Apuntes 4,5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

- LA ENTREVISTA.

- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.

TEMA 4: LA ENTREVISTA.
1. INTRODUCCIÓN.

La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier


modalidad de intervención, tiene un formato interactivo y está presente en el
continuo evaluación-intervención. Es un instrumento destinado a recoger datos
a través del autoinforme del sujeto de ahí que tenga tanto fortalezas como
debilidades. Actualmente sigue siendo la técnica más utilizada en el ámbito
clínico, sobretodo la entrevista estructurada. Es tan utilizado por su eficacia
tanto para indagar contenidos no observables, como para orientar, para la
primera recogida de información, para establecer que contenidos deben ser
evaluados mediante otros procedimientos…

Tiene dos fuentes de problemas que son: que la información que se obtiene
está basada en el informe del sujeto y la dificultad de separar la ejecución de la
técnica con una interacción habitual entre personas.

1.1 Objetivos de la entrevista.


- Establecer un buen ranport.
- Percibir la conducta total del paciente.
- Escuchar, vivenciar, observar.
- Estimular la expresión verbal.
- Definición operativa del problema.
- Identificar antecedentes y consecuentes del mismo.
- Conocer tentativas de solución.
- Elaborar una hipótesis.
- Planificar el proceso diagnóstico.

1.2 Fases de la entrevista.


 Pre entrevista: Paciente, motivo de la consulta, por quien está derivado.
 Primera fase: Saludo, contacto físico, conocimiento mutuo.
 Segunda fase: Cuerpo de la entrevista, exploración hipótesis y síntesis.
 Tercera fase: Plan de trabajo, nueva cita, despedida física.
 Post-entrevista: Completar notas, técnicas, mapa conceptual.

37
2. LA ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO BÁSICO DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

La entrevista puede identificarse en dos momentos: al inicio de la evaluación y


la comunicación de los resultados y en la contratación de hipótesis.

2.1 El inicio de la evaluación.

La primera entrevista se realiza en el inicio de la intervención. Los objetivos


generales del proceso son una fuente de variación que tiene un evidente reflejo
en los modos concretos en los que se utiliza la entrevista. Estos pueden ser:

- Demanda del cliente: demanda relacionada con las quejas de un cliente


o paciente, planteadas por él o su allegado.
- Contextos específicos: Contextos específicos como el clínico o forense,
la demanda puede tener una procedencia distinta o una restricciones
marcadas por el contexto. Puede consistir en la búsqueda de indicios
relacionados con categorías diagnósticas o la identificación de indicios
relacionados con la comisión de un delito.
- Contextos organizativos: Contextos en los que la entrevista tiene
distintas utilidades como herramienta para el análisis de puestos de
trabajo, para determinar un perfil de ejecución o para diseñar programas
de formación.

Los contenidos de la entrevista inicial deben someterse a un doble ajuste: al


tipo de demanda (planificación de la entrevista) y a las características
del sujeto (recursos y formatos que el entrevistador selecciona).

La evaluación psicológica requiere la presencia del sujeto de evaluación por


razones éticas, técnicas y legales.

La planificación de los distintos contenidos representa la información que


se desea obtener, pero no el modo en el que deben obtenerse. Los modos
de solicitud de basan en dos decisiones: El grado de estructuración de las
preguntas y las respuestas y el estilo o el grado de dirección que va
asumir la interacción.

La mayor o menor estructuración de la entrevista tiene un efecto relevante


en la calidad de la información que se obtiene. Los formatos no
estructurados aportan un estilo distendido y escasamente directivo que
favorece la fluidez de la comunicación pero no garantiza la precisión de la
información. Por otra parte, los formatos estructurados incrementan la
precisión, facilitan la comparación de las respuestas intersujetos y aseguran
el proceso de toma de decisiones.

La selección de cualquiera de los formatos de preguntas y respuestas o la


elección de una determinada combinación de estructuración-no

38
estructuración dependerá de criterios relacionados con; el objetivo de la
entrevista, la exigencia de la precisión, el tipo de interacción que se desea,
el momento y los contenidos que se estén indagando.

2.1.1 Recomendaciones generales.

- No se formularán preguntas sobre aquellos contenidos que, de modo


evidente, no se ajusten al sujeto evaluado por razones de edad, sexo o
cultura.
- No se formularán preguntas sobre contenidos que no sean accesibles
para el entrevistado.
- Los contenidos seleccionados serán desarrollados en el formato más
adecuado a la edad, nivel cultural e intelectual de la persona evaluada.

 El objetivo último de la entrevista inicial es crear una base de


información, lo más sólida posible, que permita la formulación de las
hipótesis. Por ello, se analizará la cantidad de la información
obtenida, así como la calidad de dicha información.
 La calidad dependerá de la fiabilidad, validez y precisión de la
información obtenida.

Estas estrategias tienen un doble anclaje puesto que se relacionan con


estrategias que deben desplegarse en la propia realización de la
entrevista y con los procedimientos que aseguran las garantías
metodológicas de cualquier técnica.

2.2 La entrevista en la comprobación de hipótesis.

Para la comprobación de hipótesis suelen utilizarse formatos semiestructurados


y estructurados. Las hipótesis que se generan en el proceso de evaluación se
basan en los supuestos de cuantificación, semejanza y asociación predictiva.

2.2.1 Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de


cuantificación.

Consiste en probar si se produce un determinado fenómeno y establecer en


que medida se produce. Se suelen utilizar propuestas conductuales
estructuradas como son la clasificación de Goldfried y Davison, el sistema
funcional de Bijou, la clasificación de déficit y excesos conductuales de Kanfer
y Grimm y el sistema de clasificación de McReynolds.

Se utilizan entrevistas específicas para recoger la presencia, la cantidad, la


duración, la frecuencia, la intensidad e incluso aspectos cualitativos de
comportamientos, contextos, estímulos o conjunto de estímulos.

Por lo general se trata de entrevistas semiestructuradas que intentan contrastar


hipótesis de ocurrencia de determinados comportamientos-problema.

39
2.2.2 Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de semejanza.

Consiste en la comprobación de las hipótesis formuladas sobre el


cumplimiento, en un fenómeno de características semejantes, a otro fenómeno
descrito y categorizado. La entrevista tiene un papel muy importante.

 La exploración de las características relacionadas con trastornos:

Las entrevistas semiestructuradas y estructuradas utilizadas en la relación con


los trastornos están basadas en las clasificaiones de la American Psychatric
Associatios (APA) o por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ambas líneas han ido produciendo entrevistas generales y específicas,


estructuradas y semiestructuradas, cada vez más coincidentes e inclusivas,
que permiten detectar la existencia de uno o varios trastornos o comprobar una
hipótesis restringida a un tipo concreto de trastorno.

2.3 La entrevista en la comunicación de los resultados.

Los resultados deben quedar recogidos en el informe, este se suele presentar


al cliente de manera interactiva lo cual requiere una planificación
preferentemente dirigida por el orden y la claridad en la que es recomendable,
en primer lugar recordar los motivos de la consulta, en segundo lugar exponer
las alternativas evaluativas que se han elegido y por ultimo plasmar los
resultados.

Es indispensable que las explicaciones y el vocabulario se ajusten al nivel


educativo y a la capacidad de comprensión de cada persona.

3. ANALISIS DE LA INTERACCIÓN.

La respuesta que se obtiene de una persona ante una pregunta formulada por
otra, es dependiente del comportamiento de ambas, es decir depende de la
interacción de ambas personas.

3.1 El entrevistador.

El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar los aspectos que forman


parte de las secuencias complejas del comportamiento interactivo, es decir, de
conocer y controlar los comportamientos verbales y no verbales, manejar la
información procedente de los dos canales y controlar la distribución de los
roles, además de asegurar su conocimiento sobre la naturaleza de los
contenidos sobre los que se va a producir la interacción.

El entrevistador debe asumir y cuidar el papel que le corresponde: definir y


mantener el objetivo de la entrevista, ejecutar la planificación predeterminada,
no cediendo a la confrontación de opiniones o valores y controlando el cómputo
de tiempo empleado por ambos. Debe tener la habilidad de reconocer la

40
aparición de las características relevantes de la comunicación verbal y no
verbal y manejarlas adecuadamente, también es importante que los patrones
temporales observables en las verbalizaciones del entrevistado o la latencia
interverbaliza y la latencia intraverbalizada.

 Latencia interverbalizaciones: El tiempo de silencio que transcurre


entre la finalización de las verbalizaciones del entrevistador y el
comienzo de las verbalizaciones del entrevistado.
 Latencia intraverbalizaciones: Pausas que el entrevistador introduce
en su alocución.

Determinados comportamientos del entrevistador también afectan a la


naturaleza de los contenidos, cantidad de información y precisión de esta: el
contacto ocular, la sonrisa, los movimientos de la cabeza que indican
comprensión o afirmación y comportamientos verbales que indican afirmación,
comprensión o simpatía. A demás, el contacto ocular y las muestras de
entendimiento se relacionan con la capacidad de establecer una relación
empática. Por empatía se entiende la capacidad del interlocutor para ponerse
en el lugar de la persona con la que habla y para inducir un clima cálido y
favorable de la comunicación. También interviene la proxemia.

3.1.1 Comunicación verbal.

Por otra parte la comunicación verbal que se debe desarrollar en la entrevista


difiere notablemente de las pautas habituales en una conversación cotidiana,
especialmente en lo que se refiere a la conducta verbal terapéutica. Es por esto
que un paso esencial en la formación de un entrevistador consiste en identificar
aquellas formas de comunicación verbal que resultes contraproducentes
durante la entrevista. Hay 9 tipos de intervenciones verbales que deben ser
evitadas por un entrevistador:

- Cháchara: Evitarse los temas de conversación intrascendentes.


- Sermoneo: Evitar expresiones tipo “usted debería..” “lo que tiene que
hacer…”
- Expresiones de compadreo y manifestaciones de simaptía tipo “ahora
empezarás a sentirte mejor”
- Presionar, amenazar o discutir.
- Expresiones de intolerancia o rigidez.
- Hiperanálisis, hiperinterpretacióno intelectualización: no usar
expresiones tipo “en mi opinión..”
- Bombardear al paciente con muchas preguntas seguidas
- Autorrevelaciones extensas.

Estas nueve formas están contraindicadas durante la entrevista porque tienden


a inhibir al paciente.

41
3.1.2 Técnicas de intervención verbal durante la entrevista.

- Clarificación: Preguntas para clarificar el contenido del mensaje.


- Paráfrasis: Enunciado que repite el contenido cognitivo del mensaje del
paciente, centra el contenido conceptual y lo desliga de los aspectos
emocionales.
- Reflejo: Enunciado del terapeuta que recoge la parte emocional del
mensaje.
- Síntesis: Resumen y organización de la información proporcionada por
el paciente.
- Autorevelación: Información personal que el terapeuta proporciona
intencionadamente.

EJEMPLO:

Siempre es lo mismo, ya no sé qué voy a hacer, me he vuelto a pelear con mi


mujer, estoy seguro de que no va a funcionar.

- Clarificación: ¿Qué es siempre lo mismo?, ¿Por qué se han peleado?


¿Qué es lo que no va a funcionar?
- Prafrasis: Así que no sabes como ocurre pero siempre terminas
pelándote.
- Reflejo: Te sientes frustrado porque al final siempre discutís y no ves un
progreso.
- Síntesis: A causa de las discusiones tiene dudas del funcionamiento de
vuestro matrimonio y esta situación te preocupa.
- Autorevelación: No te preocupes es normal discutir de vez en cuando a
todos nos pasa.

3.1.3 La comunicación no verbal.

La importancia de las conductas no verbales tiene dos dimensiones: Una


relacionada con el tipo o cualidad de la información que transiten y la otra,
con la cantidad de información que pueden cursar. Desacuerdo con algunos
autores, esta última puede constituir el 65% del total de la información
transmitida durante una conversación cotidiana. Por esta razón el terapeuta
tiene que estar especialmente sensibilizado respecto al tipo de conductas que
tanto los pacientes, como en el mismo, configuran la comunicación no verbal.

La comunicación no verbal se ha clasificado en tres categorías:

- Kinésicas: hace referencia a los movimientos corporales y rasgos que


contribuyen a crear expectativas sobre la clase de persona que es el
otro.

42
- Paralingüísticas: Conductas relacionadas con los aspectos vocales no
lingüísticos de un mensaje (calidad de la voz, tono)
- Conductas proxémicas: Uso del espacio personal y social (distancia
interpersonal)

La comunicación verbal se puede relacionar con la comunicación no verbal de


seis maneras diferentes según Knapp:

- Repetición: El mensaje verbal y no verbal transmiten la misma


información.
- Contradicción: El mensaje verbal se opono al no verbal.
- Sustitución: Una conducta verbal ocupa el sitio de una no verbal.
- Complementación: Una conducta no verbal complemente a una verbal.
- Acentuación: Los mensajes verbales se enfatizan con los no verbales.
- Regulación: La conducta no verbal regula el flujo de la conversación.

Durante la entrevista la conducta no verbal de un paciente en una gran fuente


de información sobre sus sentimientos, emociones, preocupaciones ya que no
forma parte de la expresión de si mismo. La comunicación no verbal es
espontánea y más difícil de controlar de manera consciente

Passons recoge 5 categorías de las posibles reacciones explicitas o implícitas


del terapeuta ante conductas no verbales del paciente:

1. Averiguar la validez o congruencia entre la conducta verbal y no


verbal del paciente.
2. Registrar y responder a las incongruencias o descalificaciones
que se establezcan entre los niveles verbales y los no verbales.
3. Responder a, o anotar la conducta no verbal que acompaña a los
silencios del paciente.
4. Distraer o interrumpir al cliente dirigiendo la atención y el tema de
conversación hacia la conducta no verbal. Esta clase de
intervención suele ser especialmente útil cuando el cliente tiende
a perderse en una digresión o evita sistemáticamente ciertos
temas.
5. Tener en cuenta los cambios que se producen en la conducta no
verbal del paciente a lo largo de una entrevista o serie de ellas.

Sin embargo en la relación terapéutica no solo la conducta no verbal del


paciente resulta de interés, sino que el entrevistador debe estar igualmente
atento a los mensajes no verbales que el mismo envía a su paciente porque de
estos va a depender en buena medida el grado de colaboración que obtenga.

Las conductas no verbales del terapeuta que tienen mayor influjo sobre la
buena marcha de la entrevista compromete los ojos y la cara en general, la

43
orientación del cuerpo, la postura, la distancia interpersonal y algunos registros
de la voz.

A pesar de la importancia de la comunicación no verbal, tampoco se puede


olvidar que, con mucha frecuencia, el significado de las conductas no verbales
ha sido generalizado y considerado de manera aislada.

Este hecho constituye una fuente de errores de considerable importancia en la


práctica clínica, y por esta razón, antes de interpretar una conducta no verbal,
conviene tener en cuenta las siguientes restricciones:

1. El significado de una determinada conducta no verbal varía de una


persona a otra.
2. El significado de una determinada conducta no verbal varía de una
cultura a otra, existiendo amplias diferencias en lo que concierne al
contacto ocular, contacto físico y distancia interpersonal.47
3.2 El entrevistado.

En la relación con el entrevistado es especialmente relevante su disposición a


facilitar la información requerida y el tipo de elaboración que, previsiblemente
requieren las respuestas.

La disposición de la persona depende en primer lugar de la motivación con la


que asiste o se ve implicada en la evaluación y de la eficacia con la que el
entrevistador ponga en marcha recursos facilitadores, mediante un
comportamiento empático y mediante el manejo de refuerzos.

Potenciales fuentes de error:

- Bajo condiciones en las que el entrevistado tiene una alta motivación


suele producirse una gran cantidad de información y un aumento de la
probabilidad de sesgos voluntarios o involuntarios guiados por el efecto
de la deseabilidad social.
- En condiciones de baja motivación el sesgo más frecuente es el
negativismo.
- La tendencia a la aquiescencia o a contestar positivamente por la
exigencia de elaboración de la información.

44
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
Técnicas de evaluación psicológicas - EL AUTOINFROME.
- TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.

TEMA 5: LA OBSERVACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.

La observación es la estrategia fundamental del método científico y por


eso cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica
conlleva a la observación. La observación es una conducta humana universal
que ocurre en la evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea
cual sea el modelo teórico. Pero no todas las técnicas de recogida de
información en evaluación psicológica son técnicas observacionales. Hay unas
características que delimitan el mismo:

- Quien observa es un experto.


- Lo que se observa es un hecho que ocurre en la situación de
observación ya sea en una situación natural o en una artificial
preparada para reproducir el comportamiento que ocurre en la natural. El
hecho que se observa puede cambiar en su nivel de moralidad-
molecularidad o la traducción realizada por el observador puede tener
distintos niveles de inferencia.
- Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva
un protocolo u hoja de registro.

Observación es todo o que se hace con cualquiera de los procedimientos o


técnicas de recogida de información que se centre en la percepción delibera del
comportamiento de un sujeto, está realizada por un observador con protocolos
que permiten una anotación sistemática en una situación natural o análoga en
la que no se pide respuestas.

DIMENSIONES RELEVANTES DE LA OBSERVACIÓN.


Mejor condición
Unidad de análisis Molecular Molar
Nivel de inferencia Bajo Alto
Tiempo de evento Actual Pasado o continuo
Protocolo Estructurado Poco estructurado
Observador Experto Poco entrenado
Participación No participante Participante
Situación Natural Análoga

45
2. UNIDADES DE ANÁLISIS. ¿QUÉ OBSERVAR?

Con la observación se pretende evaluar las manifestaciones conductuales,


el objeto de estudio es el evento conductual, este evento sucede en un
continuo temporal en un segmento concreto de tiempo. El observador suele
realizar diferentes niveles de inferencia como son la descripción, la
clasificación y la explicación. Se pueden considerar como unidades de
análisis la interacción entre la persona y el ambiente.

Se entiende por unidad de análisis u observación el conjunto de eventos


conductuales que pueden presentar distintos grados de molaridad-
molecularidas en función de los objetivos de la evaluación.

2.1 Continuo del comportamiento.

Con una perspectiva ecológico-naturalista, el objetivo del observador es


registrar todas las conductas intentando registrar la mayor parte de eventos
que ocurren en un contexto natural en un periodo de tiempo.

Características de este tipo de observación son:

- No hay una especificación previa de las conductas a observar.


- Se observan en tiempo real y de forma continua.
- La descripción se realiza sobre aspectos verbales, no verbales y
espaciales de la conducta, además de las impresiones del observador.

Siempre se requerirá realizar una observación asistemática que implica una


observación libre del continuo de comportamiento.

2.2 Atributos.

Los psicólogos constructivistas han utilizado la observación como obtención de


atributos

Las características de estas unidades de análisis son:

- La actividad descrita observada es descrita en términos de un


determinado atributo.
- La conversión de los datos puede realizarse en el trascurso de la
observación o con posterioridad.
- Suele utilizarse en amplios rangos temporales.

2.3 Conductas.

Desde una perspectiva conductual se utiliza como unidad de análisis las


conductas manifiestas (motoras o verbales) bien definidas en términos simples
o agrupadas en clases o categorías.

Características fundamentales:
46
- Especificación de la conducta a observar (denominación, definición y
delimitación)
- El evaluador selecciona las conductas objeto de interés.
- La observación requiere la mínima inferencia por parte del observador.
- Seleccionar los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la
observación.

2.4 Interacciones.

Hay veces que la conducta a observar no está formada por sólo una conducta,
si no por una relación secuencial este dos eventos o procedentes de dos o
más personas. Estas unidades de análisis son fundamentalmente utilizadas por
los evaluadores que persiguen la indagación de las relaciones funcionales
entre eventos.

Características de este tipo de unidades de análisis:

- Especificar las conductas que se van a observar.


- Las unidades están constituidas pro influencias reciprocas entre el
individuo y el otro individuo o grupo.
- Se realiza en unidades de tiempo establecidas.

2.5 Productos de conductas.

Se constituye de datos de observación no reactivos y que pueden ser


considerados como productos de conductas. Pueden ser:

 Las medidas de erosión son destrucciones, daños u otros cambios


físicos que existen en el ambiente habitual del sujeto y que se han
originado como producto de una conducta.
 Las medidas de huella son aquellos productos de la conducta del
sujeto al utilizar objetos o al consumirlo (Botellas que bebe)
 Las medidas de archivo han sido registradas en documentos o
informes. Pueden proceder del pasado y son el resultado de sus
actividades pasadas.

Tanto las situaciones naturales como artificiales suponen escenarios para


recoger productos de conducta.

Características:

- Inconveniente de que no puedan ser identificados.


- La observación de los resultados optimiza la comparabilidad de los
resultados.
- El mayor problema es que sean utilizadas como expresión de supuestos
atributos intrapsíquicos del sujeto, se suelen hacer altas inferencias.

47
2.6 Unidades de medida.

Independientemente de observar conductas, a la hora de dar una versión


cuantificada de las mismas hay que proceder a la selección de las unidades de
medida que serán adoptadas.

 Ocurrencia (es la más simple): Si un fenómeno se da o no.


 Orden: Examinar la secuencia en la que las conductas aparecen, da
explicación a la secuencia de las distintas ocurrencias de conducta.
 Frecuencia: Extensión en la cual un determinado evento ocurre en
una unidad de tiempo. Cuantas veces aparece en x tiempo. Se
presenta en números absolutos o según una tasa de porcentaje final.
Características:
o La frecuencia es fácil de obtener cuando se trata de unidades
bien definidas.
o La frecuencia refleja mejor que ninguna otra los cambios a través
del tiempo.
o Expresa la suma total de las veces que se ha presentado la
conducta en un periodo de tiempo.
 Duración: Las propiedades temporales pueden ser:
o Intervalo de tiempo entre el comienzo y el final de la actividad.
(Duración)
o El intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de
la respuesta ( Latencia de respuesta)
o Intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas
(Intervalo de respuesta)
 Dimensiones cualitativas: La medición de la intensidad, la magnitud o
la adecuación de una unidad se puede realizar de diferentes formas:
o La intensidad es medida con categorías ordinales que evalúan el
grado en el que se manifiesta la conducta.
o La adecuación o hasta que pnuto consigue los objetivos
propuestos.
o Aciertos errores.

La adecuación ha de ser considerada como un punto intermedio


entre un continuo de exceso-defecto en el que se sitúa la conducta a
examen. Hay que tener en cuenta: la clase de conducta, las
comparaciones intersujetos, las características del contexto social de
referencia y la opinión del sujeto.

3. TÉCNICAS DE REGISTRO. ¿CON QUÉ OBSERVAR?

La estructuración del protocolo es una condición de la observación sistemática,


por cuanto permite la replicabilidad y el control de los resultados. La
observación depende del marco referencial teórico del observador.

48
Anguera señala que la observación en un primer momento es escasamente
sistematizada para poder estudiar la forma de operativizar el evento a
observar, estos se da especialmente cuando no se sabe que es lo que hay que
observar.

3.1 Registros narrativos.

Los evaluadores que dejan constancia de lo que observan lo hacen mediante


registros narrativos o descriptivos, ya que tienen un formato flexible y el
protocolo no va más allá de la fecha de registro y las circunstancias generales
de la sesión.

Cone y Foster establecieron dos fuentes de error:

- Se puede utilizar distintas descripciones verbales para la misma


conducta.
- Se puede dar diferentes significados a los mismos eventos.

3.2 Escalas de apreciación.

Las escalas de apreciación están basadas en técnicas escalares, pretende


calificar o clasificar las actividades de un sujeto según definiciones específicas
conductuales, dimensiones o atributos de la personalidad establecidos. Valora
en qué medida un determinada descripción es aplicable a un sujeto.

Características de estas escalas:

- El observador realiza la observación en amplios periodos de tiempo.


- La información que se da sobre el sujeto es diferida de la observación
realizada.
- Las descripciones conductuales depende de un marco referenciar
teórico del evaluador y oscilan en un continuo de molaridad-
molecularidad, en niveles de inferencia que requiere y los objetivos que
persigue.
- Se pueden utilizar distintos tipos de descriptores o categorías como
minuciosas descripciones o atributos.

Las escalas de apreciación son útiles a la hora de tener una primera


aproximación cuantificada de las conductas problema y adaptativas de un
sujeto y para tener datos de la validación social de un tratamiento.

El riesgo de estas escalas es que el evaluador se contamine de opiniones


externas.

3.3 Protocolos observacionales de conducta.

Los protocolos observacionales de conducta también son llamado listas de


rangos, contienen una serie de conductas bien especificadas encuadradas o no

49
en clases y con o sin indicación de antecedentes o consecuentes. Los más
frecuentes son: los registros de conducta, las matrices de interacción, y los
mapas de conductas.

3.3.1 Registros de conductas.

Agrupación de eventos conductuales bien definidos relevantes al caso que se


está estudiando sin ser exhaustivo en la observación. El procedimiento es:

1. Seleccionar las unidades de análisis y definición operativa de las


mismas.
2. Decidir las unidades de medida o los parámetros relevantes de las
conductas elegidas.
3. Diseñar el protocolo de observación.
4. Entrenamiento de los observadores.

Tiene una serie de inconvenientes:

- No hay constancia del momento exacto en el que se da la conducta,


esto influye en la fiabilidad interjueces.
- Invariables si la conducta se presenta en una alta frecuencia o hay
muchas conductas a observar.
- Si la frecuencia es baja existe el riesgo de que el observador no preste
atención.

3.3.2 Matrices de interacción.

Se centra en la constatación de las interacciones que se producen entre el


ambiente social y la conducta, ya sea antecedente- respuesta o respuesta-
consecuente. Se requiere la evaluación de la iteración entre individuos o entre
un individuo y el grupo. Tiene dos objetivos:

- Constatación de las relaciones funcionales entre una conducta y sus


contingencias.
- Estudio de las determinadas relaciones interpersonales que se
mantienen en un determinado grupo social.

Las características son:

- Menos esfuerzo por parte del observador porque no tiene que


memorizar abreviaturas y las descripciones suelen ser más simples.
- Registros multiusos que se pueden aplicar a distintas situaciones.
- Hay pocas categorías de conducta.
- Se aplican en el registro de interacciones didácticas o tríadicas.

50
3.3.3 Mapas de conducta.

Los mapas de conducta son un procedimiento de observación sistemática de


conductas específicas que se sitúan en una situación espacial temporal con el
fin de hacer un análisis entre las conductas y las variables ambientales. El
procedimiento consiste en:

1- Selección de las unidades de análisis.


2- Selección de los lugares donde se va a observar.
3- Diseño del protocolo.
4- Muestreo de lugares y tiempos.
5- Entrenamiento de los observadores.

Con el fin de evaluar las relaciones entre ambiente y conducta se ha


desarrollado el MICA (mapa de interacción conducta ambiente), es un
procedimiento de observación en residencias de ancianos y se observa: el nivel
de ocupación, la interacción, la actividad a solas y la no actividad.

3.4 Códigos y sistemas de categorías.

Los códigos de categorías conllevan la denominación, delimitación y definición


de los eventos conductuales y contextuales que se pretenden observar y como
se van a llevar a cabo. Existen códigos de categorías de conducta o
interacciones que son estándar y tipificadas que presentan el rigor necesario
para su utilización.

Ventajas:

- Permiten un limitado pero amplio número de actividades a observar.


- Dan información de conductas o interacciones complejas.
- Permiten la comparabilidad entre sujetos e investigaciones.
- Simplifican el trabajo de observación ya que el entrenamiento puede
servir para más de un caso.
- Al ser estándar suele presentar garantías científicas.

3.5 Registro de productos de conductas.

Las dos observaciones más realizadas son los datos observacionales no


reactivos y los resultados de ejecuciones en situaciones naturales o artificiales,
ambos necesitan registros de medidas físicas como botellas de alcohol
consumidas. Sin embargo hay otras observaciones que no solo requieren las
medidas físicas, sino también la valoración de la calidad del resultado final.

3.6 Procedimientos automáticos de registros.

Hay dispositivos automáticos de registro que facilitan l atarea del observador,


descontaminando los sesgo que pueden ocasionar las anotaciones del propio

51
observador y tratan de paliar los efectos de la reactividad del sujeto observado.
Se dividen en tres grupos:

 Medios técnicos de registro: Existen múltiples métodos


mecánicos y electrónicos de registro, estos permiten registrar
automáticamente conductas a través de categorías establecidas,
los datos pueden ser descargados en ordenadores para su
posterior análisis.
 Aparatos de registro a distancia u ocultos: Maximizan la
validez externa. Los dispositivos telemétricos constan de un
transductor y un radiotransmisor que lleva el sujeto y permite el
registro de determinadas respuestas a distancia.
 Técnicas de amplificación de la respuesta que permiten la
medición de comportamientos encubiertos, privados o poco
accesibles.

4. MUESTREO. ¿Cuándo Y A QUÍEN OBSERVAR?

Hay que plantearse:

- Durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación.


- Con que frecuencia se va a observar.
- En qué momento se va a iniciar y finalizar los momentos de observación.
- Si se va a dividir el tiempo en intervalos para la observación y el registro.
- Si se pretende tener constancia de lo que ocurre en diferentes
situaciones.
- Si se observar a un sujeto o a varios presentes en un grupo,
seleccionando quien y en qué momento se observará.

Se pueden encontrar tres tipos de muestreo:

- Tiempo.
- Situaciones.
- Sujetos.

4.1 Muestreo de tiempo.


- Durante cuánto tiempo se va a observar.
- Cuantas sesiones van a realizarse.
- Con que periodicidad.
- Con que intervalos de observación/registro.

Estas cuatro decisiones suelen adoptarse según criterios basados en los


objetivos de la observación y la disponibilidad de los sujetos. Hay que tner en
cuenta que los eventos observados, los periodos establecidos serán
representativos de lo que le ocurre al sujeto durante el tiempo total de la
observación.

52
Muestrear un intervalo total implica que la conducta que se registra si no se
produce en el total del intervalo, por otra parte el intervalo parcial se anota cada
conducta que sucede en un periodo concreto del intervalo.

No hay prescripciones al hora de fijar el tiempo de observación, pero hay que


tener en cuenta que cuanto más tiempo se observe más posibilidades hay de
que la observación pueda ser generalizable.

La duración de la observación debe ser inversamente proporcional a la


frecuencia del evento observado. Las sesiones de observación dependen del
tipo de evento registrado y la complejidad del instrumento utilizado. Los
periodos de observación dependen del caso de evaluación.

4.2 Muestreo de situaciones.

El muestreo de situaciones ocurre fundamentalmente cuando se asume que el


comportamiento varía en función de los estímulos externos y de las
propiedades funcionales. Es útil comprobar en que medida determinados
comportamientos son estables en distintas situaciones y si son dependientes
de ellas.

4.3 Muestreo de sujetos.

El objetivo de la observación está relacionado con las actividades de un grupo


de individuos. Hay cuatro posibilidades:

 Selección localizada de individuos: elección de los sujetos a observar al


azar o de manera aleatoria estratificada.
 Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos
a observar, se asigna cada intervalo a cada sujeto.
 Elegir un criterio de razón fija o variable ordenando los sujetos que serán
observados tantas veces como intervalos.
 Rotar el criterio de elección de los sujetos después del periodo de
observación y se haya recogido información de todos ellos.

Será necesario muestrear los sujetos para tener un menos número de


individuos de los que se quiera obtener información.

5. LUGAR DE LA OBSERVACIÓN.

Cuando se habla de observación sistemática se hace referencia a la que se


produce en una situación natural, en ocasiones esta no es posible. Cuando
esto sucede se puede optar por utilizar técnicas observacionales en situaciones
controladas de laboratorio o análogas.

La observación en ambiente natural se artificializa desde el mismo momento en


el que el observador se introduce en el contexto de la observación, esto
produce una fuente de error y reactividad.

53
5.1 Observación en situaciones naturales.

La observación natural es aquella que se realiza en el ambiente ordinario en


el que se desenvuelve el sujeto, sin que se produzca ninguna mediación del
evaluador para producir la actividad objeto de estudio.

Haynes y Wilson establecen los contextos naturales en los que más


frecuentemente se utiliza la observación:

- Situaciones familiares: conductas maternas o paternas como hábitos de


higiene o conductas adaptativas, en general, interacciones que ocurren
frecuentemente en la familia
- Contextos institucionales: Instituciones psiquiátricas o pabellones
hospitalarios, centros de cuidado especial
- Ámbitos comunitarios: restaurantes, supermercados, despachos
profesionales…

La observación natural puede tener diferentes dificultades:

- Los sujetos pueden negarse a la observación en su vida real.


- La conductas a observar son de carácter privado y éticamente
inobservables.
- Inconvenientes de desplazamiento.
- Costo extremadamente elevado.

La observación natural es la más aconsejable si puede ser realizada por


sujetos allegados, cuando el valuador forma parte del entorno natural o cuando
se dispone de medios de transcripción.

La vía para realizar la observación salvando las dificultades anteriores a través


del rastro de conducta como con el diario.

5.2 Observación en situaciones artificiales.

Se pueden replicar artificialmente algunos ámbitos y observar las actividades


de los sujetos en ellos. Los resultados en estas situaciones tienen más validez
interna por el control experimental, pero a la vez pierde validez externa y la
posibilidad de generalización.

Hay distintas vías para replicar artificialmente una situación natural;

- Test situacionales: Se pueden construir pruebas más o menos estándar


y estructuradas presentado a los sujetos estímulos o situaciones
complejas en las que interesa observar su conducta. Un ejemplo es el
Test BAT (test de evaluación de conducta).
- Role playing: Creación de múltiples situaciones ficticias en las que el
sujeto interactúa con personas que representan un papel en una

54
situación determinada. Es importante que la situación sea significativa y
se quiera saber cómo se desenvuelve ante la misma.
- Realidad virtual.

6. GARANTÍAS CIENTÍFICAS DE LA OBSERVACIÓN.

6.1 Fuentes de error de la observación.


6.1.1 Procedentes del sujeto observado.

Los sujetos pueden modificar su conducta por el hecho de sentirse observados,


esto es conocido como reactividad. Los indicios son:

- Cambio sistemático en la frecuencia de aparición dela conducta objeto


de estudio.
- Incremento de la variabilidad de la conducta no relacionada con los
cambios ambientales.
- La expresión verbal de que se está produciendo.
- Discrepancia entre datos recogidos de la observación y los recogidos
con otros procedimientos.
- Diferencia entre lo observado y el criterio objetivo.

Factores causales de la reactividad:

- El proceso observacional introduce nuevos estímulos en el ambiente que


pueden convertirse en estímulos discriminantes.
- La reactividad depende de lo que la observación modifica el ambiente.
- Características individuales.
- El tipo de conducta y sus propiedades.
- Se ve afectada por la presencia de estímulos novedosos.

Algunas recomendaciones:

- Utilizar observadores participantes.


- Utilizar dispositivos ocultos.
- Minimizar la interacción observador sujeto.
- Pedir que lo sujetos interactúen de la forma más natural posible.
- Utilizar un periodo de habituación.
- Utilizar distintos sistemas de observación.

6.1.2 Procedentes del observador.

El propio observador es el dispositivo de registro más importante del sistema


observacional. Hay que tener en cuenta la objetividad que implica tener dos
observadores y tener en cuenta que son dos los agentes o productores de
error.

55
Variables que pueden afectar a los resultados de la observación:

 Grado de participación.
 Expectativas: Pueden ocurrir a elegir el sistema de observación, al
registrar las conductas y al seleccionar los diseños estadísticos. Se
recomienda utilizar observadores entrenados que desconozcan el caso y
si son observadores allegados al sujeto intentar no contaminarle con
expectativas del evaluador.
 Entrenamiento: Se pueden cometer errores de tiempo y de
interpretación. Los primeros solo son posibles cuando se utilizan
procedimientos de muestreo de tiempo y son subsanables con el
entrenamiento. El error más extendido sucede con la interpretación de
los eventos de estudio.
 Características generales: Características del observador.

6.1.3 Procedentes del sistema de observación.

El tipo de registro elegido afecta a la fiabilidad y validez de los datos. Peto hay
características que aumentan la bondad:

- Claridad de las definiciones conductuales.


- Reducción del número de categorías presentes.
- Utilizar un código estándar.
- El observador tenga conocimientos del sujeto.

En ocasiones es posible utilizar el procedimiento eléctricos o mecánicos de


registro, son una fuente de no sesgos, objetividad y exactitud en la
observación, pero algunos de estos procedimientos pueden aportar problemas
metodológicos.

6.2 Algunas cuestiones sobre fiabilidad, validez y exactitud de la


observación.

¿En qué medida los datos procedentes de un observador son


generalizables a los recogidos por otro observador?

Gracias a la objetividad o fiabilidad interjueces, constatan la medida en la cual


los datos observados dependen de la persona que realiza la observación

Incrementa la generalizabilidad:

- Utilizar definiciones conductuales claras para que el observador no haga


inferencias.
- Utilizar intervalos de observación.
- Entrenar de manera semejante a los observadores.
- Recalibrar los procedimientos de la observación.
- Utilizar escalas de constructos después de la observación.
56
¿Hasta qué punto lo observado en un determinado momento es
generalizable a otros momentos de la vida del sujeto?

Se puede hablar de estabilidad en las observaciones o generalización a un


universo temporal. También es importante la fiabilidad test-retest.

Tiene tres procedimientos:

- Correlaciones que pueden obtenerse de dos observaciones registradas


en diferentes momentos por medio del coeficiente test-retest.
- Apreciación visual de la línea base registrada.

Algunos autores expresan que es más factible utilizar la fórmula de Spearman-


Brown como medida de la consistencia interna de las distintas categorías o
manifestaciones conductuales observadas.

¿Hasta qué punto los datos de observación procedentes de una


situación son generalizables a otras situaciones?

La validez ecológica es la posibilidad de que los datos recogidos en situaciones


artificiales de laboratorio sean generalizables a la vida real. El uso de muestreo
intersituacional permite la obtención de datos al respecto.

¿Hasta qué punto los datos evalúan el constructo que pretendemos


observar?

La cuestión más importante es la inferencia que se puede realizar desde las


observaciones. Lo importante a la hora de asegurarnos la validez de nuestras
inferencias sobre un caso en particular es no haber realizado ninguna sin haber
utilizado distintos métodos.

57
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica. - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.

TEMA 6 LOS AUTOINFORMES.


1. INTODUCCIÓN.

El autoinforme es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo


de manifestación propia, es el procedimiento más antiguo y simple. No solo
se utiliza para darse cuenta de la experiencia subjetiva, sino también para
una inmensa constelación de eventos tanto internos como externos,
objetivos y subjetivos.

La crítica y/o defensa de los Autoinformes pasa por su especificación, es decir,


son difíciles de criticar puesto que pueden adoptar formas muy distintas.

Los Autoinformes se pueden considerar como una categoría metódica en


evaluación psicológica y tiene una gran variedad como cuestionarios, escalas.
Se puede usar en diversas condiciones como procedimientos, recogida de
información. Tiene una gran utilidad en la práctica de la evaluación psicológica.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTOINFROMES.

Cualquier información verbal sobre uno mismo implica procesos de


memoria, pensamiento y lenguaje. Por ello contamos con parámetros como
el tipo de información que se requiere, el tiempo al que se refiere la
información demandada, el nivel de elaboración para contestar la demanda,
el grado de accesibilidad y contrastación del autoinforme y finalmente las
inferencias que el evaluador realiza sobre la información suministrada.

2.1 Procesamiento de información y autoinforme.

Se ha planteado un modelo sobre el procesamiento de la información aplicable


a los informes verbales. Cualquier información es almacenada en diferentes
estructuras de memoria, pasando de un almacén sensorial de muy corta
duración, a una memoria a corto plazo de capacidad limitada y finalmente a
una memoria a largo plazo de ilimitada capacidad y almacenamiento. La
información que se atiende se mantiene en la MCP, siendo directamente
accesible para producir informes verbales, por otra parte, la información
almacenada en la MLP para ser informada ha de ser recuperada y transferida a
la MCP. La limitada capacidad de la MCP solo permite informar sobre los
eventos que se están produciendo en este momento y para informar de
procesos pasados habría que recuperarlos de la MLP y transferirlos a la MCP.

58
Dicho esto dos aspectos esenciales de los autoinforme serán el tiempo al
que se refiere la información y el tipo de evento que se solicite. Por lo que
se refiere al tiempo, podríamos hablar de autoinforme concurrentes, eventos
que están sucediendo al momento de informar, presentes, eventos que
ocurren en un presente o presente continuo, y pasados, los autoinformes
concurrentes son más exactos. Por otra parte, por lo que se refiere al tipo de
evento este puede ser que se haya almacenado de la misma forma que se
pregunta o un evento que requiera una determinada transformación, serán
más fiables si nos referimos a eventos de mayor actualidad y si han sido
elaborados en el mismo nivel de elaboración que el demandado, por lo que
hay que tener en cuenta a la hora de realizar un autoinforme el grado de
transformación de la información solicitada y el tiempo al que esta se
refiere.

2.2 Sobre que se informa.

Existe una gran variedad de eventos informables difíciles de categorizar o


clasificar como pueden ser:

- Conductas motoras.
- Respuestas fisiológicas.
- Pensamientos o cogniciones.
- Emociones.
- Experiencias subjetivas.
- Descripciones, clasificaciones, clasificaciones sobre sí mismo o eventos
externos.
- Atribuciones de causalidad.
- Estrategias o secuencias de eventos.
- Describir narrativamente eventos.
- Expectativas futuras, planes y proyectos.

Los autoinformes puede referirse a múltiples manifestaciones, ya sean internas


o externas, y las características más importantes a las que se puede referir
son la accesibilidad y la contrastabilidad.

2.3 Accesibilidad y contrastabilidad.

La información a la que un sujeto se refiere ha tenido que ser procesada


previamente para poder ser suministrada, es decir, tiene que ser accesible para
el sujeto. Como hemos dicho antes las personas pueden informar de multitud
de comportamientos, pero hay partes de esos comportamientos que pueden
ser contrastados y otras que no puesto que la contratación de puede
extenderse a contenidos cognitivos o subjetivos del sujeto. El autoinforme
puede ser considerado método prioritario y directo por excelencia a la hora de
explorar los contenidos mentales del ser humano.

59
Hay tres conceptualizaciones de lo cognitivo:

- Contenidos cognitivos son los productos de la actividad cognitiva, es


decir de lo que el individuo es consciente y puede verbalizar.
- Procesos son las operaciones sucesivas necesarias para llegar a un
determinado producto mental.
- Estructuras que son organizaciones estables subyacentes a los
fenómenos cognitivos.

Los autoinformes son de gran utilidad a la hora de dar cuenta a los contenidos
o productos mentales, son útiles a la hora de evaluar procesos cognitivos e
inservibles para dar razón directa a la estructuras cognitivas.

La contrastación de los autoinformes cognitivos se puede realizar mediante tres


tipos de datos:

- Ejecuciones ante tareas experimentales.


- Respuestas fisiológicas y motoras efectuadas concurrentemente.
- Tareas cognitivas con utilización de distintos autoinformes.

Algunas formas de contratación aplicables a la evaluación del mundo subjetivo


y emocional:

1. El autoinforme puede ser contrastado en distintos momentos, para


distintas situaciones y mediante diferentes tipos de autoinformes,
pudiendo llegar a una semivalidación intrasubjetiva. Ej: exponemos a
lo que le da miedo y le decimos que marque el nivel de miedo que
siente.
2. Contrastación indirecta de los autoinformes sobre respuestas
subjetivas al comprobar si se dan los correlatos fisiológicos y
motores o los productos de conducta esperados teóricamente. Ej:
medir la sudoración, el ritmo cardiaco…

Podemos afirmar que es predecible un cierto paralelismo entre distintos


autoinformes que evalúan un mismo contenido subjetivo en distintos
tiempos y circunstancias, así como posibles correlatos entre lo cognitivo y
otras modalidades de respuesta. Esto nos permite utilizar el autoinforme
sobe lo cognitivo con la misma garantía de rigor.

2.4 Autoinforme directo vs indirecto.

Las respuestas verbales que emite una persona sobre si misma pueden ser
tomadas a distintos niveles de inferencia por parte del evaluador. Así como el
informe verbal sobre un evento motor, cognitivo o psicofisiológico puede
ser entendido directa o isomórficamente, como expresión o muestra de que
el evento informado ha ocurrido o está ocurriendo, los informes verbales sobre
sí mismo también pueden ser tomados indirecta o indiferencialmente, como

60
manifestaciones externas, o como indicador o signo de una determinada
construcción psicológica procedente de una teoría psicológica. Así podemos
decir que un evaluador puede utilizar indirecta o inferencialmente los
autoinformes de un sujeto cuando de ellos se extrae algo distinto de lo
expresado por este.

Garantías que incrementan la calidad de los autoinformes:

- Tener en cuenta el tiempo referido y el nivel de transformación del


evento por el que se pregunta.
- Cuando se utilicen autoinformes directos, tener en cuenta el grado
de transformación que requiere el evento y verificar los autoinformes
del pasado.
- Utilizar autoinformes sobre conductas motoras o fisiológicas como
un primer momento de recogida de información a la hora de cribar y
obtener las conductas importantes, contrastando los datos
expresados con procedimientos observables más objetivos.
- Los autoinformes sobre eventos internos deben ser considerados
como datos sobre contenidos cognitivos que deberemos contrastar
con los distintos procedimientos del autoinforme en diversos
momentos y diferentes situaciones las actividades recogidas y
establecer relaciones en tres categorías de matrices multirasgo-
mulimétodo.
- Los autoinformes sobre contenidos cognitivos, experiencias
emocionales, autocalificaciones, atribuciones… han de ser entendidos
como la expresión verbal de eventos internos. Por ello el autoinforme
se convierte en el procedimiento de recogida de información directo
y prioritario.
- No realizar transvases intermodales, no inferir conductas motoras a
partir de comportamientos cognitivos y viceversa.
- Cuando se utilicen los autoinformes como procedimientos estándar o
test para evaluar indirectamente dimensiones de la personalidad,
seleccionar estos asegurándose de que presentan las garantías
psicométricas necesarias.

3. UNIDADES DE ANÁLISIS O VARIABLES A EVALUAR.

Hay cinco agrupaciones de autoinforme en base a la variable sobre la que se


indaga:

- Rasgos, dimensiones o factores.


- Estados.
- Repertorios conductuales.
- Repertorios cognitivos.
- Construcciones ideográficas y narrativas.

61
3.1 Rasgos, dimensiones o factores.

Los llamados test de personalidad, consisten en autoinformes tipificados


que, construidos a través de procedimientos psicométricos permiten
obtener una puntuación diferencial, esto es , la posición relativa de un
sujeto en una determinada variable instrapsÍquica tras la comparación de sus
respuestas con las de un grupo normativo.

Características:

- La conducta autoinformada es entendida como un indicador o signo


de un atributo subyacente o disposición psicológica presente en
todos los sujetos en alguna cantidad o medida.
- El contenido del autoinforme no esté necesariamente relacionado
con la conducta que evalúa. Tales procedimientos suponen una
medida indirecta de un atributo o característica.
- Los elementos escogidos para construir el autoinforme han sido
seleccionados a través de estrategias racionales, empíricas o
factoriales.

Cuestionarios:

 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PAI: Puede ser aplicado de


manera individual o colectiva, tiene una duración de 45 minutos
aproximadamente y es para adultos. Está compuesta por 344 ítems con
cuatro posibilidades de respuesta. Cuanta con escalas de validez,
escalas clínicas, escalas consideradas para el tratamiento e
interpersonales.

3.2 Estados.

La posición situacionalista enfatizó la especifidad del comportamiento, es decir,


que es dependiente de los estímulos o situaciones presentes.

Características:

- La conducta expresada en el autoinforme es tomada como una


muestra de conductas referida a la situación concreta evaluada.
- Los eventos conductuales inventariados pertenecen a una
determinada clase, es decir, se refieren a una dimensión específica
como ansiedad, hostilidad…
- Las situaciones a las que se refieren las conductas han sido bien
seleccionadas en función de los presupuestos teóricos
preestablecidos, o bien se mantienen abiertas para que el evaluado
explore las respuestas del sujeto frente a estímulos o situaciones
importantes para este.

62
- Son útiles tanto en cuanto se desee predecir la conducta diferencial
de un sujeto ante distintas situaciones.

Cuestionarios:

 CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO (STAI): Se puede


aplicar de manera individual o colectiva, tanto a adultos como
adolescentes siempre que tengan un nivel mínimo cultural. No tiene
tiempo de realización pero en general suele durar 15 minutos. Mide la
ansiedad como estado (lo que siente al momento) ansiedad como
rasgo (como se siente normalmente).
 CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO PARA NIÑOS
(STAIC): Es similar a la anterior.
 INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO (STAXI-2):
Se puede aplicar de manera individual o grupal, a adolecentes o
adultos con un cierto nivel cultural. No tiene tiempo limitado pero suele
durar entre 10-15 minutos. Evalúa las distintas facetas de la ira como
estado de ira sentimientos subjetivos que pueden varia de enfado
moderado a furia intensa y rasgo de ira diferencias individuales al
percibir varias situaciones molestas.
 INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES (STAXI-NA): Evalúa diferentes componentes de la ira
como experiencia, control, expresión y sus dos facetas de rasgo y
estado.

3.3 Repertorios conductuales.

Desde la perspectiva conductual los autoinformes han sido criticados por el


hecho de que de unas pocas informaciones recogidas del sujeto sean inferidos
rasgos o construcciones instrapsíquicas a lo que se concede carácter
explicativo o bien porque, desde manifestaciones sobre la experiencia subjetiva
se haya pasado a predecir comportamientos externos.

Los evaluadores de conducta aceptan los autoinformes en la medida en que


estos supongan muestras o repertorios de conducta y no constructos
intrapsíquicos. Se usan para evaluar trastornos de conducta como miedo,
depresión asertividad…

Características:

- Constan de una serie de comportamientos cognitivos, motores o


fisiológicos que han sido seleccionados en virtud de su frecuencia
de aparición en un determinado trastorno de conducta. En algunos
aparece también el tipo de situación.

63
- Los datos de conducta obtenidos son utilizados como muestra de
un determinado tipo de conducta perturbada y no como signo de la
existencia de entidades intrapsiquicas ni son tomados en agregado.
- Tales comportamientos suelen estar en conexión con situaciones
específicas.

Tiene distintos grados de utilidad en la clínica:

- Insustituibles a la hora de especificar el problema.


- Imprescindibles a la hora de evaluar tanto conductas problema
cognitivas como repertorio básicos de conducta.
- Recoger una primera información sobre posibles estímulos
ambientales funcionalmente relacionados con la conducta problema.

Cuestionarios:

 CUESTIONARIO DE MIEDO DE WOLPE O CUESTIOANRIO DE


TEMORES (FSS-III): Es un informe autoaplicado, sirve para detectar los
miedos irracionales.
 ESCALA DE SUCESOS PLACENTEROS (PES): Es una escala
individual, para adultos y que tiene una duración de 30 minutos. Sirve
para ver el nivel de placer de actividades.
 INVENTARO DE DEPRESIÓN DE BECK: Se aplica de manera
individual a partir de los 13 años. Tiene una duración de 5-10 minutos.
Sirve como instrumento de medida para la depresión.

3.4 Repertorio cognitivo.

Los procesos cognitivos pueden medir o explicar la conducta manifiesta y la


respuesta fisiológica.

Características:

- Las respuestas son consideradas tanto como conductas objetivo


como repertorios o atributos y estructuras internas.
- Estos repertorios son útiles en:
o Cuando el problema por el que consulta el sujeto es de
naturaleza cognitiva, se utiliza como conducta problema en el
proceso interventivo-valorativo.
o Cuando los repertorios cognitivos están asociados con
trastornos del ámbito clínico o educativo, se utiliza como
variable independiente, la cual hay que manipular para producir
un cambio comportamental.
o Son útiles para evaluar y controlar ciertas habilidades o las
expectativas del cliente sobre el tratamiento.

64
- Algunos autoinformes se hallan en fase experimental y no presenta
garantías suficientes para ser utilizado en la práctica.

3.5 Construcciones narrativas e ideográficas.

Desde una perspectiva constructivista la experiencia subjetiva del sujeto, su


concepto de sí mismo, cómo construye la realidad y el significado que
concede a su mundo personal, social y físico son aspectos esenciales para
la evaluación psicológica. Estas variables han de ser indagadas por medio
de la expresión verbal del sujeto y han conformado los métodos subjetivos.

Características:

- Fluctúan en una amplia dimensión cualitativa-cuantitativa.


- Las preguntas oscilan en una dimensión de estructuración-no
estructuración.
- En el cruce de las dos dimensiones se situarían otras técnicas de
autoinforme sobre la experiencia subjetiva.

4. CONDICIONES DEL AUTOINFROME.

Las posibilidades de dar y pedir información son muchas, por lo que vamos a
analizar las fuentes de motivación más importantes.

- Contexto.
- Tipo de pregunta.
- Formato de respuesta.
- Construcción y tratamiento de los resultados.

4.1 El contexto.
4.1.1 Autoinformes realizados en el laboratorio o la consulta.

En la mayor parte de los casos, los autoinformes se recogen en la situación


artificial que supone la consulta del evaluador.

Ello requiere una administración en condiciones estándar, el sujeto no es


molestado en el transcurso de la cumplimentación y se impide cualquier
mediación de terceros que podrían influir en la respuesta del sujeto.

Los autoinformes de laboratorio son aquellas manifestaciones verbales


que un sujeto produce sobre sí mismo durante una situación experimental
manipulada en el laboratorio y referidos a esta situación concreta.

Hay tres procedimientos de recogida de información:

- Tests situacionales.
- Role-playing.
- Tareas cognitivas.
65
Los tests situacionales y el role-playing han sido tratados previamente. El
objetivo fundamental consiste en recoger muestras de conductas motoras
que también pueden registrar mediante el autoinforme. En ambos casos el
cuestionario sobre la experiencia subjetiva puede realizarse durante la
situación experimental o bien a continuación una vez terminada esta, al
igual que el registro del autoinforme. Lo que interesa son los procesos de
pensamiento que ocurren en el sujeto durante la resolución de esa tarea
que se considera relevante.

4.1.2 Autoinformes en situaciones naturales.

El sujeto puede dar información sobre si mismo en el momento o poco después


de producirse en la vida real. Si el psicólogo evaluador está presente puede
registrar personalmente o bien el sujeto puede realizar anotaciones escritas
sobre ellas para entregarlo posteriormente a través del autorregistro o
autoobservación.

4.2 Las preguntas.

Los tipos de pregunta más comunes son:

- Máxima especificación de la respuesta y del estímulo que la provoca.


- Preguntas generales, sin especificación situacional.
- Seleccionar de entre un listado las estrategias o pensamientos que
ha utilizado en una situación dada e identificar aquellas
verbalizaciones que más se parezcan a lo que la persona está
realizando.
- Autoobservar y registrar en tiempo real un comportamiento
previamente definido.
- Expresar en voz alta todo lo que pasa por la cabeza en una situación
determinada.
- Enumerar a las personas importantes de su vida y compararlas con
sus propios conceptos.
- Pedir que haga una narración de su vida.

Las preguntas pueden ser:

- Estructuradas.
- Semiestructuradas.
- No estructuradas.

4.3 Las respuestas.

Las respuestas que se pueden dar a un conjunto de estímulos pueden ser:

- Dicotómicas: Si o no.

66
- Escalares: Escalas de apreciación, el sujeto debe puntuar en una
escala si un reactivo le es aplicable y en qué medida. El objetivo es
contrastar si una afirmación verbal es o no aplicable según una
determinada escala.
- Ordinales: Es posible pedir al sujeto que asigna un orden de preferencia
según el grado que le son aplicables.
- Abiertas: Conocer ampliamente que siente, piensa o hace una persona,
hay que intentar que la respuesta sea lo más genuina posible.

4.4 Construcción y tratamiento de los resultados.


4.4.1 Construcción de los autoinformes.

Los tipos de estrategias más utilizados son:

- Perspectiva racional, llamadas por Kelly sentido común. REP


- Empíricas MMPI.
- Factoriales. EPI

4.4.2 Tratamiento de los resultados.

Los resultados procedentes de los autoinformes pueden ser tomados


directamente o comparados con los de otros sujetos.

- Autoinforme estándar: La puntuación directa se convierte en


puntuación normalizada, analizando la posición relativa en el grupo de
referencia.
- Autoinformes específicos: Se recogen mediante técnicas no
estándar, no requieren ni permiten comparaciones.

5. PRINCIPALES TÍPOS DE AUTOINFORMES.

En función de las distintas características comentadas, hay cinco tipos de


autoinformes más importantes:

- Cuestionarios, inventarios y escalas de adjetivos.


- El autoregistro.
- Técnicas de pensamiento en voz alta.
- La entrevista.
- La autobiografía.

5.1 Cuestionarios, inventarios y escalas.

Cuando una serie de autoinfromes estructurados aparecen recopilados o


integrados en un listado, adoptan el nombre de cuestioanrios o inventarios.
Todos contienen un formulario de preguntas que el sujeto debe responder

67
según una alternativa dicotómica, anotando el grado de conformidad,
ordenando los elementos o bien según una escala de intervalos.

Generalmente, los cuestionarios conllevan respuestas expresadas


dicotómicamente o nominal, los inventarios presentan distintas
posibilidades de respuesta y las escalas listas de adjetivos que plantean
respuestas en intervalo.

Diferencias entre estos instrumentos:

- El modo en el que los elementos han sido seleccionados, las


estrategias utilizadas para su construcción.
- El tipo de respuesta que exigen al sujeto, es decir si son nominales,
ordinales o de intervalo.

Características esenciales:

- Los Autoinformes son estructurados.


- Evalúan conductas especificadas de antemano.
- Piden información de lo que ocurre habitualmente y que el sujeto
conoce bien.
- Las preguntas se presentan de forma verbal y las respuestas se
registran de forma estructurada.
- Las formas de puntuación son diversas.

EJEMPLOS:

 INVENTARIO CLÍNICO PARA ADOLESCETES DE MILLON (MACI): Se


puede aplicar de manera individual y colectiva a adolescentes de entre
13 y 19 años. No tiene límite de tiempo. Estudia las formas sistemáticas
de patrones de conducta en los adolescentes.

5.2 Autoregistros.

Los autoregistros sirven para evaluar distintas conductas o clases de


conductas. Implica un doble proceso que consiste en atender
deliberadamente la propia conducta y registrarla mediante algún
procedimiento establecido.

Características:

- Se trata de técnicas semiestructuradas, en las que se suministra al


sujeto una hoja de papel en la que figuran específicamente las
conductas que debe anotar y las condiciones en que debe hacerlo.
Es el sujeto el que cumplimenta enteramente el protocolo.
- Generalmente la conducta se anota en el mismo momento en el que
se produce.

68
- Es una técnica de utilización en situaciones naturales.

Hay cuatro dispositivos fundamentales de autoregistro:

- Técnicas de lápiz y papel: La que más se utiliza por su sencillez y


aplicabilidad. La cuestión más importante reside en su planificación y
preparación. Los pasos a seguir para platicarlo son: primero seleccionar
las unidades de análisis, después decidir las unidades de medida,
diseñar el formato y entrenar al sujeto.
- Contadores de respuesta: Procedimiento mecánico para anotar la
aparición de la conducta a examen, el sujeto pulsa un botón cuando la
conducta a registrar aparece. También se puede utilizar un abaco
- Dispositivos de tiempo: Se utiliza cuando que quiere registrar la
duración de un evento, normalmente se utiliza el cronómetro.
- Dispositivos electrónicos: El uso del magnetófono o grabadoras
pueden ser útiles.

Los autorregistros están especialmente indicados para los siguientes casos:

- Respuesta encubiertas ya detectadas que se pretenden cuantificar y


especificar.
- Conductas motoras y fisiológicas relacionadas con mediadores
internos.
- Conductas observables pero íntimas.
- Cuando la observación no se puede realizar por cuestiones
económicas.

5.3 Pensamientos en voz alta.

Los pensamientos en voz alta son procedimientos de recogida de


autoinforme sobre conductas cognitivas que se recogen en el momento de
producirse, generalmente en situaciones experimentales.

Características:

- Técnicas no estructuradas.
- La verbalización ocurre concurrentemente con la producción de la
conducta informada.
- La verbalización se registra en el laboratorio o en la consulta, ya que
responde a estímulos suministrados por el examinador.
- Implica limitaciones metodológicas.

Los procedimientos más frecuentes son:

- Monólogo continuo: El sujeto verbaliza sus pensamientos o


sentimientos simultáneamente a la realización de una determinada
actividad propuesta por el evaluador.

69
- Muestra de pensamiento: El examinador muestrea el tiempo de la
sesión experimental y en intervalos seleccionado solicita al sujeto
exprese lo que está pasando.
- Registro de eventos: Requiere que el sujeto señale cuando ocurre
una determinada actividad interna de interés para el examinador.
5.4 La entrevista.
5.5 La autobiografía.

Desde el modelo constructivista se propone la autobiografía como una técnica


de evaluación de la subjetividad a través del análisis de la narrativa del sujeto.

Según Svenson y Randall la autobiografía es la expresión de la vida de una


persona interpretada y articulada por ella misma. Supone un conjunto de
autoinformes a través de los cuales la persona expresa, describe, explica e
interpreta su experiencia subjetiva a través del ciclo de su vida.

En evacuación ha adoptado distintas formas desde la más espontanea a la


más estructurada, se puede complementar con distintas técnicas para
autentificar los sucesos y situaciones narradas.

6. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA CALIDAD DE LOS


AUTOINFORMES.

En los autoinformes encontramos la dificultad de la bondad o calidad de los


mismos.

Características diferenciales:

- El tipo de variable que evalúan.


- La operación interna que exigen del sujeto.
- El momento en el que se produce el evento.
- El tipo de evaluación o inferencia que se realice.
- El tipo de preguntas.
- El tipo de respuesta.
- El tipo de criterio.

Las principales fuentes de distorsión en los autoinformes son tres:

- Simulación: Deseo deliberado por parte del sujeto, de falsear sus


respuestas. Manipulando las instrucciones para dar una buena imagen.
- Deseabilidad social: Tendencia no voluntaria de dar una imagen
socialmente aceptable.
- Tendencias de respuesta: Tienen a contestar los intems centrales

70
- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.

TEMA 7: TÉCNICAS PROYECTIVAS.


1. INTRODUCCIÓN.

Las técnicas proyectivas son instrumentos especialmente sensibles para


revelas aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia
variedad de respuestas subjetivas que son altamente multidimensionales y
evocadoras de datos inusualmente desconocidos por parte del sujeto.
Generalmente el material estimular presentado es ambiguo provocando la
imaginación del sujeto, no tiene respuestas correctas o incorrectas y su
interpretación depende de un análisis.

Un problema claro de esta técnica es que carecen de un anclaje teórico claro,


aunque principalmente, han sido desarrolladas desde un marco conceptual
psicodinámico.

2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS.

Se parte de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la


personalidad, que está integrada por ciertas dimensiones, rasgos o
construcciones organizadas de forma individual en cada individuo. La
organización de la estructura de la personalidad hace necesario distintos
niveles de profundidad en el análisis. Existe una relación entre los
inobservables que integran la estructura de la personalidad y las
manifestaciones conductuales de los sujetos, por lo que el análisis de la
estructura de la personalidad permitirá la predicción del comportamiento.

Toda respuesta ante el material proyectivo no es causal, sino significativa y


será entendida como un signo de la personalidad del sujeto.

Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una técnica
proyectiva, más reflejará la personalidad. El análisis de las respuesta obtenidas
ha de ser cualitativo y global.

El material puede ser:

- Verbal oral/escrito.
- Visual.
- Manipulativo.

71
Las operaciones que realizan los sujetos pueden ser:

- Asociación.
- Interpretación.
- Manipulación.
- Elección.

Estas técnicas son difíciles de clasificar, ya que es difícil de identificar la


operación que el sujeto está realizando. Pero según Fernández-Ballesteros se
pueden clasificar en:

- Estructurales: Material visual de escasa estructuración que el sujeto


debe estructurar diciendo lo que ve, o a lo que se puede parecer. EJ:
Roschard.
- Temáticas: Material visual con distintos grados de estructura, cuya
tarea es narrar una historia. (Test de percepción temática)
- Expresivas: Consigna verbal o escrita de dibujar unas figuras. (Tets
de la familia)
- Constructivas: Material concreto que el sujeto debe organizar en
función de distintas consignas. (Test de pueblo)
- Asociativas: Consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de
asociar o completar verbalmente la palabra, frase o cuento (Fabula
de Düss)

Para ser utilizadas requieren un formación intensa y extensa.

3. LAS TÉCNICAS ESTRUCTURAÑES: EL PSICODIAGNÓSTICO DE


ROSCHARCH.

Hipótesis: El sujeto al imponer estructuración a un material


semiestructuradas, refleja características más o menos estables de su
personalidad.

Se han desarrollado distintos sistemas de valoración y codificación de las


respuestas y su interpretación. Lo único que ha permanecido estable en la
historia es el material, ya que las normas y procedimientos han ido cambiando.

La técnica consiste en la presentación de una serie de 10 láminas


constituidas por manchas de tinta simétricas a un eje central, el sujeto
debe expresar verbalmente que podría ser.

Material: De las 10 láminas 5 son en blanco y negro, 2 son rojas y negras y


3 son de colores.

Se aconseja que el evaluador sea lo mas neutral posible, debrá registrar las
respuestas verbales del sujeto al pie de la letra y en el momento en el que se
haya producido. Hay que anotar que parte de la mancha ha percibido y que

72
elementos le han sugerido la respuesta. Hay que intentar ser breves y directos
para no pensar mucho las respuestas.

Utilidad:

- No es aconsejable recurrir a ella si hay técnicas más precisas.


- Útil para generar hipótesis cuando otros métodos no lo permiten.
- Útil si se sospecha de un intento de falseamiento por parte del sujeto.

4. TÉCNICAS TEMÁTICAS.

Las técnicas temáticas son técnicas proyectivas que, a través de un


material visual estimular, más o menos estructurado, preferiblemente de
contenido humano, elicitan a la producción verbal de un relato. El sujeto
estructura unos estímulos ambiguos y narra una historia. Los datos
aportados son indicadores-signos de construcciones de la personalidad
global.

El examinador deberá ser neutral, esperarse con claridad y en a prueba con


niños tendrá una participación más activa.

Técnicas:

- TEST DE PERCEPCIÓN TEMÁTICA DE MURRAY (TAT): consta de 31


láminas con personas en varias situaciones, las láminas se seleccionan
en función de la edad, potencial evocador y de sus apreciaciones
personales. Se utilizan en estudios de alteración de la personalidad.
- TEST DE APERCEPCIÓN TELEMÁTICA PARA NIÑOS (CAT):
Laminas provocan respuestas relacionadas con problemas de
alimentación, rivalidad entre hermanos actitud del niño frente a
figuras paternas, de 3 a 10 años. Se compone le láminas con escenas
de animales y el niño tiene que hacer un relato.
- TEST DE CUATRO CUADROS (FPT): 4 láminas y el sujeto debe contar
una historia que las englobe a todas.
- TEST PATA NEGRA (PN): La más utilizada en niños. Se exploran
estructuras dinámicas de la personalidad centrándose en mecanismos
del yo y tendencias instintivas.

5. TÉCNICAS EXPRESIVAS.

En las técnicas expresivas se requiere que el sujeto realice un dibujo.

Hipótesis: Siendo la conducta proyectada una función de la personalidad, los


resultados con una función de la estructura interna o variables subyacentes de
la persona. La realización del dibujo refleja tanto las progresivas adquisiciones
evolutivas como determinadas características del desarrollo integral implicadas
en la conducta perceptiva y en las habilidades expresivo-representativo.

73
A pesar de a falta de soporte empírico siguen estando presenten en el
ámbito educativo y clínico.

Técnicas:

- DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER.


- TEST DE CASA-ARBOL-PERSONA DE BUCK.
- TEST DE DIBUJO DE LA FAMILIA DE CROMAN: Aporta información
sobre su mundo emocional, relación afectiva con los padres o
consigo mismo. Es rápido y puede servir como complemento d una
investigación neuropsicológica más profunda. El dibujo representa la
firma emocional del individuo en muchas etapas de su vida. A través del
dibujo se pueden medir diversos aspectos instrumentales
(grafomotricidad, coordinación visomanual…), y proyectivos
(personalidad del niño, estado de ánimo…). Se pide al niño que dibuje a
su familia. Características generales de los dibujos:
o Tamaño: si ocupa toda la extensión de la hoja indica
generosidad y extroversión, tamaño inferior al 20% indica
sentimiento de inferioridad, si ocupa el 50% persona normal.
o Emplazamiento: Si se sitúa en la parte superior indica que es
una persona fantasiosa e insegura, si está situado en la parte
derecha indica que es extrovertido, si está en la parte izquierda
indica introversión e inhibición y si está en el centro es
realista, objetivo y control de impulsos.
o Sombreado: Suele denotar ansiedad y angustia, incida
incertidumbre.
o Distancia entre los personajes: indicativo de la distancia
emocional que los une o los separa.
o Valoración: suele dibujar primero a quien valora más y con
mayor número de detalle
o Desvalorización: Rechazo de un componente, suprime la
figura, la dibuja la última…
o Componentes jerárquicos: Si el dibujo está en estratos significa
problemas de comunicación entre los personajes.

6. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.

En las técnicas constructivas el sujeto estructura un espacio y organiza en el


los elementos que se le presentan.

Mediante la observación de la manipulación de los elementos de estas


pruebas, se supone que es posible obtener información general sobre el sujeto
tanto en aspectos intelectuales como afectivos.

Técnicas:

74
- TEST DEL PUEBLO DE ARTHUR.
- TEST DE LA ALDEA IMAGINARIA DE MUCCHIELLI.
- JUEGO UNIVERSAL DE LÖWENFELD.

7. TECNICAS ASOCIATIVAS.

Las técnicas asociativas parten de la presentación de un estímulo de forma


verbal o escrita y el sujeto responde asociando términos o frases.

La recogida de información consiste en la anotación del término verbalizado


y del tiempo de reacción o latencia de respuesta.

El objetivo es medir el ajuste a contextos, y encontrar indicios de


desajuste emocional.

Técnicas:

- TECNICA DE ASOCIACIÓN DE PALABRAS: Se pide al sujeto que


responda con la palabra que primero se le viene a la mente a los
estímulos que presenta el evaluador.
- FRASES INACABADAS QUE DEBE COMPLETAR EL SUJETO: 100
frases incompletas que el sujeto debe completar.
- FABULAS DE DÜSS: Consiste en una fábula leído por el evaluador y
completada por el sujeto.

- LA ENTREVISTA.
- LA OBSERVACIÓN.
- EL AUTOINFROME.
Técnicas de evaluación psicológica. - TÉCNICAS SUBJETIVAS.
- TÉCNICAS PROYECTIVAS.
- TÉCNICAS OBJETIVAS.
- TÉCNICAS NEUROPSICOLÓGICAS.

75
TEMA 7: TÉCNICAS OBJETIVAS.
1. INTRODUCCIÓN.

Las técnicas objetivas son procedimientos de recogida de información de


eventos psicológicos observables o amplificables que no son controlables
por el sujeto evaluado y que se aplican mediante aparatos o métodos
informáticos que permiten una administración, registro, puntuación y
análisis objetivo sin la intervención del evaluador.

Características:

- Requieren una instrumentación y un material estándar cuya


aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control.
- El sujeto no puede modificar su respuesta según su voluntad,
puesto que son recogidas de manera objetiva e involuntaria.
- Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas
objetivamente sin intermediación del evaluador.
- La principal diferencia entre observación y técnicas objetivas es que en
la observación los registros son cumplimentados por el observador
y esto enjuicia la respuesta.

En los últimos años la utilización de estás técnicas ha ido aumentando en las


áreas donde lo físico, fisiológico y neurológico son importantes como pueden
ser:

- Psicología deportiva.
- Evaluación de permisos de conducir.
- Psicología forense.
- Evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
- Rehabilitación en drogodependencias.
- Psicología de la salud en general.

2. TÉCNICAS OBJETIVAS PERCEPTIVAS, MOTORAS Y COGNITIVAS.

Las técnicas objetivas con muy útiles en evaluación de determinados


problemas neuropsicológicos, valoración de los efectos de la ingesta de
determinadas sustancias, síntomas relacionados con la ansiedad, evaluación
para el permiso de conducir…

2.1 Técnicas objetivas perceptivas.

 PERCEPCIÓN TÁCTIL: Sensibilidad relacionada o no con el dolor, se


utiliza tanto en evaluación neuropsicológica como en valoración de

76
algunas intervenciones rehabilitadoras en dolor crónico y
recuperación funcional.
 PERCEPCIÓN AUDITIVA: Se evalúa la discriminación auditiva de
sonidos ambientales, discriminación figura-fondo y discriminación
de palabras. Suelen ir acompañadas de imágenes y el sujeto debe
señalar el origen del sonido. Útiles en trastornos auditivos, del habla y
lenguaje y en rehabilitación logopédica.
 PERCEPCIÓN VISUAL: Se realiza con el análisis visual de estímulos,
modelos de análisis visoperceptivos y los juicios sobre aspectos
espaciales de estímulo, se centra en la vigilancia, el reconocimiento
visual, memoria, relaciones espaciales…

2.2 Técnicas objetivas motoras.

 RESPUESTAS MOTORAS: Se componen de funciones táctiles,


coordinación manual, estabilidad y tiempo de anticipación. Se
emplea en la valoración de lesiones cerebrales, problemas
cerebrovasculares y tumores que pueden afectar a los sentidos.
También en valoración de algunas enfermedades como el parkinson y
en valoración de tratamientos sobre el dolor crónico.

2.3 Técnicas objetivas cognitivas.

 INSTRUMENTANCIÓN COGNITIVA: Se centra en las medidas de


atención, memoria y procesamiento de la información, recogidas
mediante aparatos y programas informáticos. Ambos formatos permiten
la manipulación de las condiciones de presentación de los estímulos,
tiempo de presentación de los estímulos y niveles de complejidad de la
tarea suministrando el registro automático de respuesta y de los errores..
 MEDIDAS DE VIGILANCIA: Se centra en la habilidad para mantener
la atención focalizada, a través de test que implican la presentación
secuencial de estímulos, en un periodo e tiempo determinado.

3. INSTRUMENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA.

La Psicofisiología es la rama de la psicología que se ocupa de las relaciones


entre la fisiología del organismo humano y la conducta.

Cada vez se utiliza más por:

- La importancia de las respuestas fisiológicas.


- Interés por problemas donde las respuestas fisiológicas son importantes.
- Desarrollo de procedimientos de intervención que afectan a las
respuestas fisiológicas.

77
- El avance tecnológico que ha facilitado su registro, análisis e
interpretación.

3.1 Clasificación de las respuestas psicofisiológicas.

Las respuestas psicofisiológicas se clasifican en función del mecanismo


neural que controla directamente la actividad fisiológica que se registra. El
mecanismo puede ser periférico, pudiendo ser el sistema nervioso somático o
el autónomo, o mecanismo central que puede ser la propia actividad eléctrica
del tejido neural o la actividad metabólica.

Las respuestas se pueden clasificar en:

- Pertenecientes al sistema periférico somático.


- Pertenecientes al sistema periférico autónomo.
- Pertenecientes al sistema nerviosos central.

3.1.1 Medidas periféricas.

 RESPUESTA ELECTROMIOGRÁFICA: Mide la actividad eléctrica de


los músculos estriados encargados del movimiento, esta actividad
se debe a la despolarización de la membrana de la fibra muscular. La
actividad se desencadena cunado llega un impulso nervioso a través de
una motoneurona. Se emplea para la evaluación del nivel general de
activación del organismo, las expresiones faciales…
 MOVIMIENTOS OCULARES: Mide la fijación de la vista sobre un
estímulo o su seguimiento. Se emplea un rayo de luz que se dirige al
ojo y es reflejado por la córnea. Se cetra en la medida diferencia de
potencial cornea/retina.
 RESPIRACIÓN: Se centra en la profundidad de respiración y en la
tasa respiratoria. La profundidad de la respiración se mide con una
goma flexible que trasmite los cambios del volumen torácico. Se emplea
para medir la ansiedad o trastornos psicosomáticos como asma o
tartamudez.
 ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR: Se centra en el índice de tasa
cardiaca, el volumen de contracción, el output cardiaco
centrándose en la presión sanguínea y el flujo sanguíneo a través
de la electrocardiografía (EKG) y la plestimografía del pulso. La
EKG detecta la tasa cardiaca mediante los cambios en los potenciales
de acción del funcionamiento del corazón. La plestimografía del pulso
detecta la variación de los órganos producidos por los latidos del
corazón.
 TEMPERATURA CORPORAL: A través de un termómetro.

78
 EXCITACIÓN SEXUAL: En los hombres se mide a través de una
plestimografía del pena y en las mujerea a través de los
transductores fotoeléctricos de la luz existentes en la vagina.
 RESPUESTAS ELECTRODÉRMICAS: Expresa la actividad
presecretora de las glándulas sudoríparas. A través de las medida
endosomáticas, fuente de energía del propio organismo, o con las
medidas exosomáticas, medida eléctrica externa. Hay dos medidas
electrodérmicas las tónicas, resistencia de la piel, o físicas, respuesta
a la resistencia de la piel.
 RESPUESTA PUPILOGRÁFICA: Medidor de la dilatación pupilar
como indicador del grado de activación emocional.

3.1.2 Medidas centrales.

Las medidas centrales se centran en las medidas de actividad


electromiografía que recoge la actividad eléctrica habitual del tejido neuronal
como son los potenciales de acción de las neuronas.

- EEG: Colocación de electrodos en el cuero cabelludo con los que se


detectan diferentes potenciales. La frecuencia de esta actividad mide
los ritmos cerebrales.
- Potenciales evocados: Detectan respuestas de corta duración en el
EEG.
- Los potenciales evocados promedio (PEP) se utilizan en la
investigación del procesamiento de la información e inteligencia.

La actividad puede ser:

- BETA: Cuando estamos alerta y despiertos.


- ALPHA: Cuando estamos relajados.
- THETA: Cuando conectas con tu yo o meditas.
- DELTA: Necesaria para un sueño profundo.

3.2 Instrumentación psicofisiológica.

En la observación de una respuesta psicofisiológica es posible su detección,


ampliación y registro

Hay cinco fases en el registro:

1. Detección o captación a través de los electrodos.


2. Trasformación con el transductor de salida.
3. Amplificación.
4. Registro.
5. Conversión.
3.3 Aplicaciones.

79
La instrumentación psicofisiológica se puede aplicar en cuatro áreas
fundamentales:

- Trastornos psicopatológicos: Búsqueda de desviaciones de unas


variables fisiológicas asociadas de forma fiable a un trastorno particular
puede hacerse con :
o Marcadores episódicos: Marcan el inicio y el fin de los síntomas.
o Marcadores de vulnerabilidad: Existencia de una mayor
probabilidad de desarrollar un trastorno.
o Marcadores genéticos: Indica la presencia de genes que explican
la vulnerabilidad.

Se utiliza para trastornos de ansiedad, esquizofrenia, depresión y


psicopatía.

- Trastornos psicofisiológicos: Establecen un diagnóstico diferencial y


una valoración de la intervención terapéutica.
- Trastornos neuropsicológicos: Los potenciales evocados sirven para
detectar Alzheimer, epilepsia, alcoholismo.
- Psicología jurídica: Detección de engaños.

80

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy