Actividades Economicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE PANUCO EXT. EL


HIGO

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO: investigación sobre las

actividades económicas de México la

región y el estado.

MATERIA: DESARROLLO
SUSTENTABLE

ING. RUBEN GEREZ CALDERÓN

ALUMNO: CRISTHIAN ALEJANDRO


RIVERA CRISTALES
INTRODUCCIÓN

En este tema trataremos de entender un poco las


actividades económicas que se llevan a cabo en las
regiones de México y cuales estados las componen y
cuáles son sus fuertes en las dichas empresas que
llevan a mantener la economía de México.
México es un país ubicado en Norte América con una superficie
de 1.964.375 km² y una población de 120 millones de habitantes.

El país tiene graves problemas de inequidad, donde destaca las grandes


brechas de desarrollo económico entre el sur y el norte del país y entre
las áreas rurales y las urbanas. Sin embargo, en los últimos años ha
aumentado considerablemente su ingreso per cápita y millones de
personas han salido de la pobreza. En 1996 el 13.5% de la población
vivía por debajo de la línea internacional de pobreza, mientras que en
2014 el 3%.

México con un PIB (producto interno bruto) nominal de US$ 1.063.610


millones es la decimoquinta economía más grande del mundo en el año
2016 y la segunda más grande de América Latina detrás
de Brasil (US$1.769.600). 

El sistema económico de México es una economía mixta en donde hay


mercados, pero también un Estado que influencia las decisiones
económicas. Existen empresas privadas, pero también públicas como
PEMEX.

La economía del país está enfocada a las exportaciones


que dependen de los tratados de libre comercio (TLC) con más de 40
países. Entre estos es muy importante su relación con Estados Unidos a
donde se dirigen más de la mitad de sus exportaciones.

Este modelo económico enfocado a las exportaciones ha permitido a


México convertirse en casa de grandes multinacionales que ven en al
país como una alternativa para producir con mano de obra barata y bien
calificada, además de estar cerca del más grande mercado mundial.

Existen 3 grandes sectores económicos en México y agrupan toda la


producción económica del país: sector primario, secundario y terciario
(también se considera el sector cuaternario). Estos incluyen desde
actividades agrícolas simples, pasando por la producción industrial como
el ensamblaje de automóviles, hasta actividades de servicios como la
enseñanza de idiomas.

Las siguientes son las principales actividades de cada uno de los cuatro
sectores económicos de México.

Actividades primarias de México


Las actividades primarias mexicanas son variadas gracias a la
diversidad de zonas geográficas y climas del país. 

Se cultiva principalmente: caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo,


plátano, jitomate, chile verde, limón, mango y papa. También es
importante la ganadería en este sector, éste renglón está liderado por
la cría de aves, vacas (ganado bovino) y cerdos (ganado porcino).

Más: cambio climático en México

También, parte de esta actividad económica destacan la extracción de


minerales y otros recursos no renovables. Los minerales más
producidos son oro, plata, plomo, cobre, zinc, hierro, carbón, coque,
fierro, manganeso entre otros. 

Adicionalmente, el petróleo es de gran importancia para la economía.


En 2006 sus ventas representaron cerca del 10% del PIB del país, en
la actualidad produce cerca de 3,8 millones de barriles diarios y
representa el 5% de sus exportaciones.

Actividades secundarias de México


En las actividades secundarias se destaca la industria automotriz, la
cual gracias a sus altos estándares de calidad es reconocida a
nivel mundial. También es notable la producción de electrónica de
consumo, de la cual México es el sexto productor a nivel mundial
(Desde el 2009 es el mayor productor de televisores en el mundo).
Otras industrias representativas de este sector económico son la
petroquímica, la producción de cemento y la construcción, los textiles y
las bebidas y alimentos. En las actividades petroquímicas destaca
Pemex la segunda compañía más grande de Latinoamérica 

La desaceleración económica de Estados Unidos en los últimos años


ha implicado un menor ritmo de avance de la industria mexicana, que
a pesar de ello continúa en expansión. Sin embargo, nuevas
limitaciones al comercio internacional ponen en riesgo al sector.

Actividades terciarias de México


En las actividades terciarias o de servicios de México sobresale el
turismo, el comercio, la banca, las telecomunicaciones, el transporte,
la salud, la educación, la administración pública, el entretenimiento y la
defensa.
El sector turístico es la cuarta fuente de ingresos para el país, México
es el octavo país más visitado del mundo (Con más de 20 millones de
turistas al año).

Sector Cuaternario de México


Las actividades económicas cuaternarias de México si bien no
sobresalen mucho a nivel mundial, están consolidadas y cada vez más
surgen nuevas iniciativas que hacen uso de las tecnologías de la
información y economía del conocimiento. Algunos ejemplos de
iniciativas o empresas del sector cuaternario en México son el Grupo
Wendy, Estafeta Mexicana, Manpower Group, Up Sí Vale o Alestra.

Ángel Bassols, en su obra Geografía económica de México (2009),


propone una división del país en 8 zonas o regiones
geoeconómicas con base en tres criterios: existencia de recursos
naturales que permiten determinadas actividades productivas;
necesidad de que diversas partes de la región se complementen entre
sí; y __homogeneidad en el grado de desarrollo de las fuerzas de
producción.

Estas 8 zonas y sus características son las siguientes:

• Zona Noroeste o Pacífico Norte


Compuesta por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y
Nayarit. Abarca el 21% del territorio nacional, su principal relieve es
conformado por la Sierra de Baja California y la Sierra Madre
Occidental. Sus ríos bajan por las sierras, hidratan las llanuras y
desembocan en el Océano Pacífico y en el Golfo de California. El
clima en es variable; en Baja California es caliente y seco, con lluvias
escasas y por tanto la vegetación es desértica aunque en el noroeste
del estado el clima es templado y con algunas lluvias invernales; en
Nayarit el clima es tropical húmedo, con vegetación de sabana. Las
actividades económicas de la región son: agricultura moderna en la
que destacan los cultivos de trigo, sorgo, algodón, tomate, caña de
azúcar y legumbres; ganadería de exportación (Sonora); pesca de
atún y marisco principalmente para exportación (Sinaloa), así como de
sardina y otras especies marinas (para consumo nacional); industria
de la transformación aplicada a las actividades antes mencionadas; y
plantas maquiladoras, sobre todo en la franja fronteriza con Estados
Unidos de América.

• Zona Norte
Compuesta por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis
Potosí. Abarca el 33.4% de la superficie territorial del país. La
orografía de la región es compuesta por la Sierra Madre Oriental,
Sierra Transversal de Zacatecas, Sierra Transversal de San Luis
Potosí y la Sierra Madre Occidental. El clima es seco y
semiseco. Chihuahua y Coahuila producen ganado de exportación y
practican la agricultura tanto de riego como de temporal en la que
destacan los cultivos de algodón, trigo, avena y vid. Chihuahua y
Durango son importantes explotadores forestales destacando el ixtle,
pino y encino, entre otros. En esta zona, la minería es una actividad
intensa en la que se extraen plomo, zinc, plata, hierro, carbón, estaño
y cobre principalmente. Existen importantes centros como Torreón,
Saltillo y Durango dedicados a la industria de la transformación
siderúrgica, metal-mecánica y textil. Al igual que en la Zona Noroeste,
se han instalado plantas maquiladoras en las ciudades fronterizas
como Ciudad Juárez y Piedras Negras.

• Zona Noreste
Compuesta por Nuevo León y Tamaulipas, comprende 7.3% del
territorio nacional. El relieve de la región está compuesto por la
planicie costera, la Sierra Madre Oriental y la altiplanicie,
existen climas húmedos y tropicales así como una parte seca. La Zona
Noreste tiene una producción agrícola de sorgo, maíz, frijol y cítricos y
pesquera de especies marinas como jaiba, ostión y robalo. Existen
varias reservas de petróleo y refinerías cerca de Tampico, Reynosa y
en la plataforma continental (bajo el mar). La actividad económica más
fuerte de la región es la industria manufacturera, desarrollada a gran
escala en Monterrey.

• Zona Centro-Occidente
Conformada por Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Colima y
Michoacán, que ocupa 9.3% del territorio nacional. Por su gran
variedad de climas, suelos y topografía, la región tiene una
gran producción agrícola de maíz, frijol, ajonjolí, alfalfa, algodón, caña
de azúcar, chile, legumbres, vid, fresa, sandía, sorgo, limón y plátano.
La ganadería de bovinos, porcinos y caprinos es importante.
La actividad pesquera practicada en Jalisco, Michoacán y Colima es
muy productiva. Las principales actividades de la industria de la
transformación de la zona son: alimenticia, química, del calzado,
vitivinícola, papelera y maderera. La minería en Guanajuato aún
conserva reservas en minerales metálicos (después de la explotación
en la época de la colonia).

• Zona Centro-Sur
Compuesta por los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México,
Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México. Esta región representa
el 5.2% del territorio nacional. Además de la cuenca de México, se
encuentran terrenos de alturas medias y tierras bajas. El clima oscila
entre templado y semiseco, principalmente. La concentración más alta
de las industrias, comercios, instituciones financieras,
telecomunicaciones, servicios públicos, actividades políticas y
culturales se encuentra en la capital del país. También destaca la cría
del ganado bovino y porcino, la agricultura con cultivo de nopal y tuna;
y en el Estado de México y Puebla hay explotación forestal dedicada a
la producción de papel. Querétaro recientemente se ha convertido en
uno de los centros aeronáuticos más importantes del país, gracias a
la inversión extranjera que se ha asentado en la zona.

• Zona Golfo de México


Comprende los estados de Veracruz y Tabasco, se encuentra situada
en la parte central del litoral del Golfo de México y constituye el 4.8%
de la superficie territorial del país. Es una zona por un lado, con climas
húmedos y lluvias de verano y por otro, en la Sierra Madre Oriental,
con climas templados. La agricultura de la región es rica y variada; sus
productos son destinados tanto al consumo nacional como a la
exportación y destacan los cultivos de mango, cítricos, piña, papaya,
caña de azúcar, café, vainilla, cacao, maíz y plátano. La Huasteca
Veracruzana es ideal para la cría de ganado bovino de engorda. La
pesca de robalo, ostión, pulpo y mero es una actividad económica
importante. Las industrias más relevantes se asocian con
la explotación petrolera, la producción de alimentos y los ingenios
azucareros.

• Zona Pacífico Sur


Compuesta por Guerrero, Oaxaca y Chiapas, abarca el 11.9% del
territorio nacional. Su relieve es complejo, compuesto por la Sierra
Madre del Sur, Sierra Madre Oriental y la de Chiapas, y es proclive a
actividad volcánica y tectónica. Igualmente, se encuentran mesetas,
las depresiones del Balsas, los valles centrales de Oaxaca, y la
planicie del Istmo de Tehuantepec. Cuenta además, con caudalosos
ríos que permiten la generación de energía hidroeléctrica. Existe una
gran concentración de grupos indígenas y un alto porcentaje de la
población no habla español. Los centros económicos fuertes son
Acapulco, Salina Cruz, Tapachula y Oaxaca. Predomina la agricultura
de temporal, no muy productiva, aunque se ha desarrollado en
algunas zonas a nivel comercial con cultivos de café, algodón, maíz,
ajonjolí, caña de azúcar y cacao. La ganadería vacuna se practica
cada vez más. La producción de petróleo y electricidad son de
importancia a nivel nacional. El turismo es importante en centros como
Acapulco y cada vez más en los estados de Chiapas y Oaxaca.

• Zona Península de Yucatán


Está integrada por los estados de Campeche, Quintana Roo y
Yucatán y ocupa el 7.1% del territorio nacional. La península se
encuentra casi al nivel del mar, con una altitud de 20-30 metros sobre
el mismo. Es una vasta planicie con poco relieve, sin muchos ríos
superficiales pero con cenotes. El clima es cálido y lluvioso. Cuenta
con importantes centros turísticos como Cancún, Ciudad del Carmen,
Mérida y Campeche; con importantes yacimientos petroleros y con una
destacada riqueza en especies marinas como mero, pulpo, camarón,
ostión y robalo, lo que propicia una alta actividad pesquera. Además
aquí se desarrollan: la agricultura de cítricos, maíz, henequén y
árboles frutales; la apicultura; la ganadería bovina; y las industrias
cervecera, cementera y alimenticia.

CONCLUSIÓN

Como lo acabamos de apreciar ahora sabemos cuáles


son las regiones de México y de que estados se
componen y cuáles son sus fábricas que los hacen
fuetes en la economía que tiene cada estado y saber
cuál parte es la mejor de cada uno.
Bibliografía
 https://www.actividadeseconomicas.org/2012/04/actividades-
economicas-de-mexico.html
 https://prezi.com/q4bzba1ywbsy/actividades-economicas-en-mexico-la-
region-y-el-estado/
 https://kom.com.mx/principales-actividades_economicas-mexico/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy