La Educación Social en Simón Rodríguez
La Educación Social en Simón Rodríguez
La Educación Social en Simón Rodríguez
Recibido: 17/11/2009
Aceptado: 06/05/2010
Resumen
Los escritos de Simón Rodríguez contienen abundantes referencias a la
necesidad de impartir una adecuada educación social a los ciudadanos
americanos. El presente trabajo tiene como finalidad sistematizar el pen-
samiento del Maestro venezolano en esta dimensión educativa indispensable
para alcanzar el pleno desarrollo de las personas y de la sociedad. Conside-
ramos que los planteamientos realizados por Rodríguez constituyen, a pesar
de los años transcurridos, una aportación muy valiosa para la tarea de
formación del ciudadano venezolano del siglo XXI. La sistematización de las
ideas sociales de Rodríguez tiene su fundamentación en la consideración de
la persona humana como un ser social por naturaleza; ello requiere desarrollar
un proceso de socialización que facilite la inserción de cada ciudadano en la
Abstract
Simon Rodriguez’s writings contain many references to the need to provide
adequate social education to American citizens. This paper aims to systematize
the thought of the Venezuelan teacher in this vital educational dimension to
achieve full development of individuals and society. We believe that the
proposals made by Rodriguez, despite the years, provided valuable input to
the training of Venezuelan citizens of the XXI century. The systematization of
Rodríguez’s social ideas has its merits in considering the individual as a social
being by nature, this requires developing a socialization process that facilitates
the insertion of each citizen in the community, in this case, the formation of
citizens from emerging republics product of American emancipation process.
To do so, Rodriguez proposes alternatives and pedagogical strategies that
have as prerequisite the need to overcome social ignorance, which he said is
the main cause of inequalities in the nations that became independent from
the Spanish Empire. This research aims to venture into the thinking of Simon
Rodriguez going to the texts that express their thoughts and discuss the specific
content of social education.
Key words: Simon Rodriguez, social education, sociability, popular education.
Introducción
Desde 1999, el gobierno de Hugo Chávez ha venido reformulando la
política educativa venezolana, estableciendo como marco referencial y
conceptual de la misma el ideario bolivariano y robinsoniano y la doctrina
Tal como presenta sus ideas, puede afirmarse que aspira a la promoción
de un mundo donde exista una igualdad entre los hombres y una
estrecha vinculación entre ellos; libertad para que los pueblos puedan
expresar, sin temor, su sentir y conducir su destino en función del modo
de pensar de todos sus pobladores y no de un individuo o de una minoría;
en fin, un mundo cuyo futuro esté regido por el Bien General, y por esto
debe entenderse la felicidad de todos los hombres (1975: 71-72).
preguntar por qué, han llenado su deber; que Dios no los ha llamado a
mandar sino a obedecer; que el hacer la menor observación sobre el
Gobierno, es, en el fuero interno, un pecado, y en el externo un crimen
horrendo, imperdonable; que el soberano debe mandar castigar, al
instante, so pena de encargar su conciencia. ¿Es ignorancia ésta o
no? ¿Pueden los pueblos engañarse en lo que les conviene o no? Con
una razón tan extenuada, ¿podrán prometerse una larga vida social?
(1999: 123).
Sin embargo, para ello se requiere que los gobernantes estén conven-
cidos de la importancia de la escuela; los gobiernos, sea cual fuere su
denominación, deben ver en la escuela primaria el fundamento del saber
y la palanca principal con que han de elevar a los pueblos al grado de
civilización que se requiere (1999: 13).
La escuela primaria debe generalizarse, a ella deben acudir todos
los ciudadanos de la nueva República; esto implica que los gobiernos
deben asumir, como tarea propia, la responsabilidad de proporcionar
educación para todos; adelantándose a la doctrina que se desarrollará
formalmente en el siglo XX, la doctrina del Estado docente afirmará que
el Estado debe ejercer función educativa generalizando la instrucción;
de esa manera la sociedad progresará, como progresan todas las socie-
dades que desarrollan adecuadamente la educación. Más aún, este es
un precepto político de primer orden, consecuencia de la acción de los
ciudadanos cuando eligen a sus representantes y gobernantes. El elegido
tiene la obligación de hacer realidad la educación de todos los que forman
parte del Estado (1999: 120).
Pero los gobernantes no deben perder el tiempo en discusiones
estériles, porque su acción prioritaria debe ser persuadir y convencer a
los ciudadanos no instruidos que deben educarse, porque no se puede
vivir en la República sin saber lo que es sociedad, y no se puede participar
activamente y producir bienes sin tener conocimientos previos; que cuando
se sabe hacer una cosa, y conviene hacerla, se debe; y que eso se llama
obligación. Cuando el ciudadano es consciente de sus obligaciones, porque
está educado, entonces el Estado puede exigirle que las cumpla (1999:
120-121). La conclusión, para Rodríguez, es obvia: Proporcionar la ins-
trucción a todos desde la infancia; entonces habrá luces y virtudes sociales
(1999: 30).
Se requiere, por tanto que los gobernantes tomen conciencia de esta
responsabilidad: “Si los Gobiernos llegaran a persuadirse de que el primer
deber que les impone su misión, es el de cuidar que no haya, en sus
Estados un solo individuo que ignore sus derechos y deberes sociales,
habrían dado un gran paso en la carrera de la civilización que abre el siglo
Referencias
Obras consultadas:
AA.VV. (1954). Simón Rodríguez. Escritos sobre su vida y su obra. Caracas:
Concejo Municipal del Distrito Federal.
ALTUVE Z., M. (1975). Simón Rodríguez. Ideas educativas. Caracas (s/e).
ÁLVAREZ, M. (1977). Simón Rodríguez tal cual fue. Caracas: Universidad Expe-
rimental Simón Rodríguez.
COVA, J.A. (1954). Don Simón Rodríguez. Maestro y filósofo revolucionario.
Caracas: Jaime Villegas, editor.
CÚNEO, D. (1980). Aproximación a Simón Rodríguez. Introducción a la reco-
pilación de algunos escritos de Simón Rodríguez titulado: Inventamos o
erramos. Caracas: Monte Ávila Editores.
GARCÍA BACCA, J.D. (1978). Simón Rodríguez. Pensador para América. Caracas:
Ediciones Presidencia de la República.