Tarea 3 de Introducion A La Psicoterapia Elsa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

TEMA:
Tarea 3

PRESENTADO POR:
Elsa María Mercedes Almonte

MATRÍCULA:
17-9463

ASIGNATURA:
Introducción a la psicoterapia
FACILITADORA:
CESARINA GARCIA, MA
Fecha
17/11/2020

Introducción

La terapia cognitivo-conductual se basa en la idea de que tanto las emociones como


las conductas tienen su origen en el pensamiento, el cual dependiendo si es racional
o irracional, determina en gran medida el bienestar o malestar del individuo.
Desde la perspectiva cognitivo-conductual se considera que, si se modifican los
pensamientos del sujeto, en automático cambian la manera de sentir, y por
consiguiente de comportarse.
La terapia cognitivo conductual propone una explicación biológica, psicológica y
social de la conducta y emociones humanas, partiendo de la premisa de que son el
resultado de lo que las personas piensan o creen, desde esta perspectiva no son las
situaciones las que determina como nos sentimos y actuamos, sino lo que
pensamos acerca de ellas.
La intervención desde la perspectiva cognitivo conductual se aboca a transformar el
pensamiento irracional a racional, el cual ocasiona los problemas emocionales, que
se presentan porque la realidad la basan en hechos irreales. Conocer la base de los
problemas emocionales conlleva a una mejor interpretación de los síntomas y por
consiguiente a su intervención eficaz.
El proceso terapéutico es eficaz cuando se logra identificar la causa del problema y
no desviarse en problemas prácticos, esto es muy importante, ya que estos no se
resuelven en terapia, por eso es muy importante aplicar
la metodología adecuadamente para que sea viable.

Lectura del libro Psicoterapias Contemporáneas de Luis Oblitas o investiga en


otras fuentes para realizar lo siguiente:
1. Realiza un diario de doble entrada donde aparezcan los siguientes
conceptos:
Terapia de conductual Es una forma de terapia que se basa en
los principios del conductismo. La
escuela de pensamiento conocida como
conductismo que se centra en la idea
de que aprendemos de nuestro entorno,
y su objetivo es reforzar la conducta
deseable y eliminar la no deseada o
desadaptativa.
Terapia cognitiva Esta terapia trabaja con los
pensamientos y las percepciones,
estudiando y evaluando como estos
pueden afectar el comportamiento de la
persona. La terapia cognitiva implica al
terapeuta que trabajan en colaboración
con el cliente para desarrollar
habilidades y para identificar y
reemplazar los pensamientos y
creencias distorsionadas.
Fundamento y aplicación de cada Terapia conductual Su principal
una fundamento de la Terapia Conductual
se centra en el comportamiento
humano y mira para erradicar el
comportamiento no deseado o la mala
adaptación. Hay dos principios
fundamentales que constituyen la base
de la Terapia Conductual –
condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante.
terapia cognitiva. En Terapia Cognitivo
Conductual nos organizamos en tres
fases: evaluación, tratamiento y
seguimiento. Durante la primera etapa,
la evaluación psicológica, La segunda
etapa el tratamiento propiamente dicho,
Durante la tercera etapa, el
seguimiento, Cuando los objetivos se
lograron y el cambio se consolidó, le
damos el alta al paciente
Aporte personal
Ambas terapias son bastante importantes ya que gracias a esta podemos
tratar al paciente que sufre de depresión o trastorno de aprendizaje u otro
trastorno sin tener que indicarle fármaco, ya que la psicoterapia no tiene
efecto secundario y los fármacos si, pero la psicoterapia depende del 80 por
ciento del cliente

2. Explica a qué se refiere la fusión entre lo cognitivo y conductual, y emita su


juicio crítico al respecto.

Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia


cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen
los aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica, siendo más que
una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología
conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de
entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición
.1 Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es
aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre
estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado personales,
esquemas cognitivos o reglas. Igualmente, los aspectos cognitivos, afectivos y
conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos
afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de
significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental, pues ellas
representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que
significa su experiencia, los otros y el sí mismo
.2 Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que
tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y
los pensamientos automáticos que se desprenden de estos. Dicho proceso está
guiado por tres principios técnicos básicos: el empirismo colaborativo, el
descubrimiento guiado y el diálogo socrático.

Juicio critico

Lo conductual se refiere a la conducta y los cognitivo a los pensamientos a lo que


según esta terapia las malas conducta son aprendida de los malos pensamiento
Conclusión
Es común que los individuos piensen o crean, que su estado emocional y su
respectiva respuesta conductual, sea propiciada por los estímulos ambientales, si
esto fuera así, todas las personas reaccionaran igual ante los mismo estímulos, de
hecho este es uno de los argumentos que se utilizan en la confrontación, para que
se den cuenta que lo que en realidad les está ocasionando la alteración emocional,
es lo que está pensando de la situación, no la situación en sí.
Con base a la creencia de que son las situaciones las causantes de sus  conflictos,
algunos pacientes llegan a terapia buscando ayuda para solucionar problemas
prácticos, lo cual está fuera del alcance del terapeuta, porque lo que él ayuda a
solucionar son los problemas emocionales, resultado de esos problemas prácticos,
por eso es importante que además, el terapeuta le ayude a distinguir entre
problemas prácticos y problemas emocionales. Por eso se le ha considerado a las
terapias cognitivo-conductuales eficaces en el tratamiento de los problemas
emocionales, por ese denominador común que tienen, el pensamiento
distorsionado.

Bibliografía
 HERNANDEZ LIRA, Nicolás Alejandro. Manual de psicoterapia cognitivo-
conductual para trastornos de la salud. Editorial Libros En
Red. Venezuela (2007)
 NEZU, Arthur M.; Nezu, Christine Maguth; Lombardo, Elizabeth. Formulación
de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales. Editorial Manual
Moderno. México, (2006)
 ZAYFERT, Claudia; Becker, Carolyn Black. Terapia cognitivo-conductual para
el tratamiento del estrés postraumático. Editorial Manual Moderno. México,
(2008)

Tu Facilitador

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy