza
humano.
E) la celebérrima novela de Aldous Huxley es una utopía que encierra una paradoja.

Solución:
En el texto se sostiene básicamente que los psicofármacos son un peligro para el
hombre no solo por el problema de la adicción si no porque nos reduce a la
pasividad.
Clave: D

TERCER NIVEL

6. Se infiere del texto que la obra de Huxley

A) atenta contra la libertad de expresión de los pensadores.


B) brinda una mirada benevolente sobre las sociedades.
C) contiene una mirada irónica contra las utopías igualitarias.
D) predijo admirablemente los descubrimientos de Otto Loewi.
E) es una burla sardónica contra el ideal de la creatividad.

Solución:
La ironía de Huxley radica en el hecho de que se plantea una satisfacción carente de
sentido.
Clave: C

7. Se infiere que una persona apagada y tímida

A) está muy propensa a la drogadicción.


B) es incapaz de obtener el premio Nobel.
C) podría consumir Ritalin para desinhibirse.
D) puede ganar estatus si concita ternura.
E) debería tomar Prozac de manera necesaria.

Solución:
Dado que el Ritalin es un estimulante puede desinhibir una persona tímida.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. En la mente de Fukuyama, la utopía de Huxley resulta

A) escabrosa. B) edificante. C) indiferente.


D) remota. E) plausible.

Solución:
En el texto se dice que “los fármacos…inquietan a Fukuyama pues le recuerdan el
soma de Huxley”. Lo inquietan porque sabe el peligro que entrañan.
Clave: A

9. En la atracción entre un adolescente y una núbil, interviene la

A) noradrenalina. B) dopamina. C) oxitocina.


D) acetilcolina. E) serotonina.

Solución:
Al final del primer párrafo se dice que la oxitocina interviene en el enamoramiento.
Clave: C

CUARTO NIVEL

10. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Según Fukuyama, el reconocimiento es vital para el progreso.


B) La morfina es una sustancia secretada por el propio organismo.
C) La gran novela de Aldous Huxley encierra una amarga ironía.
D) Las beta-endorfinas se definen como cadenas de aminoácidos.
E) La morfina es una sustancia idónea para combatir el dolor.

Solución:
Es incompatible porque la morfina es una sustancia exógena.
Clave: B

11. Resulta incompatible con el texto aseverar que

A) las endorfinas naturales inducen una efectiva sensación de bienestar.


B) la heroína y la morfina son bioquímicamente análogas a la endorfina.
C) la felicidad lograda en la utopía de Huxley sacrifica nuestra creatividad.
D) en el “mundo feliz” de Huxley, el narcotráfico era un problema inexistente.
E) la mayoría de seres humanos es inmune a los problemas de la adicción.

Solución:
Se sostiene que es parte de la naturaleza humana la posibilidad de caer en la
adicción.
Clave: E

12. No se condice con el texto aseverar que

A) todavía no se han descubierto todos los neurotransmisores.


B) la unión sináptica de neuronas es de naturaleza química.
C) A. Huxley se inspiró en el descubrimiento de la endorfina.
D) para Fukuyama es implausible ganar la felicidad a toda costa.
E) el Prozac puede ser recetado a personas con tendencias suicidas.
Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Se puede inferir que la novela de Huxley no está inspirada en el descubrimiento de
la endorfina si no en la preocupación por los efectos de los psicofármacos.
Clave: C

QUINTO NIVEL

13. Si el uso de los psicofármacos se generalizara, según el pensamiento de Fukuyama,


se pondría en peligro

A) la felicidad personal. B) la igualdad social. C) la política social.


D) el progreso humano. E) el poder del Estado.

Solución:
El progreso humano según Fukuyama se debe al esfuerzo del hombre y esto puede
acabarse con el consumo de los psicofármacos que sin esfuerzo nos hacen sentir
bien y elevan nuestra autoestima.
Clave: D

14. Si alguien explicara la murria como totalmente determinada por el bajo nivel de
endorfinas,

A) incurriría en una explicación de índole reduccionista.


B) concordaría con la visión literaria de Aldous Huxley.
C) recurriría a una teoría social de todos los trastornos.
D) soslayaría la estructura bioquímica del neurotransmisor.
E) tendría que negar la existencia de una naturaleza humana.

Solución:
Sería reduccionista porque la tristeza no solo está determinada por un bajo nivel de
endorfinas. Las endorfinas solo contribuyen a reducir el estrés.
Clave: A

15. Si una persona tuviera un adecuado nivel de serotonina en su organismo,

A) podría caer en la trampa de la adicción.


B) sería candidato seguro a ganar el Nobel.
C) experimentaría un dolor agudo en la sien.
D) sería incapaz de enamorarse de alguien.
E) podría prescindir de la receta del Prozac.

Solución:
Un adecuado nivel de serotonina produce bienestar de modo que se puede
prescindir del Prozac.
Clave: E

16. Una mujer con bajo nivel de oxitocina

A) tendría problemas en la acción del alumbramiento.


B) sería una persona muy dada al enamoramiento.
C) no podría controlar las experiencias dolorosas.
D) estaría totalmente dominada por las endorfinas.
E) tendrías experiencias oníricas ligadas con el amor.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La oxitocina además de estar relacionada con el enamoramiento también tiene que
ver con las contracciones durante el parto.
Clave: A

SERIES VERBALES

1. ENCONO, SIMPATÍA, ANIMADVERSIÓN, AFINIDAD, …

A) afabilidad. B) censura. C) vehemencia.


D) perspicacia. E) ojeriza.

Solución:
OJERIZA es el término que sigue en esta secuencia alternada de sinónimos y
antónimos.
Clave: E

2. PEREZA, OCIOSIDAD, POLTRONERÍA, …

A) reverencia. B) chabacanería. C) amilanamiento.


D) pigricia. E) condescendencia.

Solución:
Siendo una serie de sinónimos la palabra que corresponde es PIGRICIA.
Clave: D

3. Analice la serie verbal y seleccione el vocablo que no pertenece a ella.

A) sardónico. B) mordaz. C) cáustico.


D) hilarante. E) zahiriente.

Solución:
Todos los términos, excepto HILARANTE aluden a un humor sarcástico.
Clave: D

DESARROLLO LÉXICO

Determine el significado de las siguientes 20 palabras y escriba un sinónimo pertinente


para cada una de ellas.

1. Mirífico 11. Yermo


2. Ubérrimo 12. Incólume
3. Lacónico 13. Invectiva
4. Conspicuo 14. Idilio
5. Recato 15. Recusar
6. Sofisma 16. Oneroso
7. Obcecado 17. Medroso
8. Vesánico 18. Infatuado
9. Aversión 19. Exotérico
10. Esmirriado 20. Ininteligible

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SEMANA 3 B

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1

En el año 1821, el relativamente joven intelectual Arthur Schopenhauer regresa a su


patria, Alemania, tras una estancia de diez meses en tierras italianas, y se dispone a
intentar una carrera docente como profesor universitario. Anteriormente, a sus treinta
años, había publicado ya, entre otros trabajos, una obra de honda densidad filosófica que
era una concepción sistemática, en prosa meridiana, de toda la filosofía. Pero su gran
libro El mundo como voluntad y representación apenas había logrado eco entre los
lectores. Y en los círculos especializados del mundo intelectual y universitario no había
cosechado más que silencio: ni reseñas, ni críticas, ni comentarios.
Después de ponderar diversas opciones para sus proyectadas tareas académicas,
se había decidido por la Universidad de Berlín. Venía cargado de talento, pero vacío de
éxito o de reconocimiento a su labor. En esa misma universidad, en el apogeo de su
gloria, el profesor Georg Wilhelm Friedrich Hegel exponía sus famosas lecciones sobre la
Idea de lo Absoluto, sobre el Desarrollo del Espíritu Universal. Schopenhauer siempre
consideró la filosofía de Hegel poco más que pura palabrería sin sentido. Lo llamaba
«charlatán de estrechas miras».
Para sus clases, el nuevo docente –la modestia nunca fue una de sus virtudes–
escogió ostentosamente un aula frente a la de Hegel, haciendo que coincidieran los
horarios de sus clases. Un error de cálculo, seguido de fracaso. Los oyentes seguían
llenando el aula del eminente profesor Hegel, prestigiosa figura en el mundo universitario
alemán, dejando casi vacía el aula de Schopenhauer.
Pero al margen de esto que es anecdótico y, en la perspectiva del tiempo,
irrelevante, lo que aquí nos interesa destacar es que ambos docentes, entre otras
materias que exponían en sus lecciones, se interesaban por aparentemente lo mismo: la
dialéctica. Sin embargo, los significados que daban a este término eran muy diferentes,
como si hablasen de dos temas completamente distintos. Para Schopenhauer, en su
mirada dirigida al mundo de lo cotidiano, la dialéctica era una técnica para tener razón en
las disputas, para persuadir y convencer a un interlocutor, un arte para oponer, gracias a
silogismos artificiosamente dispuestos, el adversario a sí mismo y así obligarlo o bien a
decir lo que uno quiere que diga, con lo cual nos da la razón, o a callarse. Un instrumento
al servicio de la arrogancia y vanidad humanas. Para Hegel, elevándose a planos
filosóficos más altos, la dialéctica ha de entenderse como una estructura no solo del
pensamiento sino de la realidad misma, y refleja el desarrollo y despliegue del espíritu.
Eran dos concepciones que no tenían nada en común, aunque válidas en sus respectivas
esferas.
En 1831, la naturaleza –con su mano implacable y silenciosa– puso punto final a las
actividades docentes de los dos filósofos en la forma de una epidemia que ese año asoló
Berlín. Hegel, el gran maestro en el cenit de su gloria, sucumbió al cólera. La muerte selló
sus labios para siempre, pero sus concepciones de la dialéctica no se perderían en el
Olimpo del mundo intelectual. Su filosofía siguió resonando con despliegues y
turbulencias en el mundo político y social, hasta en direcciones a veces opuestas
(derecha e izquierda hegelianas), y su eco todavía llega hasta nuestros días.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Por su parte, Schopenhauer decidió abandonar precipitadamente el Berlín plagado


por la epidemia y trasladar su residencia a Francfort. En su maleta llevaría el manuscrito
del pequeño tratado, donde había ido anotando, en sus años de docencia en Berlín, una
serie de estratagemas dialécticas para tener razón en las discusiones. Esta obra, ya casi
en fase final, quedó así interrumpida. La gloria, tan deseada por él y que hasta entonces
no había conseguido, vendría más tarde a iluminar, con el esplendor dorado de un
atardecer, sus años otoñales en el retiro de Francfort.

1. En el texto la palabra MERIDIANA connota

A) densidad. B) verosimilitud. C) claridad.


D) simpleza. E) fatuidad.

Solución:
MERIDIANO significa claro, luminoso.
Clave: C

2. La palabra OTOÑAL connota

A) decrepitud. B) vigor. C) esplendor.


D) senectud. E) muerte.

Solución:
La expresión “años otoñales” alude a sus años de vejez, de madurez.
Clave: D

3. Con respecto a Arthur Schopenhauer, resulta incompatible sostener que

A) era un filósofo caracterizado por su arrogancia.


B) fue ignorado en sus inicios por sus coetáneos.
C) rivalizó con Hegel en una universidad alemana.
D) concibió la dialéctica como una doctrina metafísica.
E) desdeñó la profundidad del sistema hegeliano.

Solución:
Schopenhauer concebía la dialéctica solo como una técnica para persuadir y
convencer.
Clave: D

4. Con relación al público estudiantil alemán del tiempo de estos dos notables filósofos,
es posible inferir que

A) desconfiaba de la idea de progreso que la modernidad y la ilustración habían


sugerido.
B) se mostró muy hostil ante la obra El mundo como voluntad y representación de
Schopenhauer.
C) prefería planos filosóficos más elevados antes que reflexionar sobre la
cotidianidad.
D) usó la dialéctica hegeliana para destruir los sesudos argumentos de
Schopenhauer.
E) seguían a Hegel por su gran capacidad oratoria y su uso de recursos retóricos.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Esto se hace evidente porque se dice que los estudiantes llenaban las aulas de
Hegel mientras que las de Schopenhauer estaban vacías.
Clave: C

5. Es incompatible con el texto afirmar que Hegel

A) concibió la dialéctica como estructura del pensamiento y la realidad.


B) gozaba de una gran aceptación por parte del público estudiantil.
C) murió víctima de una epidemia que asoló la ciudad de Berlín.
D) desarrolló una filosofía sin connotaciones sociales ni políticas.
E) dejó una huella indeleble en la historia de la filosofía de occidente.

Solución:
Se infiere que la filosofía de Hegel por lo mismo que trascendía lo pragmático y se
vinculaba con el pensamiento humano y la realidad, tuvo implicancias sociales y
políticas.
Clave: D

6. Si El mundo como voluntad y representación hubiese suscitado, desde el principio,


una admiración ecuménica,

A) Schopenhauer no habría sido derrotado tan contundentemente por Hegel en su


búsqueda de audiencia.
B) el gran Hegel habría abandonado su sistema filosófico sobre el desarrollo de la
Idea absoluta.
C) Hegel habría previsto la epidemia de cólera, y habría evitado la muerte por el mal
del cólera.
D) su concepción de la dialéctica habría sido defendida por los hegelianos de
izquierda y de derecha.
E) Schopenhauer habría sentido una profunda y verdadera admiración por el
sistema de Hegel.

Solución:
El silencio en torno a la obra de Schopenhauer sin duda contribuyó en el hecho de
que no tuviera tanta audiencia como Hegel.
Clave: A

7. Se colige que el autor del texto

A) propugna que las estratagemas de Schopenhauer son inconducentes.


B) admira la filosofía de Hegel y desprecia la obra de Arthur Schopenhauer.
C) está en contra del pugnaz juicio de Schopenhauer sobre Georg W. Hegel.
D) considera que la historia de la filosofía carece de profundidad y seriedad.
E) desprecia radicalmente los productos del Olimpo del mundo intelectual.

Solución:
El autor señala, a manera de crítica, que “la modestia nunca fue una de sus
virtudes”, aludiendo a Schopenhauer.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. Si para Schopenhauer la dialéctica es ____________, para Hegel es ____________.

A) retórica – ontológica B) inteligible – abstrusa


C) lógica – materialista D) racional – irracional
E) dinámica – inerte

Solución:
Se sostiene que para Schopenhauer la dialéctica es solo un instrumento retórico
mientras que para Hegel es algo trascendente, vinculado a lo ontológico.
Clave: A

TEXTO 2

El lector que tiene en sus manos Ficciones es una persona en la frontera, un ser
humano que está a punto de abandonar el mundo seguro y confortable del que está
hecha la vida cotidiana para adentrarse en un territorio absolutamente nuevo. Borges
descubre en su obra, o quizás inventa, otra dimensión de lo real. Con seguridad el título,
que nos sugiere la idea de mundos imaginados y puramente ilusorios, es sólo una sutil
ironía del autor, una más, que nos señala lo terrible y maravillosamente real de sus
argumentos. Después de leer a Borges, el mundo real multiplica sus dimensiones y el
lector, como un viajero romántico, se vuelve más sabio, más pleno, o lo que es lo mismo,
ya nunca vuelve del todo.
Ficciones es una de las más esenciales e inolvidables obras de Borges. En ella se
condensan los principales temas, los intereses intelectuales más queridos del autor. En
todas las historias de este libro el tiempo es, de un modo u otro, un personaje central.
También lo es la literatura, los libros. Libros en los que está escrito el destino de los
hombres y que por eso son a la par tan necesarios como inútiles. También el destino es
una preocupación borgiana, un destino que no es más que el reconocimiento de que
nuestros afanes e inquietudes, que aquello que nos parece incierto, que sólo es un deseo
o un temor, tiene otra cara, una cara cierta, cerrada. Lo que en el anverso es azar, en el
reverso es necesidad.
Quizás, entre las cosas admirables de Borges, la que más me impresiona es su
extraña mezcla de pasión y escepticismo, esa mezcla de la que en distinta proporción y
cantidad estamos hechos los seres humanos, pero que en el caso de nuestro autor se
dan en un equilibrio y abundancia cuya mejor prueba es su obra. Durante un tiempo,
cuando era más joven, estuve enfermo de Borges, todavía no estoy seguro de haberme
curado. Cuando uno enferma de Borges se pregunta por qué la gente sigue, seguimos,
escribiendo. Todo está en Borges y él lo sabe. Cuando leemos algunos de los cuentos
dentro de Ficciones, no podemos evitar la sensación de que en esas pocas páginas
están contenidos todos los libros que los hombres han escrito y escribirán. Los textos de
Borges no son amorales, sus héroes son héroes morales, que se someten, a veces hasta
la locura, hasta la más lúcida locura, a los códigos de su cultura, de su tiempo y lugar. Es
la multiplicidad de esos códigos, las variadas dimensiones de los mismos la que Borges
utiliza con extraordinaria maestría para dejarnos atrapados en una libertad infinita.
Prologar a Borges resulta muy difícil cuando Borges es el prólogo de uno mismo, y
es eso exactamente lo que le ocurre a este prologuista. El lector debe estar tranquilo,
porque él es el verdadero héroe de la obra de Borges, una obra que es una aventura que
debe vivir como quiere el autor cuando dice: “Así combatieron los héroes, tranquilo el
admirable corazón, violenta la espada, resignados a matar y a morir”.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. En síntesis, el texto es una presentación

A) del arte novelístico de Borges, dado que incide en el componente moral de la


escritura.
B) de la obra Ficciones de Borges y de su valor como documento histórico y de
Índole política.
C) de la filosofía escéptica de Jorge Luis Borges, no exenta de una fuerte pasión y
de ironía.
D) de las ideas de Borges sobre el heroísmo plasmadas en sus poemas y en todos
sus cuentos.
E) de un libro de relatos de Borges en la que se destaca su enorme y múltiple valor.

Solución:
El texto presenta Ficciones, obra de Broges, y fundamenta su importancia y valor.
Clave: E

2. La frase «la más lúcida locura» encierra

A) una ironía. B) un símil. C) una paradoja.


D) una hipérbole. E) un pleonasmo.

Solución:
La frase aludida es una paradoja por lo contradictoria que resulta, la locura es la
pérdida de lucidez.
Clave: C

3. Podemos inferir, con respecto a los libros de los que habla Borges, que son a la par
necesarios e inútiles porque

A) su contenido está vedado para la humanidad entera de modo que urge su


conocimiento e inútiles porque no sirven para el desarrollo de la humanidad.
B) contienen los arcanos más celosamente cuidados por los sabios, y son inútiles
porque solo ellos saben como aprovecharlos y nunca nos lo dirán.
C) hablan del tiempo, del destino y del infinito como temas predominantes, lo cual
convierte a los libros en objetos inútiles que solo tratan de metafísica.
D) al tener escrito el destino de los hombres se hace imprescindible conocerlos e
inútiles, pues ese destino es inexorable por estar ya escrito.
E) muestran al lector las cosas más valiosas de la vida, pero no cómo obtenerlas ni
mucho menos qué hacer para conservarlas una vez conseguidas.

Solución:
Son necesarios porque los hombres desean saber su destino y a la vez inútiles
porque las cosas ya están determinadas.
Clave: D

4. Respecto de Borges, es incompatible afirmar que

A) es un narrador que conmueve por la naturaleza de su obra.


B) sus lectores sufren una metamorfosis después de leerlo.
C) la ética le es ajena cuando se trata de crear sus personajes.
D) descubre o inventa en su obra una nueva dimensión de lo real.
E) trata temas como el tiempo, la literatura, los libros y el destino.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En el texto se señala que los personajes de Borge están comprometidos moralmente
“hasta la locura” con su cultura y su tiempo.
Clave: C

5. Si Borges propugnara un frío escepticismo, entonces

A) el prologuista consideraría infundada la pasión por la literatura.


B) mermaría la admiración que se siente por la obra borgiana.
C) su escepticismo sería desbordante y lo conduciría al ateísmo.
D) la obra literaria de Borges sería mucho más digna de admirar.
E) la abundancia de pasión sería compensada con el ateísmo.

Solución:
Lo que hace atractiva la obra de Borges es la mezcla de pasión y escepticismo.
Clave: B

6. Según el texto, la expresión ENFERMARSE DE BORGES connota

A) la cercanía que los lectores sienten entre ellos tras haber conocido el universo
borgiano.
B) el acercamiento entre Borges y los temas preferidos por los lectores de su gran
obra.
C) la devoción de Borges hacia su obra y el mimo de este en la redacción del texto.
D) una enfermedad adquirida por el lector debido a una lectura distorsionada de
Borges.
E) la compenetración entre el lector y la obra de Borges en un clima de admiración.

Solución:
La expresión aludida se refiere a la identificación y la admiración que el lector siente
por la obra de Borges.
Clave: E

7. Se infiere del texto que el buen lector de Borges se aleja

A) de los compromisos morales. B) del realismo ingenuo.


C) de la pasión por la literatura. D) del ferviente escepticismo.
E) de la hondura filosófica.

Solución:
El lector de Borges encuentra en sus obras otras dimensiones de la realidad que le
dan más sabiduría.
Clave: B

8. Según Borges, el azar y la necesidad son

A) inmutables. B) complementarios. C) inexistentes.


D) idénticos. E) superfluos.
Solución:
El azar y la necesidad en la literatura de Borges se complementan.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar


básicamente la filosofía grecolatina clásica para fundamentar la revelación religiosa
del cristianismo. II) Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales
que dieron lugar a las universidades medievales europeas entre los siglos XI y XV.
III) Su formación fue heterogénea, pues acogió en su seno no solo corrientes
grecolatinas sino también árabes y judaicas. IV) La escolástica fue la corriente
teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval europeo. V) La
heterogeneidad escolástica causó una preocupación por consolidar y crear grandes
sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua.

A) II B) III C) IV D) I E) V

Solución:
Se elimina la cuarta oración por redundancia con las otras cuatro oraciones.
Clave: C

2. I) El perro y el hueso refieren a una fábula que advierte contra la ambición. II) El
relato del pastor mentiroso ilustra el origen campesino de muchas fábulas. III) El
zorro y las uvas corresponden a una fábula que ironiza en torno a las excusas
hipócritas. IV) La fábula de la cigarra y la hormiga enseña acerca de la importancia
de la previsión. V) La moraleja de la fábula de la liebre y la tortuga tiene que ver con
el exceso de confianza.

A) II B) I C) III D) V E) IV

Solución:
Se elimina la segunda oración por inatingencia, el tema es la moraleja de las fábulas
de animales.
Clave: A

3. I) A partir de Pucusana, las playas se encuentran muy contaminadas. II) La


temporada veraniega pone en primer plano el tema de la contaminación de las
playas. III) Los altos índices de contaminación alejan a los bañistas de las playas del
sur. IV) Los desechos industriales constituyen el principal agente de contaminación
en las playas sureñas. V) Normalmente, las playas del sur atraen a una considerable
cantidad de personas durante el verano.

A) I B) IV C) II D) V E) III

Solución:
Se elimina la quinta oración por redundancia.
Clave: D

4. I) Son órganos respiratorios formados por un tejido almacenador de aire y de color


rosado denominado parénquima respiratorio. II) Existen dos pulmones ubicados en
ambos lados del tórax, ocupando la mayor parte de la caja torácica. III) En el pulmón
derecho existen dos surcos que lo dividen en 3 lóbulos (superior, medio e inferior).
IV) El pulmón izquierdo presenta un surco que lo divide en dos lóbulos (superior e
inferior). V) El pulmón derecho tiene más lóbulos que el pulmón izquierdo.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Se elimina la quinta oración por redundancia.
Clave: E

5. I) En el mar peruano se pueden encontrar 30 especies de mamíferos y al menos


700 de peces. II) Es uno de los mares de mayor diversidad hidrobiológica del
planeta. III) La industria pesquera peruana se dedica a la elaboración de harina y
aceite de pescado, conservas y pescado congelado. IV) Tiene una biomasa cifrada
en 17 millones de toneladas métricas brutas. V) Entre las especies más abundantes
del mar peruano se encuentran la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, etc.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución:
Se elimina la tercera oración por inatingencia, el tema tiene que ver con las especies
del mar peruano y no con la industria pesquera.
Clave: C

SEMANA 3 C

TEXTO 1

De que llueva o esté lloviendo no se sigue necesariamente que haya un yo o un tú o


un él que llueva. Solo se sigue que hay lluvia. Para expresar que hay actividad
consciente, por ejemplo pensamiento consciente, se usa una forma verbal personal: yo
pienso. Pero quizás fuese más prudente decir algo así como: se piensa, o se está
pensando. El atribuir ese pensamiento a un sujeto y el delimitar de algún modo ese sujeto
es algo posterior y más sometido a dudas y debates.
Según la filosofía budista –sin duda, una de las más sutiles en sus análisis
psicológicos–, el presunto yo al que atribuimos nuestros pensamientos y deseos es una
mera ilusión. Lo que no es una ilusión, sino una realidad indudable, son esos
pensamientos y deseos mismos. Lo dado en la experiencia es el flujo de las sensaciones,
pensamientos, deseos y emociones. Lo ilusorio y puesto por nosotros es el yo (en
sánscrito, el atman) que presuntamente le serviría de soporte. Hay dolor, pero no hay
doliente. El flujo aparente de los estados conscientes es todo lo que hay. Y estos estados
conscientes son fugaces, pasajeros, inconexos y discontinuos. Al igual que Buda dos mil
cuatrocientos años antes, Hume en el siglo XVIII seguía encontrando solo distintas y
fugaces percepciones y ningún yo permanente:
En lo que a mí respecta, siempre que penetro del modo más íntimo en lo que llamo
mí mismo (myself), tropiezo en todo momento con una u otra percepción particular, sea de
calor o de frío, de luz o de sombra, de amor o de odio, de dolor o de placer. Nunca puedo
atraparme a mí mismo sin una percepción, y nunca puedo observar otra cosa que la
percepción. Cuando mis percepciones desaparecen durante algún tiempo, como cuando
duermo profundamente, durante todo ese tiempo no me doy cuenta de mí mismo, y puede
decirse con verdad que no existo.
De ahí concluye Hume que, dejando de lado a ciertos metafísicos que pretenden
percibir algo simple y continuo a lo que llaman yo, «todos los demás seres humanos no
son sino un haz o colección de percepciones diferentes, que se suceden entre sí con
rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento».
Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Si por yo entiendo mi conciencia, mi actividad consciente o mental, es obvio que


Buda y Hume tenían razón. Mi actividad consciente no suele durar más de veinte horas,
pues se ve periódicamente interrumpida por el acto de dormir. Otras veces perdemos el
sentido como consecuencia de una caída o de la anestesia. Las interrupciones pueden
ser más largas. Algunos seres humanos permanecen semanas enteras en coma. En
cualquier caso, hay que reconocer que la actividad consciente es discontinua en el
tiempo.
Por otro lado, yo se puede entender no como mi consciencia, sino como el
organismo que soy, el sistema organizado de células en que consisto y que unas veces
tiene actividad consciente y otras veces carece de ella. En ese caso sí parece haber algo
permanente y subyacente a mis diversos estados conscientes e inconscientes, a saber, el
organismo. De todos modos, la actividad consciente no es una función difusa del
organismo entero, sino una función específica del sistema nervioso y, en particular, del
cerebro. Mientras la actividad consciente o mental es discontinua y sufre frecuentes
interrupciones, la actividad cerebral es continua. El cerebro nunca deja de funcionar, pero
solo una parte de su actividad es consciente. Yo, conscientemente, recuerdo algo ahora,
que luego olvido, para volver a recordarlo más adelante. Si me duermo, o pierdo el
conocimiento, o soy anestesiado, al despertar me encuentro con que sigo sabiendo lo que
sabía. Obviamente, no es la consciencia, sino el cerebro, el archivo permanente de la
información de que dispongo. En definitiva, solo mi cerebro permanente da algún sentido
de continuidad temporal a mis discontinuos y fugaces episodios de conciencia.
Como tantas veces ocurre en filosofía, la solución que demos al problema de la
existencia del yo depende del sentido que demos a las palabras que usamos para
plantearlo. Si por yo entendemos el organismo o el cerebro, el yo permanente existe. Si
por yo entendemos la conciencia, no hay uno, sino muchos yoes fugaces y distintos,
separados entre sí por períodos inconscientes del no-yo. Así, pues la sucesión
discontinua de estados de conciencia se integra en una unidad por referencia a un
organismo y al encéfalo de ese organismo.

1. La palabra SIGUE se puede reemplazar plausiblemente por

A) continúa. B) procesa. C) infiere.


D) observa. E) inquiere.

Solución:
“No se SIGUE necesariamente” se entiende como “no se infiere necesariamente”.

Clave: C

2. El sentido contextual de SUTIL es

A) aguda. B) delicada. C) integral.


D) empírica. E) delineada.

Solución:
SUTIL puede sustituirse por “aguda”.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?

A) El yo personal no equivale a la conciencia fugaz y psicológica, sino obedece a un


conjunto heteróclito de células que definen la existencia de la persona.
B) En un profundo análisis psicológico, solamente se puede encontrar distintas y
efímeras percepciones; en conclusión, no hay ningún yo permanente.
C) Dentro de la estructura íntima de la personalidad, el flujo aparente de los estados
conscientes es todo lo que existe, más allá de toda duda razonable.
D) El presunto yo al que atribuimos nuestros estados internos puede ser
considerado como una mera ilusión porque carece de estabilidad y fijeza.
E) Si por ‘yo’ se entiende la conciencia, el yo es fugaz y múltiple; si por ‘yo’ se
entiende el cerebro, se caracteriza por una cierta estabilidad y permanencia.

Solución:
El texto trata de establecer la respuesta a la problemática pregunta de la existencia
del yo y sostiene que esto depende de cómo percibamos el yo.
Clave: E

4. Berkeley decía que ser es ser percibido o percibir. Hume

A) sostendría que la tesis es producto de un análisis sesgado.


B) concordaría plenamente con el filosofema de Berkeley.
C) estaría de acuerdo, pero con muchos matices importantes.
D) diría que esta tesis no podría explicar el amor o el odio.
E) interpretaría la tesis como una negación de las sensaciones.

Solución:
Las conclusiones de Hume se acercan a las de Berkeley en la medida en que aluden
a la percepción y sus matices.
Clave: B

5. Según la visión de Hume, es imposible que

A) la sensación de dolor continúe a la de placer.


B) haya una secuencia de sentimientos diferentes.
C) las percepciones desaparezcan en el sueño.
D) una sola sensación dure sempiternamente.
E) haya un flujo continuo de diversas percepciones.

Solución:
Él habla de un movimiento dinámico de las distintas percepciones, por lo tanto no
hay nada que dure eternamente.

Clave: D

6. Se infiere que la actividad mental es

A) intermitente. B) duradera. C) onírica.


D) uniforme. E) imperceptible.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En el texto se sostiene la discontinuidad y fugacidad de la conciencia.
Clave: A

7. Se colige del texto que, con respecto a la mente, el autor se adhiere a una posición

A) idealista. B) metafísica. C) escéptica.


D) solipsista. E) materialista.

Solución:
El autor se aleja de lo metafísico siguiendo a Hume y plantea entender vincula el yo
como un organismo.
Clave: E

8. Resulta incompatible con el texto aseverar que

A) el estado comatoso implica un largo estado de inconciencia.


B) las posiciones sobre el yo de Buda y Hume son antitéticas.
C) la actividad llamada consciente es una función del cerebro.
D) Solamente, una parte de la actividad cerebral es consciente.
E) Las soluciones filosóficas dependen del sentido de las palabras.

Solución:
No son opuestas pesto que ambos aluden a la fugacidad de las percepciones.
Clave: B

9. Según el análisis de Hume, el yo no existe cuando

A) se duerme. B) hay temor. C) se ríe.


D) hay displacer. E) hay duda.

Solución:
Hume vincula el yo con la consciencia de modo que cuando alguien duerme el yo
desaparece.
Clave: A

10. Si alguien sostuviera firmemente que el yo radica en el organismo,

A) reafirmaría la postura filosófica de Hume.


B) sostendría que la consciencia es permanente.
C) estaría en los antípodas del análisis budista.
D) debería sostener que el yo carece de existencia.
E) definiría al humano como un haz de sensaciones.

Solución:
El budismo sostiene que el yo es una mera ilusión.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

TEXTO 2
En La educación, su filosofía, su psicología y su método, Reynaldo Suárez Díaz,
prestigioso educador mexicano, clasifica a los profesores en cuatro tipos: el dictador,
aquel cuyo objetivo primordial es conservar la autoridad dentro del grupo con el fin de
evitar el desorden y la pérdida de tiempo valioso; el profesor madre, aquel que sacrifica
los objetivos académicos para que sus alumnos estén contentos; el doctor, aquel que se
preocupa porque sus clases sean ordenadas y ricas en contenido, pero carentes de
corazón, por lo que son indiferentes a los sentimientos de sus alumnos; y el educador. En
un análisis fulminante, descarta los tres primeros y destaca al último, al educador.
Lo aprecia, pues es académicamente exigente y humanamente comprensivo. No
teme el diálogo ni la libre discusión, pues tiene suficiente claridad conceptual y sustento
racional. No confunde orden con uniformidad, ni autoridad con autoritarismo. No teme
reconocer sus limitaciones y eventuales errores, ya que su actividad no está centrada en
su propio prestigio, sino en servir a la humanidad. Sabe que su labor no consiste
primordialmente en preparar buenos profesionales, sino en contribuir en la formación de
seres humanos plenos. Su actividad académica no se reduce a dictar clases, pues
participa de las inquietudes estudiantiles y está presente con sus luces y orientaciones.
Comprende que el educando es sujeto de sentimientos y que su vida no puede
encasillarse en un currículum profesional: el hombre no vive únicamente de números,
fórmulas o reacciones químicas. En conclusión, persigue auténticamente la verdad. No es
un enviado ni un poseedor, sino un caminante y un buscador.
1. En apretada síntesis, el texto
A) estipula que el objetivo esencial de la educación no es formar buenos
profesionales, sino personas serias.
B) presenta una clasificación de los profesores y, luego, se centra en el tipo idóneo
denominado educador.
C) constituye una polémica reseña, muy profunda, del último libro de Reynaldo
Suárez Díaz sobre la educación.
D) explica con claridad meridiana las cualidades de los docentes que buscan el
prestigio y la férrea autoridad.
E) establece las exigencias académicas que deben tener los educadores para evitar
los errores.
Solución:
El texto explica qué tipos de profesores hay y luego resalta el tipo llamado
“educador”.
Clave: B
2. En la lógica del texto, entre DESTACAR y DESCARTAR hay
A) holonimia. B) sinonimia. C) afinidad.
D) homonimia. E) antonimia.
Solución:
DESTACAR y DESCARTAR según el sentido que adquieren en el texto son
antónimos.
Clave: E
3. El sentido de la palabra FULMINANTE es
A) efectivo. B) explosivo. C) superficial.
D) atolondrado. E) prolongado.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En el texto el término FULMINANTE adquiere el sentido de eficaz, es decir, efectivo.
Clave: A

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) Un verdadero educador no debe limitarse a enseñar fórmulas.


B) Suárez Díaz brinda un análisis iluminador del docente educador.
C) El docente educador muestra empatía en su trato con los alumnos.
D) El rigor académico y la comprensión son virtudes de un buen docente.
E) El docente educador aborrece la autoridad y está contra todo orden.

Solución:
El educador valora el orden y la autoridad porque tiene una idea clara sobre ello.
Clave: E

5. Se infiere que, para el autor del texto,

A) todo docente debe tener sustento teórico para impedir los debates.
B) el profesor madre confunde el orden con el deseo de uniformidad.
C) el docente debe mantener una distancia para con sus alumnos.
D) la educación debe priorizar el aspecto formativo de los alumnos.
E) la búsqueda de la autoridad es tan nefasta como el autoritarismo.

Solución:
El autor sostiene que al educador le interesa además de lo académico, “contribuir
en la formación de seres humanos plenos”.
Clave: D

6. Si nuestro sistema estuviese constituido solo por docentes educadores, entonces la


educación peruana

A) perdería sentido crítico. B) tendría total uniformidad.


C) giraría en torno al currículum. D) carecería de rigor académico.
E) sería promisoria para el país.

Solución:
Si en nuestro país tuviésemos solo educadores se podría tener esperanzas en un
buen porvenir, porque se estaría formando seres humanos más completos.
Clave: E

7. Si un profesor tratase de combinar dialécticamente los tipos de profesor madre y de


doctor,

A) tendría a los alumnos contentos y caóticos.


B) se aproximaría mucho al ideal de educador.
C) haría una síntesis entre libertad y desorden.
D) superaría con creces al tipo del educador.
E) se ceñiría a los contenidos de currículum.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Hay características de ambos tipos que conforman el ideal del educador.
Clave: B

SERIES VERBALES

1. FATUO, ENGOLADO, PRESUMIDO,...

A) ufano. B) eximio. C) arribista.


D) pletórico. E) cariacontecido.

Solución:
UFANO es sinónimo de los términos citados.
Clave: A

2. ESTOICO, ECUÁNIME; IMPERTÉRRITO, IMPASIBLE; IGNORANTE, LEGO; ...

A) antiguo, reciente. B) extraño, difuso. C) sagaz, ladino.


D) obsecuente, obstinado. E) lapidario, dilapidador.

Solución:
Las palabras del enunciado son sinónimas por lo tanto el par que sigue es SAGAZ –
LADINO.
Clave: C

3. ¿Cuál de los siguientes términos puede ser excluido de la serie verbal?

A) ontología. B) axiología. C) ética.


D) gnoseología. E) axiomática.

Solución:
La axiomática es el conjunto de definiciones y postulados en los que se basa una
teoría científica, no es una disciplina filosófica.
Clave: E

4. ÍRRITO, INVÁLIDO,...

A) abigarrado. B) intrínseco. C) nulo.


D) renuente. E) inducido.

Solución:
La serie de sinónimos se completa con NULO.
Clave: C

5. Sobre la base de la siguiente serie verbal ALELO, CROMOSOMA, LOCUS, es


posible proyectar el estudio de la

A) medicina. B) histología. C) etología.


D) genética. E) fisiología.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Los términos mencionados forman parte del campo de la genética.
Clave: D

6. Elija la alternativa que no forme parte de la serie verbal.

A) asceta. B) anacoreta. C) ermitaño.


D) eremita. E) exegeta.

Solución:
EXÉGETA es el que realiza la exégesis, es decir, la interpretación de una obra
literaria.
Clave: E

7. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?

A) perfidia. B) insidia. C) asechanza.


D) insania. E) traición.

Solución:
INSANIA significa “locura”.
Clave: D

8. ANODINO, NIMIO, INSUSTANCIAL, …

A) baladí. B) esotérico. C) frívolo.


D) turbio. E) profuso.

Solución:
La serie de sinónimos se completa con BALADÍ.
Clave: A

9. PROFICUO, FAVORABLE; CONTUMAZ, OBSTINADO; INDULGENTE,


TOLERANTE;

A) recto, ondulado. B) facundo, infausto.


C) incipiente, insipiente. D) lacónico, conciso.
E) triste, cordial.

Solución:
Se presentan pares de sinónimos, por lo tanto sigue LACÓNICO – CONCISO.
Clave: D

10. Sobre la base de la siguiente serie verbal ÍCONO, SÍMBOLO, INDICIO,


INTERPRETANTE, se puede proyectar el estudio de la

A) iconografía. B) etimología. C) etología.


D) semiótica. E) lexicografía.

Solución:
La semiótica tiene que ver con el sentido y la interpretación de los signos.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 03

1. En una carrera participan tres parejas, los Zavala, los Arias y los Farfán. Se sabe lo
siguiente:
- Los esposos llegaron antes que sus respectivas esposas.
- La Sra. Farfán llegó antes que el Sr. Zavala.
- El Sr. Arias no llegó primero y fue superado por una dama.
- La Sra. Zavala llegó quinta, justo después de su esposo.
¿En qué lugar llegó la Sra. Arias?

A) sexto B) cuarto C) segundo D) tercero E) quinto

Solución:

1 2 3 4 5 6
Sr Farfán Sra Farfán Sr Arias Sr Zavala Sra Zavala Sra Arias

Clave: A

2. Seis amigos, cuyas respectivas ocupaciones son: abogado, contador, dentista,


empresario, ingeniero y profesor; se sientan en forma simétrica alrededor de una
mesa circular. Se sabe que el ingeniero está junto y a la izquierda del abogado, el
contador no está junto al dentista ni al empresario, el abogado se sienta frente al
dentista. ¿Cuál es la afirmación correcta?

A) El profesor se sienta frente al empresario.


B) El dentista está junto y a la derecha del empresario.
C) El contador está frente al profesor.
D) El empresario está junto y a la derecha del dentista.
E) El profesor se sienta junto y a la izquierda del contador.

Solución:
Dentista
Empresario Profesor

Ingeniero Contador
Abogado
Clave: D

3. En una práctica calificada de Razonamiento Lógico, Elmer obtuvo 8 puntos más que
Carlos y Alberto 5 puntos más que Benjamín. Daniel obtuvo 3 puntos menos que
Benjamín y Alberto obtuvo 6 puntos menos que Carlos. ¿Cuántos puntos más
obtuvo Carlos respecto a Daniel?

A) 11 B) 14 C) 13 D) 9 E) 10

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

Respuesta: 3 + 5 + 6 = 14

Clave: B

4. Las cuatro canicas de Pepe están en hilera sobre una mesa, si la canica azul esta
junto y a la izquierda de la verde, la roja a la derecha de la blanca, la azul a la
derecha de la roja. Contando de izquierda a derecha, ¿de qué color es la canica que
se ubica en la tercera posición?

A) verde B) roja C) blanca D) azul E) roja o blanca

Solución:

Respuesta: azul
Clave: D

5. Se debe realizar cinco actividades: M, N, P, Q y R, una por día, desde el lunes hasta
el viernes. Se sabe que
- N no se realiza después de Q
- P se realiza dos días después de M, y
- N se realiza jueves o viernes.
¿Qué actividad se realiza el día martes?

A) Q B) M C) R D) P E) N

Solución:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


M R P N Q
Clave: C

6. José tiene 30 años más que Marcela y dentro de 30 años la suma de sus edades
será n (n − 1) años. Calcule la suma de las cifras del número que representa la edad
en años de José.

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Solución:

1) Edad de José: J = M+30


Edad de Marcela: M

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2) Dentro de 30 años
José : J + 60
Marcela : M + 30

3) (M + 60) + M + 30 = n(n − 1) entonces 2M + 90 = n(n − 1)


Como 2M + 90 > 90 entonces n = 9
M = 4 J = 34
Suma de cifras de la edad de José = 3 + 4 = 7
Clave: C

7. Al dividir el número M entre 40 el cociente termina en 12 y el residuo es máximo.


Hallar la suma de las tres últimas cifras de M.

A) 15 B) 16 C) 19 D) 17 E) 18

Solución:
M 40
…12
39
M = (30*….12) + 39 = ….480 + 39 = ….519
Clave: A

8. La suma de dos números es 20. Si se divide el mayor de los números entre el


menor, el cociente sería 5 y el residuo el mayor posible. Calcular el mayor de los
números.

A) 18 B) 17 C) 16 D) 15 E) 14

Solución:
Sean a y b los números; a > b
a + b = 20 Residuo máximo = b – 1
a = 5b + (b – 1)
5b + (b – 1) + b = 20 Por lo tanto b = 3 y a = 17
Clave: B

9. Si al triple del número entero de soles que tengo, le resto 3 me queda una cantidad
menor que 40, en cambio si al quíntuplo del número de soles que tengo, le sumo 1
tendría una cantidad no menor que 70. Hallar el número de soles que tengo.

A) 16 B) 18 C) 14 D) 12 E) 20

Solución:
3x – 3 < 40 implica x < 14.3333
5x + 1 ≥ 70 implica x ≥ 13.8
Luego x = 14
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. Un matrimonio dispone de 32 soles para ir al cine con sus hijos. Si compra las
entradas de 5 soles le faltaría dinero y si adquiere las de 4 soles le sobraría dinero.
¿Cuántos hijos tiene el matrimonio?

A) 5 B) 4 C) 7 D) 8 E) 6

Solución:
n : # de hijos del matrimonio
5(n + 2) > 32 y 4(n + 2) < 32 ⇒ n > 4.4 y n < 6 ⇒ 4.4 < n < 6 ⇒ n = 5
Clave: A

11. Se desea colocar algunos libros en cajas. Si colocamos 6 libros en cada caja,
sobrarían 4 libros, pero si se aumentan libros a la cantidad inicial y se colocan 8
libros en cada caja, quedan 4 cajas libres, ¿cuál es el menor número de cajas que
se tiene?

A) 19 B) 18 C) 17 D) 20 E) 16

Solución:
# de cajas: x
Libros: 6x + 4 < 8(x – 4)
Entonces 18 < x luego el menor valor de x es 19.
Clave: A

12. De una hoja de forma cuadrada de 10cm de lado, se trazan sus diagonales y se
dobla según las marcas de las diagonales obteniendo un triángulo rectángulo,
tomando a la hipotenusa como base se corta a lo largo de base media luego se
desdobla todo. Hallar el perímetro del mayor de los dos trozos obtenidos.

A) 40 cm B) 25 cm C) 50 cm D) 30 cm E) 60 cm

Solución:

Se obtiene la siguiente figura

Perímetro = 4(10) +4(5) 10 5

Perímetro = 60
Clave: E

13. En la figura, los cuadrados ABCH y DEFG son idénticos, AB = 4cm y CG = 7cm.
Hallar el perímetro del polígono ABCDEFG.

A) 24 cm

B) 26 cm

C) 30 cm

D) 32 cm

E) 28 cm

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

Tenemos :

De donde obtenemos que


el perímetro es 28 cm

Clave: E

14. Se tiene un papel de forma rectangular de 24 cm de ancho y 32 cm de largo. Se


dobla juntando dos esquinas opuestas y luego se dobla juntando las otras dos
esquinas. Hallar el perímetro de la figura formada.

A) 60 cm B) 59 cm C) 65 cm D) 66 cm E) 64 cm

Solución:

Tenemos:

Al unir y doblar obtenemos la figura:


24 40 24
7

15 12
53º 12

32
53º
9 16 24

20 12

De la figura obtenemos que el perímetro es 66 cm. 53º

Clave: D

EVALUACION DE CLASE Nº 3

1. Justo, José, Jesús y Julio participaron en una competencia.


De ellos se escuchó la siguiente conversación:
- Justo dijo: José fue el primero y Jesús el segundo.
- Jesús dijo: José fue el segundo y Julio fue el tercero.
- José dijo: Julio fue el último y Justo el segundo.
De las dos afirmaciones que dio cada uno, una es verdadera y la otra es falsa. Si no
hubo empate, ¿qué lugares ocuparon Jesús y José respectivamente?

A) 4to, 1ro B) 4 to, 2do C) 3ro, 1ro D) 2do, 3ro E) 4to, 3ro

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to
José Jesús José Jesús
Justo
(V) (F) (F) (V)
José Julio José Julio
Jesús
(F) (V) (V)ó(F) (F)ó(V)
Justo Julio Justo Julio
José
(V) (F) (F)ó V (V)(F)
Clave: A

2. Tres parejas de esposos están sentados alrededor de una mesa circular


distribuidos simétricamente: Jorge se ubica frente a una dama , y ésta , junto y a
la izquierda de su prima; Peter no está junto a Jorge, Sonia esta justo entre
dos varones, Katty no está frente a Sonia; Raúl y Carmen no son esposos.
¿Quién está frente a Raúl?

A) Katty B) Peter C) Carmen D) Sonia E) Jorge

Solución:
Jorge
Sonia Raúl

Prima Carmen
Peter
Dama Katty
Clave: B

3. Sobre la misma fila de un tablero de ajedrez, se tienen 6 piezas dispuestas de la


siguiente manera:
- El alfil está a la izquierda de la reina.
- El caballo está a la derecha de todos los demás y junto al peón.
- La torre está a la derecha de la reina y junto a un lugar vacío.
Si entre el rey y el peón sólo hay un lugar. ¿Cuál es la afirmación correcta?

A) Entre la torre y la reina hay dos lugares vacíos.


B) El alfil no está a la izquierda de todos los demás.
C) Entre el rey y la reina esta el alfil.
D) Hay un lugar vacío a la derecha del peón.
E) El peón está a la derecha de la torre.

Solución:
UN CASO: ALFIL REYNA VACIO TORRE REY VACIO PEON CABALLO
Clave: E

4. Los alumnos de un colegio, salen de paseo, si (n+3) alumnos suben en cada uno de
los n buses, entonces no podrían ir de paseo n(n+3) alumnos, pero si en cada bus
suben 2 alumnos más, faltarían 3 buses. Hallar el número de alumnos.

A) 80 B) 58 C) 40 D 60 E) 70

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
N° de alumnos = (n + 3)n + n(n + 3) = n(n + 5) + (n + 5)3
⇒ n = 5 por tanto el número de alumnos = 80
Clave: A

5. Se tienen dos depósitos con canicas, la primera contiene 250 canicas y la segunda
contiene 310 canicas. Un niño extrae canicas de 3 en 3 del primer depósito y las
acomoda en el segundo depósito. Si este niño repite la operación hasta que el
número de canicas del primer depósito es la cuarta parte del número de canicas del
segundo depósito, hallar el número de extracciones que hizo el niño.

A) 46 B) 37 C) 47 D) 36 E) 38

Solución:
Deposito I (250) Deposito II (310)
De acuerdo a lo pedido se tiene
(250 + 310): 5 = 112
Deposito I (112) Deposito II (448)
Luego tiene que hacer (250 – 112): 3 = 46 extracciones
Clave: A

6. Tengo cierta cantidad de dinero en monedas de un sol, me compré un pantalón de


S/. 90 y me queda menos de la tercera parte del dinero que tenía. Si el pantalón
hubiese costado S/. 19 más, me quedaría más de S/. 20. ¿Cuánto dinero tenía
inicialmente, si sabe que es divisible por 3?

A) S/.135 B) S/.132 C) S/. 129 D) S/.138 E) S/. 141

Solución:
Sea n # de soles.
n – 90 < n/3 entonces n < 135
n – 90 – 19 > 10 entonces n > 129
luego 129 < n < 135 y n es múltiplo de 3, por lo tanto n = 132.
Clave: B

7. Si la quinta parte de los días transcurridos del mes de octubre disminuido en 3 días,
son iguales a la mitad de los días que faltan aún por transcurrir, ¿qué fecha será
pasado mañana?

A) 25 de octubre B) 22 de octubre C) 26 de octubre


D) 23 de octubre E) 24 de octubre

Solución:
Sean los días transcurridos = T Días faltantes = 31 – T
1 1
(T − 3) = (31 − T ) ⇒ 2T – 6 = 155 – 5T ⇒ 7T = 161 ⇒ T = 23
5 2
∴ hoy es 24 y por lo tanto, pasado mañana será 26.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. En la figura, AB = AC = 1m y CD = 2BC. Hallar el perímetro del triángulo ABD,

A) ( 7 +2) m B

B) (3 7 +4) m
C
C) 2( 7 +2) m
60º
D) ( 7 +4) m
D A
E) ( 10 +4) m
B
Solución:
1
De la figura el perímetro 1
C
1
es: ( 7 + 4)m 3
2
1
60º

D A
7

Clave: D

9. En la figura, el cuadrado está inscrito en el círculo de radio 2 cm. Hallar el


perímetro de la región sombreada.

A) (π + 4) cm

B) 2 (π + 4) cm

C) 2 2 (π + 4) cm

D) (π + 2) cm

E) 2 (2 π + 3) cm

Solución:
Tenemos que el lado del cuadrado es
L= 2 * 2 = 2
De la figura tenemos que: 1 1
2 = 1 + a de donde a = 2 – 1,
luego el perímetro es: 1
a

2π 2 + 2 * 4 + 8a = 2π 2 + 2 * 4 + 8 ( 2 – 1) =
2 2 (π + 4) cm.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Clave: C

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE Nº 03

1. Sean M = {x ∈ N / x > 4 → x = 6 }

P = {x ∈ N / x > 0 ∧ x ≤ 5 }

{ [
T = x ∈ Z / ~ x > 1 → x 2 ≠ 4x − 3 ]}
hallar H = [(M ∩ P) − (P ∩ T )]

A) {3} B) {1, 2 , 4 } C) {1, 2 , 3 } D) {1, 4 , 6 } E) {1, 3 , 6 }

Solución:

M = {0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6}
⇒ M ∩ P = {1 ; 2 ; 3 ; 4}
P = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5}
⇒ P ∩ T = {3}
T = {3}

∴ (M ∩ P) − (P ∩ T ) = {1 ; 2 ; 4}
Clave: B

2. Determine el valor de verdad de cada proposición en el orden que aparecen.

Sean M y T conjuntos no nulos.

i) Si M⊂T entonces M ∪ (M ∩ T) = M ∪ T

ii) Si T⊂M entonces (M – T) ∪ T = M

iii) Si M⊂T entonces ( M ' ∪ T ' ) ∩ ( M ' ∩ T ' ) ' = M

A) FFF B) FFV C) VVV D) FVF E) FVV

Solución:

i) Fii) V iii) F
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Dados los conjuntos

M = {x / x es un cuadrilátero}
N = {x / x es un parale log ramo}
P = {x / x es un trapecio}
Q = {x / x es un trapezoide}

¿Cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas?

I. P⊄M
II. M∩Q=Φ
III. Q∪P=M
IV. N∩Q=Φ
V. P–Q=Φ

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
M
P Q I. F
II. F
III. F
N
IV. V
V. F
Clave: A

⎧ 1 2 ⎫
4. Dados el conjunto universal U = ⎨Φ , 2 , 3 , 4 , , , 9 , 2 ⎬ y los subconjuntos
⎩ 5 3 ⎭
M = {x ∈ U / x es impar ∨ x es primo } y T = {x ∈ U / x ≠ Φ ∧ x ∈ Q} ,

halle n [P ((M − T ' ) ' )]

A) 16 B) 32 C) 64 D) 128 E) 256

Solución:

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

M = {3 ; 9 ; 2}
⎧ 1 2 ⎫
; U = ⎨φ ; 2 ; 3 ; 4 ; ; ; 9 ; 2 ⎬
⎩ 5 3 ⎭
⎧ 1 2 ⎫
T = ⎨2 ; 3 ; 4 ; ; ; 9 ⎬
⎩ 5 3 ⎭

Pero : (M − T ' ) ' = (M ∩ T ) '

M ∩ T = {2 ; 3 ; 9}
⎧ 1 2 ⎫
(M ∩ T ) ' = ⎨φ ; 4 ; ; ; 2 ⎬
⎩ 5 3 ⎭

n (M ∩ T ) ' = 5

→ n [P (( M − T ' ) ' )] = 2 5 = 32
Clave: B

5. Sea L = {x / x ⊂ M}. Si n (L) = 8 ∧ n (T ) = 2 , hallar n [ P (M x T )] + n (L ∪ {M})

A) 72 B) 70 C) 74 D) 78 E) 80

Solución:

L = P(M) entonces M ∈ L → {M} ⊂ L

n (L) = 8 = n (P(M)) → n (M) = 3

n (T ) = 2

n [P (MXT )] + n (L ∪ {M}) = 2
n( M ) n ( T )
+ n (L)
(3) (2)
=2 +8
= 72
Clave: A

6. Determine el valor de verdad de cada proposición en el orden que aparecen

I. Si x ∈ [(M ∩ P) − T ] entonces x ∈ [(M ' ∩ P ' ) ∩ T ]

II. MxT = TxM ; ∀ M , T conjuntos

III. n (M x (T ∪ R )) = n (M) [n (T ) + n (R )]

IV. Si x ∉ (M ' − T ' ) ' entonces x ∉ M ∧ x ∉ T

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A) VFFV B) FFVV C) FFFV D) FFFF E) FVFV

Solución:

I. F II. F III. F IV. V

Clave: C

7. Si M ⊂ P' , simplificar

{ [(T ∪ M) ∩ P] ∪ M ' } ∩ T

A) T – M B) T ∪ M C) P – T D) T ∩ M E) P ∪ T

Solución:

{[(T ∪ M) ∩ P] ∪ M '}∩ T

= {((T ∪ M) ∪ M ' ) ∩ (P ∪ M ' )} ∩ T

= {U ∩ M '}∩ T (pues M ⊂ P ' )

= M' ∩ T

= T−M
Clave: A

8. Si los conjuntos R, S y T no son vacíos, simplificar

[( R ∩ S) Δ (T ∩ S)] ∪ (T Δ R )

A) S ΔT B) S Δ R C) R Δ T D) S E) R ∩ S

Solución:

[(R ∩ S) Δ (T ∩ S)] ∪ (TΔR )


= [((R ∩ S) ∪ (T ∩ S)) − ((R ∩ S) ∩ (T ∩ S))] ∪ (TΔR )
= [(S ∩(R ∪ T )) − (R ∩ S ∩ T )] ∪ (TΔR )

R S R S

R S R S
T T

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 34

T T
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

= TΔR

= RΔT
Clave: C

9. En una encuesta a 150 personas damnificadas por un terremoto, se obtuvo la


siguiente información: 80 perdieron un familiar; a 70 personas se les destrozo
su casa y 20 personas tuvieron daños menores. ¿Cuántas personas perdieron
un familiar y su casa a causa del terremoto?

A) 15 B) 30 C) 40 D) 25 E) 20

Solución:

PF PC
80 + 70 − x + 20 = 150
80 - x x 70 - x
x = 20

20
Clave: E

10. Fueron encuestados un grupo de personas sobre 3 marcas de detergentes


M, N y P obteniendo la siguiente información

usan la
marca M N P MyN NyP MyP M, N y P

porcentaje 40% 55% 35% 12% 19% 15% 7%

Si 135 no usan ninguna marca ¿cuántas personas fueron encuestadas?

A) 1 200 B) 1350 C) 1 400 D) 1 500 E) 1 600

Solución:

M N n (U) = x
5% 31%
18%
7% 91% x + 135 = x
8% 12%

8% 135 → 9% x = 135
P x = 1500

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Clave: D

11. En una reunión hay 100 personas entre peruanos y argentinos. Se sabe que:
- El número de argentinos es 32.
- Los peruanos varones casados son 24.
Si las peruanas solteras son 15. ¿Cuántas peruanas casadas o peruanos
solteros varones hay?

A) 16 B) 41 C) 27 D) 36 E) 29
Solución:
Peruanos Argentinos 100

AD
H x AS O De la fig.
C

24
y 39 + x + 4 = 68
M
15
x + y = 29
68 32
Clave: E

12. De un grupo de 185 asistentes a una reunión se sabe que

- El número de cantantes que no son ciegos, son tantos como los varones
mudos pero no ciegos.
- Las personas que son cantantes pero no ciegas representan el triple de las
personas ciegas y cantantes a la vez.
- El número de varones ciegos que no son cantantes es el doble de las
personas que son cantantes.

Si hay 60 mujeres ciegas o mudas que no son cantantes y 20 personas que no


son cantantes ni ciegas ni mudas, hallar el número de personas cantantes y
ciegas a la vez.

A) 5 B) 15 C) 12 D) 8 E) 7

Solución:
185

ciegos
V 15x + 80 = 185

x=7
M
Clave: E

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 03

1. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

I. x ∉ (R ∩ (M – T))
II. x ∉ (M – T) ∨ x ∈ R
III. x ∉ (M – T) ∨ x ∉ R
IV. x ∉M ∨ x∈T ∨ x∉R

son equivalentes a x ∈ (( M − T ) ∩ R )' ?

A) I y II B) I, II y III C) sólo I D) Sólo III E) I, III y IV


Solución:

I. x ∈ (R ∩ (M − T )) '

II. x ∈ (M − T ) ' ∪ R

III. x ∈ (M − T ) ' ∪ R '

IV. x ∈ M ' ∪ T ∪ R '

Rpta. Sólo I
Clave: C

2. Dados los conjuntos M y T no nulos. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones


son verdaderas?

I. M ∪ T = (M Δ T) Δ (M Δ T)
II. M ∩ T = M Δ (M ∪ T)
III. M ∩ T = (M ∪ T) – (M Δ T)

A) II y III B) todas C) I y III D) sólo I E) sólo III

Solución:

I. F II. F III. V
Clave: E

3. Sea M = { x / x ⊂ T }. Si n [P (M) ] = 16 , n (L) = 5 y n(L ∪ T ) = 6 , hallar


n [ P (L) ∩ P (T )]

A) 2 B) 4 C) 8 D) 16 E) 32

Solución:

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

M = P(T ) → n (M) = n (P(T )) = 2 n ( T ) → n(T ) = 2

n [P(M)] = 16 → n (M) = 4

n [L] = 5

n (L ∪ T ) = 6 = n (L) + n (T ) − n (L ∩ T ) → n (L ∩ T ) = 1

n [ P(L) ∩ P (T )] = n [P(L ∩ T )] = 2 n(L∩ T ) = 2


Clave: A

4. Sean los conjuntos M, N y P conjuntos tales que

n ( P − N ' ) ≤ 0 , n [ M x (N ∪ P)] = 84 , n (M x N) = 3 n (M x P)

halle n (M x P) .

A) 42 B) 21 C) 28 D) 48 E) 26

Solución:

n (P − N ' ) ≤ 0 ⇒ P − N ' = φ ⇒ P ∩ N = φ

n (M x (N ∪ P)) = 84 ⇒ n(M) n (N ∪ P) = 84 ⇒ n(M)[n (N) + n(P)] = 84 ...... (I)

n (M) n(N) = 3 n (M) n(P) → n (N) = 3 n (P) .......... (II)

(II) en (I)

n (M) [4 n(P)] = 84
n (M) n (P) = 21
→ n (MxP) = 21
Clave: B

5. Dados los conjuntos M = {4 , 6 ,7} N = {x ∈ Z / x es par ∧ 2 ≤ x ≤ 8}


T = {x ∈ Z / 0 < x < 5} ; establecer la validez de las siguientes afirmaciones
en el orden que aparecen.

I. n [(M x N) ∪ (N x M)] = 24

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

II. [
n (M ∩ N)
2
]= 4
2 2 2
III. n (M ∩ N ∩ T ) = 1

A) FFV B) FVF C) FVV D) VVV E) FFF

Solución:

I. F II. V III. F
Clave: B

6. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones en este orden:

I. M’ Δ P’ = M Δ P
II. Si M = C X T entonces M Δ T = X
III. Sean M y T conjuntos no nulos. Si M – T = Φ entonces M = T

A) VVF B) VVV C) VFV D) FVV E) VFF

Solución:

I. V II. V III. F
Clave: A

7. Si M ∩ P = Φ y M ⊂ N
Simplificar:

{ [(M − P) ∩ N '] ∪ [ (M ∩ P ' ) ∪ N] } ∩ (M − P)

A) M B) N C) P D) M ∪ P E) M ∩ P

Solución:
N
M∩P = φ y M⊂N
{[(M12
− P) ∩ N '] ∪ [M
3
∩ P '] ∪ N}
123
∩ (M − P)
123
M
M
P
M ∩ N' M ∪ N
14243 1442443
φ ∪ N
144424443

N ∩ M
=M
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. En un momento determinado de los 155 adultos que asistieron a un baile


formal se sabe que:

- 101 personas no fuman.

- 39 personas no bailan.

- El número de personas que bailan y fuman es el doble del número de


personas que no bailan ni fuman. ¿Cuántos varones bailan y fuman en ese
momento?

A) 30 B) 20 C) 12 D) 17 E) 15

Solución:
155
B F

⇒ x = 15
10 - x 2x 39 - x

x
Clave: E

9. En una reunión de 100 personas se observó lo siguiente: de las mujeres, 15


tenían celular, 28 no tienen celular y 24 no tienen reloj. Si 25 hombres no tienen
celular o reloj. ¿Cuántas personas tienen celular o reloj?

A) 66 B) 72 C) 81 D) 68 E) 56

Solución:
H M 100
celular
Personas que tienen celular o reloj
reloj

otros ⇒ 32 + 15 + 19 = 66

Clave: A

10. De 100 alumnos que rindieron 4 pruebas de los cursos M, N, P y Q, se observó


que
- los que aprobaron M desaprobaron N, P y Q.
- Hay 15 alumnos que aprobaron los cursos N, P y Q a la vez.
- Los que aprobaron sólo 2 cursos es el triple de los no aprobaron ninguno de
los cursos.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Si 12 no aprobaron ninguno de los cursos mencionados y el resto aprobó por


lo menos un curso, ¿cuántos aprobaron un solo curso?

A) 41 B) 49 C) 47 D) 35 E) 37

Solución:

100
m + n + p = 36
N P
a + b + c + x + m + n + p + 15 +4
3 = 100
12
a
n
b 1424 3 1 42
M 15 36 27
m p
x a + b + c + x = 37

Q
12 c

Clave: E

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Sean los intervalos I = 3,8 y J = − 5, 7] , hallar la suma de los valores enteros


del conjunto J – I.

A) – 4 B) – 7 C) – 3 D) – 6 E) 0

Solución:

⇒ J − I = − 5, 3]

Suma de valores enteros: – 4 – 3 –2 –1 + 0 + 1 + 2 + 3 = – 4


Clave: A

2. Dado los intervalos


[a,b] = {x 2 − 1/ − 4 ≤ x < 3}
⎧ x ⎫
c,+∞ = ⎨5x / 1 < − 1 < 2x ⎬
⎩ 3 ⎭

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

hallar (ab)/c.

1 1
A) – B) 1 C) 2 D) – 2 E)
2 4

Solución:

{
i) [a, b] = x 2 − 1/ − 4 ≤ x < 3}
⇒ − 4 ≤ x < 3 ⇒ 0 ≤ x 2 ≤ 16 ⇒ −1 ≤ x 2 − 1 ≤ 15
⇒ [a, b] = [− 1,15 ] ⇒ a = −1, b = 15

⎧ x ⎫
ii) c,+∞ = ⎨5x/1 < − 1 < 2x ⎬
⎩ 3 ⎭
x x
⇒ 1< −1 ∧ − 1 < 2x
3 3
⇒ 6 < x ∧ −5x < 3
3
⇒x>6 ∧ x>−
5
⇒ x > 6 ⇒ 5x > 30
⇒ c,+∞ = 30,+∞ ⇒ c = 30
(ab) 1
∴ =−
c 2
Clave: A

3. Si M = { x ∈ R / x 2 ≥ 1} y N = { x ∈ R / 1 ≤ x 2 ≤ 4} , hallar la suma de los valores


enteros de M ∩ N.

A) 2 B) 1 C) 0 D) 3 E) 4

Solución:

i) M = {x ∈ R / x 2 ≥ 1}
M : x ≥ 1 ∨ x ≤ −1
⇒ M = − ∞,−1] ∪ [1,+ ∞

ii) N = {x ∈ R / 1 ≤ x 2 ≤ 4}

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

N : 1 ≤ x2 ∧ x2 ≤ 4
⇒ N = (x ≥ 1 ∨ x ≤ −1) ∧ (−2 ≤ x ≤ 2)
⇒ N = [− 2,−1] ∪ [1,2]

M ∩ N = [− 2,−1] ∪ [1,2]

∴ ∑ valores enteros de M ∩ N : −2 − 1 + 1 + 2 = 0
Clave: C

⎡ 1 ⎡m + 1 m + 2
4. Si m ∈ Z tal que P = ⎢m, m + y Q=⎢ , , hallar todos los posibles
⎣ 3 ⎣ 2 2
valores de m para que P ⊂ Q .

A) 1 B) 1 y 4 C) 2 y 5 D) 3 E) 3 y 5

Solución:

Como P ⊂ Q
m+1 1 m+2
⇒ ≤ m< m+ <
2 3 2
m+1 1 m+2
⇒ ≤ m ∧ m+ <
2 3 2
⇒ 1 ≤ m ∧ 6m + 2 < 3m + 6
⇒ 1≤ m ∧ 3m < 4
4
⇒ 1≤ m < , m∈ Z
3
∴m = 1
Clave: A

5. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones

I. 0 < a < 1 entonces a2 < a.


II. 2(x 2 + y2 ) ≥ (x + y)2 ; x, y ∈ R.
III. Si a 2 + b 2 = 1 entonces − 2 ≤ a + b ≤ 2 .

A) VFF B) VFV C) VVF D) FVV E) VVV

Solución:

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

I. Si 0 < a ∧ a < 1 ⇒ a2 < a V

II. Como (x − y)2 ≥ 0


⇒ x 2 − 2xy + y2 ≥ 0
⇒ x 2 + y2 ≥ 2xy
⇒ 2(x 2 + y2 ) ≥ x 2 + 2xy + y2
⇒ 2(x 2 + y2 ) ≥ (x + y)2 . V

III. Si a 2 +b 2 = 1
de II: 2(a2 + b2 ) ≥ (a + b)2
⇒ 2 ≥ (a + b)2
⇒ − 2 ≤ a+b ≤ 2 V

∴ VVV
Clave: E

6. Si a, b, k ∈ R+ tal que a + 16b = 1 y k = 25ab, determinar el intervalo de


variación de k.

25 ⎤ 4 9⎤ ⎡3 9⎤ 25 ⎤
A) 0, B) 0, C) 0, ⎥ D) ⎢ , ⎥ E) 0,
4 ⎥⎦ 9 2⎦ ⎣2 2⎦ 64 ⎥⎦

Solución:

Sabemos que si x, y ∈ R+ ⇒ MA ≥ MG

x+y
⇒ ≥ xy
2
ahora sean x = a, y = 16b

a + 16b
⇒ ≥ a16b
2
1 k
⇒ ≥ 16
2 25
1 16 25
⇒ ≥ k⇒ ≥k y k>0
4 25 64
25 ⎤
∴ k ∈ 0,
64 ⎥⎦
Clave: E

7. Determinar el mayor valor de m tal que m ≤ x 2 − 10x + 32 , ∀x ∈ R.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:

Sabemos que (x − 5) 2 ≥ 0 ∀x ∈ R.
⇒ x 2 − 10x + 25 ≥ 0
⇒ x 2 − 10x + 32 ≥ 7
2
Como m ≤ x
14 -4
10x
24 +4
32
3
[7,+ ∞
⇒ m ∈ − ∞, 7] ∴ Mmayor = 7
Clave: D

11 4+x 3
8. Si ≤ ≤ , ∀x ∈ [− 1,7], calcular el valor de a – b.
a 8x + 18 b

A) 75 B) 64 C) 80 D) 74 E) 55

Solución:

4+x 1 (8x + 32) 1 ⎛ 8x + 18 14 ⎞ 1 ⎛ 7 ⎞


= = ⎜ + ⎟ = ⎜1+ ⎟
8x + 18 8 8x + 18 8 ⎝ 8x + 18 8x + 18 ⎠ 8 ⎝ 4x + 9 ⎠
de − 1 ≤ x ≤ 7
⇒ −4 ≤ 4x ≤ 28 ⇒ 5 ≤ 4x + 9 ≤ 37
1 1 1 7 7 7
⇒ ≥ ≥ ⇒ ≥ ≥
5 4x + 9 37 5 4x + 9 37
12 7 44
⇒ ≥ 1+ ≥
5 4x + 9 37
11 1 ⎛ 7 ⎞ 3
⇒ ≤ ⎜1+ ⎟≤
74 8 ⎝ 4x + 9 ⎠ 10
⇒ a = 74 ∧ b = 10
∴ a − b = 64
Clave: B

ax + b
9. Si x > 0 y a > b > 0, determinar el intervalo de variación de .
bx + a

b b a a a
A) b, a B) 0, C) , D) ,+∞ E) ,+∞
a a b 2b b

Solución:

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

a a2
(bx + a) − +b 2 2
ax + b b b a (a − b )
I. = = −
bx + a bx + a b b(bx + a)

II. Como x > 0 y a > b > 0


1 1 1 1
⇒0< < ⇒0< < ,
bx + a a b(bx + a) ab
Como a > b > 0 ⇒ a2 − b2 > 0 ⇒ −(a2 − b2 ) < 0
(a2 − b2 ) (a2 − b2 )
⇒− <− <0
ab b(bx + a)
a (a2 − b2 ) a (a2 − b2 ) a
⇒ − < − <
b ab b b(bx + a) b
b ax + b a
⇒ < <
a bx + a b
ax + b b a
∴ ∈ ,
bx + a a b
Clave: C

2 2
⎛x⎞ ⎛ y⎞
10. Si x, y ∈ R, determinar el menor valor que puede tomar M = 3⎜⎜ ⎟⎟ + 27⎜ ⎟ .
⎝ y⎠ ⎝x⎠

A) 6 B) 9 C) 18 D) 24 E) 32

Solución:

2
⎛ x 3y ⎞
Como ⎜⎜ − ⎟ ≥ 0 ∀x, y ∈ R, x ≠ 0, y ≠ 0
y x ⎟
⎝ ⎠
2 2
⎛x⎞ ⎛ y⎞ x 3y
⎜ ⎟
⇒ ⎜ ⎟ + 9⎜ ⎟ ≥ 2
⎝ y⎠ ⎝x⎠ y x
2 2
⎛x⎞ ⎛x⎞
⇒ 3⎜⎜ ⎟⎟ + 27⎜⎜ ⎟⎟ ≥ 18
⎝ y⎠ ⎝ y⎠
⇒ M ≥ 18
∴ Mmenor = 18
Clave: C

EVALUACIÓN DE CLASE

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. Dados los intervalos I = 4, 6] y J = − 3,5 , hallar la suma del mayor y menor


valor entero de I ∪ J .

A) – 2 B) 6 C) 4 D) 8 E) – 4

Solución:

⇒ I ∪ J = − 3,6]
mayor valor entero de I ∪ J : 6
menor valor entero de I ∪ J : −2
⇒ 6 + ( − 2) = 4
Clave: C

2. [
Si I = − ∞ , − 1] ∪ 10, + ∞ y J' = − 3,11 hallar I ∩ J.

[
A) − ∞,−3] ∪ 11,+∞ B) − ∞,−1] C) − ∞,0]
D) − ∞,10] [
E) 11,+∞

Solución:

⇒ I ∩ J = − ∞ ,−3] ∪ 11,+∞[
Clave: A

3. Si M = { x ∈ R / x 2 ≤ 9} y N = { x ∈ R / x 2 ≥ 4}, hallar la suma de los cuadrados de


los elementos enteros de M ∩ N .

A) 28 B) 27 C) 26 D) 29 E) 30

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

I. M = {x ∈ R / x 2 ≤ 9}

M : −3 ≤ x ≤ 3
⇒ M = [− 3,3]

II. N = { x ∈ R / x 2 ≥ 4}

N : x ≥ 2 ∨ x ≤ −2
⇒ N = − ∞,−2] ∪ 2,+∞ [
M ∩ N = [− 3,−2] ∪ [2,3]
∴ ∑ cuadrados de elementos enteros : (−3) 2 + (−2) 2 + 2 2 + 3 2 = 26
Clave: C

4. Hallar el valor de verdad de las siguientes proposiciones

1 1 1
i) Si x ∈ 2,4 entonces ∈ , .
2x + 3 11 7

ii) Si (x − x 0 ) ∈ [− a, a] entonces x ∈ [x 0 − a, x 0 + a] .

iii) Si [a, b] ⊂ c, d entonces c > a ∧ b < d .

A) VVV B) VFF C) VVF D) FFF E) VFV

Solución:

I. Como 2 < x < 4


⇒ 4 < 2x < 8 ⇒ 7 < 2x + 3 < 11
1 1 1
⇒ < < V
11 2x + 3 7

II. Como − a ≤ x − x 0 ≤ a
⇒ x0 − a ≤ x ≤ x0 + a
⇒ x ∈ [x 0 − a, x 0 + a] V

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

III. Como [a, b] ⊂ c, d


⇒c<a y b<d
⇒ c > a es falso
⇒ c > a ∧ b < d falso F
∴ VVF
Clave: C

x 2 − 6x + 7
5. Si − 4 ≤ x ≤ 5 , hallar el máximo valor que puede tomar M = + 1.
2

47 49 51 45 53
A) B) C) D) E)
2 2 2 2 2

Solución:

(x − 3) 2 − 2 (x − 3) 2
M= + 1=
2 2
⇒ −4 ≤ x ≤ 5
⇒ −7 ≤ x − 3 ≤ 2
⇒ 0 ≤ (x − 3) 2 ≤ 49
(x − 3) 2 49
⇒0≤ ≤
2 2
⎡ 49 ⎤
⇒ M ∈ ⎢0, ⎥
⎣ 2 ⎦
49
∴ M máximo =
2
Clave: B

a+x
6. Si x > 0 y 0 < b < a, determinar el intervalo de variación de .
x+b

a a a b a
A) 1, B) 1, C) ,+∞ D) ,+∞ E) ,+∞
b 2b b a 2b

Solución:

I. Como 0 < b < a y x >0


a+x
⇒ b+ x < a+ x ⇒ 1< ...(α)
b+x

II. Como 0 < b < a y x > 0

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

⇒ bx < ax ⇒ ab + bx < ab + ax
⇒ b(a + x ) < a(b + x )
a+x a
⇒ < ...(β)
b+x b
a+x a
luego de (α) y (β) 1 < <
b+x b
Clave: A

7. Determinar el menor valor de M tal que − x 2 + 4x − 10 ≤ M, ∀x ∈ R.

A) – 6 B) – 5 C) – 7 D) – 4 E) – 8

Solución:
Sabemos que (x − 2) 2 ≥ 0 ∀x ∈ R
⇒ x 2 − 4x + 4 ≥ 0
⇒ − x 2 + 4x − 4 ≤ 0
⇒ − x 2 + 4x − 10 ≤ −6,
2
como −
1x44 +2 4x 4−410
3≤M
− ∞ , −6 ]

[
⇒ M ∈ − 6,+∞ ∴ M menor = −6
Clave: A
8. Si c > 0, d > 0 y 2d ≠ 3c , determinar el menor valor entero que puede tomar
d 3c
M= + .
3c 4d

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
2
⎛ 2d 3c ⎞⎟
Como ⎜ − >0
⎜ 3c 2d ⎟⎠

2d 2d 3c 3c
⇒ −2 + >0
3c 3c 2d 2d
2d 3c
⇒ + >2
3c 2d
d 3c
⇒ + >1
3c 4d
⇒ M>1
∴ Menor valor entero de M : 2
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 03

1. En la figura, los triángulos ABD y QCD son congruentes. Hallar θ.

A) 60º B

B) 45º Q

C) 30º

D) 36º
80º
A D C
E) 40º

Solución:
B
1) Δ ABD ≅ Δ QCD
→ BD = DC y mQDC = 80º Q

2) Δ DQC ; θ = 60º

80º 80º 40º


A D C

Clave: A

2. En la figura, el triángulo ABC es equilátero. Si AP = BQ, hallar la medida del ángulo


entre PB y QC.
Q

A) 50º

B) 30º B

C) 80º

D) 40º P C
A

E) 60º

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Q
1) Δ PAB ≅ Δ QBC (L − A − L )

→ mBPA = mBQC L
B x
2) Δ PAB ; α + θ = 60º

3) Δ BQL ; x = α + θ ⇒ x = 60º
60º
P C
A

Clave: E

3. En la figura, AP = BC. Hallar θ.


B
A) 10º
36º
B) 18º

C) 12º P

D) 14º

E) 30º
A C
B
Solución:

1) ΔAQP ≅ Δ CPB ( A − L − A ) 36º


→ PQ = PB

2) ΔBPQ isósceles → PB = PQ Q
36º
P

3) Δ AQP : 3θ = 36º → θ = 12º

A C

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. En la figura, BE = AD. Hallar x.


E
A) 60º x
C

B) 70º

C) 50º B
D

D) 65º

A
E) 55º

E
Solución:
x
C
1) Δ CDE : x + 2α = 180º

2) Δ EBD ≅ Δ ACD ( A − L − A ) x
→ CD = DE B
D

3) Δ DCE equilátero : x = 60º


A
Clave: A

5. En la figura, DF = 12 m y DE = 4 m. Hallar la distancia de C a AB .

A) 8 m B

F
B) 9 m

C) 10 m

A D
D) 7,5 m C

E) 9,5 m

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
B

1) DEC ≅ DLC ( A − L − A )
→ DH = 4 F

2) d = dist. (C , AB) = FL
→ d=8
d
4
A D
C
4
E

Clave: A

6. En la figura, NP y MQ son mediatrices de AB y AC . Hallar x.

A) 90º

B
B) 84º
P
C) 96º N
Q
D) 72º
x
48º
C
A M
E) 92º

Solución:

1) Δ ABC : α + θ = 48º B

2) Par lineal : 48º + α + x + θ P


⇒ x = 84º N
Q
x
48º
C
A M

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

7. En la figura, AB = BC y mFBA = 10º. Hallar x.


B
A) 10º

B) 15º
F

C) 18º
x

D) 8º 30º

40º
A C
E) 12º

Solución: B
1) BEC (30º −60 º ) :BE = a y mEBF = 10
40º
a
2) Trazamos FH AB
→ H punto medio de AB E
F H 2a
3) Δ AFB isósceles : x = 10º

x
30º

40º
A C

Clave: A
8. En la figura, hallar x. B
A) 50º

B) 40º 20º

D
C) 20º

50º
30º 50º
D) 30º A C
H
x

Solucionario de la semana Nº 3 Q Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

E) 36º
Solución:
B
1) Δ ABD isósceles : BD = AD = 2a

30º
2) Δ BDQ isósceles : BD = DQ = 2a 20º
2a

3) Δ ADQ equilátero : D
x + 20 = 60º → x = 40º 40º
2a
a
50º
30º 50º
A C
a H

20º
x

Q
Clave: B

9. En la figura, BE = BC. Hallar x.

A) 15º B

B) 30º 2

C) 20º D

D) 25º
x
30º
A C
E) 37º E

Solución:
B
1) Trazamos BH EC
2
→ mEBH = mHBC = β

2) Δ DLB : mDLB = 2x
D

3) LHC : 2x + 30 º = 90 º 2x
L
x
→ x = 30 º
30º
A C
E H

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. El número de diagonales de un polígono convexo es 9. Hallar el número de lados de


dicho polígono.

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:
n
Dato : ND = 9 → (n − 3) = 9 → n = 6
2
Clave: C

11. En la figura, AB = DC. Hallar x.


B
A) 30º

B) 45º 65º

C) 50º

D) 55º

E) 65º 50º x
A D C
Solución:
B

1) Trazamos DE (DE = BD) 65º

2) Δ ABD ≅ Δ DEC (L − A − L )
→ x = 50 º
E
50º 50º x
A D C
Clave: C

12. En la figura, ED = DC, BD = 4 cm y AC = 6 cm. Hallar x.


B
A) 30º
x
B) 37º

E
C) 45º

D
D) 53º

E) 60º A C
H
Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
B

1) Δ AEC : Trazamos DF // AC x
AC
→ DF base media y DF =
2 4
E
2) FDB : x = 37º
F D
3

A C
H

Clave: B

13. En un polígono convexo, el número de sus diagonales es igual a ocho veces el


número de lados. Hallar la suma de las medidas de los ángulos interiores del
polígono.

A) 3060º B) 2060º C) 3360º D) 3660º E) 3090º

Solución:

n (n − 3)
Dato : ND = 8 n → = 8n → n = 19
2

Luego ∑ int = 180 (n − 2) = 3060


Clave: A

14. Si el número de lados de un polígono regular aumenta en uno entonces el número


de diagonales aumenta en seis. Hallar el número de lados del primer polígono.

A) 8 B) 7 C) 6 D) 5 E) 9

Solución:

Dato : ÑD = ND + 6 donde :
ÑD : Número de diagonales de (n + 1) lados
1 1
→ (n + 1)(n − 2) = n (n − 3) + 6
2 2

→ n=7
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 03

1. En la figura, AE = BC. Hallar mBAC.


B
A) 60º

D
B) 30º E

C) 45º

A C
D) 75º H

E) 50º

Solución:
B
1) BHC ≅ AHE ( A − L − A )
→ AH = BH

D
2) AHB : mBAC = 45º E

A C
H
Clave: C

2. En la figura, el triángulo ABC es equilátero y BM = NC. Hallar x.

A) 100º B

B) 110º
N
C) 112º
M x

D) 115º

E) 120º A C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
B
1) Δ MBC ≅ Δ ANC (L − A − L)
60º
→ mNAC = mMCN
N
2) Δ APC : x = 120º
M x
x
60º-
A C

Clave: E

3. En la figura, AB // CD . Si BE = AD, AE = CD = 2 m y AB = 5 m, hallar EC.


A
A) 1 m

B) 2 m
D
E
C) 6 m

D) 4 m
C
E) 3 m B

Solución:
A
Δ AEB ≅ Δ ADC (L − A − L )
→ AC = AB
2
5 D
Luego : x=3 E
x 2

C
B
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. En la figura, BE = EC y AE = 10 cm. Hallar CD.

A) 5 cm
B

B) 6 cm
C

C) 7 cm

D) 8 cm 53º
53º
A E D
E) 9 cm

Solución:
B
CDE ≅ BHE ( A − L − A )

→ CD = 8 C

8
53º
53º
10
A E D

Clave: D

5. En la figura, AM = MB y PC = AP + 2MP. Hallar x.

A) 35º
B
B) 53º
M
C) 60º

D) 30º x
A C
P
E) 45º

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:

B
1) Trazamos BH AC

2) AHB : MP base media M


2b
→ BH = 2MP b
x
A a a 2b C
3) BHC : x = 45 º P H

Clave: E

6. Si el número de lados de un polígono regular disminuye en uno entonces la medida


de su ángulo interior disminuye en 5º. Hallar el número de lados del primer polígono
regular.

A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

Solución:

Dato : Donde :
m i = m i−5 m i : medida del ángulo int erior de (n − 1) lados

180 º 180 (n − 3)
→ (n − 2) = +5
n n −1

→ n (n − 1) = 72

→n=9

Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3

1
1. En la figura, si senα = senθ, hallar senα·cscθ + 5tgα.
3

1
A) 1 B)
2

1
C) 2 D)
3

E) 3

Solución:

senα 1
=
senθ 3

⎛ 1 ⎞ ⎛ 10 ⎞ ⎛ 1⎞
⇒ senα.cscθ + 5tgα = ⎜⎜ ⎟⎜ ⎟
⎟ ⎜ 3 ⎟ + 5⎜ 3⎟ = 2
⎝ 10 ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
Clave: C

ctgα + tgβ
2. De la figura, calcular .
5
sec α +
12
13 14
A) B)
5 5

16 17
C) D)
5 5

11
E)
5

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
2 2 2
26 = (36 – x) + 10 ⇒ x = 12 cm

Luego,
12 12
+
ctgα + tgβ 5 5 = 16
=
5 13 5 5
sec α + +
12 5 12
Clave: C

3. En un triángulo rectángulo T la diferencia entre las medidas de sus catetos es 1 cm


y la hipotenusa excede en 8 cm a la medida de su cateto mayor. Calcular
29(senα + cosα), siendo α el ángulo menor de T.

A) 41 B) 29 C) 40 D) 42 E) 39

Solución:
2 2 2
(x + 9) = x + (x + 1)
⇒ (x – 20)(x + 4) = 0
⇒ x = 20 v x = – 4 no

Luego,
⎛ 20 21 ⎞
29(senα + cosα) = 29 ⎜ + ⎟
⎝ 29 29 ⎠
= 41
Clave: A

4. Con los datos de la figura, hallar 2 13 cscβ – ctgβ – 2ctgθ.

A) 8

B) 6

C) 16

D) 10

E) 12

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
2 2
1) 16 + (x + 3) = 52 ⇒ (x + 3) = 36
⇒x=3u

2) (θ – β) + (180° – θ) + β = 180°

3) 2 13 cscβ – ctgβ – 2ctgθ

⎛ 2 13 ⎞ 3
= 2 13 ⎜ ⎟ – – 2 ⎛⎜ 3 ⎞⎟
⎜ 4 ⎟ 2 ⎝4⎠
⎝ ⎠
= 10
Clave: D

5. En la figura, AE = 1 u y EC = 3 u. Calcular tgβ, si D es punto medio de BC.

A) 2 2

B) 2

3 2
C)
2

2 3
D)
3

3
E)
3

Solución:

BAC ~ EDC
x 4 2
⇒ = ⇒ x =6
3 2x
⇒ x= 6 u

ED = 9−6 = 3 u

6
∴tgβ = = 2
3
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2
6. En un triángulo rectángulo ACB, recto en C, si secA·secB = 1, hallar
5
2(ctgA + ctgB).

7 3
A) B) 4 C) 5 D) E) 3
3 5

Solución:
1) En el triángulo de la figura,
2 2 ⎛c⎞ ⎛c⎞
secA·secB = 1 ⇒ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = 1
5 5 ⎝b⎠ ⎝a⎠
c2 5
⇒ = . . . (1)
ab 2
⎛b a⎞
2) 2(ctgA + ctgB) = 2 ⎜ + ⎟
⎝a b⎠
⎛ b2 + a2 ⎞
= 2⎜ ⎟
⎜ ab ⎟
⎝ ⎠
⎛c ⎞
2
= 2⎜ ⎟ por (1)
⎜ ab ⎟
⎝ ⎠
⎛5⎞
= 2⎜ ⎟ = 5
⎝2⎠
Clave: C

7. De la figura adjunta expresar p en términos de q y φ.

A) qsen2φ
B) qcosφ
C) qcos2φ
D) qtgφ
E) qsenφ

Solución:
1) En el ABC
p
cosφ = ⇒ p = AC · cosφ . . . (1)
AC
2) En el ACD
AC
cosφ = ⇒ AC = qcosθ . . . (2)
q
3) Reemplazando (2) en (1)
2
p = qcos φ
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. En un triángulo T (de vértices A, B y C) se cumple que 17senA – 15 = 0 y


5senC – 3 = 0. Si AC = 28 cm, ¿en cuánto excede la longitud del lado mayor de T a
la del menor?

A) 11 cm B) 10 cm C) 3 cm D) 5 cm E) 8 cm

Solución:
15k 3t
1) De las condiciones: senA = y senC =
17k 5t
2) 15k = 3t ⇒ t = 5k

3) 8k + 4t = 8k + 20k = 28
⇒k=1

4) lado mayor 28 cm
lado menor 17 cm

⇒ 28 cm – 17 cm = 11 cm
Clave: A

5
9. En la figura AOB es un sector circular y ctgα = . Determine el valor de
3
16sen2α ⋅ csc θ
– 17cosθ.
1 + 2senβ ⋅ csc β

A) 20

B) 18

C) – 12

D) – 15

E) – 17

Solución:
5k
1) En el TMA, ctgα =
3k

2 2
2) r = 25k + (r – 3k)2
17k
⇒r=
3
8k
⇒ OM =
3

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

16sen 2 α·csc θ
3) – 17cosθ
1 + 2senβ·csc β

⎛ 17 ⎞ ⎛ ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
16 ⎛ 9 ⎞ ⎜ 3 ⎟ – 17 ⎜ 5 ⎟
= ⎜ ⎟
3 ⎝ 34 ⎠ ⎜ 8 ⎟ ⎜ 17 ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ 3 ⎠ ⎝ 3 ⎠
= – 12
Clave: C

10. En la figura ABCD es un cuadrado. Hallar 1 + tgω – 2tg(ω – θ).

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 5

Solución:

) CBE = ω – θ
Del gráfico, ∠

Luego

x+a ⎛ x ⎞
1 + tgω – 2tg(ω – θ) = 1 + – 2⎜ ⎟
a ⎝ 2a ⎠

=2

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

EVALUACIÓN Nº 3

1. En el triángulo ABC de la figura, se tiene que ctgA – 5ctgB = 0.


Calcular 6 (secB + 5 cosA).

A) 9

B) 5 5

C) 5 6

D) 13

E) 11

Solución:
b 5a
1) ctgA – 5ctgB = 0 ⇒ – =0
a b
2 2
⇒ b = 5a
⇒b= 5a

2) 6 (secB + 5 cosA)
⎡ ⎛ 5 ⎞⎤
= 6 ⎢ 6 + 5⎜ ⎟⎥
⎢⎣ ⎜ 6 ⎟⎥
⎝ ⎠⎦
= 11
Clave: E

2. En un triángulo rectángulo uno de los catetos mide 8 u y el otro dos unidades menos
que la hipotenusa. Hallar el seno del menor ángulo.

8 7 5 8 8
A) B) C) D) E)
15 9 7 17 19

Solución:
2
x2 = (x – 2) + 64 ⇒ 4x = 68

⇒ x = 17

8
Luego, senα =
17
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

cos A + sec B
3. En un triángulo rectángulo ACB recto en C, si cscA = 5 , calcular .
ctgA ⋅ senB

7 4 3 5 4
A) B) C) D) E)
4 7 4 2 3

Solución:
5k
En el gráfico cscA = 5 =
k

2
+ 5
cos A + sec B 5
Luego, =
ctg · senB ⎛ 2 ⎞
2⎜⎜ ⎟

⎝ 5⎠
7
=
4
Clave: A

8 4
4. En la figura, la circunferencia tiene centro O y EB = 2CE = ED = AE = 8 cm,
3 3
calcular ctgγ + senβ·cscγ.

21
A) 4 B)
2
22
C) D) 8
3

17
E)
2

Solución:

25 5 5
OD = 25 + = ; OD = AO
4 2

Por radio
5
11 5 5
∴ ctgγ + senβ · cscγ = + 2 ·
2 5 5 2
2
11 5
= +
2 2

=8
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. En la figura, COD es un sector circular y OPNM es un cuadrado. Si OQ = QN = NR


θ
y PN = PS, hallar csc2 .
2

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 5

Solución:

Como PN = PS, construimos el cuadrado


PSTN, del cual se tiene que SN = ON = 2x.
Por consiguiente, NS es bisectriz de θ y
SQ = (2x ) 2 + x 2 = 5 x.

θ 2
Luego, csc2 =( 5) =5
2
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Lenguaje
EVALUACIÓN Nº 3

1. Es una característica de la gramática normativa.

A) Enfatiza el estudio del fonema como fundamental.


B) Las normas que aplica son rigurosamente precisas.
C) Centra su estudio en la forma escrita de la lengua.
D) Define la gramática como una actividad racional.
E) Prioriza el estudio del aspecto formal de la lengua.

Solución:
La gramática normativa se caracteriza por enfatizar el estudio de la forma escrita de
la lengua.
Clave: C

2. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto al fonema.

A) Es la unidad mínima de estudio de la fonética.


B) Es un sonido estrictamente concreto y real.
C) Es un sonido que pertenece al habla.
D) Es la unidad mínima distintiva de la lengua.
E) Es la materialización de los grafemas.

Solución:
El fonema es definido como la unidad mínima, distintiva, abstracta de la lengua.
Clave: D
3. Señale la alternativa conceptualmente correcta.
A) El alófono es el sonido ideal de la lengua.
B) Todos los fonos tienen valor funcional.
C) Los fonos se concretizan mediante el alófono.
D) La fonética describe la producción física de los sonidos del habla.
E) Los fonos permiten distinguir significados.

Solución:
La fonética es la disciplina que se encarga de la descripción de la producción física
de los sonidos del habla.
Clave: D

4. Constituye una característica de los fonemas vocálicos de la lengua española.


A) Todos ellos son sonoros.
B) Algunos de ellos son sordos.
C) Se acompañan de ruido audible.
D) Presentan obstrucción a la salida del aire pulmonar.
E) No constituyen núcleo de sílaba.

Solución:
Los fonemas vocálicos de la lengua se caracterizan por ser todos ellos sonoros.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Señale la alternativa que representa la oposición distintiva a nivel de fonemas


consonánticos.

A) Salta – faltó B) Pelo – pala C) Puño – paño


D) Mella – malla E) Nota – mota

Solución:
En la mencionada alternativa, las palabras nota y mota presentan oposición distintiva
a nivel de los fonemas consonánticos /n/ y /m/.
Clave: E

6. Marque la alternativa conceptualmente correcta con respecto a la descripción


de los fonemas vocálicos del español.

A) La vocal / a / es media posterior.


B) Las vocales / i,u / son cerradas posteriores.
C) Las vocales / e, a / son abiertas centrales.
D) La vocal / a / es abierta, central.
E) La vocal / i / es media, anterior.

Solución:
Según los criterios de desplazamiento horizontal de la lengua y el grado de abertura
entre lengua y paladar, la vocal /a/ es clasificada como abierta, central.
Clave: D

7. Señale la opción que evidencia la oposición distintiva a nivel de fonemas


bilabiales.
A) /bata/ /nata/ B) /bota/ /loca/ C) /mesa/ /pecas/
D) /polo/ /solo/ E) /mapa/ /papa/

Solución:
/Mapa/ y /papa/ presentan oposición distintiva a nivel de las consonantes bilabiales
/m/ y /p/.
Clave: E

8. Señale la alternativa que representa la oposición distintiva a nivel de


consonantes vibrantes.
A) Perdió la página treinta. B) Cerró la ventanilla del carro.
C) Era una pera de cera. D) Fue con una tiza a la misa.
E) Dibujó un cero en el cerro.

Solución:
Las, palabras ‘cero’ y ‘cerro’ representan la oposición distintiva a nivel de los
fonemas consonánticos /r/ y /r/.
Clave: E
9. Ubique la alternativa correcta con respecto a la clasificación de las
consonantes según el criterio del punto o zona de articulación.

A) /s/ es bilabial. B) /d/ y /t/ son interdentales.


C) /p/ y /b/ don dentales. D) /f/ es labiodental.
E) /ñ/ es velar.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Según el punto de articulación, el fonema /f/ es clasificado como consonante
labiodental.
Clave: D

10. Señale la alternativa en la que aparecen representadas las consonantes


dentales.
A) Lección sabia B) Todo o nada C) Pastel fresco
D) Libro de cuentos E) Equipo porteño

Solución:
En las palabras todo o nada, aparecen representados los fonemas consonánticos
dentales /t/ y /d/.
Clave: B

11. Marque, dentro de los paréntesis, la correlación literal entre la columna de


clasificación de las consonantes y la de los fonemas correspondientes y elige
la alternativa que contiene la secuencia correcta.

a) lateral ( ) /s, x/
b) dental ( ) /p,t,k/
c) labiales ( ) /p,b,m/
d) fricativas ( ) /d/
e) oclusivas ( ) /l/

A) a,b,c,d,e B) d,e,c,b,a C) c,b,a,e,d D) d,e,c,a,b E) b,e,d,c,a

Solución:
d /s, x/ son consonantes fricativas; e /p,t,k/ son oclusivas; c /p,b,m/ son bilabiales; b
/d/ es dental y /l/ es lateral.
Clave: B

12. Señale la alternativa que representa la oposición distintiva a nivel de vocales


cerradas.

A) Se pintó la punta de las uñas. B) La cura de la herida resultó cara.


C) Vino, pero no trajo la pera. D) Cirilo no dijo ni pío.
E) Puso la tuna en la tina.

Solución:
Las palabras tuna y tina representan la oposición distintiva a nivel de las vocales
cerradas /u/ /i/.
Clave: E

13. Las consonantes /b, d, g/, según el modo de articulación, son clasificadas
como

A) fricativas. B) africadas. C) oclusivas. D) laterales. E) vibrantes.

Solución:
Según el modo de articulación, los fonemas consonánticos /b,d,g/ son clasificados
como oclusivos.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

14. Señale la alternativa que representa la oposición distintiva a nivel de


consonantes nasales.

A) Mata – ñata B) Nido – fino C) Mesa – meta


D) Sala – pela E) Sueña – sueño

Solución:
Las palabras mata y ñata representan la oposición distintiva a nivel de los fonemas
consonánticos nasales /m/ y /ñ/.
Clave: A

15. Marque la alternativa en la que aparecen solo vocales abiertas.

A) Cógele el pie. B) No pasa nada. C) Viajó a Iquitos.


D) Se puso sabroso. E) Fue el último rufián.

Solución:
En la mencionada alternativa, se presenta la vocal /o/ y se reitera el empleo de la
vocal /a/, clasificadas como abiertas, según el grado de abertura entre la lengua y
paladar.
Clave: B

16. En cuanto a la relación fonema-letra en el sistema escritural del español, se


afirma que
A) la relación es biunívoca o perfecta.
B) hay más fonemas que grafemas.
C) siempre una sola letra representa un solo fonema.
D) entre los inventarios de ambos se establece una relación asimétrica.
E) existe un claro superávit de fonemas.

Solución:
El sistema escritural del español presenta una relación asimétrica entre los
inventarios fonológico y grafémico.
Clave: D

17. Marque, dentro de los paréntesis, la correlación literal entre la columna de


fonemas y su representación grafémica correspondiente y elige la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
a) /s/ ( ) queso
b) /r / ( ) voto
c) /x/ ( ) silla
d) /k/ ( ) rey
e) /b/ ( ) gente

A) daebc B) cbade C) deabc D) abced E)daecb


Solución:
En la palabra queso se representa el fonema /k/; en voto, /b/; en silla, /s/; en rey / r /;
en gente, /x/.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

18. Señale la alternativa conceptualmente correcta con relación al sistema


grafemático del español.
A) La representación escrita de /p/ y /l/ denota clara asimetría.
B) La representación del fonema /b/ es polifónica.
C) La polifonía de los grafemas es su característica.
D) El grafema x es rigurosamente poligráfico.
E) La poligrafía de los fonemas es su característica.
Solución:
En el sistema grafemático del español, la poligrafía de los fonemas aparece como su
principal característica.
Clave: E

19. Marque la alternativa en la que un grafema constituye la representación de


dos fonemas diferentes.
A) Eva no es mala. B) Lo trajo en taxi. C) La sala está sucia.
D) Su casa es nueva. E) Tomaron jugo.
Solución:
En la palabra taxi, el grafema x constituye la representación de los fonemas /k/ y /s/.
Clave: B

20. Señale la alternativa conceptualmente correcta con respecto a la escritura de


la lengua española.
A) El grafema h representa un solo fonema.
B) El fonema / r / tiene mayor número de grafemas.
C) El fonema / x / no es representado por la letra x.
D) El fonema / s / es representado sólo por dos grafemas.
E) Su alfabeto consta de 29 grafemas.
Solución:
El alfabeto o abecedario del español consta de veintinueve grafemas.
Clave: E

21. Marque, dentro del paréntesis, la correlación literal entre la columna de


términos y la de sus definiciones correspondientes y elija la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
a) Grafema ( ) representación escrita del fonema
b) Sistema fonológico ( ) fonema representado por varios grafemas
c) Sistema ortográfico ( ) inventario total de signos gráficos
d) Escritura alfabética ( ) principio de representación fonema /grafema
e) Fonema poligráfico ( ) inventario de los fonemas de la lengua
A) bdcea B) acedb C) eacdb D) aecdb E) caebd
Solución:
La definición “representación escrita del fonema” se corresponde con la alternativa
a); “fonema representado por varios grafemas”, con la e); “) inventario total de signos
gráficos”, con la c); “principio de representación fonema /grafema”, con la d);
“inventario de los fonemas de la lengua”, con la b).
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

22. Señale la alternativa que corresponde al fonema que carece de representación


poligráfica.

A) /k/ B) /b/ C) /s/ D) /t/ E) /g/

Solución:
En el sistema escritural del español, el fonema /t/ es representado por un solo
grafema.
Clave: D

23. Señale la opción que se completa con la palabra “sinvergüenza”.

A) El atleta se desnudó ante el público ______________________ el lunes.


B) Ese hombre se comporta como un ______________________.
C) Recibieron la bonificación ______________________ alguna.
D) ______________________ recorrimos aquellos lugares fantásticos.
E) Elizabeth abordó el crudo tema ______________________.

Solución:
La palabra “sinvergüenza” resulta adecuadamente empleada en la mencionada
alternativa.
Clave: B

24. Sustituya los términos subrayados por otro(s) más preciso(s).


A) Los turistas tomaron un seguro contra accidentes. ________________
B) Voy a sacar el DNI de mis hijos el próximo mes. ________________
C) El Museo de Arte Italiano tiene valiosas obras antiguas. ________________
D) Señorita Luz, ponga el líquido en aquel recipiente. ________________
E) Los alumnos hicieron una carta para la Embajada. ________________

Solución:
Las palabras constituyen el empleo preciso de los términos subrayados en cada una
de las alternativas: A) contrataron, B) tramitar, C) conserva, D) vierta y
E) redactaron.

25. Sustituya los términos subrayados por otro(s) más preciso(s).


A) Esos estudios jurídicos dan ventajas a los clientes.
B) Los jueces le dieron medallas a las voleibolistas.
C) Héctor puso su dinero en una cuenta de ahorros.
D) Hoy las adolescentes contaron algo muy personal.
E) Los delegados tienen muchas cosas por realizar.

Solución:
Las palabras constituyen el empleo preciso de los términos subrayados en cada una
de las alternativas: A) ofrecen o brindan, B) entregaron, C) depositó, D) un tema y
E) tareas.

Profesor responsable de la siguiente evaluación: Jorge Esquivel Villafane

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la Edad Media el género ________________ se manifestó a través de


___________.

A) dramático – tragedias y comedias. B) narrativo – poemas alegóricos.


C) épico – novelas históricas. D) épico – cantares de gesta.
E) lírico – poemas amorosos.

Solución:
En esta época, el género épico se manifestó a través de los cantares de gesta, los
cuales relataban las hazañas de los héroes guerreros.
Clave: D

2. La lengua de mayor prestigio, por ser lengua de culto y de conocimiento, en la Edad


Media fue el

A) francés. B) griego. C) italiano. D) latín. E) romance.

Solución:
El latín, lengua de culto y de conocimiento, gozó de mayor prestigio en la Edad
Media. En este idioma se escribieron los textos de filosofía y de religión.
Clave: D

3. ¿Cómo se llamaron, en la Edad Media, los que cultivaron la lírica amorosa?

A) Juglares B) Aedos C) Poetas D) Cantores E) Trovadores

Solución:
Los trovadores, del sur de Francia, fueron los que cultivaron el género lírico.
Clave: E

4. En la Divina Comedia, ¿cómo busca Dante Alighieri impactar en el ánimo de sus


lectores?

A) Presentándoles su visión del universo.


B) Exponiendo la riqueza de la sociedad de su época.
C) Mostrándoles sus errores y sus consecuencias.
D) Al incluir como personaje a la Virgen María.
E) A través de la utilización del terceto.

Solución:
Dante quiere impactar en los lectores describiendo las consecuencias de sus errores
y pecados cometidos.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Marque la afirmación correcta respecto a la Divina Comedia.

A) Se trata de un drama de tipo alegórico.


B) Es un poema épico escrito en tercetos.
C) Para Dante, el pecado más grave es la lujuria.
D) Dante ingresa por una selva oscura al purgatorio.
E) Beatriz, Virgilio y Dante llegan al Paraíso.

Solución:
La Divina Comedia es un poema épico escrito en series de tres versos
endecasílabos.
Clave: B

6. La Divina Comedia utiliza una serie de símbolos para representar sus ideas, por eso
se dice que la obra posee un lenguaje
A) alegórico. B) realista. C) divino. D) hiperbólico. E) intimista.

Solución:
La alegoría es una figura que utiliza varias metáforas para dar a entender una cosa
expresando otra diferente.
Clave: A

7. La ciudad italiana en la que se inicia el Renacimiento, lugar de nacimiento de Dante


Alighieri, es

A) Roma B) Venecia C) Florencia D) Verona E) Napolés

Solución:
Florencia fue el foco cultural del Renacimiento Europeo y cuna del escritor Dante
Alighieri.
Clave: C

8. Marque la alternativa que completa el siguiente enunciado. “La denominación


Renacimiento refiere al florecimiento de la vida cultural y…
A) al fin del orden feudal”.
B) a la gran complejidad formal del arte”.
C) a la utilización de la lengua italiana”.
D) al inicio de la Revolución Industrial”.
E) al interés por la cultura de la Antigüedad”.

Solución:
Con el Renacimiento empieza el renovado interés por las culturas del pasado: griega
y latina.
Clave: E

9. ¿Cómo se llamó el período en el cual el arte se caracterizaba por la complejidad


formal como se evidencia en la obra de Milton y Shakespeare?

A) Renacimento B) Clasicismo C) Barroco


D) Romanticismo E) Ilustración

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
El Barroco es la escuela caracterizada por la complejidad formal, como la obra de
Shakespeare.
Clave: C

10. Las rivalidades políticas y la lucha por el poder son los temas secundarios de
_______________, una de las tragedias más famosa de Shakespeare.

A) El rey Lear B) Romeo y Julieta


C) Sueño de una noche de verano D) Ricardo III
E) El mercader de Venecia

Solución:
Romeo y Julieta, obra perteneciente a la producción juvenil del escritor.
Clave: B

11. Con respecto a Romeo y Julieta, marque la alternativa correcta.


A) Romeo muere por causa del conde Paris.
B) Julieta muere defendiendo a Romeo.
C) Fray Lorenzo instiga a ambos jóvenes al suicidio.
D) Romeo es desterrado por culpa de Mercucio.
E) Tebaldo en un Capuleto que ofende a Romeo.

Solución:
En la obra, Tebaldo Capuleto insulta a Romeo, pero él no acepta batirse a duelo.
Esto lo haría su amigo Mercucio.
Clave: E

Psicología
PRÁCTICA Nº 3

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera

1. Si un niño de 24 meses de edad entra en la etapa de la explosión del lenguaje, este


sería un caso de

A) cambio cuantitativo. B) cambio cualitativo.


C) estabilidad cognitiva. D) estabilidad conductual.
E) estabilidad de personalidad.

Solución:
Los cambios cuantitativos son variaciones en las dimensiones corporales o en
destreza conductual. El desarrollo del vocabulario que caracteriza a la explosión del
lenguaje es un caso de cambio cuantitativo.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. El hecho que un feto de 6 meses aprenda por condicionamiento clásico sería un


caso de

A) cambio cuantitativo. B) cambio cualitativo.


C) estabilidad de personalidad. D) estabilidad conductual.
E) estabilidad de cognitivo.

Solución:
Los cambios cualitativos son cambios en personalidad, carácter, actitudes,
cognitivos (estructura y organización en el procesamiento de información). El feto
que aprende por condicionamiento clásico a responder ante ruidos aversivos
apareados a estímulos neutros indicaría que ya procesa información sensorial.
Clave: B

3. El hecho que en la edad avanzada sea importante la búsqueda de significado de la


vida sería un caso de

A) cambio cuantitativo. B) cambio cualitativo.


C) estabilidad de personalidad. D) estabilidad conductual.
E) estabilidad de cognitivo.

Solución:
La estabilidad de la personalidad son constancias en el dominio o dimensión
psicosocial. En la senectud o edad avanzada, ante la cercanía de la muerte, es una
constante preocuparse por el significado de la vida.
Clave: C

4. El hecho que los niños entre los 3 y 6 años tengan pensamiento egocéntrico sería un
caso de

A) cambio cuantitativo. B) cambio cualitativo.


C) estabilidad de personalidad. D) estabilidad conductual.
E) estabilidad de cognitivo.

Solución:
La estabilidad de cognitiva son constancias en el dominio o dimensión cognitivo. En
la niñez temprana (de 3 a 6 años), es una constante del pensamiento preoperacional
presentar las características de egocentrismo, animismo, artificialismo y sincretismo.
Clave: E

5. El pensamiento característico, según Piaget, de la adultez temprana o adultez joven


es el

A) concreto. B) postformal. C) formal.


D) preoperacional. E) hipotético deductivo.

Solución:
El pensamiento postformal (Piaget): relativismo, contradicción y síntesis. Es decir,
integrar creencias y experiencias con contradicciones, es característico de la adultez
temprana o adultez joven (de 20 a 40 años).
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. El pensamiento preoperacional es característico de la

A) niñez temprana. B) adolescencia. C) infancia.


D) niñez intermedia. E) adultez.

Solución:
La estabilidad cognitiva implica la constancia de estructuras cognitivas en un periodo
determinado. El pensamiento preoperacional es una característica de la etapa niñez
temprana.
Clave: A

7. El pensamiento lógico concreto y la formación de conceptos es una característica de


la

A) pubertad. B) adolescencia.
C) adultez avanzada. D) adultez joven.
E) niñez intermedia.

Solución:
En la niñez intermedia (de 6 a 11 años) se desarrolla el pensamiento lógico
concreto. Este se caracteriza por el manejo de clases, conservación y reversibilidad.
Clave: E

8. Es la etapa del desarrollo donde se da menopausia y el período crítico masculino, la

A) pubertad. B) adolescencia.
C) adultez avanzada. D) adultez joven.
E) adultez intermedia.

Solución:
En la adultez intermedia (de 40 a 65 años) las personas aceptan los cambios en sus
capacidades reproductoras: menopausia y período crítico masculino.
Clave: E

9. Es un logro del desarrollo cognitivo de la infancia (de 0 a 3 años), la siguiente


característica:

A) Animismo. B) Lenguaje egocéntrico. C) Autonomía.


D) Pensamiento intuitivo. E) Permanencia del objeto.

Solución:
La permanencia del objeto se produce aproximadamente a los 13 meses. El niño
comienza a memorizar la imagen de los objetos que le llaman la atención, no se le
puede engañar con otro objeto.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Historia
EVALUACIÓN N° 3

1. En la siguiente imagen se observa un __________ que es compuesto de varios


pisos y fue una manifestación de la arquitectura religiosa de Mesopotamia.

A) pirámide B) zigurat C) acrópolis D) hipogeo E) mastaba

Solución:
Los Zigurats, santuarios en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en
la antigua Mesopotamia construida en el periodo sumerio que servía como templo y
almacén.
Clave: B

2. Relaciona ambas columnas:


1. Escritura cuneiforme ( ) China
2. Momificación ( ) Egipto
3. Papel ( ) Mesopotamia
4. Castas ( ) India

A) 3, 2, 1, 4 B) 1, 2, 3, 4 C) 3, 1, 2, 4 D) 4, 1, 3, 2 E) 2, 3, 1, 4

Solución:
Escritura cuneiforme inventada en Mesopotamia
Momificación empleada en Egipto
El papel fue inventado en China
La sociedad de la antigua India se organizó según castas
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Señala a partir de la siguiente imagen una creencia religiosa del antiguo Egipto.

A) El nacimiento de Amón - Ra. B) El matrimonio sagrado.


C) La divinización del faraón. D) La reencarnación
E) El juicio de los muertos.

Solución:
En la religión egipcia se creía que los muertos serían llevados ante el dios Osiris
para que se les pese el corazón. En la imagen anterior podemos apreciar al dios
Anubis que lleva al difunto, al dios Thot que anota el resultado del pesaje del
corazón, al dios Horus que conduce al difunto ante al presencia del dios Osiris que
está sentado en su trono.
Clave: E

4. Patrimonio Mundial de la Humanidad y destacada muestra del arte de la antigua


China

A) Templo de Mahabodhi. B) Cuevas de Ajanta.


C) Templo de Khajuraho. D) Mausoleo de Shi-Huang-Ti.
E) Zigurat de Ur.

Solución:
El Mausoleo del Qin Shi Huang Ti fue reconocido en 1987 por la UNESCO como
Patrimonio Mundial de la Humanidad. Destaca en ese mausoleo las estatuas de
terracota del ejército del emperador chino
Clave: D
5. El ______________ fue la religión fundada por Sidartha Gautama.

A) Jainismo B) Brahmanismo C) Mazdeismo


D) Budismo E) Taoismo

Solución:
Siddartha Gautama fundó el budismo, religión de la India del siglo VI a. C., planteó
que el estado del nirvana los dioses y los hombres pueden liberarse del karma, del
mundo de los fenómenos, a diferencia del hinduismo que piensa que esto sucede al
fundirse el individuo con Brahma. En el budismo, el nirvana permite llegar a la
sunyata (liberación de la realidad).
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Geografía
EJERCICIOS N° 3

1. Son elementos importantes que ese encuentran presentes en una


representación cartográfica.

A) Definición de imágenes y rotulado


B) Símbolos descriptivos y resolución
C) Escala y símbolos convencionales
D) Proyección tridimensional y escala
E) Curvas de nivel y alta resolución

Solución:
La representación cartográfica que incluye el uso de sistemas de símbolos
convencionales. Implica reproducir a un nivel de escala los objetos y fenómenos
reales, para su estudio directo y obtener un nuevo conocimiento.
Clave: C

2. La definición de escala permite evidenciar que se trata de una relación

A) proporcional entre la extensión real y su representación en el mapa.


B) simétrica entre el terreno y su representación en el mapa.
C) directa entre la topografía y los principales recursos naturales.
D) implícita entre la cartografía y los símbolos convencionales.
E) lineal gráfica entre los detalles del terreno y la misma escala.

Solución:
La escala es una relación proporcional entre la extensión real del terreno y su
representación en el mapa.
Clave: A

3. Los mapas topográficos muestran __________________________ de varios


rasgos naturales y artificiales del terreno estudiado.

A) el tipo de material rocoso y área


B) la configuración material y generalidades
C) el recurso natural predominante y propiedades
D) la distribución y asociación espacial
E) las dimensiones planas y particularidades

Solución:
Los mapas topográficos muestran la distribución y asociación espacial de varios
rasgos naturales o artificiales del paisaje, como las fronteras, las redes de transporte
(carreteras, líneas de ferrocarril, canales, senderos y aeropuertos), los cursos y
masas de agua (ríos y lagos), los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), la
forma y altitud del terreno, entre otros.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. La distribución de fuentes termo-medicinales se muestran en los mapas


temáticos

A) cronológicos. B) hidrológicos. C) agrostológicos.


D) limnológicos. E) crenológicos.

Solución:
Los mapas crenológicos representan la distribución de fuentes termo- medicinales.
Clave: E

5. La representación cartográfica de un terreno urbanizado utiliza una escala

A) grande. B) pequeña. C) mediana.


D) asimétrica. E) acimutal.

Solución:
Los mapas a gran escala se utilizan cuando el área de estudio es un espacio más
concreto, como el de una ciudad. Éstos muestran un detalle mayor, reflejando, por
ejemplo, el tipo de terreno y las propiedades de las fincas.
Clave: A

6. Es el tipo de proyección que muestra mayor deformación hacia los polos.

A) Acimutal B) Cónica C) Cilíndrica


D) Tangencial E) Asimétrica

Solución:
En la proyección cilíndrica existe mayor deformación en las regiones cercanas a los
polos.
Clave: C

7. Es una característica de las proyecciones cónicas.


A) Representan mejor latitudes medias
B) Distorsionan las zonas templadas
C) Muestran la zona ecuatorial sin deformación
D) Los meridianos se muestran horizontales
E) Representan mejor latitudes altas

Solución:
Las proyecciones cónicas representan con mayor precisión las latitudes medias que
van de 30º a 60º.
Clave: A

8. La escala numérica es también conocida con el nombre de


A) relación simbólica. B) quebrado lineal. C) razón de escala.
D) escala horizontal. E) regla proporcional.

Solución:
La escala numérica, también conocida como razón de escala, es la que se expresa
mediante una razón aritmética por medio de una fracción.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

9. Las curvas de nivel unen puntos del terreno con igual ________ y son _______.

A) extensión – asimétricas B) área – simétricas


C) importancia – eventuales D) linealidad – asimétricas
E) altitud – equidistantes

Solución:
Para representar la altitud se usan las curvas de nivel o líneas hipsométricas que
unen puntos del terreno con igual altitud y son equidistantes
Clave: E

10. En las proyecciones acimutales, los meridianos se presentan como

A) líneas discontinuas a partir del ecuador.


B) rectas que divergen a partir de los polos.
C) círculos concéntricos hacia los polos.
D) líneas tangenciales al ecuador.
E) líneas cóncavas equidistantes al ecuador.

Solución:
En las proyecciones acimutales, los meridianos son rectas que divergen a partir de
los polos.
Clave: B

11. Un relieve llano se representa con curvas de nivel que se encuentran muy

A) juntas. B) consecutivas. C) separadas.


D) equidistantes. E) irregulares.

Solución:
El espacio entre curvas de nivel se denomina zona, la cual refleja una pendiente
baja o de suave pendiente si las líneas que la comprenden están muy separadas.
Clave: C

12. En La siguiente carta geográfica se representa una superficie continental


comprendida por

A) un acantilado. B) una depresión. C) una montaña.


D) un domo. E) una cordillera.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Por lo general las curvas de nivel más cerradas tienen mayor cota que las contiguas,
excepto cuando se trata de una depresión sobre los continentes. En este caso las
cotas de las curvas más cerradas tienen valores negativos.
Clave: B

13. Las curvas batimétricas se utilizan en la representación de relieves

A) continentales. B) cordilleranos. C) altiplánicos.


D) montañosos. E) submarinos.

Solución:
Las curvas de nivel cuando representan el relieve submarino se denominan curvas
batimétricas.
Clave: E

Filosofía
SEMANA 3

1. La filosofía platónica y la aristotélica, en el contexto de la filosofía antigua, si algo


tienen en común, ello es

A) la idea del Ser. B) el estudio del Cosmos.


C) el ser sistemáticas. D) resaltar lo inteligible.
E) resaltar lo sensible.

Solución:
A las dos filosofías, la platónica y la aristotélica, lo común que las relaciona, en el
ámbito de la filosofía antigua, es el ser filosofías sistemáticas.
Clave: C

2. Si fuéramos platónicos tendríamos que sostener, respecto de las cosas naturales,


que éstas son

A) inteligibles. B) reales. C) eternas.


D) transitorias. E) cognoscibles.

Solución:
Para Platón las cosas físicas o naturalres tienen la particularidad de ser sólo
transitorias, porque son appariencias.
Clave: D

3. Siguiendo a la filosofía de Aristóteles, cuando estamos ante una casa, ésta en lo


más elemental está constituida de

A) ladrillos, cemento, fierros. B) materiales y forma.


C) materia, ladrillos, fierros. D) cimiento, paredes, techo.
E) cimiento, paredes, columnas.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Según Aristóteles una cosa física existe compuesta elementalmente de materia y
forma.
Clave: B

4. La filosofía helenística se caracteriza de manera notoria por haber puesto de relieve


la investigación

A) del Cosmos. B) de lo divino.


C) de lo bueno y de lo malo. D) del ser de lo bello.
E) de todo lo que es valioso.

Solución:
La filosofía en el periodo helenístico se caracteriza por su enfático estudio de lo
relacionado con lo bueno y lo malo, es decir con lo ético.
Clave: C

5. La filosofía de Plotino se vincula preferentemente con la filosofía plátonico, porque


concibe a las cosas dependiendo de

A) principios físicos. B) la realidad. C) las apariencias.


D) leyes naturales. E) lo extrasensible.

Solución:
Plotino es el filósofo helenístico, que a la manera de Platón, hace depender a las
cosas de principios ideales.
Clave: E

6. Si al hablar de la lógica lo primero que se pone de relieve es su relación con el logos,


entonces estamos ante

A) su definición. B) su historia. C) la razón.


D) un tipo de pensar. E) su etimología.

Solución:
Considerar en primer lugar la relación de la lógica con el logos es lo que corresponde
a la presentación etimológica de la lógica.
Clave: E

7. En la historia de la lógica Aristóteles cumple un papel importante porque la

A) formaliza. B) sistematiza. C) simboliza.


D) matematiza. E) inductiviza.

Solución:
Aristóteles hace de la la lógica una forma de investigación sistemática del
pensamiento.
Clave: B

8. La unidad linguística “las galaxias son grandes conjuntos de estrellas”, de acuerdo al


la lógica, es un lenguaje en función

A) informativa. B) expresiva. C) comunicativa.


D) imperativa. E) directiva.
Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 90
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Dicha unidad línguística está comunicando o al menos intentando comunicar
conocimiento, por lo que está en función informativa.
Clave: A

9. Al afirmar que “los hombres han sido creados por Dios, porque nadie ha probado
que no han sido creados por él”, se incurre en la falacia de

A) causa falsa. B) misericordia C) énfasis.


D) ignorancia. E) autoridad.

Solución:
La falacia es de ignorancia o de argumentum ad ignorantiam, porque se concluye lo
contrario ignorando las pruebas que la deberían estar respaldando a lo último.
Clave: D

10. Cuando se afirma que los terremotos son resultado de la existencia de tanto ateo, se
está ante

A) una idea científica. B) una afirmación verdadera.


C) una afirmación falaz. D) un enunciado geológico.
E) una hipótesis científica.

Solución:
La afirmación constituye una falacia, es decir una afirmación falaz. La falacia es de
causas falsa. Puesto que los terremotos siendo acontecimientos de orden natural
solamente podrían ser resultados de causas naturales.
Clave: E

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 03

1. Los siguientes organismos están formados por célula(s) eucariótica(s), excepto

A) las bacterias. B) los protozoarios. C) los hongos.


D) las plantas. E) los animales.

Solución:
Todas las bacterias, por no tener núcleo propio, son células procariotas.
Clave: A

2. Las proteínas asociadas únicamente a la superficie externa o interna de la bicapa


lipídica se denominan

A) superficiales. B) integrales. C) periféricas.


D) periplásmicas. E) transportadoras.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Las proteínas de la membrana son de 2 tipos las periféricas, asociadas a la
superficie externa o interna y las integrales inmersas en la doble capa de lípidos.
Clave: C

3. Cuando el transporte de sustancias se realiza en contra de la gradiente de


concentración, nos estamos refiriendo

A) a la difusión. B) al transporte activo. C) a la ósmosis.


D) al transporte pasivo. E) a la difusión facilitada.

Solución:
El transporte activo ocurre en contra de la gradiente de concentración y con gasto de
energía.
Clave: B

4. El citoesqueleto está formado por _______________de actina.

A) microfilamentos B) filamentos intermedios C) microtúbulos


D) microfilamentos E) macrotúbulos

Solución:
Los microfilamentos de actina forman parte del citoesqueleto.
Clave: A

5. Estructura membranosa responsable de la síntesis de proteínas.

A) Membrana interna mitocondrial B) Retículo endoplasmático liso


C) Aparato de Golgi D) Membrana endodermal
E) Retículo endoplasmático rugoso

Solución:
El retículo endoplasmático rugoso está asociado a los ribosomas por lo que tiene
como función la síntesis de proteínas.
Clave: E

6. En la autofagia intervienen

A) los lisosomas. B) los peroxisomas. C) las mitocondrias.


D) los cromoplastos. E) las plastidios

Solución:
Los lisosomas, gracias a las enzimas hidrolíticas que poseen, son responsables de
la digestión intracelular y la autofagia, mediante la cual pueden digerir algunos
componentes intracelulares.
Clave: A

7. Los cloroplastos son los responsables del proceso fotosintético gracias a que poseen
clorofila en

A) el estroma. B) la vacuola. C) las crestas.


D) los tilacoides. E) la matriz.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La clorofila, pigmento fotosintético, se encuentra en la membrana tilacoidal de los
cloroplastos.
Clave: D

8. Organelas que poseen enzimas respiratorias y son responsables de la síntesis


de ATP.

A) leucoplastos B) mitocondrias C) dictiosomas


D) peroxisomas E) ribosomas

Solución:
Las mitocondrias intervienen en la oxidación de moléculas combustibles y en la
producción de ATP.
Clave: B

9. Los precursores del DNA y RNA se encuentran en

A) el nucleoplasma. B) el citoplasma. C) el citosol.


D) la sustancia intercelular. E) el citoesqueleto.

Solución:
El nucleoplasma, parte del núcleo interfásico, posee todos los precursores para la
síntesis de DNA, RNA.
Clave: A

10. Respecto al núcleo marque la alternativa correcta

A) Brown descubrió el DNA en células vegetales y fue el primero en enunciar el


término cromatina.
B) La membrana nuclear tiene diferente estructura básica que el resto de
membranas.
C) Los núcleos de las células de un mismo individuo tienen la misma cantidad de
DNA.
D) La cromatina es una estructuras fibrosas constituidas de acido
desoxirribonucleico solamente.
E) El nucléolo es una estructura ovoidal donde se ensamblan las proteínas
nucleares denominadas histonas.

Solución:
Los núcleos de las células de un mismo individuo tienen la misma cantidad de DNA.

Clave: C

11. La síntesis de RNA que luego sirve para la síntesis de proteínas, se denomina

A) transformación. B) replicación. C) transducción.


D) traducción. E) transcripción.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La primera etapa de la síntesis de proteínas es la transcripción, donde a partir del
DNA (gen) se sintetiza el RNA mensajero.
Clave: E

12. La replicación del material genético se denomina semiconservativa porque

A) se mantiene la mitad de la información genética.


B) uno de los nuevos DNA conserva la cadena original.
C) se conserva una de las cadenas originales en cada molécula de DNA.
D) los nuevos DNA se parecen en un 50 % a la molécula original.
E) en las 2 moléculas de DNA sintetizadas, una de las cadenas es antigua y la otra
nueva.

Solución:
La replicación del DNA es semiconservativa debido a que en las dos moléculas de
DNA sintetizadas, una de las cadenas es antigua y la otra nueva.
Clave: E

13. Si el codón es AUG, entonces su respectivo anticodón será

A) UAC. B) TAG. C) UAG. D) AAC. E) UUC.

Solución:
El anticodón correspondiente es UAC porque son complementarios siguiendo la
regla C-G y A-U.
Clave: A

14. La correspondencia entre el triplete o codón del RNA mensajero y el aminoácido que
codifica se conoce como

A) traducción. B) código genético. C) transcripción.


D) anticodón. E) transferencia.

Solución:
Se define como código genético a la correspondencia entre el codón y el aminoácido
que codifica.
Clave: B

15. Son estructuras presentes en la célula vegetal, excepto

A) centríolo. B) pared celular. C) cloroplastos.


D) leucoplastos. E) cromoplastos.

Solución:
La célula de la las plantas superiores no poseen centriolos, en su lugar presentan los
casquetes polares.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3
(Áreas: A, D y E)

1. Un cuerpo se mueve rectilíneamente en la dirección del eje x de acuerdo a la


ecuación posición – tiempo x = −2(1 − 2t )2 , ( t ≥ 0) donde x se mide en metros y t
se mide en segundos. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I) La posición inicial del móvil es – 2 m.


II) La velocidad inicial del móvil es + 8 m/s.
III) La aceleración del móvil es – 16 m/s2.

A) FFF B) FVV C) FFV D) VVF E) VVV

Solución:
( )
x = −2(1 − 2t )2 = −2 1 − 4t + 4t 2 = −2 + 8t − 8t 2 = x o + v 0 t +
1 2
2
at
Comparando
x o = −2 m , v o = +8 m / s , a = −16 m / s 2

I) V II) V III) V
Clave: E

2. La figura muestra la gráfica velocidad (v) – tiempo (t) de un cuerpo que se desplaza
rectilíneamente en la dirección del eje x. Si en t = 5 s el desplazamiento del móvil
es + 25 m, determinar su velocidad inicial v0 y su aceleración.

A) + 5 m/s ; + 1 m/s2
B) + 5 m/s ; – 1 m/s2
C) + 1 m/s ; + 5 m/s2
D) + 2 m/s ; – 5 m/s2
E) + 10 m/s ; – 2 m/s2

Solución:

Por dato:
5v o
d= = +25 m → v o = +10 m / s
2
Aceleración:
v − v o 0 − 10
a= = = −2 m / s 2
t − to 5 − 10
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. La figura muestra la gráfica posición (x) – tiempo (t) para un cuerpo que tiene MRUV
en la dirección del eje x. ¿Cuál es su velocidad inicial y su aceleración?

A) – 1 m/s, + 1 m/s2
B) + 1 m/s, – 2 m/s2
C) 0, + 3 m/s2
D) – 3 m/s, – 4 m/s2
E) + 3 m/s, + 5 m/s2

Solución:

1 2
x = vot + at
2

En t = 2 s : x = 6 = 2 vo + 2 a
3 = vo + a

En t = 4 s : x = 24 = 4 v o + 8 a
6 = vo + 2 a

Resolviendo da: a = +3 m / s 2 , v o = 0
Clave: C

4. Dos móviles A y B parten simultáneamente ( t = 0 ) de las posiciones x OA = 0 y


x OB = + 2m respectivamente en la dirección del eje + x. Si sus ecuaciones
2 2
velocidad-posición son respectivamente v A = 10 x , v B = 12 + 2x , ¿cuál es la
distancia que separa a los móviles en el instante t = 2 s?

A) 2 m B) 4 m C) 6 m D) 8 m E) 10 m

Solución:
v 2 = v o + 2 a (x − x o )
2
Usando:

Comparando: v oA = 0 , a A = +5 m / s 2
v oB = +4 m / s , a B = +1 m / s 2
1
En t = 2 s : xA = (5)(2)2 = +10 m
2
1
x B = 2 + 4(2) + (1)(2) = +12 m
2

Distancia: d = 12 − 10 = 2 m
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Para un cuerpo en caída libre ( v o = 0 ), indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones (considere: g = 10 m/s2):

I) El cuerpo desciende 10 m cada segundo.

II) El cuerpo incrementa su rapidez en 10 m/s cada segundo.

III) El cuerpo desciende 25 m durante el tercer segundo.

A) FVF B) FVV C) VFV D) FFV E) VVF

Solución:

I) F II) V III) V
Clave: B

6. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba desde la posición y o = 0 , en el


instante t o = 0 . Si la ecuación de su velocidad (v) en función del tiempo (t) es
v = 30 − 10t (m/s), hallar:

I) El tiempo que tarda el cuerpo en retornar al punto de partida.

II) La altura máxima que alcanza el cuerpo respecto al punto de lanzamiento.

A) 6 s, 45 m B) 3 s, 90 m C) 6 s, 15 m D) 3 s, 30 m E) 9 s, 90 m

Solución:

I) v = 30 − 10 t = −30 → t=6 s
1
II) y = (30 )(3 ) − (10 )(3)2 = 45 m
2
Clave: A

7. Se lanza un proyectil verticalmente hacia arriba con rapidez de 5 m/s desde una
altura de 10 m respecto a tierra. Calcular el tiempo que tarda el proyectil en llegar a
tierra. (Considere: g = 10 m/s2)

A) 2 s B) 6 s C) 4 s D) 3 s E) 5 s

Solución:
1 2
Usando: y = yo + vot − gt
2

Cuando retorna a tierra: y = 10 + 5 t − 5t 2 = 0


(t − 2)(t + 1) = 0
t=2 s
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3
(Áreas: B, C y F)

1. Un automóvil se desplaza rectilíneamente en la dirección del eje + x con rapidez de


20 m/s. Se aplican los frenos y el automóvil se detiene en 2 s con MRUV. ¿Cuál es
su aceleración?

A) + 10 m/s2 B) + 20 m/s2 C) + 2 m/s2 D) – 20 m/s2 E) – 10 m/s2

Solución:

v = v o + a t = 20 + a(2) = 0
a = −10 m / s 2
Clave: E

2. La ecuación de la posición (x) en función del tiempo (t) de un objeto que se mueve
rectilíneamente en la dirección del eje x es x = 2t 2 − 6t ( t ≥ 0 ), donde x se mide en
metros y t en segundos. Hallar el desplazamiento del objeto entre t = 1 s y t = 3 s .

A) + 4 m B) – 4 m C) + 2 m D) + 8 m E) – 8 m

Solución:

x = x o = 2(1) − 6(1) = −4 m
2
En t = 1 s :
x = 2(3) − 6(3) = 0
2
En t = 3 s :
Desplazamiento: d = 0 − (− 4) = +4 m
Clave: A

3. La figura muestra la gráfica velocidad (v) – tiempo (t) para un cuerpo que se mueve
rectilíneamente. ¿Cuál es su desplazamiento entre 0 y 15 s?

A) – 60 m
B) + 60 m
C) – 30 m
D) + 30 m
E) + 40 m

Solución:

De la gráfica:

1
d= (5 + 15 ) (6) = +60 m
2
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba con rapidez de 40 m/s desde


tierra. ¿Cuál es la altura alcanzada al cabo de 4 s? (Considere: g = 10 m/s2)

A) 40 m B) 50 m C) 60 m D) 80 m E) 100 m

Solución:

Usando:

1 2
y = vot − gt
2

1
h = 40(4 ) − (10 )(4)2
2

h = 160 − 80 = 80 m
Clave: D

5. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba y retorna al punto de partida en 6 s.


¿Con qué rapidez fue lanzado? (Considere: g = 10 m/s2)

A) 30 m/s B) 10 m/s C) 20 m/s D) 40 m/s E) 60 m/s

Solución:

Usando:

v = v o − gt

Cuando retorna:

v = − v o = v o − gt

1 1
vo = gt = (10 )(6 ) = 30 m / s
2 2
Clave: A

Química
(Áreas: A, D y E)

PRÁCTICA Nº 03. ESTRUCTURA ATÓMICA

1. Marque la alternativa correcta respecto al átomo.


A) Es un sistema energético eléctricamente negativo.
B) Está formado solo de partículas positivas y negativas.
C) Los nucleones son los protones y electrones.
D) La carga nuclear está dada por los protones.
E) Al perder electrones se convierte en un anión.
Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 99
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
A) INCORRECTO. Es un sistema energético eléctricamente neutro.
B) INCORRECTO. Consta de partículas positivas (protones), negativas
(electrones) y neutras (neutrones).
C) INCORRECTO. Los nucleones son los protones y los neutrones.
D) CORRECTO. Los protones son los que determinan la carga nuclear.
E) INCORRECTO. Al perder electrones se convierte en un catión.
Clave: D

2. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).


I. La masa del protón y electrón son similares.
II. El volumen del núcleo es muy pequeño respecto al volumen del átomo.
III. La masa del protón es ligeramente menor que la del neutrón.

A) FFV B) VFV C) VVF D) FVV E) VVV

Solución:
I. INCORRECTO. La masa del protón es 1,672 x 10–24g y la del electrón
9,109 x 10–28 g.
II. CORRECTO. El volumen del núcleo es insignificante respecto al volumen del
átomo.
III. CORRECTO. La masa del protón es ligeramente menor que la del neutrón.
Clave: D
3. Marque la secuencia correcta respecto a los iones
63 2+ 35 1
a)
29
Cu b) Cl
17

I. En (a) la suma de protones y neutrones es 63.


II. (b) representa a un anión que tiene 16e–.
III. (a) es un catión y se formó por la pérdida de dos electrones.
A) VVV B) VFF C) FVV D) FFF E) VFV
Solución:
I. VERDADERO. En (a) el número de masa es 63.
II. FALSO. En (b) está la representación de un anión que tiene 18e–.
III. VERDADERO. (a) representa a un catión (átomo neutro que perdió 2e–).
Clave: E

4. Considerando los modelos atómicos, marque el enunciado INCORRECTO.

A) Para Dalton, todos los átomos de un elemento tienen propiedades idénticas.


B) Según Thomson, el átomo era una masa positiva y en ella se encontraban los
electrones.
C) Rutherford propone que el átomo tiene una zona central positiva y alrededor
giraban los electrones.
D) Bohr, propone que además de la presencia del núcleo central, alrededor giraban
los electrones en órbitas.
E) Para Bohr, cuando un electrón salta de un nivel superior a otro inferior absorbe
energía.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
INCORRECTO. Según Bohr, cuando un electrón pasa de un nivel superior (mayor
energía) a otro inferior (menor energía) emite energía.
Clave: E

5. Marque la correspondencia número cuántico – descripción.

a) magnético ( ) nivel de energía que ocupa el electrón.


b) spin ( ) orientación espacial del orbital atómico.
c) principal ( ) forma de la región del espacio que ocupa el electrón.
d) secundario ( ) giro del electrón alrededor de su propio eje.
A) cdab B) dcba C) cadb D) badc E) acdb
Solución:
a) magnético ( c ) nivel de energía que ocupa el electrón.
b) spin ( a ) orientación especial del orbital atómico.
c) principal ( d ) forma de la región del espacio que ocupa el electrón.
d) secundario ( b ) giro del electrón alrededor de su propio eje.
Clave: C

6. En las siguientes combinaciones de números cuánticos, señale respectivamente el


número cuántico incorrecto.
I. (3 ,1 ,1 , − 1/ 2 ) II. (4 , 2 , − 1 , + 3 / 2 ) III. (2 , 3 , + 1 , + 1/ 2 )

A) m , l ,n B) l , s, n C) m, l , s D) m, s, l E) s, l, n

Solución:
I) (3 ,1 ,1 , − 1/ 2 ) : m es incorrecto porque falta el signo + ó –.
II) (4 , 2 , − 1 , + 3 / 2 ) : s es incorrecto porque solo puede ser + 1/ 2 ó − 1/ 2 .
III) (2 , 3 , + 1 , + 1/ 2) : n es incorrecto porque debe un valor mayor que l = 3.
Clave: D
7. Ordene los subniveles 4f , 3d , 5p y 7s de mayor a menor energía y marque la
alternativa correcta.
A) 3d, 5p,7s, 4f B) 5p, 4f, 3d, 7s C) 4f, 7s, 3d, 5p
D) 3d, 4f, 5p, 7s E) 7s, 4f, 5p, 3d
Solución:
n+l

4f 4+3=7

3d 3+2=5

5p 5+1=6
7s 7+0=7
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

8. Hallar el Z de un elemento cuyo átomo tiene a su electrón de mayor energía tiene


como números cuánticos n = 5 y l = 0, siendo un electrón desapareado.

A) 35 B) 38 C) 37 D) 36 E) 39

Solución:

n=5 y l=0 luego por ser un e– desapareado es el 5s1

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 entonces Z = 37
Clave: D

9. Determine el producto de los valores de los números cuánticos del último electrón de
un elemento cuyo Z = 34.

A) +2 B) – 1 C) – 2 D) – 4 E) +1

Solución:
último electrón
2 2 6 2 6 2 10 4
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p

(4 , 1 , − 1 , − 1/ 2 ) 1 0 +1

4 x 1 x (–1) x − 1/ 2 = + 2
Clave: A

10. Marque la secuencia correcta de verdadero o falso con respecto a la plata (Ag) cuyo
número atómico es 47.

I. su configuración electrónica es [Kr ] 5s2 4d9.


II. tiene 10 subniveles llenos.
III. contiene 23 orbitales con electrones apareados.
IV. los números cuánticos del último electrón de su ión más estable es
(4 , 2 ,+2 , + 1/ 2) .
A) FVVF B) VFVF C) FFVF D) VVFF E) FFFV

Solución:
I. FALSO. Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 4d10.

II. FALSO. Tiene nueve subniveles llenos.

III. VERDADERO. Tiene 23 orbitales con electrones apareados.

IV. FALSO. 47
Ag1+ : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s0 4d10
último electrón

2 1 0 +1 +2
(4 , 2 ,+2 , − 1/ 2)
Clave: C
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. Para un elemento cuyo Z = 35, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o


falso (F).

I. Su configuración electrónica termina en 4s2 4p3


II. Tiene cuatro niveles llenos.
III. Tiene 18 electrones en el nivel 3.
IV. En su capa de valencia hay 5 electrones.

A) VFVF B) VVFV C) FFVF D) VVVF E) FVFV

Solución:

I. FALSO. Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5.

II. FALSO. Tiene tres niveles llenos.

III. VERDADERO. Tiene 18 electrones en el nivel 3.

III. FALSO. En su capa de valencia hay 7 electrones.


Clave: C

2. El modelo del átomo en donde el electrón se encuentra en una zona de máxima


probabilidad corresponde a

A) Bohr. B) Thomson. C) Dalton.


D) Schrodinger. E) Rutherford.

Solución:

Este concepto fue establecido por el modelo de Schrodinger (modelo mecánico


cuántico)
Clave: D

3. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).


I. Un orbital “p” posee como máximo 6 electrones.
II. En un subnivel ℓ = 3 existen 7 orbitales.
III. El número cuántico principal puede tener valores 0, 1, 2, … etc.
IV. El número cuántico secundario tiene valores de 0 hasta (n – 1).
A) VFVV B) FVVV C) VVVF D) FVFV E) VVVV
Solución:
I. FALSO. Un orbital puede tener dos electrones como máximo.
II.VERDADERO. En el subnivel f (l = 3) existen (2l + 1) orbitales es decir 7.
FALSO. El número cuántico principal (n) no puede tener valor de cero.
III.
IV.VERDADERO. El número cuántico secundario toma valores desde cero
hasta (n – 1).
Clave: D
4. El número de electrones en los orbitales de valencia para el 20 Ca y 33 As
respectivamente es:

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

A) 1 y 5 B) 2 y 3 C) 2 y 5 D) 1 y 6 E) 5 y 4

Solución:

20 Ca 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 2 electrones de valencia.

33 As 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 5 electrones de valencia.

Clave: C

5. Determine el Z de un átomo que tiene solo 7 orbitales llenos.

A) 14 B) 30 C) 18 D) 16 E) 20

Solución:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p?

1 1 3 1 1 ⇒ 7 orbitales llenos

1s2 2s2 2p6 3s2 3p4

Z = 16

Clave: D

(Áreas: B, C y F)

PRÁCTICA Nº 03. ESTRUCTURA ATÓMICA

1. Marque la alternativa correcta respecto al átomo.

A) Es un sistema energético eléctricamente negativo.


B) Está formado solo de partículas positivas y negativas.
C) Los nucleones son los protones y electrones.
D) La carga nuclear está dada por los protones.
E) al perder electrones se convierte en un anión.

A) INCORRECTO. Es un sistema energético eléctricamente neutro.


B) INCORRECTO. Consta de partículas positivas (protones), negativas
(electrones) y neutras (neutrones).
C) INCORRECTO. Los nucleones son los protones y los neutrones.
D) CORRECTO. Los protones son los que determinan la carga nuclear.
E) INCORRECTO. Al perder electrones se convierte en un catión.

Clave: D
2. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F)

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

I. La masa del protón y electrón son similares.


II. El volumen del núcleo es muy pequeño respecto al volumen del átomo.
III. La masa del protón es ligeramente menor que la del neutrón.
A) FFV B) VFV C) VVF D) FVV E) VVV
Solución:
I. INCORRECTO. La masa del protón es 1,672 x 10–24g y la del electrón
9,109 x 10–28 g.
II. CORRECTO. El volumen del núcleo es insignificante respecto al volumen del
átomo.
III. CORRECTO. La masa del protón es ligeramente menor que la del neutrón.
Clave: D

3. Marque la secuencia correcta respecto a las siguientes especies


35 1
a) 23
11 Na b)
17
Cl

I. En (a) la suma de protones y neutrones es 23.


II. (b) representa a un anión que tiene 16 e–.
III. Si (a) pierde un electrón se transforma en un catión monovalente positivo.
A) VVV B) VFF C) FVV D) FFF E) VFV
Solución:
I. VERDADERO. En (a) el número de masa es 23.
II. FALSO. En (b) está la representación de un anión que tiene 18e–.
III. VERDADERO. Si (a) pierde un electron se convierte en un catión catión.
Clave: E

4. Marque la correspondencia número cuántico – descripción.


a) magnético ( ) nivel de energía que ocupa el electrón.
b) spin ( ) orientación espacial del orbital atómico.
c) principal ( ) forma de la región del espacio que ocupa el electrón.
d) secundario ( ) giro del electrón alrededor de su propio eje.
A) cdab B) dcba C) cadb D) badc E) acdb
Solución:
a) magnético ( c ) nivel de energía que ocupa el electrón.
b) spin ( a ) orientación especial del orbital atómico.
c) principal ( d ) forma de la región del espacio que ocupa el electrón.
d) secundario ( b ) giro del electrón alrededor de su propio eje.
Clave: C

5. En las siguientes combinaciones de números cuánticos, señale respectivamente el


número cuántico incorrecto.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

I. (3 ,1 ,1 , − 1/ 2 ) II. (4 , 2 , − 1 , + 3 / 2 ) III. (2 , 3 , + 1 , + 1/ 2 )

A) m , ℓ ,n B) ℓ, s, n C) m, ℓ, s D) m, s, ℓ E) s, ℓ, n

Solución:

I) (3 ,1 ,1 , − 1/ 2 ) : m es incorrecto porque falta el signo + ó –.


II) (4 , 2 , − 1 , + 3 / 2 ) : s es incorrecto porque solo puede ser + 1/ 2 ó − 1/ 2 .
III) (2 , 3 , + 1 , + 1/ 2) : n es incorrecto porque debe un valor mayor que l = 3.
Clave: D

6. Para distribuir los electrones de un átomo y encontrar su configuración correcta


se siguen tres reglas. Al respecto, establezca la correspondencia “Configuración
electrónica incorrecta – regla que se ha violado”
2 2 2 4 2
a) 1s 2s 3s 3p 4s ( ) Regla de Hund o máxima multiplicidad
2 2 2 4
b) 1s 2s 3s 3p ( ↑↓ ↑↓ ) ( ) Principio de exclusiòn de Pauli

2 2 2 6 2
c) 1s 2s 3s 3p 4s ( ↑↑ ) ( ) Principio de Agbau

A) abc B) cba C) bca D) cab E) bac

Solución
2 2 2 4 2
a) 1s 2s 3s 3p 4s no cumple con la regla de energía o principio de augbau
que prohíbe llenar electrones en un subnivel de mayor energía cuando el de
menor no esta lleno.
2 2 2 4
b) 1s 2s 3s 3p ( ↑↓ ↑↓ ) no cumple con regla de Hundo o principio de
máxima multiplicidad .
2 2 2 6 2
c) 1s 2s 3s 3p 4s ( ↑↑ ) no cumple con el principio de exclusión.

Clave: C
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Para un elemento cuyo Z = 35, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o


falso (F).
I. Su configuración electrónica termina en 4s2 4p3
II. Tiene cuatro niveles llenos.
III. Tiene 18 electrones en el nivel 3.
IV. En su capa de valencia hay 5 electrones.
A) VFVF B) VVFV C) FFVF D) VVVF E) FVFV

Solución:
I. FALSO. Su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5.

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

II. FALSO. Tiene tres niveles llenos.


III. VERDADERO. Tiene 18 electrones en el nivel 3.
III. FALSO. En su capa de valencia hay 7 electrones.
Clave: C

2. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).


I. Un orbital “p” posee como máximo 6 electrones.
II. En un subnivel l = 3 existen 7 orbitales.
III. El número cuántico principal puede tener valores 0, 1, 2, … etc.
IV. El número cuántico secundario tiene valores de 0 hasta (n – 1).
A) VFVV B) FVVV C) VVVF D) FVFV E) VVVV
Solución:
I. FALSO. Un orbital puede tener dos electrones como máximo.
II. VERDADERO. En el subnivel f (l = 3) existen (2l + 1) orbitales es decir 7.
III. FALSO. El número cuántico principal (n) no puede tener valor de cero.
IV. VERDADERO. El número cuántico secundario toma valores desde cero
hasta (n – 1).

3. El número de electrones en los orbitales de valencia para el 20 Ca y 33 As


respectivamente es:
A) 1 y 5 B) 2 y 3 C) 2 y 5 D) 1 y 6 E) 5 y 4
Solución:

20 Ca 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 2 electrones de valencia.

33 As 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 5 electrones de valencia.
Clave: C

4. Determine el Z de un átomo que tiene solo 7 orbitales llenos.

A) 14 B) 30 C) 18 D) 16 E) 20

Solución:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p?

1 1 3 1 1 ⇒ 7 orbitales llenos

1s2 2s2 2p6 3s2 3p4


Z = 16
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 3 Pág. 107

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy