Apuntes 4,5
Apuntes 4,5
Apuntes 4,5
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.
TEMA 4: LA ENTREVISTA.
1. INTRODUCCIÓN.
Tiene dos fuentes de problemas que son: que la información que se obtiene
está basada en el informe del sujeto y la dificultad de separar la ejecución de la
técnica con una interacción habitual entre personas.
37
2. LA ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO BÁSICO DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.
38
estructuración dependerá de criterios relacionados con; el objetivo de la
entrevista, la exigencia de la precisión, el tipo de interacción que se desea,
el momento y los contenidos que se estén indagando.
39
2.2.2 Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de semejanza.
3. ANALISIS DE LA INTERACCIÓN.
La respuesta que se obtiene de una persona ante una pregunta formulada por
otra, es dependiente del comportamiento de ambas, es decir depende de la
interacción de ambas personas.
3.1 El entrevistador.
40
aparición de las características relevantes de la comunicación verbal y no
verbal y manejarlas adecuadamente, también es importante que los patrones
temporales observables en las verbalizaciones del entrevistado o la latencia
interverbaliza y la latencia intraverbalizada.
41
3.1.2 Técnicas de intervención verbal durante la entrevista.
EJEMPLO:
42
- Paralingüísticas: Conductas relacionadas con los aspectos vocales no
lingüísticos de un mensaje (calidad de la voz, tono)
- Conductas proxémicas: Uso del espacio personal y social (distancia
interpersonal)
Las conductas no verbales del terapeuta que tienen mayor influjo sobre la
buena marcha de la entrevista compromete los ojos y la cara en general, la
43
orientación del cuerpo, la postura, la distancia interpersonal y algunos registros
de la voz.
44
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
Técnicas de evaluación psicológicas - EL AUTOINFROME.
- TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.
TEMA 5: LA OBSERVACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.
45
2. UNIDADES DE ANÁLISIS. ¿QUÉ OBSERVAR?
2.2 Atributos.
2.3 Conductas.
Características fundamentales:
46
- Especificación de la conducta a observar (denominación, definición y
delimitación)
- El evaluador selecciona las conductas objeto de interés.
- La observación requiere la mínima inferencia por parte del observador.
- Seleccionar los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la
observación.
2.4 Interacciones.
Hay veces que la conducta a observar no está formada por sólo una conducta,
si no por una relación secuencial este dos eventos o procedentes de dos o
más personas. Estas unidades de análisis son fundamentalmente utilizadas por
los evaluadores que persiguen la indagación de las relaciones funcionales
entre eventos.
Características:
47
2.6 Unidades de medida.
48
Anguera señala que la observación en un primer momento es escasamente
sistematizada para poder estudiar la forma de operativizar el evento a
observar, estos se da especialmente cuando no se sabe que es lo que hay que
observar.
49
en clases y con o sin indicación de antecedentes o consecuentes. Los más
frecuentes son: los registros de conducta, las matrices de interacción, y los
mapas de conductas.
50
3.3.3 Mapas de conducta.
Ventajas:
51
observador y tratan de paliar los efectos de la reactividad del sujeto observado.
Se dividen en tres grupos:
- Tiempo.
- Situaciones.
- Sujetos.
52
Muestrear un intervalo total implica que la conducta que se registra si no se
produce en el total del intervalo, por otra parte el intervalo parcial se anota cada
conducta que sucede en un periodo concreto del intervalo.
5. LUGAR DE LA OBSERVACIÓN.
53
5.1 Observación en situaciones naturales.
54
situación determinada. Es importante que la situación sea significativa y
se quiera saber cómo se desenvuelve ante la misma.
- Realidad virtual.
Algunas recomendaciones:
55
Variables que pueden afectar a los resultados de la observación:
Grado de participación.
Expectativas: Pueden ocurrir a elegir el sistema de observación, al
registrar las conductas y al seleccionar los diseños estadísticos. Se
recomienda utilizar observadores entrenados que desconozcan el caso y
si son observadores allegados al sujeto intentar no contaminarle con
expectativas del evaluador.
Entrenamiento: Se pueden cometer errores de tiempo y de
interpretación. Los primeros solo son posibles cuando se utilizan
procedimientos de muestreo de tiempo y son subsanables con el
entrenamiento. El error más extendido sucede con la interpretación de
los eventos de estudio.
Características generales: Características del observador.
El tipo de registro elegido afecta a la fiabilidad y validez de los datos. Peto hay
características que aumentan la bondad:
Incrementa la generalizabilidad:
57
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica. - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.
58
Dicho esto dos aspectos esenciales de los autoinforme serán el tiempo al
que se refiere la información y el tipo de evento que se solicite. Por lo que
se refiere al tiempo, podríamos hablar de autoinforme concurrentes, eventos
que están sucediendo al momento de informar, presentes, eventos que
ocurren en un presente o presente continuo, y pasados, los autoinformes
concurrentes son más exactos. Por otra parte, por lo que se refiere al tipo de
evento este puede ser que se haya almacenado de la misma forma que se
pregunta o un evento que requiera una determinada transformación, serán
más fiables si nos referimos a eventos de mayor actualidad y si han sido
elaborados en el mismo nivel de elaboración que el demandado, por lo que
hay que tener en cuenta a la hora de realizar un autoinforme el grado de
transformación de la información solicitada y el tiempo al que esta se
refiere.
- Conductas motoras.
- Respuestas fisiológicas.
- Pensamientos o cogniciones.
- Emociones.
- Experiencias subjetivas.
- Descripciones, clasificaciones, clasificaciones sobre sí mismo o eventos
externos.
- Atribuciones de causalidad.
- Estrategias o secuencias de eventos.
- Describir narrativamente eventos.
- Expectativas futuras, planes y proyectos.
59
Hay tres conceptualizaciones de lo cognitivo:
Los autoinformes son de gran utilidad a la hora de dar cuenta a los contenidos
o productos mentales, son útiles a la hora de evaluar procesos cognitivos e
inservibles para dar razón directa a la estructuras cognitivas.
Las respuestas verbales que emite una persona sobre si misma pueden ser
tomadas a distintos niveles de inferencia por parte del evaluador. Así como el
informe verbal sobre un evento motor, cognitivo o psicofisiológico puede
ser entendido directa o isomórficamente, como expresión o muestra de que
el evento informado ha ocurrido o está ocurriendo, los informes verbales sobre
sí mismo también pueden ser tomados indirecta o indiferencialmente, como
60
manifestaciones externas, o como indicador o signo de una determinada
construcción psicológica procedente de una teoría psicológica. Así podemos
decir que un evaluador puede utilizar indirecta o inferencialmente los
autoinformes de un sujeto cuando de ellos se extrae algo distinto de lo
expresado por este.
61
3.1 Rasgos, dimensiones o factores.
Características:
Cuestionarios:
3.2 Estados.
Características:
62
- Son útiles tanto en cuanto se desee predecir la conducta diferencial
de un sujeto ante distintas situaciones.
Cuestionarios:
Características:
63
- Los datos de conducta obtenidos son utilizados como muestra de
un determinado tipo de conducta perturbada y no como signo de la
existencia de entidades intrapsiquicas ni son tomados en agregado.
- Tales comportamientos suelen estar en conexión con situaciones
específicas.
Cuestionarios:
Características:
64
- Algunos autoinformes se hallan en fase experimental y no presenta
garantías suficientes para ser utilizado en la práctica.
Características:
Las posibilidades de dar y pedir información son muchas, por lo que vamos a
analizar las fuentes de motivación más importantes.
- Contexto.
- Tipo de pregunta.
- Formato de respuesta.
- Construcción y tratamiento de los resultados.
4.1 El contexto.
4.1.1 Autoinformes realizados en el laboratorio o la consulta.
- Tests situacionales.
- Role-playing.
- Tareas cognitivas.
65
Los tests situacionales y el role-playing han sido tratados previamente. El
objetivo fundamental consiste en recoger muestras de conductas motoras
que también pueden registrar mediante el autoinforme. En ambos casos el
cuestionario sobre la experiencia subjetiva puede realizarse durante la
situación experimental o bien a continuación una vez terminada esta, al
igual que el registro del autoinforme. Lo que interesa son los procesos de
pensamiento que ocurren en el sujeto durante la resolución de esa tarea
que se considera relevante.
- Estructuradas.
- Semiestructuradas.
- No estructuradas.
- Dicotómicas: Si o no.
66
- Escalares: Escalas de apreciación, el sujeto debe puntuar en una
escala si un reactivo le es aplicable y en qué medida. El objetivo es
contrastar si una afirmación verbal es o no aplicable según una
determinada escala.
- Ordinales: Es posible pedir al sujeto que asigna un orden de preferencia
según el grado que le son aplicables.
- Abiertas: Conocer ampliamente que siente, piensa o hace una persona,
hay que intentar que la respuesta sea lo más genuina posible.
67
según una alternativa dicotómica, anotando el grado de conformidad,
ordenando los elementos o bien según una escala de intervalos.
Características esenciales:
EJEMPLOS:
5.2 Autoregistros.
Características:
68
- Es una técnica de utilización en situaciones naturales.
Características:
- Técnicas no estructuradas.
- La verbalización ocurre concurrentemente con la producción de la
conducta informada.
- La verbalización se registra en el laboratorio o en la consulta, ya que
responde a estímulos suministrados por el examinador.
- Implica limitaciones metodológicas.
69
- Muestra de pensamiento: El examinador muestrea el tiempo de la
sesión experimental y en intervalos seleccionado solicita al sujeto
exprese lo que está pasando.
- Registro de eventos: Requiere que el sujeto señale cuando ocurre
una determinada actividad interna de interés para el examinador.
5.4 La entrevista.
5.5 La autobiografía.
Características diferenciales:
70
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.
Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una técnica
proyectiva, más reflejará la personalidad. El análisis de las respuesta obtenidas
ha de ser cualitativo y global.
- Verbal oral/escrito.
- Visual.
- Manipulativo.
71
Las operaciones que realizan los sujetos pueden ser:
- Asociación.
- Interpretación.
- Manipulación.
- Elección.
Se aconseja que el evaluador sea lo mas neutral posible, debrá registrar las
respuestas verbales del sujeto al pie de la letra y en el momento en el que se
haya producido. Hay que anotar que parte de la mancha ha percibido y que
72
elementos le han sugerido la respuesta. Hay que intentar ser breves y directos
para no pensar mucho las respuestas.
Utilidad:
4. TÉCNICAS TEMÁTICAS.
Técnicas:
5. TÉCNICAS EXPRESIVAS.
73
A pesar de a falta de soporte empírico siguen estando presenten en el
ámbito educativo y clínico.
Técnicas:
6. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.
Técnicas:
74
- TEST DEL PUEBLO DE ARTHUR.
- TEST DE LA ALDEA IMAGINARIA DE MUCCHIELLI.
- JUEGO UNIVERSAL DE LÖWENFELD.
7. TECNICAS ASOCIATIVAS.
Técnicas:
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica. - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.
75
TEMA 7: TÉCNICAS OBJETIVAS.
1. INTRODUCCIÓN.
Características:
- Psicología deportiva.
- Evaluación de permisos de conducir.
- Psicología forense.
- Evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
- Rehabilitación en drogodependencias.
- Psicología de la salud en general.
76
algunas intervenciones rehabilitadoras en dolor crónico y
recuperación funcional.
PERCEPCIÓN AUDITIVA: Se evalúa la discriminación auditiva de
sonidos ambientales, discriminación figura-fondo y discriminación
de palabras. Suelen ir acompañadas de imágenes y el sujeto debe
señalar el origen del sonido. Útiles en trastornos auditivos, del habla y
lenguaje y en rehabilitación logopédica.
PERCEPCIÓN VISUAL: Se realiza con el análisis visual de estímulos,
modelos de análisis visoperceptivos y los juicios sobre aspectos
espaciales de estímulo, se centra en la vigilancia, el reconocimiento
visual, memoria, relaciones espaciales…
3. INSTRUMENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA.
77
- El avance tecnológico que ha facilitado su registro, análisis e
interpretación.
78
EXCITACIÓN SEXUAL: En los hombres se mide a través de una
plestimografía del pena y en las mujerea a través de los
transductores fotoeléctricos de la luz existentes en la vagina.
RESPUESTAS ELECTRODÉRMICAS: Expresa la actividad
presecretora de las glándulas sudoríparas. A través de las medida
endosomáticas, fuente de energía del propio organismo, o con las
medidas exosomáticas, medida eléctrica externa. Hay dos medidas
electrodérmicas las tónicas, resistencia de la piel, o físicas, respuesta
a la resistencia de la piel.
RESPUESTA PUPILOGRÁFICA: Medidor de la dilatación pupilar
como indicador del grado de activación emocional.
79
La instrumentación psicofisiológica se puede aplicar en cuatro áreas
fundamentales:
80