NOMS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1er Producto. Laptop Lenovo.

 Siglas: 019-SCFI-1998
 descripción de la NOM, (Nombre completo): Norma oficial mexicana
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial Seguridad de equipo
de procesamiento de datos.
 Objetivo: Esta Norma establece los requisitos de seguridad que
deben cumplir todos los equipos de procesamiento de datos
periféricos o equipos relacionados, que se comercialicen en el
territorio de los Estados Unidos mexicanos.
 Campo de Aplicación: Estados Unidos mexicanos.

 Métodos de evaluación y /o medición: Según las establecidas por la


NOM 008-SCFI-1993
 Vigilancia y concordancia con otras normas, (en caso de que si
tenga): NOM-008-SCFI-1993, NOM 001-SCFI-1993, NOM 001-SCFI-1994
 Sanciones por incumplimiento (en caso de que las contenga): Se
niega el acceso del producto.
 además deberán explicar a grandes rasgos la nom: Los requisitos y
métodos de prueba de esta Norma se aplican de manera
enunciativa mas no limitativa a los siguientes productos:
 Máquinas electrónicas de procesamiento de datos, las cuales son
identificadas como portátiles (laptop, notebook, palmtop),
microcomputadoras, sistemas personales, computadoras personales,
computadoras de uso personal, terminales de red (Pc-net), servidores
o equivalentes y que además cumplan con las siguientes dos
características:
 Que sean uniprocesadores;
 Que utilicen tecnología de BUS-AT (ISA), o EISA, o MCA, o NUBUS, o
BIOS, o PCI, o PCMI, o PMCIA, en todas sus versiones actuales, futuras
o derivadas de éstas, como su BUS principal de operación.
 Los periféricos asociados a las máquinas indicadas en el apartado a)
del presente inciso, tales como impresoras, graficadores, unidades
de disco externas, unidades de cinta externas, tabletas
digitalizadoras, digitalizadores de imagen, lectores ópticos, monitores
y terminales.
 Equipos utilizados para la comunicación electrónica entre equipo de
procesamiento de datos y equipos periféricos, redes de área local
(LAN), tales como concentradores, convertidores de protocolo o
ruteadores, etc., diseñados para el manejo de una sola tecnología
cuyo BUS de datos no sea mayor a 100 MBs, o que presenten alguna
de las siguientes características:
 Que no sean del tipo modular;
 Que no tengan la facilidad de programarse.
 Excepciones:
 Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Norma, el
equipo altamente especializado que no está indicado en los puntos
anteriores y que no sea objeto de comercialización directa con el
público en general sino a usuarios empresariales o instituciones que
instalen, operen y actualicen dichos equipos directamente o en
corresponsabilidad con la empresa proveedora, así como:
 Equipos que cuenten con arquitectura multiproceso,
independientemente del tipo y número de procesadores que
utilicen, tales como: estaciones de trabajo (Workstation), servidores
escalables que no cumplan con el inciso 1.1 superservidores,
minicomputadoras, sistemas corporativos, sistemas empresariales
(enterprise systems o business computer systems), sistemas de rango
intermedio, sistemas tolerantes a fallas (fault tolerant systems),
sistemas de operación ininterrumpida (non-stop systems), sistemas de
alto desempeño, supercomputadoras y macrocomputadoras.
 Los periféricos asociados a las máquinas indicadas en el inciso 1.2
tales como: impresoras, graficadores, unidades de disco externas,
unidades de cinta externas, tabletas digitalizadoras, digitalizadoras
de imagen (scanners), lectores ópticos, monitores, terminales o
unidades de control o adaptación.
 Equipos utilizados para la comunicación electrónica entre equipos
de procesamiento de datos y equipos periféricos, redes de área
local (LAN), etc., tales como concentradores, convertidores de
protocolo o ruteadores, que cumplan con dos de las siguientes
características:
 Que tengan un BUS de datos mayor o igual a 100 MBs;
 Que tengan estructura modular diseñada para modificar sus
características respecto al manejo de diferentes tecnologías;
 Que sean programables y que puedan manejar varios protocolos de
comunicación y/o permitan el monitoreo de la red de área local.
 Sensores, alarmas y otro equipo para la detección y señalamiento de
las condiciones capaces de ocasionar daño o lesión personal.
 Sistemas extintores de incendio.
 Equipo de suministro de energía eléctrica que se instala por
separado en una unidad o sistema (por ejemplo: motogeneradores,
transformadores y cableado de suministro de circuito derivado).
 Equipo electrónico de reproducción y grabación de
audiofrecuencia que no está conectado a sistemas como máquinas
para dictar, grabadoras y tocadiscos.
 Equipos de procesamiento de datos diseñados específicamente
para operar a altitudes superiores a los 3 000 m sobre el nivel del mar.
 Máquinas para tratamiento o procesamiento de palabras.
 Máquinas analógicas o híbridas automáticas para procesamiento de
datos.
 Máquinas o automática de datos de procesamiento, de mano-
digital, con un peso igual o inferior a [sic] kilogramos, que
comprende al menos un CPU, un teclado y una pantalla.
 Unidades combinadas con una unidad de entrada / salida, así como
los presentados en forma de un sistema.
 Las unidades de procesamiento digital que incluyen unidades de
memoria, unidad de entrada y unidad de salida.
 Los monitores de color y monocromáticos con tubos de rayos
catódicos.
 Monitores distintos de tubos de rayos catódicos con un campo visual
de 14” medido en diagonal.
 Las impresoras láser, impresoras LED, las impresoras de inyección de
tinta, impresoras de transferencia térmica e impresoras de
deposición de iones.
 Entrada combinada y unidades de salida (interfaces).
 Los lectores ópticos (escáneres) y dispositivos magnéticos de lectura
de tinta, los códigos de barras.
 Dispositivos LAN de red de área local (concentradores, enrutadores,
distribuidores, repetidores).
 Unidades o adaptadores de control y sus interfaces.
 Módems.
 Sistemas multimedia.
 Cámaras fotográficas digitales.
 Unidades de disco, para redes de área local, el control o la
adaptación de discos, etc., con sus propios canales.
 Unidades de memoria presentan en sus propios canales.
 Periféricos como teclados, ratones, punteros de control remoto,
almohadillas de digitalización, etc.
 Las unidades de CD ROM.
 Equipo médico para uso en el hogar o equipo auto diagnóstico
controlada por el equipo de procesamiento de datos.
 Otros que resulten de nuevos desarrollos tecnológicos.
 En caso de Equipos de Alta Especialidad (EAE – Equipo Altamente
Especializado), UL de México ofrece servicios de dictamen de EAE.
La emisión de este dictamen no le otorga ningún derecho de uso de
la marca de cumplimiento de UL de México, ya que indica que las
unidades de equipos están excluidas del campo de aplicación
cubierto por la NOM-019-SCFI-1998, de acuerdo con el punto 1.2 del
mismo.
 Una imagen del producto donde encontraste dicha norma:

2do Producto.

Agua Embotellada.

 Siglas: NOM 127-SSA1-1994


 descripción de la NOM, (Nombre completo): Norma oficial mexicana
Secretaria de Salubridad y Asistencia agua para uso y consumo
humano. límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.
 Objetivo: Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites
permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua
para uso y consumo humano. Esta Norma Oficial Mexicana es
aplicable a todos los sistemas de abastecimiento público y privados
y a cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el
territorio nacional.
 Campo de Aplicación: En todo territorio nacional.
 Métodos de evaluación y /o medición: La selección de los métodos
de prueba para la determinación de los parámetros definidos en
esta Norma, es responsabilidad de los organismos operadores de los
sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano, y
serán aprobados por la Secretaría de Salud a través del área
correspondiente. Deben establecerse en un Programa de Control de
Calidad Analítica del Agua, y estar a disposición de la autoridad
competente, cuando ésta lo solicite, para su evaluación
correspondiente.
 Vigilancia y concordancia con otras normas, (en caso de que si
tenga): NOM-008-SCF1-1993 Sistema General de Unidades de
Medida.
NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los
sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano
públicos y privados.

NOM-013-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna


de un vehículo para el transporte y distribución de agua para uso y
consumo.

NOM-014-SSA1-1993 Procedimientos sanitarios para el muestreo de


agua para uso y consumo humano, en sistemas de abastecimiento
de agua públicos y privados.

NOM-112-SSA1-1994 Determinación de bacterias coliformes. Técnica


del número más probable.

NOM-117-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método de prueba para la


determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro,
zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por
espectrometría de absorción atómica.

 Sanciones por incumplimiento (en caso de que las contenga):


dependiendo la nom 179.
 además deberán explicar a grandes rasgos la nom: El
abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad
adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de
enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere
establecer límites permisibles en cuanto a sus características
microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas, con
el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas,
hasta la entrega al consumidor.

Por tales razones la Secretaría de Salud, propone la modificación a la


presente Norma Oficial Mexicana, con la finalidad de establecer un
eficaz control sanitario del agua que se somete a tratamientos de
potabilización a efecto de hacerla apta para uso y consumo
humano, acorde a las necesidades actuales.
 Una imagen del producto donde encontraste dicha norma

3er Producto. Alcohol etílico.

 Siglas: NOM-138-SSA-2016
 descripción de la NOM, (Nombre completo): Norma oficial mexicana
secretaria de salubridad asistencia Que establece las
especificaciones sanitarias del alcohol etílico desnaturalizado,
utilizado como material de curación, así como para el alcohol etílico
de 96 ° G.L. sin desnaturalizar, utilizado como materia prima para la
elaboración y/o envasado de alcohol etílico desnaturalizado como
material de curación.
 Objetivo: La presente Norma tiene por objeto establecer las
especificaciones sanitarias para el alcohol desnaturalizado, utilizado
como material de curación, así como para el alcohol etílico de 96 °
G.L. sin desnaturalizar utilizado como materia prima para la
elaboración y/o envasado de alcohol etílico desnaturalizado como
material de curación.
 Campo de Aplicación: Esta Norma es de observancia obligatoria en
el territorio nacional para todos los establecimientos dedicados a la
elaboración y/o envasado de alcohol etílico desnaturalizado
utilizado como material de curación.

Métodos de evaluación y /o medición:


Para la verificación de las especificaciones que se establecen en
esta Norma, se deben aplicar los métodos de prueba que a
continuación se describen:

Para alcohol desnaturalizado utilizado como material de curación.

Densidad relativa.
MGA 0251 de la edición vigente de la FEUM. Efectuar la prueba a
15.56 °C.

Residuo no volátil.

Equipo.

Balanza analítica.

Horno.

Colocar en un vaso de precipitados 200 mL de la muestra cuyo


desnaturalizante sea octaacetato de sacarosa, o 500 mL en el caso
de los otros dos agentes desnaturalizantes, evaporar hasta obtener
unos 20 mL de concentrado; transferir cuantitativamente este
concentrado a una capsula de porcelana de 50 mL previamente
puesta a peso constante y continuar la evaporación a baño de
agua a ebullición, secar el residuo a 105 °C durante una hora.
Relacionar el valor obtenido a 100 mL de la muestra.

Nota: Guardar el residuo para la valoración del octaacetato de


sacarosa o del benzoato de denatonio.

Grado alcohólico.

MGA 0081 de la edición vigente de la FEUM.

Metanol.

De acuerdo a la monografía de Alcohol, del capítulo de Aditivos, de


la FEUM vigente.

Valoración de benzoato de denatonio.

Equipo.

Balanza analítica.

Espectrofotómetro UV.

Reactivos.

Sustancia de referencia de benzoato de denatonio.


Solución de azul de bromofenol al 0.1 % en cloroformo.

SA de fosfatos pH 4.0. Disolver 9.23 g de fosfato dibásico de sodio


anhidro en 800 mL de agua, ajustar la solución con ácido cítrico
saturado a un pH de 4.0 ± 0.1 aforar con agua a 1000 mL y mezclar.

Preparación estándar. Pesar con exactitud el eq a 7 mg de


benzoato de denatonio, transferir a un matraz volumétrico de 1000
mL, disolver y aforar con agua y mezclar.

Preparación problema. Transferir el residuo no volátil a un matraz


volumétrico de 500 mL con

Ayuda de agua, aforar con agua y mezclar.

 Vigilancia y concordancia con otras normas, (en caso de que si


tenga):
Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011, Productos
preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de
verificación.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de


seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros
de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las


condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.

Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de


Unidades de Medida.

Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado


para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-2006, Información comercial-


Declaración de cantidad en la etiqueta- Especificaciones.

Norma Oficial Mexicana NOM-137- SSA1-2008, Etiquetado de


dispositivos médicos.
Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012, Buenas Prácticas de
Fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de
dispositivos médicos

 Sanciones por incumplimiento (en caso de que las contenga): No


hay.
 además deberán explicar a grandes rasgos la nom:
El producto objeto de esta Norma debe cumplir con las siguientes
especificaciones:

Para alcohol desnaturalizado utilizado como material de curación:

Apariencia: líquido transparente, volátil, libre de sedimento de


partículas en suspensión y material extraño.

Solubilidad: soluble en agua, acetona, éter dietílico y glicerol.

Densidad relativa: de 0.8611 a 0.8936 a 15.56 ºC.

Residuo no volátil.

Fórmula I: no menos de 3.2 mg/100 mL.

Fórmula II: no menos de 32.5 mg/100 mL.

Fórmula III: no más de 2.5 mg/100 mL.

Grado alcohólico: 68.5 a 71.5%.

Metanol: negativo.

Valoración de benzoato de denatonio: mínimo 0.7 mg/100 mL.

Valoración de octaacetato de sacarosa: mínimo 30 mg/100 mL.

Valoración de acetona: mínimo 8.0 mL/100 mL.

Valoración de metilisobutilcetona: mínimo 1.5 mL/100 mL.

Etanol: positivo.

Actividad antimicrobiana: la muestra debe cumplir con la reducción


de 99.999 % de una suspensión bacteriana que contiene de 75 a 125
108 UFC/mL, después de 30 segundos de contacto con el producto
sin diluir.

Resistencia al impacto: Cumple la prueba.

Contenido neto: cumple con lo señalado en la Norma Oficial


Mexicana citada en el punto 2.1, del Capítulo de Referencias
normativas, de esta Norma.

Para alcohol etílico de 96 ° G.L. sin desnaturalizar.

El alcohol etílico de 96 ° G.L. sin desnaturalizar utilizado como materia


prima deberá cumplir con lo señalado en esta Norma, con lo
dispuesto en el Acuerdo que establece las medidas para la venta y
producción de alcohol etílico y metanol, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 6 de enero del año 2014 y con las
demás disposiciones aplicables.

El alcohol etílico de 96 ° G.L. sin desnaturalizar deberá cumplir con las


especificaciones establecidas en la monografía de Alcohol incluido
en el capítulo de Aditivos, de la versión vigente de la FEUM.

 Una imagen del producto donde encontraste dicha norma:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy