Protección de Transformadores de Distribución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

1. Fallas en los Transformadores de Distribución:


Para entender como se producen las fallas en los transformadores de distribución, es
necesario conocer sus partes. Una vez conocidas todas sus partes, podemos empezar a
clasificar sus principales puntos que debemos proteger.

Figura 1 Partes de un Transformador de Distribución

1.1. Fallas Comunes en los Transformadores de Distribución


Las partes más expuestas a los estragos de la energía eléctrica son las que sufren del
mayor desgaste y por ende necesitan de una mayor protección. Las fallas más comunes
en los transformadores de distribución son:
 Terminales y Devanados
 Núcleo
 Tanque del transformador y Accesorios

Figura 2 Clasificación de las fallas en los transformadores

Todas estas fallas son de carácter interno en el transformador. Esto quiere decir, que,
para evitarlas, los transformadores deben pasar pruebas para poder ponerlos en
funcionamiento. Esto es un control de calidad que debe ser propio de la empresa que los
fabrica.
Las fallas que nos preocupamos en este trabajo son las fallas externas que se pueden
producir en el ambiente exterior al transformados que pueden ser:

 Sobrecarga (Sobrecorrientes o Sobretensiones): Ocasionadas por el aumento


de carga en las líneas de distribución.
 Fallas a Tierra: Ocasionadas por la perdida de una línea. Normalmente se dan
en redes de distribución subterráneas, aunque puede darse el caso también en
las aéreas por diversos factores (choques de autos, descargas atmosféricas, etc)
 Descargas Atmosféricas: Propio del clima del lugar. Para nuestros
transformadores, se desean instalar en Lima por líneas aéreas.
 Corriente Inrush: Se da al energizar un transformador después de una falla o al
ponerlo en marcha. El flujo magnético en el núcleo alcanza valores de hasta 2
veces el valor nominal que hace que la corriente que genere sea el doble de la
corriente nominal. Esto se debe considerar al momento de programar nuestros
relés.

Figura 3 Corriente Inrush

Por ello, se instala el siguiente sistema de protección usado en la norma IEEE Std
C37.91-2000:

Figura 4 Configuración del sistema de protección para los 2 transformadores en paralelo.


Este sistema de protección se basa en la configuración brindada por el profesor que fue
una doble barra con transferencia y barra simple en la carga. Se asume que entre las 2
configuraciones se instalan los 2 transformadores. Fusibles son comúnmente usados en
la detección de fallas de los transformadores con potencias nominales hasta 500 kVA,
trifásico (Categoría I y II).
Los transformadores cuyas potencias sean iguales o mayores a 10 MVA son
generalmente protegidos por una combinación de dispositivos de protección. La
elección de la protección depende de la criticidad de la carga, el tamaño relativo del
transformador comparado con la carga total del sistema y el nivel de seguridad que se
quiere tener. Algunas otras consideraciones incluyen los tipos de fallas, problemas de
seguridad del personal, velocidad de limpieza y ferro resonancia.
La clasificación de todos los relés se detalla posteriormente junto a una breve
explicación de lo que hace cada uno.
2. Protección diferencial (87)
El relé diferencial es uno de los más comúnmente usados para la protección de
transformadores con potencias iguales o mayores a 10 MVA según IEEE PSRC Report,
“Protection of Power Transformers”.
La siguiente figura muestra el diagrama de conexión de un típico relé diferencial para
un transformador monofásico de relación 1:1.

Figura 5 Diagrama de conexión de un relé diferencial para un


transformador monofásico

Si el radio de CT1 y CT2 son 1:1, la corriente de operación, I o, será igual a la diferencia
entre la corriente de entrada al primer devanado y la corriente de salida del otro
devanado. esto puede ser expresado en la siguiente ecuación:

I o=I 1−I 2
Donde,
I o es la corriente de operación

I 1 es la corriente de entrada del transformador

I 2 es la corriente de salida del transformador


La zona de protección está delimitada por la ubicación de los transformadores de
corriente. Se emplea para detectar fallas internas y en las conexiones que se encuentran
dentro de la zona de protección.
La protección diferencial incluye:

 Elementos de filtrado que evitan la operación debido a la corriente INRUSH


que dura de 4 a 5 ciclos. Esta corriente se considera de 8 a 12 veces la I N. Estos
elementos responden a los armónicos de 2do (característico de la corriente
INRUSH) y 5to orden (en caso de sobreexcitación de la máquina).
 Elementos de frenado que compensan los errores de los transformadores de
corriente, el cambio de la posición de los TAPS, provocando que la sensibilidad
se reduzca a medida que aumenta la corriente de carga o la falla externa.
Ventajas de la protección diferencial

 Protección diferencial proporciona una rápida detección de fallas que pueden


reducir daños debido al flujo de la corriente de falla.
 La localización de la falla es determinada de forma precisa dependiendo del
tamaño de la zona de protección (por ejemplo solo el transformador,
transformador + barra, transformador + barra + interruptores de alimentación).
 Precisión de la localización de las fallas permite la aplicación de técnicas de
automatización como un rápido aislamiento de las componentes de falla y
restauración de carga.
 La alta rapidez de eliminación de las fallas en zona puede significativamente
disminuir los niveles de energía de arco eléctrico incidente.
Dificultades de la protección diferencial

 Las corrientes del primario y secundario son de distinta magnitud.


 Los transformadores de corrientes, al emplear distintas relaciones de
transformación, no logran compensar esa diferencia.
 El grupo de conexión introduce un desfasaje entre la corriente primaria y la
secundaria.
 Si los transformadores de corriente se conectan en estrella no se logra
compensar ese desfasaje.

Figura 6 Diagrama de conexión de un relé diferencial para un


transformador con el ajuste debido al grupo de conexión
Existen 3 clases de relés generales que son usadas en esquemas diferenciales de
corriente:
a) Relé de sobrecorriente de tiempo con o sin disparo instantáneo.
b) Relés diferenciales porcentuales con restricción accionados por las corrientes
que entran y salen de la zona de protección.
c) Relé diferencial porcentual con freno accionado por uno o más armónicos
además de la restricción accionada por las corrientes que entran y salen de la
zona de protección.

3. Protección de sobrecorriente (50/51)


Con la protección anterior el transformador de potencia queda protegido ante fallas
internas. Pero puede darse la situación de fallas externas, que no estarían dentro del
alcance de la protección principal. Por tanto han de añadirse protecciones de respaldo
que actúen como complemento de las protecciones principales de barras, líneas y cables
que alimentan al transformador.
En transformadores de potencia, se utiliza como protección de respaldo de la protección
diferencial y para fallas externas.
En un sistema eléctrico ocurren perturbaciones y cortocircuitos, que elevan el valor de
la corriente por encima de los valores normales de operación. Estos valores se utilizan
para discriminar la situación en falla de la que no es, ya sea como protección principal o
de respaldo.
Las funciones de sobrecorriente son las más sencillas y comunes entre las existentes. Su
función consiste en comparar el valor de la corriente de entrada utilizada como dato y la
de la referencia ajustada en la protección.
La función de protección de sobrecorriente 51/51N se emplea para la detección de fallas
externas y operación como respaldo ante la no actuación de las protecciones principales
del transformador de potencia.
El funcionamiento del relé de sobrecorriente depende de dos variables:

 El nivel de corriente mínima de operación.


 La característica de tiempo de operación.
El valor de referencia ajustado es función de las condiciones del punto de conexión del
relé. Éste actuará cuando la corriente de entrada supere el valor de referencia. Es
importante que se cumpla que la corriente máxima de carga que circule por el elemento
a proteger (considerando la máxima sobrecarga admisible) sea inferior a la mínima
corriente de falla que detectará el relé, al objeto de evitar disparos indebidos con
corrientes de cargas. Por tanto, el valor de ajuste de las unidades de tiempo definido es
muy superior al de las unidades de tiempo dependiente.
Se clasifican atendiendo al tiempo de operación en:
3.1. Protección de sobrecorriente instantánea (50):
Una vez superado el valor de referencia, operan de manera inmediata, sin tiempos
de retardo en su operación. Su ajuste ha de realizarse teniendo en cuenta que no
puede actuar ante faltas externas, y su valor debe ser ajustado por encima de la
corriente de Inrush.
3.2. Protección de sobrecorriente de tiempo definido (51/51N)
El transformador en estudio consta de un devanado terciario. Para protegerlo
efectivamente, se utiliza esta función que debe actuar en el caso de que las
protecciones de respaldo de los devanados primario y secundario no lo hagan, ya
que aparecen corrientes elevadas en el terciario.
3.2.1. La función 51:
Detecta fallas polifásicas y/o monofásicas en el sistema y en la acometida del
transformador, pudiendo ejercer adicionalmente respaldo para faltas en otros
niveles de tensión.
3.2.2. La función 51N:

Detecta fallas a tierra en el sistema y en la acometida del transformador.


La sobrecorriente de tiempo definido puede tener dos tiempos característicos
ajustables:
Tiempo fijo: introducen un tiempo fijo ajustable de retardo en la operación
siendo este independiente del valor de la corriente de entrada.
Tiempo inverso: mientras mayor sea la corriente aplicada, menor es el tiempo
de operación.
La protección de sobreintensidad instantánea opera siempre en el mismo tiempo
sin ningún tiempo de retardo (50), para todo valor de intensidad superior
ajustado en el relé.
La protección de sobreintensidad de tiempo definido opera siempre en el mismo
tiempo con una temporización ajustada (51/51N), para todo valor de intensidad
superior al ajustado en el relé.

La protección de sobrecorriente de tiempo inverso opera en un tiempo que es función


del valor de la corriente (51/51N). Para corrientes elevadas actuará en tiempos inferiores
que para corrientes bajas (“tiempo inverso”). Lo común es utilizar curvas de tipo
“mixto”, con uno o varios umbrales de tiempo definido para corrientes elevadas y una
curva de tiempo dependiente para corrientes más bajas para ejercer de respaldo ante
fallas lejanas (teniendo especial cuidado con las unidades de tiempo definido para evitar
disparo en tiempos indeseados).
Es muy importante cumplir con la correcta operación del sistema de protección,
incluyendo la selectividad. Este criterio en ocasiones no se cumple con una
temporización instantánea (función 50), por lo que hay que optar por una pequeña
temporización (función 51) que asegure la correcta coordinación con las protecciones
del extremo contrario del elemento protegido.
Los requerimientos específicos de la función de sobrecorriente se enumeran a
continuación:

 Cada relé debe disponer preferentemente de tres unidades de fase y una de


neutro, no direccionales.
 Las unidades de medida deben disponer de elementos instantáneos y
temporizados con selección de características de tiempo inverso según ANSI e
IEC, ajuste de tiempos para la selección de la curva de actuación y regulación
continua intermedia entre las mismas. Deben ser ajustables en un rango de 1-50
A c.a.
 Una unidad monofásica de sobreintensidad, no direccional, de característica
instantánea con frenado por armónicos. El margen de ajuste estará comprendido
como mínimo en un rango de 0.5-2 A c.a. incorporará una unidad a tiempo
definido adicional sin frenado por armónicos, ajustable como mínimo en un
rango de 1-15 A. La actuación de esta función llevará asociado un temporizador
ajustable como mínimo en un rango de 0,1-10 s.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy