Trabajo PARA CORREGIR DISTRES RESPIRATORIO
Trabajo PARA CORREGIR DISTRES RESPIRATORIO
Trabajo PARA CORREGIR DISTRES RESPIRATORIO
Febrero 2020
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
INDICE
1. INTRODUCCION.......................................................................................................4
2. JUSTIFICACION.......................................................................................................4
3. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION...............................................................5
4.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................5
4.1.Objetivo General..................................................................................................5
4.2.Objetivos Específicos..........................................................................................5
5. MARCO TEÓRICO....................................................................................................6
5.1.1. Epidemiología...............................................................................................6
5.1.3. Prevención...................................................................................................8
5.1.2. Fisiopatología...............................................................................................9
5.1.3. Diagnostico.................................................................................................10
5.1.5. Manejo........................................................................................................12
6.3. Población..........................................................................................................15
7. DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................15
II
7.5.Presupuesto.......................................................................................................17
8. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................18
9. ANEXO 1.................................................................................................................19
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Definición de Berlín del SDRA. Adaptada de..................................................7
III
1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.1. Epidemiología
La incidencia del SDRA ronda entre 10-86 casos por cada 100 000 personas,
los valores más elevados se reportan en Estados Unidos y Australia. Existe un
subdiagnóstico del síndrome en países menos desarrollados. Un estudio
observacional reciente de 459 unidades de cuidados intensivos en 50 países
demostró que en los países desarrollados también se presenta un
reconocimiento clínico que varía de 51.3% de los casos leves a 78.5% de los
severos. Además se evidencia un subtratamiento. La ausencia de factores
de riesgo y la presencia de insuficiencia cardiaca concomitante redujeron el
reconocimiento clínico.
De acuerdo con los datos reportados el síndrome constituye un 4% de todas
las hospitalizaciones, un 7% de los pacientes en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) y un 16% de los pacientes con Ventilación Mecánica Asistida
(VMA) presenta SDRA.
La mortalidad en 28 días es de aproximadamente 20-40%. Un 15-20% mueren
en el primer año principalmente debido a las comorbilidades asociadas y una
gran cantidad presenta secuelas. La mayoría del tiempo la afección en la
función pulmonar retorna casi a la normalidad.
Criterios Parámetros
5.1.3. Prevención
5.1.2. Fisiopatología
5.1.3. Diagnostico
5.1.5. Manejo
En primer lugar, el tratamiento debe consistir en el manejo adecuado de la
etiología subyacente. Existen intervenciones que mejoran la sobrevida
independientemente de la causa. Se basan en mantener la intercambio
gaseoso y medidas de soporte.
Ventilación mecánica asistida:
Representa una de las principales intervenciones. Se ha intentado definir los
parámetros para generar el menor daño posible. La estrategia ideal
actualmente es desconocida.
El volumen alveolar ventilado se encuentra disminuido, por ende los
volúmenes normales pueden producir volutrauma, atelectrauma y biotrauma.
La VMA se debe realizar con volúmenes alveolares corrientes (VC) pequeños
para disminuir el daño pulmonar y reducir la liberación de marcadores
inflamatorios, mejorar el balance V-P, promover el reclutamiento alveolar y
disminuir las secreciones de las vías aéreas. Se han realizado estudios en
donde se comparó un VC de 12ml/ kg/min vs 6ml/kg/min en 861 pacientes. El
estudio se detuvo tempranamente, la intervención con menor VC generó una
reducción absoluta significativa de 8.8% en la mortalidad, de 2 días libres de
ventilación y 3 días libres de daño orgánico no pulmonar. Se encuentran en
estudio si se debe complementar con frecuencias respiratorias mayores para
mantener el volumen minuto.
El uso de PEEP óptimo permite prevenir el colapso alveolar al final de la
espiración. Se pretende mantener la capacidad funcional residual, mejorar la
distensibilidad, disminuir el atelectrauma y mejorar la oxigenación. Entre sus
efectos adversos se encuentra un aumento en la presión intratorácica,
disminución de la precarga y aumento de la poscarga del VD. En estudios se
documentó en el grupo que utilizó mayor PEEP (diferencia de 3cm H2O entre
grupos) menor mortalidad y mayor cantidad de días libres de ventilación. El
ajuste óptimo de la PEEP es incierto, se han descrito en estos pacientes
presiones pleurales elevadas al final de la respiración, las cuales disminuyen
las presiones transpulmonares e inducen atelectrauma. Mediante un
manómetro esofágico se ha podido medir estas presiones y con ellas ajustar la
PEEP, con resultados preliminares positivos en mortalidad. Se han propuesto
episodios breves de uso de altas presiones seguidos por altos niveles de
PEEP para estabilizar las nuevas áreas reclutadas, con una mejoría en la
oxigenación, sin embargo no se conocen los beneficios en puntos duros o a
largo plazo.
TIPO DE DEFINICION
NOMBRE ESCALA
VARIABLE DE VARIABLE
EDAD 1.- 18-80AÑOS
BIOLOGICA EN
CUANTITATIVA AÑOS
EDAD
CONTINUA CUMPLIDAS
POR LOS
SUJETOS
DIFERENCIA 1.- FEMENINO
BIOLOGICA 2.- MASCULINO
SEXO CUALITATIVA DETERMINADA
ENTRE LOS
INDIVIDUOS
COMORBILIDADES CUALITATIVA
6.3. Población
La población a estudiar son todos los pacientes que son internados con el
diagnostico de Síndrome de Distres respiratorio agudo, en el departamento Terapia
intensiva, diagnosticado al ingreso o durante su internación.
7. DISEÑO METODOLOGICO
ESTADIFICACION
ENERO
DE DATOS
PRESENTACION
DE PROYECTO PRESENTACION
FEBRERO
DE DE RESULTADOS
INVESTIGACION
OBTENCION DE
MARZO ANALISIS
DATOS
OBTENCION DE
ABRIL
DATOS
PRESENTACION
OBTENCION DE
MAYO DE TEMAS DE
DATOS
INVESTIGACION
OBTENCION DE
JUNIO
DATOS
OBTENCION DE
JULIO
DATOS
OBTENCION DE
AGOSTO
DATOS
OBTENCION DE
SEPTIEMBRE
DATOS
OBTENCION DE
OCTUBRE
DATOS
SE DEFINE TEMA
OBTENCION DE
NOVIEMBRE DE
DATOS
INVESTIGACION
OBTENCION DE
DICIEMBRE
DATOS
7.5. Presupuesto
PRESUPUESTO
DERRAME PLEURAL DE ETIOLOGIA TUBERCULOSA
HOSPITAL JAPONES
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
8. BIBLIOGRAFIA
FECHA
HORA
MODO VENT.
VT/KG
PEEP
FIO2
PAFI
P° PLAT/P MEST
P° MAX
P° MEDIA
FR
VOL. CORR
IO
DRIVING PRESSURE
PODER MECANICO
COMPLIANCE
GA-a02
IO= P°MEDIA X 100/PAFI (L: 4-8 MOD: 8-16 SEV: ≥16)
P° MEDIA= PEEP+ ((P° PLAT – PEEP) X TIEMPO INSP)
DRIVING PRESSURE= P° MESETA – PEEP <15
PODER MECANICO= 0,098 X VC X FR X (P°PICO – (P° PLAT – PEEP/2)) <12 JOULES
COMPLIANCE= VOL CORRIENTE / (P° MESETA – PEEP) 50-60 ML/cmH2O
19