Imrd 2FPB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA

“LO S CO LE GIA LE S ”

PROGRAMACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA

CURSO ACADÉMICO: 2020-2021

DEPARTAMENTO

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

MÓDULO CURSO
3016. Instalación y Mantenimiento de Redes
para Transmisión de Datos (182h)

NORMATIVA DE REFERENCIA:
• RD 1115/2007, de 24 de agosto, por el que se complementa el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones
profesionales correspondientes a la familia profesional electricidad y electrónica.
• ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,
acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación
profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
• RD 144/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones
profesionales correspondientes a la Familia Profesional Electricidad y Electrónica.
• Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de
la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del
sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus
currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre
expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas
establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
• Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación
Profesional Básica en Andalucía.
• Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de Formación
Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de admisión a las
mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos profesionales básicos.
• Circular de 3 de septiembre de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte,
relativa a medidas de flexibilización curricular y organizativas para el curso escolar
2020/2021.

PROFESOR:

Profesores: José Martín Llamas Página 1 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

JOSÉ MARTÍN LLAMAS


1. ÁMBITO DEL MÓDULO FORMATIVO
1.1. Ubicación del módulo en el título
El módulo profesional de Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos
pertenece al título Profesional Básico en Electricidad y Electrónica.
1.2. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales incluidas en el título

1.2.1. Cualificaciones profesionales completas:

a) Operaciones auxiliares de montaje de instalaciones electrotécnicas y de


telecomunicaciones en edificios, ELE255_1 (Real Decreto 1115/2007, de 1 de febrero), que
comprende las siguientes unidades de competencia:
• UC0816_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja
tensión y domóticas en edificios.
• UC0817_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones de
telecomunicaciones
b) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
ELE481_1 (Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero), que comprende las siguientes unidades
de competencia:
• UC1559_1: Realizar operaciones de ensamblado en el montaje de equipos
eléctricos y electrónicos.
• UC1560_1: Realizar operaciones de conexionado en el montaje de equipos
eléctricos y electrónicos.
• UC1561_1: Realizar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos
eléctricos y electrónicos.

1.2.2. Cualificaciones profesionales incompletas:

a) Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos


IFC361_1 (RD 1701/2007, de 14 de diciembre), que comprende las siguientes unidades de
competencia:
• UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos
microinformáticos.

1.3. Competencia general del título

Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de redes de comunicación de


datos, operando con la calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de
protección ambiental con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral y
escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna
lengua extranjera.

1.4. Competencias del título

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje


permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

Profesores: José Martín Llamas Página 2 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

a) Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas


microinformáticos y redes de transmisión de datos.
b) Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos
auxiliares en condiciones de calidad.
c) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas
microinformáticos garantizando su funcionamiento.
d) Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y
consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.
e) Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de
sistemas y/o instalaciones.
f) Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad.
g) Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos
normalizados.
h) Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionado por el sistema operativo y
los dispositivos de almacenamiento de información.
i) Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos
sencillos.
j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando
las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del
mismo.
m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y
los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como
fuente de enriquecimiento personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en
su caso, de la lengua cooficial.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos carac-terísticos de
las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su
disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tec-nológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas for-mativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual
o como miembro de un equipo.

Profesores: José Martín Llamas Página 3 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas


personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo
realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para to-dos que
afectan a su actividad profesional.
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de
los procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

1.5. Entorno profesional

Este profesional ejerce su actividad en empresas de montaje y mantenimiento de redes


para transmisión de datos en edificios, viviendas, oficinas, locales comerciales e
industriales, supervisado por un nivel superior y estando regulada la actividad por la
Normativa de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

1.6. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

o Operario de instalaciones eléctricas de baja tensión.


o Ayudante de montador de antenas receptoras/ televisión satélites.
o Ayudante de instalador y reparador de equipos telefónicos y telegráficos.
o Ayudante de instalador de equipos y sistemas de comunicación.
o Ayudante de instalador reparador de instalaciones telefónicas.
o Peón de la industria de producción y distribución de energía eléctrica.
o Ayudante de montador de sistemas microinformáticos.

1.7. Prospectiva del sector o de los sectores relacionados con el título

a) El perfil profesional de este título, dentro del sector terciario, evoluciona hacia un técnico
especializado en la instalación y mantenimiento de infraestructuras de
telecomunicaciones, sistemas de seguridad, redes, domótica, telefonía, sonido y
equipos informáticos.
b) En el sector de las instalaciones eléctricas se prevé un fuerte crecimiento en la
demanda de instalaciones automatizadas, tanto domóticas como industriales,
instalaciones solares fotovoltaicas y de infraestructuras de telecomunicaciones en
edificios de viviendas y del sector terciario, manteniéndose estable en las instalaciones
electrotécnicas.
c) El desarrollo de nuevas tecnologías está haciendo posible el cambio de materiales y
equipos para lograr una mayor eficiencia energética y seguridad eléctrica de previsible
implantación obligatoria en los próximos años.
d) Las empresas en las que ejerce su actividad este profesional, tienden a delegar en él
funciones y responsabilidades, observándose en ellas la preferencia por un perfil

Profesores: José Martín Llamas Página 4 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

polivalente con un alto grado de autonomía, capacidad para la toma de decisiones, el


trabajo en equipo y la coordinación con instaladores de otros sectores.
e) Las estructuras organizativas tienden a configurarse sobre la base de decisiones
descentralizadas y equipos participativos de gestión, potenciando la autonomía y
capacidad de decisión.
f) Las características del mercado de trabajo, la movilidad laboral, la apertura económica,
obligan a formar profesionales polivalentes capaces de adaptarse a las nuevas
situaciones socioeconómicas, laborales y organizativas del sector.

1.8. Objetivos generales del título

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:


a) Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad,
reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para
acopiar los recursos y medios.
b) Marcar la posición y aplicar técnicas de fijación de canalizaciones, tubos y soportes
utilizando las herramientas adecuadas y el procedimiento establecido para realizar el
montaje.
c) Aplicar técnicas de tendido y guiado de cables siguiendo los procedimientos
establecidos y manejando las herramientas y medios correspondientes para tender el
cableado.
d) Aplicar técnicas sencillas de montaje, manejando equipos, herramientas e instrumentos,
según procedimientos establecidos, en condiciones de seguridad, para montar equipos
y elementos auxiliares.
e) Identificar y manejar las herramientas utilizadas para mecanizar y unir elementos de las
instalaciones en diferentes situaciones que se produzcan en el mecanizado y unión de
elementos de las instalaciones.
f) Utilizar equipos de medida relacionando los parámetros a medir con la configuración de
los equipos y con su aplicación en las instalaciones de acuerdo a las instrucciones de
los fabricantes para realizar pruebas y verificaciones.
g) Sustituir los elementos defectuosos desmontando y montando los equipos y realizando
los ajustes necesarios, para mantener y reparar instalaciones y equipos.
h) Verificar el conexionado y parámetros característicos de la instalación utilizando los
equipos de medida, en condiciones de calidad y seguridad, para realizar operaciones de
mantenimiento.
i) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
j) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar
el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el
entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

Profesores: José Martín Llamas Página 5 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

k) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y


ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.
l) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural
para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio
medioambiental.
m) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar
información en el entorno personal, social o profesional.
n) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad
hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones
culturales y artísticas.
o) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en
su vida cotidiana y en la actividad laboral.
p) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de
forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.
q) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,
evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de
las sociedades contemporáneas.
r) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,
aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los
conflictos.
s) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo
largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
t) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza
en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias
tanto de la actividad profesional como de la personal.
u) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y
cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización
eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
v) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
w) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal,
evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

Profesores: José Martín Llamas Página 6 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

x) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad


en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático.
1.9. Módulo profesional
Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de instalar
canalizaciones, cableado y sistemas auxiliares en instalaciones de redes locales en
pequeños entornos.
La definición de esta función incluye aspectos como:
• La identificación de sistemas, elementos, herramientas y medios auxiliares.
• El montaje de las canalizaciones y soportes.
• El tendido de cables para redes locales cableadas.
• El montaje de los elementos de la red local.
• La integración de los elementos de la red.
La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo formativo
a), b), c), d), e), f), g) y h) y las competencias profesionales, personales y sociales a), b), c), d),
e), f) g) y h) del título. Además se relaciona con los objetivos r), s), t), u), v), w) y x), y las
competencias p), q), r), s), t), u) y v), que se incluirán en este módulo profesional, de forma
coordinada, con el resto de módulos profesionales.

• Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
• La identificación de los sistemas, medios auxiliares, sistemas y herramientas, para la
realización del montaje y mantenimiento de las instalaciones.
• La aplicación de técnicas de montaje de sistemas y elementos de las instalaciones.
• La toma de medidas de las magnitudes típicas de las instalaciones

2. CONTENIDOS BÁSICOS
Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos:
• Medios de transmisión. Cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.
• Sistemas. Centralitas, «hub», «switch», «router», paneles de parcheo, entre otros.
• Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.
• Sistemas y elementos de interconexión.
Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y
datos:
• Tipología de armarios.
• Tipología de soportes.
• Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de
telecomunicación. Tipología de las canalizaciones.
• Características y tipos de las canalizaciones. Tubos rígidos y flexibles, canales,
bandejas y soportes, entre otros.

Profesores: José Martín Llamas Página 7 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

• Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y


tubos.
Despliegue del cableado:
• Recomendaciones en la instalación del cableado.
• Planos de cableado en las instalaciones de telecomunicación.
• Elementos típicos de los edificios.
• Técnicas de tendido de los conductores.
• Identificación y etiquetado de conductores.
Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:
• Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.
• Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.
• Herramientas. Tipología y utilización.
• Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.
• Técnicas de fijación: en armarios, en superficie.
• Técnicas de conexionados de los conductores.
• Conexión de tomas y paneles de parcheo.
Configuración básica de redes locales:
• Topología de redes locales.
• Características. Ventajas e inconvenientes. Tipos. Elementos de red.
• Cuartos y armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.
• Conectores y tomas de red.
• Dispositivos de interconexión de redes.
• Interconexión de sistemas en redes locales: Adaptadores para red cableada.
• Adaptadores para redes inalámbricas.
• Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas.
• Configuración básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e inalámbrica.
Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección
ambiental:
• Normas de seguridad. Medios y sistemas de seguridad.
• Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
• Identificación de riesgos.
• Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
• Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.
• Sistemas de protección individual.
• Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
• Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Con el objetivo de contemplar el paso a la enseñanza online por posible nueva suspensión de
la actividad presencial por COVID-19, solo durante el periodo no presencial, los criterios de
evaluación que se muestran en cursiva no se tendrán en cuenta.
1) Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y datos,
describiendo sus principales características y funcionalidad.

Profesores: José Martín Llamas Página 8 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los tipos de instalaciones relacionados con las redes de transmisión
de voz y datos.
b) Se han identificado los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios, «racks»
y cajas, entre otros) de una red de transmisión de datos.
c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica,
entre otros).
d) Se ha determinado la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, «racks», cajas
de superficie, de empotrar, entre otros).
e) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos, bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre
otros) de canalizaciones y sistemas.
f) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a sujetar.

2) Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos,


identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado las técnicas y herramientas empleadas para la instalación de
canalizaciones y su adaptación.
b) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el montaje de un «rack».
c) Se han identificado en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación
de los elementos de la instalación.
d) Se ha preparado la ubicación de cajas y canalizaciones.
e) Se han preparado y/o mecanizado las canalizaciones y cajas.
f) Se han montado los armarios («racks») interpretando el plano.
g) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos, entre otros, asegurando su fijación
mecánica.
h) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de herramientas y sistemas.

3) Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado.


Criterios de evaluación:
a) Se han diferenciado los medios de transmisión empleados para voz y datos.
b) Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue (categoría
del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones, entre otros).
c) Se han utilizado los tipos de guías pasacables, indicando la forma óptima de sujetar
cables y guía.
d) Se ha cortado y etiquetado el cable.
e) Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios.
f) Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo.
g) Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas.

4) Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y aplicando las


diferentes técnicas de montaje.
Criterios de evaluación:
a) Se han ensamblado los elementos que consten de varias piezas.
b) Se han identificado el cableado en función de su etiquetado o colores.
c) Se han colocado los sistemas o elementos (antenas, amplificadores, entre otros) en su
lugar de ubicación.
d) Se han seleccionado herramientas.

Profesores: José Martín Llamas Página 9 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

e) Se han fijado los sistemas o elementos.


f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y elementos, asegurando un buen
contacto.
g) Se han colocado los embellecedores, tapas y elementos decorativos.
h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso de herramientas y sistemas.

5) Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas relacionándolas


con sus aplicaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.
b) Se han identificado los distintos tipos de redes y sus estructuras alternativas.
c) Se han reconocido los elementos de la red local identificándolos con su función.
d) Se han descrito los medios de transmisión.
e) Se ha interpretado el mapa físico de la red local.
f) Se ha representado el mapa físico de la red local.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas para representar el mapa físico de la red local.

6) Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de
los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de
emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual
(calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las
operaciones de montaje y mantenimiento.
e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las
medidas de seguridad y protección personal requeridos.
f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor de
prevención de riesgos.

La relación entre las unidades de trabajo y los resultados de aprendizaje, así como el
porcentaje orientativo de cada resultado de aprendizaje que debe alcanzarse en cada unidad,
será la siguiente:
Unidad RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6
Unidad 1. Comunicación y representación de la
15
información.
Unidad 2. Infraestructura de red. 15 15
Unidad 3. Elementos de una red de
comunicaciones. 15 25 10

Unidad 4. Cableado estructurado. 15 25 30 10

Profesores: José Martín Llamas Página 10 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

Unidad 5. Diseño de redes de telecomunicaciones. 15 25 25 30 10


Unidad 6. Herramientas de instalación y
comprobación de redes. 30 20

Unidad 7. Instalación de redes de


telecomunicaciones (I). 20 25 10 25 15 20

Unidad 8. Instalación de redes de telecomunicación


(II). 20 25 10 25 15 20

Unidad 9. Mantenimiento de redes. 20 20

4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
La distribución temporal que se indica será orientativa, muy flexible y no necesariamente en el
orden planteado, pues interesa llegar a motivar al alumno lo suficiente antes de ampliar
conocimientos. En cualquier caso, este reparto es orientativo, variará dependiendo de cada
grupo de alumnado en particular.
La secuenciación y temporización de los contenidos que se ha elegido es la siguiente:

1ª EVALUACIÓN Semana 1 hasta semana 12


2ª EVALUACIÓN Semana 16 hasta semana 27
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
UT1
VACACIONES DE NAVIDAD

UT2
UT3
UT4
UT5
UT6
UT7
UT8
UT9

5. METODOLOGÍA
El modelo actual de Formación Profesional Básica requiere una metodología didáctica que se
adapte a la adquisición de las capacidades y competencias del alumnado y le facilite la
transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo.
Con el objetivo de contemplar el paso a la enseñanza online por posible nueva suspensión de
la actividad presencial por COVID-19 desde el comienzo de curso se irá habituando al
alumnado a trabajar con las aplicaciones de Google Suite (Gmail, Google Classroom, Google
Meet, Google Drive, etc), con la versión gratuita del simulador de circuitos electrónicos
“Cocodrile” y el simulador de redes “Packet tracer.

Profesores: José Martín Llamas Página 11 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

La metodología didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional Básica integra los


aspectos científicos, tecnológicos y organizativos, con el fin de que el alumno adquiera una
visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional del técnico en
formación profesional de nivel básico.
El método para desarrollar cada una de las unidades es el siguiente:
• Partir de los conocimientos previos de los alumnos, teniendo en cuenta su diversidad y
sobre todo que en las primeras unidades obviamente, será necesario incidir más en
conocimientos básicos de la especialidad.
• La explicación de los contenidos básicos se puede realizar en el aula taller, empleando los
recursos de los que se dispone: pizarra, videos, programas interactivos etc.; o sobre los
vehículos y maquetas directamente.
• Es muy importante definir con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar, esto
favorece el desarrollo de su autonomía para aprender y les ayuda a detectar mejor sus
progresos y dificultades.
• Es necesario dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y
cuantas estrategias eviten la simple memorización y ayuden a cada alumno a asimilar
activamente y a aprender a aprender.
• Una vez los contenidos teóricos se han explicado, se pueden realizar las prácticas
programadas. Para ello, el profesor realizará, si es necesario, una demostración para que
después individualmente o agrupados, se realice por los alumnos. Durante el seguimiento
de la actividad el profesor puede plantear cuestiones y dificultades específicas, a la vez que
resolverá las dudas que el alumnado plantee.
• Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes prácticas y
actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y establezca los procesos y
procedimientos más adecuados.
• Las actividades prácticas constituyen el referente inmediato de la consecución de los
conocimientos y destrezas y son el componente más adaptativo de la programación, por lo
que su planificación debe responder al principio de la máxima flexibilidad.
• Se deben prever diversos tipos de prácticas que sirvan de introducción y motivación para
suscitar el interés y encontrar sentido al aprendizaje.
• Este tipo de alumnado no funciona con medidas coercitivas, así que con la intención de
crear empatía entre el profesor y los alumnos al mismo tiempo que transmitir confianza y
seguridad en las palabras del profesor, en los primeros días del curso, realizo una actividad
en la cual el alumnado es sometido a potencial eléctrico (que no a una diferencia de
potencial eléctrico) para posteriormente hacer una reflexión de por qué no ocurre nada.
• Los alumnos junto con el profesor realizarán todas las tareas necesarias para el
mantenimiento del aula específica, tales como pintar, instalación y/o reparación eléctrica del
aula, salida del Centro acompañado del profesor para compra de material, etc
• Los alumnos trabajan con tensiones de 230v.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las actividades de evaluación serán las desarrolladas en las distintas unidades didácticas,
las notas se tomarán individuales para cada alumno reflejándose en su ficha individual, al
término de cada fase de las que hay señaladas en la ficha general de la unidad didáctica, se
pasarán a esta las recogidas en la ficha individual, pero globalizadas si existen varias notas del
mismo apartado.

Profesores: José Martín Llamas Página 12 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

Para la obtención de la calificación final numérica del área de formación profesional


específica, que formarán parte del certificado de formación recibida, se tendrán en cuenta los
criterios de calificación referentes a los tres tipos de contenidos, marcando la siguiente
ponderación:

Los instrumentos de evaluación que se emplearán, así como la ponderación de cada


uno de ellos serán:
Peso en la
Parte Instrumentos de evaluación nota de la
unidad
“Saber” Examen escrito, preguntas orales en clase. 60 %
Prácticas de taller, entrega de trabajos y esquemas,
“Saber hacer” 40 %
revisión del cuaderno de clase.

Para la superación del módulo se consideran requisitos imprescindibles:


• La realización de todas las diferentes pruebas o exámenes.
• La presentación de todos los trabajos solicitados con el mínimo de requisitos
exigidos, incluidos los que correspondan a actividades complementarias y transversales
que se propongan como obligatorias
• La superación de todas las Unidades de Trabajo.
• Cada una de las partes detalladas en la tabla anterior deberá superarse por
separado, realizándose la media ponderada entre partes únicamente cuando todas las
calificaciones numéricas sean iguales o superiores a 4.
Dado el carácter presencial de las enseñanzas, así como la necesidad de comprobar la
adquisición de las competencias sociales, personales y profesionales correspondientes,
además del respeto a las normas y medidas de prevención de riesgos durante la realización de
los trabajos, las prácticas de carácter obligatorio se realizarán siempre en el centro educativo,
no permitiéndose ni valorándose su continuación o realización fuera de éste sin autorización
previa, expresa y excepcional, por parte del profesor.
Utilizan una tabla de prueba para evitar cortocircuitos, en caso de que realizaran un
cortocircuito supone un “0” para los componentes del grupo.
No trabajar en clase, molestar, jugar con las herramientas, así como cualquier actividad que
no propicie el ambiente de trabajo será calificada con una puntuación negativa que será
acumulativa y vinculante para la nota del módulo.
Aquel alumnado que cometa falta de honradez en la realización de cualquier tipo de prueba
o ejercicio, o que haga uso de material no autorizado, o que copie o intente copiar (incluido el
uso de cualquier dispositivo físico, electrónico, etc que almacene información), abandonará
inmediatamente la prueba o ejercicio, a la que se aplicará un cero.
Para proponer a un alumno/a como merecedor de matrícula de honor se tendrá en cuenta
además de la nota, la actitud y la asistencia. No siendo merecedora de matrícula de honor la
persona que tenga faltas de asistencia reiteradas o actitud poco positiva.

7. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS


ESPACIOS
El aula-taller. En este taller es donde se desarrollarán los diferentes montajes prácticos
y las explicaciones teóricas.

MATERIALES Y EQUIPAMIENTOS
− Materiales y componentes eléctricos y electrónicos.

Profesores: José Martín Llamas Página 13 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

− Aparatos de medida, equipos y elementos para montar / simular diferentes


instalaciones.
− Herramientas manuales para trabajos eléctricos y de mecanizado.
− Equipos de seguridad y protección eléctrica.
− PC, proyector, e Internet.
RECURSOS DIDÁCTICOS
− Libro de texto.
− Vídeos técnicos.
− Presentaciones para el desarrollo de los diferentes contenidos a impartir.
− Apuntes del profesor.
− Fichas de las diferentes prácticas a realizar.
− Uso de las herramientas Google Suite (Gmail, Google Classroom, Google Meet,
Google Drive, etc)
− Uso de la versión gratuita del simulador de circuitos electrónicos “Cocodrile”.
− Uso del simulador de redes “Packet tracer”

OTRA BIBLIOGRAFÍA
Libros de consulta:
− Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
− Catálogos de firmas comerciales relacionados con el sector eléctrico y electrónico.
Libro de texto:
− José Carlos Gallego Cano. “Instalación y Mantenimiento de Redes para la
Transmisión de Datos”. Editorial Editex.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad constituye un mecanismo de ajuste de la oferta pedagógica a


las capacidades, intereses y necesidades de los alumnos. De este modo, actúa en cierto
sentido como un elemento corrector de las desigualdades en las condiciones de acceso a la
educación. Todas las actuaciones que se realicen para atender a los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo atenderán a los siguientes principios:

• Principio de normalización: los alumnos con discapacidad o dificultades especiales


deben estar integrados en la medida de lo posible en las actividades de la vida diaria.
• Principio de inclusión: se basa en la aceptación de la diferencia, y reconoce el
derecho de todos a pertenecer y participar.

Las medidas ordinarias para atender a la diversidad serán:

• En relación con el qué enseñar: diferenciación entre los contenidos fundamentales y


complementarios. Los primeros, por resultar imprescindibles para el itinerario
profesional o para futuros aprendizajes, serán en los que centraré el trabajo con los
alumnos que presenten mayores dificultades. Los segundos se potenciarán en los
alumnos con mayor capacidad o interés, empleándolos incluso como elemento
motivador.

Profesores: José Martín Llamas Página 14 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

• En relación con el cómo aprender: se han programado una variedad de ejercicios y


recursos didácticos suficiente como para permitir adaptarlos a niveles de exigencia
diferentes. Además, existen recursos complementarios para facilitar el aprendizaje
autónomo de los alumnos más avanzados.

9. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

• Se incluirán de forma transversal los aspectos relativos al trabajo en equipo, a la


prevención de riesgos laborales, al emprendimiento, a la actividad empresarial y a la
orientación laboral de los alumnos.
• Además, se incluirán aspectos relativos a las competencias y los conocimientos
relacionados con el respeto al medio ambiente y, de acuerdo con las recomendaciones
de los organismos internacionales y lo establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, con la promoción de la actividad física y la dieta saludable, acorde con la
actividad que se desarrolle.
• Asimismo, tendrán un tratamiento transversal las competencias relacionadas con la
compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Cívica y
Constitucional.
• También se abordarán transversalmente a lo largo del módulo los temas encaminados
al desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y
la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes al principio de
igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o
social, especialmente en relación con los derechos de las personas con discapacidad,
así como el aprendizaje de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,
el pluralismo político, la paz y el respeto a los derechos humanos y frente a la violencia
terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las
víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
• Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo
largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
• Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza
en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias
tanto de la actividad profesional como de la personal.
• Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y
cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización
eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
• Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
• Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal,
evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.
• Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
• Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático.

Profesores: José Martín Llamas Página 15 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

10.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Complementarias:
• Realizar medidas en instalaciones del Centro
o Fecha: durante el curso 2020/2021
o Lugar: IES Los Colegiales
o Dirigida a: FPB e IEA
• Visitar la instalación fotovoltaica que existe en la terraza del centro.
o Fecha: durante el curso 2020/2021
o Lugar: IES Los Colegiales
o Dirigida a: FPB e IEA
• Proyecto Isaac Newton (Federación Andaluza de los Deportes Aéreos)
o Fecha: Tercer trimestre
o Lugar: IES Los Colegiales
o Dirigida a: 1º FPB

Extraescolares:
• Adquisición de material eléctrico en Antequera
o Fecha: durante el curso 2020/2021 en horario del módulo de EEE
e IMRD
o Lugar: Antequera
o Dirigida a: 1º y 2º de FPB
• Visita al IES Ostippo durante las jornadas didácticas de dicho centro
o Fecha: Febrero
o Lugar: IES Ostippo, Estepa
o Dirigida a: 1º y 2º de IEA
• SELMA Centros de transformación
o Fecha: 2º trimestre
o Lugar: Fuente de Piedra
o Dirigida a: 2º de IEA
• MALAGABOT (Feria de robótica de Málaga)
o Fecha: Abril
o Lugar: Málaga
o Dirigida a: FPB e IEA
• Visita a las instalaciones del centro comercial La Verónica
o Fecha: Mayo
o Lugar: Antequera
o Dirigida a: 2º de IEA
• Visita a la depuradora de aguas de Antequera
o Fecha: sin determinar
o Lugar: Antequera
o Dirigida a: FPB y ciclo IEA

11. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES


UNIDAD 1. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TEMPORIZACIÓN

Profesores: José Martín Llamas Página 16 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

14 horas (semanas 1 y 2).


OBJETIVOS
• Conocer los elementos que intervienen en un proceso de comunicación.
• Diferenciar los principales modelos de comunicación y los protocolos que utilizan.
• Ser capaz de representar información en los principales sistemas.

CONTENIDOS
1. Elementos de un sistema de comunicación
2. Representación de la información
 Los sistemas de codificación
 Medida de la información
3. Redes de comunicaciones
 El modelo de referencia OSI
 El modelo TCP/IP
 Protocolos de comunicación
4. Dirección IP
 Las versiones del protocolo IP

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar los elementos clave que intervienen en el proceso de comunicación y el papel
de cada uno de ellos.

• Utilizar los principales sistemas de codificación y conocer los métodos de conversión de


unos a otros.

• Realizar conversiones entre las diferentes unidades de medida de la información.

• Conocer las características de los principales modelos de referencia en redes de


comunicaciones y la importancia de cada uno de los niveles en el mismo.

• Enumerar las características de los principales protocolos de comunicación.

• Diseñar direcciones IP en base a las características de los protocolos IPv4 e IPv6.

Profesores: José Martín Llamas Página 17 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 2. INFRAESTRUCTURA DE RED

TEMPORIZACIÓN
21 horas (semanas 3, 4 y 5).
OBJETIVOS
• Conocer las principales topologías de red.
• Diferenciar los diferentes medios de transmisión utilizados en redes de datos y
comunicaciones, junto con sus características.
• Ser capaz de seleccionar el mejor medio de transmisión para la instalación de una red.
• Identificar las partes de una topología de cableado en edificios.

CONTENIDOS
1. Topologías de red
 Topologías lógicas
 Topologías físicas
Topologías cableadas
Topologías inalámbricas
2. Medios de transmisión
 Medios guiados
Cable de par trenzado
Cable coaxial
Fibra óptica
 Medios no guiados
Espectro electromagnético y bandas de frecuencia
Estándares inalámbricos
3. Topologías de cableado en edificios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Reconocer las principales topologías de red y sus características.

• Describir las características de los principales medios de transmisión empleados en


instalaciones de cableado de redes de telecomunicaciones.

• Clasificar los conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros)
indicando su aplicación en las distintas instalaciones, de acuerdo a sus características.

• Identificar los principales elementos en la topología de cableado en edificios.

Profesores: José Martín Llamas Página 18 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 3. ELEMENTOS DE UNA RED DE COMUNICACIONES

TEMPORIZACIÓN
21 horas (semanas 6, 7 y 8).
OBJETIVOS
• Identificar los principales elementos de una red de comunicaciones.
• Conocer las características de los dispositivos fundamentales de electrónica de red y
cómo
• aplicarlos a redes de datos y telecomunicaciones.
• Ser capaz de seleccionar el dispositivo de interconexión de redes más adecuado a cada
situación.

CONTENIDOS
1. Adaptador de red
2. Armario de distribución
3. Panel de parcheo
4. Elementos de conexión y guiado
5. Electrónica de red
 Repetidor
 Concentrador
 Conmutador
 Puente de red
 Enrutador
 Pasarela
 Punto de acceso
6. Dominios de colisión y de difusión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios (racks) y cajas,
entre otros) de una instalación de infraestructura de telecomunicaciones de un edifico a
partir de catálogos y/o elementos reales.

• Determinar la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, racks, cajas de


superficie, de empotrar, entre otros) y asociarlo con su aplicación.

• Seleccionar los elementos de conexión y guiado más adecuados a una determinada


instalación de red de telecomunicaciones.

• Reconocer las características principales de los elementos de electrónica de red que


intervienen en la infraestructura de una red de telecomunicaciones, seleccionando el
más adecuado a cada situación, según unas necesidades previas definidas.

• Seleccionar el elemento de electrónica de red más recomendable para una determinada


necesidad en una instalación de red de telecomunicaciones, en base a las
particularidades del mismo y según la oferta disponible en el mercado.

Profesores: José Martín Llamas Página 19 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

• Identificar los dominios de difusión y de colisión en una infraestructura de red dada


previamente, ayudando a optimizar su funcionamiento.

Profesores: José Martín Llamas Página 20 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 4. CABLEADO ESTRUCTURADO

TEMPORIZACIÓN
14 horas (semanas 9 y 10).
OBJETIVOS
• Identificarás los elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado.
• Conocerás las características de una red de cableado estructurado, incluida la red de
conexión a tierra.
• Aplicar las normas y estándares relacionados con el cableado estructurado.

CONTENIDOS
1. Sistema de cableado estructurado
2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado
 Área de trabajo
 Subsistema horizontal
 Distribuidor de planta
 Distribuidor de edificio
 Subsistema vertical
 Distribuidor de campus
 Subsistema de campus
3. La conexión a tierra del sistema de cableado estructurado
4. Normas y estándares

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Enumerar las características de una instalación de cableado estructurado, resaltando
las ventajas que supone respecto de otros planteamientos.

• Delimitar los diferentes elementos funcionales de una instalación de red de


telecomunicaciones basada en el planteamiento de cableado estructurado en base a las
características de éstas.

• Identificar las características básicas de cada uno de los elementos funcionales en un


sistema de cableado estructurado.

• Dada una infraestructura de red de telecomunicaciones dada, no basada en el


planteamiento de cableado estructurado, fijar las modificaciones que habría que aplicar
para convertirla en un sistema de cableado estructurado.

Profesores: José Martín Llamas Página 21 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 5. DISEÑO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES

TEMPORIZACIÓN
14 horas (semanas 11 y 12).
OBJETIVOS
• Manejar los sistemas de representación de redes más empleados.
• Ser capaz de seleccionar el mejor medio de interconexión para una infraestructura de
red
• determinada.
• Conocer las características de los subsistemas de equipos.
• Ubicar y dimensionar correctamente los elementos básicos de una red de cableado
estructurado.

CONTENIDOS
1. Representación gráfica de redes
 Representación gráfica en planos
 Representación de los armarios de distribución.
 Representación simbólica de la red
2. Elección de medios
3. Los subsistemas de equipos
 Subsistemas de equipos de voz
 Subsistemas de equipos de datos
4. Ubicación y dimensionado
 Ubicación de los distribuidores
 Dimensionado de los distribuidores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Representar en un plano una instalación de cableado estructurado.

• Dado un plano en el que se representa una infraestructura de red:

o Identificar los elementos de ésta y sus canalizaciones.

o Localizar los puntos críticos.

o Reconocer las zonas donde podrían originarse problemas de cara a la


instalación de elementos de red en la misma, por la naturaleza del edificio o sus
limitaciones.

o Señalar los elementos sobre los que habría que aplicar medidas de seguridad.

• Dada una instalación física de cableado estructurado:

o Realizar las representaciones gráfica, lógica y simbólica de la red.

o Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos en la instalación.

o Marcar la ubicación de las canalizaciones, las cajas y el equipamiento de red.

Profesores: José Martín Llamas Página 22 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

• Dada una instalación física de un armario de distribución o un bastidor:

o Representar en un plano la distribución de los elementos más representativos


del mismo, indicando, cuando proceda, las características de éstos.

o Distribuir el espacio del armario de acuerdo a las medidas de RU del mismo.

• Ubicar en un plano la situación de los diferentes distribuidores.

• Dimensionar adecuadamente los distribuidores según los requerimientos de voz y datos


de la red, así como de las características de ésta.

• Distribuir los elementos de los diferentes subsistemas, de voz y de datos, en los


armarios de distribución y bastidores, de acuerdo con unas directrices previas.

Profesores: José Martín Llamas Página 23 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 6. HERRAMIENTAS DE INSTALACIÓN Y COMPROBACIÓN DE REDES

TEMPORIZACIÓN
21 horas (semanas 16, 17 Y 18).
OBJETIVOS
• Manejar las herramientas más habituales en instalaciones de cableado estructurado.
• Utilizar las herramientas básicas en los procedimientos de instalación y comprobación
de
• cableado estructurado.

CONTENIDOS
1. Herramientas para la instalación de cable de cobre
 Herramientas para pelar y cortar
 Herramientas de terminación de cable
2. Herramientas para la instalación de fibra óptica
 Herramientas para pelar y cortar
 Herramientas de limpieza y pulido
 Herramientas para unión de fibra
3. Herramientas para la comprobación de cable de cobre
 Comprobador básico de cableado
 Comprobador avanzado de cableado
 Analizador de cableado
4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica
 Inspección de la fibra
 Analizadores y detectores de problemas
5. Herramientas auxiliares
 Guía pasacables
 Detectores de canalizaciones y tuberías
 Árbol de cables
 Medidores de distancia y superficie
 Otras herramientas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Determinar las herramientas más adecuadas para una operación dada sobre una
instalación de cableado estructurado.

• Describir la técnica de uso de cada una de las herramientas empleadas para la


instalación y comprobación de cableado de cobre y fibra óptica.

• Seleccionar adecuadamente la herramienta más indicada a una determinada actividad


sobre uno o más elementos de una instalación de cableado estructurado.

Profesores: José Martín Llamas Página 24 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 7. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (I)

TEMPORIZACIÓN
28 horas (semanas 19, 20, 21 y 22).
OBJETIVOS
• Reconocer los principales elementos empleados en la canalización de cableado
estructurado y sus características.
• Seleccionar el mejor medio de canalización según las características de la instalación
de la red.
• Aplicar las técnicas de canalización, recorte y finalización del cableado estructurado en
una instalación.

CONTENIDOS
1. Instalación de la canalización
 Canalización aérea
 Canalización bajo suelo
 Canalización en suelo técnico
 Canalización en superficie
2. Integración de la instalación con el sistema contra incendios
3. Instalación de las tomas
 Caja en suelo técnico
 Caja empotrada
 Caja en superficie
4. Instalación del cableado
 Fase de preparación
 Fase de recorte
 Fase de terminación
5. Precauciones en la instalación de redes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• En un supuesto práctico de una instalación de telecomunicaciones real o simulada a
escala, debidamente caracterizada, identificar:

o Las canalizaciones empleadas indicando su idoneidad en la instalación.

o El tipo de fijación de canalizaciones y equipos relacionándolo con el elemento a


sujetar.

o Los armarios de distribución que contienen los equipos.

o Los equipos y elementos utilizados en las instalaciones de telecomunicación,


describiendo su función principal.

o Las herramientas necesarias para el montaje de los elementos de la instalación.

o Las normas de seguridad.

• Describir las técnicas y elementos empleadas en las uniones de tubos y canalizaciones.

Profesores: José Martín Llamas Página 25 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

• Describir las técnicas de sujeción y fijación de tubos, canalizaciones elementos de las


instalaciones.

• Describir las fases típicas de montaje de un armario de distribución o bastidor.

• En un caso práctico de montaje de una instalación de telecomunicaciones en un


edificio, realizada a escala con elementos reales, convenientemente caracterizado:

o Seleccionar adecuadamente las herramientas en función de los procedimientos


aplicados.

o Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de
ubicación de los elementos de la instalación.

o Marcar la ubicación de las canalizaciones y cajas.

o Preparar los huecos y cajeados para la ubicación de cajas y canalizaciones.

o Preparar y/o mecanizar las canalizaciones y cajas.

o Montar los armarios (racks).

o Taladrar con la técnica y accesorios adecuados los huecos de fijación de los


elementos bajo normas de seguridad.

o Montar los elementos, cajas y tubos, entre otros, asegurando su adecuada


fijación mecánica.

o Aplicar las normas de seguridad.

• Tender el cableado para el montaje de las instalaciones de infraestructuras de


telecomunicaciones de un edificio bajo normas de seguridad personal y de los
materiales utilizados.

• En un caso práctico de tendido de cables a través de tubo, convenientemente


caracterizado:

o Identificar el tubo y sus extremos.

o Introducir la guía pasacables en el tubo.

o Sujetar adecuadamente el cable a la guía pasacables de forma escalonada.

o Tirar de la guía pasacables evitando que se suelte el cableo o se dañe.

o Cortar el cable dejando el excedente adecuado en cada extremo.

o Etiquetar el cable siguiendo el procedimiento establecido.

o Aplicar las normas de seguridad.

Profesores: José Martín Llamas Página 26 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 8. INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES (II)

TEMPORIZACIÓN
14 horas (semanas 23 y 24).
OBJETIVOS
• Aplicar el estándar que rige la administración y el etiquetado de instalaciones de
cableado estructurado.
• Conocer el formato de los identificadores de los elementos de una instalación de
cableado estructurado.
• Comprobar el estado de una instalación de red y certificar su funcionamiento de
acuerdo a una norma y requisitos previos.

CONTENIDOS
1. Estándar de administración y etiquetado
2. Registros e identificadores obligatorios
 Información de espacios
 Información de armarios y bastidores
 Información de elementos de interconexión
 Información de cableado
 Información del sistema de conexión a tierra y contra incendios
3. Comprobación del cableado
 Niveles de comprobación del cableado
 Certificación del cableado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Etiquetar los elementos y equipos de las instalaciones de infraestructuras de
telecomunicaciones en edificios.

• En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado


estructurado:

o Identificar los elementos susceptibles de ser etiquetados según el estándar


correspondiente.

o Aplicar el estándar de etiquetado.

o Recopilar los registros de información necesarios.

• En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado


estructurado:

o Aplicar diferentes niveles de comprobación de cableado a cada una de sus


partes.

o Realizar el procedimiento de certificación de su cableado, recopilando la


información necesaria, procesándola y analizándola si procediera.

Profesores: José Martín Llamas Página 27 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

UNIDAD 9. MANTENIMIENTO DE REDES

TEMPORIZACIÓN
21 horas (semanas 25, 26 y 27).
OBJETIVOS
• Identificar y desarrollar las tareas de mantenimiento básicas en una instalación de
cableado estructurado.
• Conocerás los principales métodos de resolución de averías en una red.
• Identificar los síntomas en una red y las posibles averías asociadas, así como las
soluciones más probables.

CONTENIDOS
1. Tipos de mantenimiento
 Mantenimiento predictivo
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento correctivo
2. Tareas de mantenimiento
3. Diagnóstico y tratamiento de averías
 Procedimiento para resolver averías
 Métodos para diagnosticar averías
Método de secuencia de niveles
Método de rastreo
Método de contraste
Método de aislamiento
4. Herramientas para el mantenimiento de redes
 Herramientas software
Herramientas integradas en el sistema operativo
Software de la electrónica de red
 Herramientas hardware
Analizador de cableado
Inspector de fibra óptica
Herramienta certificadora
Analizador de redes inalámbricas
Comprobador del sistema de conexión a tierra
5. Resolución de averías
 Averías en armarios de distribución
 Averías en paneles de parcheo
 Averías en cableado
 Averías en el sistema de conexión a tierra
 Averías en electrónica de red
 Averías en equipos finales

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Complementarias:

Profesores: José Martín Llamas Página 28 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

• Realizar medidas en instalaciones del Centro


o Fecha: durante el curso 2020/2021
o Lugar: IES Los Colegiales
o Dirigida a: FPB e IEA
• Visitar la instalación fotovoltaica que existe en la terraza del centro.
o Fecha: durante el curso 2020/2021
o Lugar: IES Los Colegiales
o Dirigida a: FPB e IEA

Extraescolares:
• Visita al IES Ostippo durante las jornadas didácticas de dicho centro
o Fecha: Febrero
o Lugar: IES Ostippo, Estepa
o Dirigida a: 1º y 2º de IEA
• SELMA Centros de transformación
o Fecha: 2º trimestre
o Lugar: Fuente de Piedra
o Dirigida a: 2º de IEA
• Visita a las instalaciones del centro comercial La Verónica
o Fecha: Marzo
o Lugar: Antequera
o Dirigida a: 2º de IEA
• Adquisición de material eléctrico en Antequera
o Fecha: durante el curso 2020/2021 en horario del módulo de EEE e
IMRD
o Lugar: Antequera
o Dirigida a: 1º y 2º de FPB
• Prueba de vehículo eléctrico montado en clase
o Fecha: durante el curso 2020/2021 en horario del módulo de EEE e
IMRD
o Lugar: Antequera
o Dirigida a: 1º y 2º de FPB

13. ALUMNADO CON ASIGNATURAS PENDIENTES


La recuperación del módulo de “Equipos eléctricos y electrónicos” del primer curso de
Formación Profesional Básica en Electricidad y Electrónica, para los alumnos que están
cursando el segundo curso sin haberlo superado, consistirá en:
1) Entrega de dos relaciones de ejercicios y problemas en las siguientes fechas:
a) 1ª relación (ejercicios temas 2, 3, 4 y 5):
• Entrega de ejercicios resueltos: fecha límite 14 de Diciembre.
b) 2ª relación (ejercicios tema 6, 7, 8 y 9):
• Entrega de ejercicios resueltos: fecha límite 15 de Marzo.
2) Realización de dos actividades prácticas

Profesores: José Martín Llamas Página 29 de 30


IN S T ITU TO D E E DU C A C IO N SE CU N D A R IA
“LO S CO LE GIA LE S ”

a) Ejercicio de soldadura blanda.


• Entrega de la actividad práctica: fecha límite 14 de Diciembre.
b) Montaje de un circuito electrónico en la protoboard.
• Entrega de la actividad práctica: fecha límite 15 de Marzo.
3) Realización de dos pruebas presenciales:
a) Primera prueba parcial: examen de los temas 2 al 5, se realizará el 14 de Diciembre de
13:00 a 15:00 horas.
b) Segunda prueba parcial: examen de los temas 6 al 9, se realizará el 15 de Marzo de
13:00 a 15:00 horas. En caso de no haber superado la primera prueba parcial, el
alumno deberá examinarse también de los temas 2 al 5.
En las dos pruebas presenciales el alumno deberá demostrar saber medir con el polímetro
resistencia, tensión e intensidad, tanto parcial como total.

Para la superación del módulo son requisitos imprescindibles:


• La entrega en tiempo y forma de las relaciones de ejercicios y problemas. A este
respecto, se considerará como no superado si los ejercicios no resueltos o
resueltos de manera incorrecta superan el 10% del total. Los plazos de entrega
son improrrogables.
• La superación de las pruebas presenciales con una calificación igual o superior a
5.

El alumno podrá consultar las dudas al profesor durante las horas de clase del módulo
“Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos” o mediante “Google
Classroom”.

14. ALUMNADO REPETIDOR


El alumnado repetidor del módulo tendrá el mismo tratamiento que el alumnado no repetidor.

Profesores: José Martín Llamas Página 30 de 30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy