Reacciones de Aminas
Reacciones de Aminas
Reacciones de Aminas
I. RESUMEN
Las aminas son compuestos orgánicos que se consideran como derivados del amoniaco !
resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoniaco por
otros sustitu!entes como radicales alcohólicos ,aminas alifáticas o aromáticos,aminas
aromáticas. La química de las aminas esta dominada por el par de electrones no compartidos
del nitrógeno el cual imparte a dichos compuestos tanto un carácter básico como nucleófilo'
las aminas primarias secundarias ! terciarias tienen propiedades nucleoflas similares.La
diferencia mas importante reside en el hecho de que a diferencia de las aminas terciarias' las
aminas primarias ! secundarias tienen un protón que puede perderse una vez +a tenido lu$ar la
adición nucleofilica. /or consi$uiente existe una distinción entre la reactividad de las aminas
primarias ! secundarias con respecto a las terciarias.
II. INTRODUCCIÓN
Las aminas se forman reemplazando uno o más átomos de hidrógeno del amoniaco (NH3) con
grupos alquil. Las aminas se clasifican como 1°, 2° o 3° dependiendo del número de grupos
alquil enlazados al átomo de nitrógeno.
La química de las aminas es controlada por el par libre de electrones del átomo de nitrógeno.
Sus principales reacciones son:
Alquilación.
Formación de Aminas. Las aminas primarias, secundarias y terciarias pueden ser alquiladas
por reacción con un halogenuro de alquil primario. La alquilación de aminas primarias y
secundarias son difícil de controlar, obteniéndose mezclas de productos; pero las aminas
terciarias son fácilmente alquiladas formando sales de amonio cuaternario.
Acilación.
Formación de Amidas. Las aminas primarias y secundarias, pero no las terciarias, pueden ser
aciladas por reacción de sustitución nucleofílica del acilo con un cloruro de ácido o un
anhídrido de ácido para formar amidas. Nótese que la sobre acilación del nitrógeno no ocurre
debido a que la amida es mucho menos nucleofílica y menos reactiva que la amina de partida.
Formación de Sales de Diazonio. El ácido nitroso reacciona con las aminas primarias
(alquilaminas y arilaminas) para formar sales de diazonio. Esta reacción es llamada
diazonización.
Mecanismos de reacción
El mecanismo de reacción para esta reacción no está claro, y existen varias trayectorias
potenciales.4 La N-hidroxi benceno sulfonamida o su forma desprotonada es un nucleófilo en
reacción con el aldehído formando el intermediario. Después de un intercambio de hidrones
intramolecular a, se separa un anión de ácido sulfónico, y resulta el ácido hidroxámico a
través de la nitrona y el intermediario. Alternativamente, un intermediario aziridina forma
directamente el producto final.
Reactivos Materiales
positivo
N-N
1 verde oscuro verde oscuro (amina aromática
dimetilanilina
terciaria)
positivo
amarillo
2 Bencilamina amarillo (amina aromática
desprende N2
primaria)
amarillo tenue
3 Dietil amina amarillo negativo
desprende N2
positivo
4 Anilina naranja roja (amina aromática
primaria)
marrón naranja marrón
5 Trietilamina negativo
desprende N2 desprende N2
positivo
amarillo tenue
6 p- Nitroanilina rojo desprende N2 (amina aromática
desprende N2
primaria)
amarillo tenue
7 Acetamida rojo desprende N2 negativo
desprende N2
marrón rojo
8 Fenol marrón rojizo negativo
desprende N2
N-N no reacciona
1 ------ negativo
dimetilanilina naranja
no reacciona
2 Bencilamina ------ negativo
violeta
3 Dietil amina rojo intens color azul positiva (alifática
secundaria )
no reacciona
4 Anilina ------ negativo
naranja
positivo (alifática
5 Trietilamina rojo intenso rojo intenso
primaria)
no reacciona
6 p- Nitroanilina ------ negativo
naranja
no reacciona
7 Acetamida ------ negativo
naranja
no reacciona
8 Fenol ------ negativo
naranja
VII. CONCLUSIONES
Las aminas terciarias no pueden ser identificadas debido a que están saturados de
sustituyentes, como es caso de la trietilamina
El impedimento estérico afecta a la reacción de las muestras, pues se hace más difícil también
la formación del complejo coloreado,
La mejor solvatación y la presencia de cloruro de zinc saturado, hace que sea posible
identificar claramente a los compuestos, mediante la formación de complejos.
Las reacciones se favorecen, con la resonancia pues esta aumenta la reactividad, por tanto, va
a formar más rápidamente un complejo coloreado.
La prueba de Diazotacion es eficaz en cuanto a la determinación cualitativa de aminas
primarias, secundarias y terciarias.
VIII. RECOMENDACIONES
Al preparar la mezclas de solución, la proporción de cada reactivo que se adiciona debe ser la
misma para que no se altere el resultado y mantengamos un proporción en la cantidad.
Trabajar con los implemento necesario como mandil, guantes y mascarilla, para evitar la
exposición a los reactivos que pueden ser cancerígenas y dañinas para la salud.
Después de cada ensayo desechar los soluciones en el frasco correspondiente de desechos
orgánicos y el lavado de los tubos y materiales con abundante agua.
IX. ADENDA
. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS MUESTRAS
Índice de
refracción=1.543
Densidad relativa
2 Bencilamina 107.15 Liquido incoloro (agua = 1):
0.981g/ml
Solubilidad en
agua: 3.24g/100ml
Líquido
inflamable,
fuertemente
3 Dietilamina 73.14 Líquido Incoloro reactivo
Solubilidad en
agua y etanol
Punto de
ebullición: 184°C
Densidad relativa
4 Anilina 113. Líquido incoloro
(agua = 1): 1,2
Solubilidad en
agua, 3.6g/100 ml
Punto de
ebullición: -115°C
Densidad relativa
5 Trietil amina 101 Liquido Rojo oscuro (agua = 1):
0.726g/ml
Solubilidad en
agua, 88g/1000 ml
Punto de
ebullición: 332°C
Punto de fusión:
148°C
6 p-nitroanilina 138,1 Sólido Amarillo Densidad: 1.4
g/cm3
Solubilidad en
agua, g/100ml a
18.5°C: 0.08
Temperatura de
auto ignición
Incoloro con =530°C
apariencia de
7 Acetanilida 135.17 Solido Punto de fusión:
hojuelas o
114.3°C
copos
Solubilidad
8.3g/100ml
Punto de
8 Acetamida 59.07 Liquido Blanco ebullición: 221,2°C
Densidad 1.07g/ml
Punto de fusión:
43°C
Solido
9 Fenol 94.11 Blanco Punto de
cristalino
ebullición: 182°C
Solubilidad
8.3g/100ml
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Carey, Francis A. 1999. Química Orgánica. Mc Graw Hill, España, p.p. 556-559.
2. David C. Eaton. 1989. Laboratory. Investigation in Organic Chemistry. McGraw-
Hill, Inc. New York, p.p. 709-798.
3. Fessenden, Ralph J. 1983. Química Orgánica. Ed. Iberoamericana. México, p.p.
263-265.
4. Fritz, FeiglL.Vinzenz Anger. 1978. Pruebas a la gota en análisis orgánico.
Editorial el Manual Moderno, S. A, p.p. 156-414.
5. Kenneth L. Williamsom. 1999. Macroscale and Microscale Organic Experiment.
Third Edition. Houghton Mifflin Company Bosto New York, p.p. 742-778.
6. Shriner, R, L. Reynold C. Fuson y David Y. Curtin. 2008. Identificación
sistemática de compuestos orgánicos, Editorial Limusa, Noriega
7. Editores, México, D. F, p.p. 123-193.
8. García Sanchez, M. A.; 2002, Manual de prácticas de química orgánica I.
Universidad Autónoma Metropolitana, México.
9. Polleros, R. Daniel. 2000. Experimental Organic Chemistry, John Wiley & Sons,
Inc., USA.
10. Spencer, L. Seager y Michael R. Slabaugh. 2004. Chemistry for Today: general,
organic, and biochemistry. Thomson Brooks/Cole.
11. USA.
12. Kyle, J. M. Bishop, Rafal Klajn, Bartosz y A. Grzybowski. 2006. The Core and
Most Useful Molecules in Organic Chemistry (Angewandte
13. Chemie International Edition). Volumen 45, edición 32. USA.